Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chapinero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 65: Línea 65:
Al primer gran asentamiento se les unió otro importante grupo migratorio que, entre los años 1945 y 1950, huía del campo por el violento enfrentamiento de los partidos políticos tradicionales. Cuando se cierran las ladrilleras, sus dueños entregan esos terrenos a las familias que allí trabajaban como pago para que construyeran sus viviendas.
Al primer gran asentamiento se les unió otro importante grupo migratorio que, entre los años 1945 y 1950, huía del campo por el violento enfrentamiento de los partidos políticos tradicionales. Cuando se cierran las ladrilleras, sus dueños entregan esos terrenos a las familias que allí trabajaban como pago para que construyeran sus viviendas.


Tras el [[Bogotazo]], el 9 de abril de [[1948]], Chapinero reemplazó a [[Teusaquillo]] como albergue de las clases privilegiadas de la ciudad; esto se dio precisamente gracias al crecimiento de Teusaquillo en los [[años 1930]] que unió definitivamente el caserío de Chapinero como un barrio más de Bogotá, completando el proyecto de barrio satélite. Las familias acaudaladas fueron dejando el centro de la ciudad y trasladándose hacia el norte. De [[1945]] a [[1970]] se consolida un Subcentro Comercial para Bogotá en Chapinero, la Avenida Chile y el [[Chicó]].
Tras el [[Bogotazo]], el 9 de abril de [[1948]], Chapinero reemplazó a [[Teusaquillo]] como albergue de las clases privilegiadas de la ciudad; esto se dio precisamente gracias al crecimiento de Teusaquillo en los [[años 1930]] que unió definitivamente el caserío de Chapinero como un barrio más de Bogotá, completando el proyecto de barrio satélite. Las familias acaudaladas fueron dejando el centro de la ciudad y trasladándose hacia el norte. Entre las familias fundadoras de los nuevos barrios de estilo tudor se encuentran los Sierra, los Sanz de Santamaría, los Abella, los Camacho y finalmente los Cano (familias influyentes de mediados del siglo XX). De [[1945]] a [[1970]] se consolida un Subcentro Comercial para Bogotá en Chapinero, la Avenida Chile y el [[Chicó]].


[[Archivo:Casa Museo del Chicó Bogotá.JPG|thumb|[[Parque del Chicó|Casa Museo del Chicó]], en cuyos predios a partir de los [[años 1950]] se desarrolló el barrio [[El Chicó]].]]Al establecerse el [[Distrito Especial de Bogotá]], como área Metropolitana de la ciudad en 1954, se anexaron cinco municipios cercanos, pero al ya ser el caserío de Chapinero tan dependiente a Bogotá, prefirió integrársele totalmente al perímetro de la capital y se constituyó en la primera Zona de la ciudad y el primer Alcalde Menor del Distrito a la parte alta y media de Chapinero, incluyendo los sectores de El Lago, Chicó y Cataluña.
[[Archivo:Casa Museo del Chicó Bogotá.JPG|thumb|[[Parque del Chicó|Casa Museo del Chicó]], en cuyos predios a partir de los [[años 1950]] se desarrolló el barrio [[El Chicó]].]]Al establecerse el [[Distrito Especial de Bogotá]], como área Metropolitana de la ciudad en 1954, se anexaron cinco municipios cercanos, pero al ya ser el caserío de Chapinero tan dependiente a Bogotá, prefirió integrársele totalmente al perímetro de la capital y se constituyó en la primera Zona de la ciudad y el primer Alcalde Menor del Distrito a la parte alta y media de Chapinero, incluyendo los sectores de El Lago, Chicó y Cataluña.

Revisión del 03:02 21 jun 2016

Chapinero
Localidad

Chapinero ubicada en Colombia
Chapinero
Chapinero
Localización de Chapinero en Colombia

Ubicación de Chapinero en Bogotá
Coordenadas 4°38′45″N 74°03′48″O / 4.6458333333333, -74.063333333333
Entidad Localidad
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Distrito Capital Bogotá
Subdivisiones 5 UPZ
Superficie  
 • Total 38.98 km²
Altitud  
 • Media 2600 m s. n. m.
Población (2005)  
 • Total 156 274 hab.
 • Densidad 4096,3 hab./km²
Código postal 110211 (San Luis)
110221 (Chicó-Rosales)
110231 (Chapinero Central)
Sitio web oficial

Chapinero es la localidad número dos del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad. Está subdividida en tres grandes sectores: Chapinero (barrio), el Lago y el Chicó. Junto a las localidades de Santa Fe, La Candelaria y Teusaquillo, Chapinero es una de las localidades tradicionales de la ciudad. Esta localidad, en buena parte está compuesta por zonas de reserva (cerros Orientales). Sus cursos fluviales más destacados son el río Arzobispo, en el que desemboca el San Francisco, y la quebrada El Virrey, que forma parte del sistema del río El Salitre, desembocando en el Bogotá. En la segunda mitad del siglo XX su orientación cambió de residencial a comercial, sufriendo asimismo notables cambios demográficos.

Etimología

La localidad de Chapinero debe su nombre a Antón Hero Cepeda, zapatero español, quien poco después del arribo de las huestes de Gonzalo Jiménez de Quesada a la sabana de Bogotá, contrajo matrimonio con la hija del cacique de Usaquén,[1]​ de quien recibieron como dote una estancia de ciento cincuenta hectáreas, localizada a la orilla del camino que bordea la sierra, cuyo sitio de vivienda estaba situado en el lugar que hoy ocupa la estación de gasolina de la 59 con Séptima.

Debido a que don Antón era fabricante de chapines, esto es, zapatos de suela de madera y correa de cuero, ideales para el fango que rodeaba el caserío sobre los predios que de él quedaron, lo fueron apodando ‘el Chapinero’.[1]

Historia

Siglo XIX

Durante la Colonia el actual territorio de Chapinero fue un camino entre la capital Santa Fe y los municipios y provincias del norte.

En 1812, el sector empezó a poblarse por alfareros y artesanos tras la Independencia como proyecto de primer barrio satélite de la capital. Recibió el nombre de El Villorio pues era una población pequeña y poco urbanizada.[2]​ En el siglo XIX se construyeron también casas campestres para los acaudalados de Bogotá. Contaba apenas con diez casas de teja. En 1885 se adoptó el nombre de Chapinero, mediante Acuerdo del 17 de diciembre.

Basílica de Nuestra Señora de Lourdes.

Por su parte, la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes se inauguró en 1875, aunque solo hasta bien entrado el siglo XX tendría su torre central. A finales del XIX, el sector se caracterizó porque ricos propietarios construyeron villas y casonas en sus terrenos. La actual carrera Séptima reemplazó el antiguo Camino a Tunja, y desde 1876 comenzaron a circular carros tirados por caballos (llamados omnibuses), que iban de Usaquén a la Plaza de Bolívar, pasando por el Luna Park. La Alameda Vieja dio así paso a la actual carrera Trece.

El 1º de diciembre de 1884, Chapinero acogió la primera línea del Tranvía de mulas de la ciudad y del país,[3]​ y que sobre una línea sencilla que partía del Puente de San Francisco (Carrera Séptima con Calle 15, en la nomenclatura actual) terminaba en Chapinero.[4]

También en diciembre de dicho año se instaló el primer aparato telefónico del país en la oficina de los señores González Benito Hermanos en el centro de Bogotá, conectado con otro en Chapinero, dando arranque al servicio de teléfono. En 1888 se estrenó el servicio de acueducto.[3]

Luego el 20 de julio de 1890 y un poco más hacia el occidente, se abrió la actual Avenida Caracas por donde se tendió la línea norte del Ferrocarril de Bogotá, que por el sur llegaba a la Estación de la Sabana y que por el norte llegaría luego hasta Boyacá y la Región de los Santanderes; la Estación de Chapinero estaba ubicada en la actual Calle 63.

Siglo XX

Chapinero conserva construcciones antiguas, con estilo republicano.

En 1901 se encendieron en Chapinero las primeras bombillas eléctricas, al igual que en Bogotá, lo que impulsó el desarrollo comercial de la zona. La Guerra de los Mil Días, sin embargo, frustró otros avances.

Por su parte, los primeros asentamientos populares tienen lugar en la zona nororiental de los cerros de Bogotá durante la primera década del siglo, cuando familias campesinas de sectores cercanos emigraron a las afueras de Bogotá trabajando en las fábricas de ladrillos (chircales) y en la industria de la construcción.

Luego la idea fue concebida e impulsada por un grupo de habitantes de todas las clases sociales que con el deseo de ampararse de las epidemias provocadas por la precaria higiene en la capital buscaban campos abiertos, agua y aires más puros. La tierra tenía allí precios más bajos, y resultaba más barato construir casas más amplias, con jardines, y distantes de las inconveniencias sanitarias de la ciudad.

En 1910 se electrificó el tranvía y la ruta más popular de Bogotá siguió siendo la de Chapinero cuyo paradero final era en la calle Sesenta y siete con carrera Trece, (estación Muequetá) donde se ubicaba la casa de Eduardo Santos. Allí los usuarios tomaban otra línea del tranvía que subía por la calle Setenta y dos y dos hasta la carrera Séptima. En el mismo año llegaron los primeros automóviles que prestaban el servicio público hasta el Puente del Común en el límite con Chía.

En 1920 se inauguró la avenida Chile, convertida hoy en la sede de las principales instituciones financieras del país. En 1927 la Basílica de Lourdes, fue destruida parcialmente después de una serie de temblores y debió ser remodelada; en ese mismo año llegaron los primeros buses a la ciudad, los que finalmente en 1951 terminarían sustituyendo al sistema de tranvía. Años antes la línea del tren que atravesaba la avenida Caracas fue trasladada a la carrera 30. En 1947 otro terremoto sacudió la Basílica de Lourdes en plena misa, el cielorraso se vino abajo y las torres se derrumbaron.

Casas en la carrera Séptima.

Al primer gran asentamiento se les unió otro importante grupo migratorio que, entre los años 1945 y 1950, huía del campo por el violento enfrentamiento de los partidos políticos tradicionales. Cuando se cierran las ladrilleras, sus dueños entregan esos terrenos a las familias que allí trabajaban como pago para que construyeran sus viviendas.

Tras el Bogotazo, el 9 de abril de 1948, Chapinero reemplazó a Teusaquillo como albergue de las clases privilegiadas de la ciudad; esto se dio precisamente gracias al crecimiento de Teusaquillo en los años 1930 que unió definitivamente el caserío de Chapinero como un barrio más de Bogotá, completando el proyecto de barrio satélite. Las familias acaudaladas fueron dejando el centro de la ciudad y trasladándose hacia el norte. Entre las familias fundadoras de los nuevos barrios de estilo tudor se encuentran los Sierra, los Sanz de Santamaría, los Abella, los Camacho y finalmente los Cano (familias influyentes de mediados del siglo XX). De 1945 a 1970 se consolida un Subcentro Comercial para Bogotá en Chapinero, la Avenida Chile y el Chicó.

Casa Museo del Chicó, en cuyos predios a partir de los años 1950 se desarrolló el barrio El Chicó.

Al establecerse el Distrito Especial de Bogotá, como área Metropolitana de la ciudad en 1954, se anexaron cinco municipios cercanos, pero al ya ser el caserío de Chapinero tan dependiente a Bogotá, prefirió integrársele totalmente al perímetro de la capital y se constituyó en la primera Zona de la ciudad y el primer Alcalde Menor del Distrito a la parte alta y media de Chapinero, incluyendo los sectores de El Lago, Chicó y Cataluña.

Tras el Acuerdo 26 de 1972 que constituyó dieciséis Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, ratificó a Chapinero a integrar con otros barrios circunvecinos, la Alcaldía Menor de Chapinero, administrada por el Alcalde Menor correspondiéndole como nomenclatura el número 2, con límites determinados, y siendo ratificada y establecidos sus límites mediante el Acuerdo 8 de 1977.

La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital, en 1992 la Ley 1 reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL), de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL.

Bajo esta normativa, se elevó la zona de Chapinero al carácter de Localidad, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la JAL, con un total de siete Ediles. Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito.

El Chapinero original en tanto continuó creciendo, generando más y más barrios dependientes de él a su alrededor y transformándose hasta llegar a ser un importante sitio residencial primero, importante sector comercial y de diversión nocturna de la ciudad.

Siglo XXI

Ciclorruta por la carrera 11.

El 18 de diciembre de 2000 se estrenó el sistema de transporte masivo de Bogotá, TransMilenio, con carriles exclusivos para vehículos automotores articulados. Las líneas A, Troncal Caracas, y B, Autonorte del sistema sirven a la localidad.

En el siglo XXI han vivido en Chapinero personajes como Alberto Lleras, Eduardo Santos, Agustín Nieto Caballero, Carlos Lleras Restrepo, Gabriel Cano, Misael Pastrana y Julio César Turbay.

Hoy Chapinero es llena de contrastes porque en ella están algunas de las zonas más exclusivas como también hay una zona comercial con un progresivo deterioro urbano donde hay prostitución, venta de droga y la llamada zona de tolerancia, lo que ha hecho que muchos bogotanos y turistas prefieran ahora zonas como Usaquén, Chía o La Calera.

En junio de 2006, el exalcalde Luis Eduardo Garzón, declaró parte de la localidad como la zona gay de Bogotá. En la localidad tiene sede el Centro Comunitario para la comunidad LGBT, único en América Latina.[5][6]

Geografía

Casas en el barrio María Cristina.

La localidad se encuentra dividida en dos áreas, una rural denominada El Verjón Bajo, que se ubica en la zona oriental de los cerros de la ciudad y la otra está compuesta por 46 barrios con estratos de 1 al 6. De igual manera se distinguen dos zonas: una plana con suaves ondulaciones y piedemonte de los cerros y otra montañosa compuesta por formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión y rocas arcillosas blandas. Los suelos de la zona plana se encuentran hacia la franja norte y noroeste y la zona montañosa se encuentra hacia la parte nororiental atravesada por el río Arzobispo y las quebradas La Vieja, El Chicó, Rosales y Las Delicias.

Extensión y límites

El área total de la localidad es de 3.898 hectáreas y el área urbana es de 1.349 hectáreas. Esto hace que la localidad se encuentre ubicada en el puesto décimo segundo en cuanto al área urbana de la ciudad. Por el norte limita con la calle 100, con la localidad de Usaquén.

Por el sur con el río Arzobispo o Avenida 39, con la localidad de Santa Fe. Por el oeste, con la Autopista Norte y Avenida Caracas con la localidad de Barrios Unidos y Teusaquillo. Y al este por los Cerros Orientales con el municipio de La Calera.

Clima

El clima de la localidad de Chapinero es frío, sub-húmedo, con tendencia a la lluvia a medida que se avanza en sentido noreste, con vientos de alta intensidad y frecuentes heladas que en época de verano favorecen fenómenos de inversión térmica.

Temperatura Promedio 14.2 °C Humedad relativa en los meses lluviosos 74 a 77% Humedad relativa en los meses secos 66 a 74% Precipitación 1200 y 1000 mm la temperatura más baja registrada fue de -2,5

Hidrología

Dentro de los cursos líquidos de la localidad se encuentran los ríos Arzobispo y Neuque, así como las quebradas la Vieja, Rosales, El Chicó y Las Delicias.

UPZ, barrios y veredas

El barrio Pardo Rubio desde la avenida Circunvalar.

Algunos de sus sectores históricos se encuentran en otras localidades, como Chapinero Occidental en Teusaquillo y Chapinero Los Alcázares en Barrios Unidos. La localidad de Chapinero está dividida en cinco UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios):[7][8]​ Además cuenta con una UPZ (Unidad de Planeación Zonal) en la cara oriental de los cerros llamada la Vereda el Verjón.

  • El Refugio: Chicó Reservado, Bellavista, Chicó Alto, El Nogal, El Refugio, La Cabrera, Los Rosales, Seminario y Toscana.
  • San Isidro Patios: La Esperanza Nororiental, La Sureña, San Isidro y San Luis Altos del Cabo.
  • Pardo Rubio: Bosque Calderón, Bosque Calderón Tejada, Chapinero Alto, El Castillo, El Paraíso, Emaus, Granada, Ingemar, Juan XXIII, La Salle, Las Acacias, Los Olivos, María Cristina, Mariscal Sucre, Nueva Granada, Palomar, Pardo Rubio, San Martín de Porres, Villa Anita y Villa del Cerro.
  • Chicó Lago: Antiguo Country, Chicó Norte, Chicó Norte II, Chicó Norte III, Chicó Occidental, El Chicó, El Retiro, Espartillal, La Cabrera, Lago Gaitán, Porciúncula y Quinta Camacho.
  • Gran Chapinero: Cataluña, Chapinero Central, Chapinero Norte, Marly y Sucre.

Economía

La localidad es una zona de gran actividad comercial cuyo núcleo es la Plaza-Parque de Lourdes y se extiende a lo largo de la Avenida Caracas y de la carrera 13.

Entrada principal del centro comercial Andino.

Sobre la Avenida Chile o calle 72 se concentra la mayor actividad financiera del país, así mismo en la calle 100 innumerables centros comerciales la zona rosa, zona T, zona G y algunos de los barrios más exclusivos de la capital.

Comercio

Hay tres sectores de gran importancia comercial en la localidad:

Nota: los lugares que tienen el * son lugares que son únicos en Colombia.

Nota 2: los lugares que tienen doble * son lugares únicos en Bogotá.

Nota 3: los lugares que tienen triple * son lugares que fueron únicos en Bogotá o Colombia.

  • Gran Chapinero, el comercio se extiende básicamente sobre el eje de la Carrera 13. Posee almacenes de ropa, artículos de cuero y calzado, telas, adornos, librerías, papelerías y disco tiendas. Cuenta con algunos centros comerciales.
  • Avenida 100, donde se ha instalado la hotelería que atrae de preferencia a los ejecutivos de empresas, con buena dotación de ayudas comerciales, comunicaciones, informática, etc. y muchos sitios de encuentro para hombres de negocios, es el sector de mayor costo. Es el límite que divide Chapinero y Usaquén. Allí se encuentra el World Trade Center de Bogotá y su importancia como zona de negocios es única en la ciudad.
Hard Rock Café Bogotá ubicado en el Centro Comercial Atlantis Plaza uno de los lugares turísticos más cotizados de la ciudad.

Transporte

Chapinero es el centro atractor de viajes más importante de la ciudad. Toda la localidad es considerada el "centro expandido" de la ciudad. Allí se encuentran localizados un gran número de lugares de trabajo de la ciudad. Por tal razón, Chapinero tiene un gran población flotantes de personas que la visitan al día, pero que no residen ahí. De hecho, gran parte de las rutas de transporte público tradicional (conocido como transporte colectivo) pasan por el eje de la 11 y la 13 hacia el sur o la 7.ª y la 15 hacia el norte.

Las principales vías de la localidad son la carreras séptima, la 11, la 13 y la 15. La calle 72 es un referente por estar concentrado el mayor centro de negocios de la ciudad. La Avenida de los Cerros (circunvalar), una de las pocas vías libres de buses, conecta de forma periférica el centro de la ciudad con el norte. La Avenida Caracas alberga al TransMilenio (ver Transporte de Bogotá).

El Sistema TransMilenio se encuentra en dos líneas, la A, Troncal Caracas, y la B, Autonorte, con las estaciones Avenida 39, Calle 45, Marly, Calle 57, Calle 63, Flores, Calle 72, Calle 76 (línea A), Héroes, Calle 85, Virrey y Calle 100 (línea B), todas en el límite occidental de la localidad.

La localidad cuenta con la red de ciclorutas en la Carrera 13, y la ciclovía dominical en la Carrera Séptima, las cuales son utilizadas con buena frecuencia.

El Tren de Cercanías de Bogotá solo la atraviesa a la altura de la Autopista Norte con Calle 92, donde toma la Transversal 23 hasta la Calle 100, donde prosigue su rumbo hacia Usaquén, operando como transporte turístico los fines de semana y festivos, y de carga durante los días hábiles.

Educación

Varias universidades tienen sus sedes y campus en Chapinero. Este es el segundo sector de la ciudad con más instituciones universitarias después de La Candelaria. Alberga colegios y universidades como la Pontificia Universidad Javeriana, el Colegio del Sagrado Corazón de Jesus Bethlemitas, el Colegio Inglaterra Real de Chapinero, el Colegio Campestre y el Colegio Manuela Beltrán.

Homenaje a Gandhi de Feliza Bursztyn, ubicada en la carrera Séptima con calle 100, hacia el extremo nororiental de la localidad.

También la Corporación Universitaria de Asturias, la Universidad EAN, la Fundación Universitaria Monserrate, la Fundación Universitaria Los Libertadores, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Universitaria San Martín, la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad de La Salle, la Universidad Central, la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad Católica de Colombia, el Politécnico Grancolombiano La Universidad Antonio Nariño y la Universidad Santo Tomás.

Universidades

Centros de Formación Profesional

  • SENA
  • Academia Charlot

Colegios e Institutos

  • Colegio Manuela Beltrán
  • Colegio Antonio Nariño H.H Corazonistas
  • Colegio Americano
  • Gimnasio Moderno
  • Colegio Instituto Heisenberg
  • Colegio Simón Rodríguez
  • Colegio Nuestra Señora del Pilar
  • American School Way
  • Colegio Rosario Santo Domingo
  • Colegio Sagrado Corazón de Jesus Bethlemitas
  • Colegio San Felipe Neri
  • Colegio Nueva Granada
  • Colegio Distrital Palermo
  • Gimnasio Granadino
  • Instituto Patria
  • Cervantes el Retiro
  • Centro Johann Kepler
  • Instituto Triángulo
  • Colegio Inglaterra Real de Chapinero
  • Colegio Femenino Calasanz
  • Instituto Unicoc
  • Colegio Guillermo León Valencia
  • Instituto Compartir Bochica
  • Colegio Anglocolombiano
  • Colegio Liceo de Cervantes el Retiro
  • Colegio de Bachillerato Patria
  • Colegio Real Latino
  • Colegio Jordan de Sajonia
  • Colegio Nueva Granada
  • Colegio de la Presentación Ferias
  • Colegio Sor Teresa Valle
  • Colegio Bilingüe Meyer
  • Colegio El Carmelo
  • Colegio Jordan de Sajonia
  • Colegio Champagnat
  • Colegio Americano
  • Colegio Nuestra señora de Consolación

Cultura

En la localidad de Chapinero hay algunos sectores declarados como zona de Interés Cultural de la ciudad. Se destacan los barrios de Quinta Camacho, Chapinero y el Museo del Chicó.

En el sector de Chapinero se encuentran varios teatros, cines y las dos más elegantes zonas de esparcimiento nocturno: la Zona Rosa y el parque de la 93.

Sitios destacados

Algunos sitios destacados de la localidad son la Zona Rosa y su mayor punto de reunión, el Parque de la 93, así mismo hay otra zona bohemia en Chapinero Central de la carrera Séptima a la avenida Caracas desde la calle 45 a la calle 63, son lugares visitados por propios y por turistas por la amplia oferta que ofrecen, bares, restaurantes, supermercados, centros comerciales, zonas verdes o clubes privados.

Centro comercial Avenida Chile e iglesia de la Porciúncula

La calle 55 desde la Avenida Caracas hasta la carrera 13, es la Calle de los Mariachis de la ciudad. Allí se encuentran establecimientos y grupos de mariachis. En cuanto a cultura destaca el Museo del Chicó, la Plaza-Parque y la basílica de Nuestra Señora de Lourdes, centro de la localidad y la iglesia de la Porciúncula.

En Chapinero están la mayoría de los barrios más exclusivos de Bogotá, siendo estos Los Rosales, La Cabrera, El Retiro, El Nogal y El Chicó. Las familias más tradicionales de la capital y las personas con mayores ingresos se asientan en estos barrios y otros del norte de la ciudad.

Se encuentran grandes Centros comerciales como Avenida Chile (antiguo centro comercial Granahorrar), El Retiro, el Centro comercial Andino, Atlantis Plaza, Los Héroes, El Lago y Unilago, estos últimos especializados en computación.

Palmas de cera en el parque de la 93.

En la localidad hay tres parques verdes importantes, El Virrey, el Parque Sucre o de los Hippies y el de la Academia Luis A. Calvo. Además comparte con Santafé, el Parque nacional Enrique Olaya Herrera, el más tradicional del país, desde la llegada a la Avenida 39. Otras zonas verdes o puntos de interés deportivo importantes son el célebre Alto del Cable en los Cerros, Club de Suboficiales de la FAC, el América Tenis Club (donde juega el equipo nacional de Copa Davis) y la sede administrativa del equipo de fútbol de primera división, Millonarios.

En Chapinero hay una multitudinaria oferta hotelera, además que en sumando hoteles cercanos de otras localidades, la oferta aumenta. Algunos de ellos son, Windsor House, Morrison, Lugano Imperial Suites, Casa Medina, Charleston Bogotá, Bogotá Royal, Andino Royal, Boheme Royal, Pavillon Royal, Suites Jones, Rincón del Chicó, Portón Bogotá, Neuchatel, Gran Avenida, Excélsior, Gran Marqués, Diamante Central Park, Colonial Bogotá, Avenida 72, Embassy Suites Hilton Bogotá y Suites Real 97. Se destacan el Windsor, Casa Medina, el Charleston y las Suites de la Embajada del Hilton.

La localidad cuenta con muchos Hospitales muy importantes, el del Distrito es la Inspección Chapinero I Nivel y hay privados como la clínica Marly, el hospital Central, la clínica Santo Tomas, la Liga contra el Cáncer, la clínica Oftalmológica, el Instituto Oftalmológico, el hospital Country, el hospital San Ignacio, la clínica Colsubsidio, la clínica Barraquer y la clínica de la Mujer.

Cuenta con dos Centros de Atención Distritales, el CADE del Chicó y el RapiCADE de la Calle 53.

Véase también

Referencias

  1. a b «El 'potrerito' de Don Antón». El Tiempo (Colombia). 3 de octubre de 2007. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Chapinero - Comparsa Un villorio de artesanos y alfareros». Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. a b «Querido Chapinero». El Tiempo (Colombia). Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  4. «Historia». Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  5. Artículo Ni enfermos ni animales sobre el Orgullo gay en Chapinero. ElEspectador.com.
  6. El barrio más gay en Bogotá.vive
  7. Unidades de planeamiento zonal (upz) Metrocuadrado.com.
  8. Listado de Barrios por UPZ - Secretaría Distrital de Planeación

Enlaces externos