Diferencia entre revisiones de «Ernesto Samper»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
parece tener algo de verdad. mejor coloco esto.
Sin resumen de edición
Línea 51: Línea 51:
== Familia ==
== Familia ==


Descendiente de [[aristocracia|aristocráticas]] e ilustres familias colombianas, de inmediato origen español. Su tatarabuelo fue el poeta [[Diego Fallon]] y su tatarabuela Felisa Pombo Rebolledo era hermana del poeta [[Rafael Pombo]]; quienes esriz O'Donnell Anetham, hermana del Conde de La Bisbal, [[Enrique O'Donnell]], y la tía del Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y Vizconde de Aliaga, Leopoldo O'Donnell y Jorris, todos descendientes de la dinastía O'Donnell.{{cita requerida}}
Descendiente de [[aristocracia|aristocráticas]] e ilustres familias colombianas, de inmediato origen español. Su tatarabuelo fue el poeta [[Diego Fallon]] y su tatarabuela Felisa Pombo Rebolledo era hermana del poeta [[Rafael Pombo]]; quienes eran nietos de Beatriz O'Donnell Anetham, hermana del Conde de La Bisbal, [[Enrique O'Donnell]], y la tía del Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y Vizconde de Aliaga, Leopoldo O'Donnell y Jorris, todos descendientes de la dinastía O'Donnell.{{cita requerida}}


Así mismo, es descendiente colateral de [[Antonio Nariño]], nieto paterno del escritor [[Daniel Samper Ortega]], bisnieto en línea directa del empresario [[Tomás Samper Brush]] y tataranieto del político [[Miguel Samper|Miguel Samper Agudelo]], quien fuera candidato presidencial en 1898 y ministro de hacienda en dos ocasiones. Además, es sobrino del arquitecto [[Germán Samper Gnecco]], hermano del periodista y escritor [[Daniel Samper Pizano]], tío del periodista y escritor [[Daniel Samper Ospina]] y padre del ex-viceministro de justicia [[Miguel Samper Strouss]]. Su tío abuelo segundo, Ernesto Samper Mendoza, fue el piloto del avión trimotor Ford matrícula F-31 de la empresa Servicio Aéreo Colombiano (SACO) que el [[24 de junio]] de [[1935]] chocó mientras estaba despegando en el [[Aeropuerto Olaya Herrera]], accidente en el que fallecieron 17 personas, entre ellas el cantante de tango [[Carlos Gardel]].<ref>{{cita noticia |url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4630068 |título=Mi tío, el que "mató" a Gardel |editorial=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]}}</ref>
Así mismo, es descendiente colateral de [[Antonio Nariño]], nieto paterno del escritor [[Daniel Samper Ortega]], bisnieto en línea directa del empresario [[Tomás Samper Brush]] y tataranieto del político [[Miguel Samper|Miguel Samper Agudelo]], quien fuera candidato presidencial en 1898 y ministro de hacienda en dos ocasiones. Además, es sobrino del arquitecto [[Germán Samper Gnecco]], hermano del periodista y escritor [[Daniel Samper Pizano]], tío del periodista y escritor [[Daniel Samper Ospina]] y padre del ex-viceministro de justicia [[Miguel Samper Strouss]]. Su tío abuelo segundo, Ernesto Samper Mendoza, fue el piloto del avión trimotor Ford matrícula F-31 de la empresa Servicio Aéreo Colombiano (SACO) que el [[24 de junio]] de [[1935]] chocó mientras estaba despegando en el [[Aeropuerto Olaya Herrera]], accidente en el que fallecieron 17 personas, entre ellas el cantante de tango [[Carlos Gardel]].<ref>{{cita noticia |url=http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4630068 |título=Mi tío, el que "mató" a Gardel |editorial=[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]}}</ref>

Revisión del 14:32 9 mar 2018


Ernesto Samper Pizano


Secretario General de UNASUR
22 de agosto de 2014-31 de enero de 2017
Predecesor Alí Rodríguez Araque


56º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1994-7 de agosto de 1998
Vicepresidente Humberto de la Calle Lombana (1994-1996)
Carlos Lemos Simmonds (1996-1998)
Predecesor César Gaviria Trujillo
Sucesor Andrés Pastrana Arango

Bandera de ColombiaBandera de España
Embajador de Colombia en España
1992-1993
Presidente César Gaviria Trujillo


Ministro de Desarrollo Económico de Colombia
7 de agosto de 1990-enero de 1992
Presidente César Gaviria Trujillo
Predecesor María Mercedes Cuéllar
Sucesor Luis Alberto Moreno


Senador de la República de Colombia
por Bogotá
20 de julio de 1986-20 de julio de 1990


Concejal de Bogotá
20 de julio de 1982-20 de julio de 1986

Información personal
Nacimiento 3 de agosto de 1950 (73 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia.
Nacionalidad Colombiano
Religión Católico
Familia
Padres Andrés Samper Gnecco y Helena Pizano de Samper
Cónyuge Silvia Arbeláez (c. 1972)[1]​ - Jacquin Strouss Lucena (1979-)
Hijos Andrés Samper Arbeláez
Felipe Samper Strouss
Miguel Samper Strouss
Educación
Educado en Pontificia Universidad Javeriana
Información profesional
Ocupación Economista y Abogado
Tratamiento Expresidente de la República
Partido político Partido Liberal Colombiano

Ernesto Samper Pizano (Bogotá, Colombia, 3 de agosto de 1950)[2]​ es un abogado, economista y político colombiano. Presidente de la República de Colombia entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998. En julio de 2014 fue elegido Secretario General de la UNASUR para presidir este organismo internacional[3]​, periodo que finalizó el 31 de enero de 2017.

Familia

Descendiente de aristocráticas e ilustres familias colombianas, de inmediato origen español. Su tatarabuelo fue el poeta Diego Fallon y su tatarabuela Felisa Pombo Rebolledo era hermana del poeta Rafael Pombo; quienes eran nietos de Beatriz O'Donnell Anetham, hermana del Conde de La Bisbal, Enrique O'Donnell, y la tía del Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y Vizconde de Aliaga, Leopoldo O'Donnell y Jorris, todos descendientes de la dinastía O'Donnell.[cita requerida]

Así mismo, es descendiente colateral de Antonio Nariño, nieto paterno del escritor Daniel Samper Ortega, bisnieto en línea directa del empresario Tomás Samper Brush y tataranieto del político Miguel Samper Agudelo, quien fuera candidato presidencial en 1898 y ministro de hacienda en dos ocasiones. Además, es sobrino del arquitecto Germán Samper Gnecco, hermano del periodista y escritor Daniel Samper Pizano, tío del periodista y escritor Daniel Samper Ospina y padre del ex-viceministro de justicia Miguel Samper Strouss. Su tío abuelo segundo, Ernesto Samper Mendoza, fue el piloto del avión trimotor Ford matrícula F-31 de la empresa Servicio Aéreo Colombiano (SACO) que el 24 de junio de 1935 chocó mientras estaba despegando en el Aeropuerto Olaya Herrera, accidente en el que fallecieron 17 personas, entre ellas el cantante de tango Carlos Gardel.[4]

Samper se casó en primeras nupcias con Silvia Arbeláez, de la cual nació Andrés Samper Arbeláez. Posteriormente, se caso con Jacquin Strouss Lucena, y de dicha unión nació Miguel Samper Strouss y Felipe Samper Strouss.

Estudios

Tras estudiar el bachillerato en el Gimnasio Moderno, se licenció como abogado y economista en la Pontificia Universidad Javeriana y realizó en México una especialización en mercado de capitales, en la Compañía Nacional Financiera.

Vida política

Miembro desde joven del Partido Liberal Colombiano. Fue presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) desde 1974 hasta 1981. En 1982, el expresidente Alfonso López Michelsen lo llamó para que fuese el gerente de su campaña por la reelección, pero fueron derrotados por el conservador Belisario Betancur. Después de la campaña presidencial, inició su carrera electoral como diputado de Cundinamarca (1982–1984), concejal de Bogotá (1982–1986) y miembro del Senado (1986–1990) en la época en la que se consolidó en el interior del liberalismo su movimiento del Poder Popular. Siendo precandidato presidencial por su partido, el 3 de marzo de 1989, se aprestaba a abordar un vuelo en el Terminal Puente Aéreo de Bogotá, y mientras dialogaba con el dirigente de la Unión Patriótica, José Antequera, resultó herido gravemente durante el atentado en el que Antequera fue asesinado por un joven sicario paramilitar. Samper permaneció en estado crítico durante varias semanas, pero logró recuperarse. [5]

En la consulta popular del liberalismo para escoger candidato a la presidencia de la República en 1990 quedó en tercer lugar, detrás del ganador César Gaviria Trujillo y del exministro Hernando Durán Dussán. Ese mismo año fue nombrado Ministro de Desarrollo por el presidente Gaviria. Entre 1991 y 1993 se desempeñó como embajador de Colombia en España y, tras su estadía en el exterior, regresó al país para buscar nuevamente la candidatura de su partido. En la consulta popular derrotó al jurista y exministro de Gobierno Humberto de La Calle y al veterano dirigente Carlos Lemos Simmonds. Los dos terminarían siendo sus vicepresidentes (entre 1994 y 1997, y entre 1997 y 1998, respectivamente).

En las elecciones presidenciales de mayo de 1994 consiguió el paso a la segunda vuelta, que lo enfrentó con el candidato conservador Andrés Pastrana y a quien terminó derrotando.

Obras como Presidente de Colombia (1994-1998)

Desde que se lanzó como candidato, Samper se propuso impulsar un “Salto Social” que pretendía proveer apoyos económicos a sectores marginalizados ante el importante incremento en los índices de pobreza y desempleo por los que atravesaba el país. Pese a ello, al cierre de su mandato dichas medidas fueron ineficaces siendo el indicador de pobreza de 1998 uno de los mas altos en la historia de la nación (43%), afectada por una inercia importante, sumada a las consecuencias de la crisis de gobernabilidad del cuatrenio.

Durante su gobierno, destacaron la creación del Ministerio de Cultura; la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afro colombianas; además del programa Plante, para la sustitución de cultivos ilícitos y la aprobación de los protocolos I y II de la Convención de Ginebra, relacionados con el respeto a los derechos humanos en medio del conflicto armado.

Además de una carrera política, ha sido profesor de “Realidades Colombianas” en la Universidad Central de Bogotá; de “Desarrollo Económico” de la Universidad Javeriana; de “Mercado de Capitales” de la Universidad de los Andes; y, de “Procesos Globales de Integración” en la Fundación Politécnico Grancolombiano de Bogotá. También ha desarrollado docencia en universidades europeas como profesor invitado sobre “América Latina y la Globalización” en las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares en España; y, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de la Sorbona en París – Francia.

Ha recibido importantes distinciones nacionales e internacionales, como la Gran Cruz de Boyacá en Colombia, la Orden del Libertador Simón Bolívar en Venezuela, entre otros.

Gabinete ministerial

Las siguientes personas formaron el gabinete ministerial del presidente Samper a lo largo de su período presidencial:[6]

Proceso 8000

En 1995, se inició una investigación y un proceso judicial conocido como Proceso 8.000, al ser acusado Samper de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, iniciaron antes de su elección con base en unas grabaciones (conocidas como los narco-casetes) obtenidas por su rival político Andrés Pastrana, (posteriormente elegido presidente de la República de Colombia), que fueron reveladas por el Gobierno de entonces, liderado por el Presidente Gaviria; sin embargo no se abrieron investigaciones sino unos meses después de la posesión de Samper, debido a que Mónica de Greiff, hija del entonces fiscal Gustavo de Greiff Restrepo, era asesora de campaña de Samper. Tan pronto se conoció tanto los resultados como los narco-casetes, inmediatamente, Samper negó su participación siendo llevado por la presión pública a solicitar la apertura de un proceso de investigación, cuyos primeros resultados mostraron claramente que todo el cuadro directivo de la campaña estaba relacionada con dicha financiación y cercanía con el Cartel de Cali. Adicionalmente, el ex gerente de la campaña (posteriormente ministro de Defensa) y el ex tesorero de la campaña, Fernando Botero Zea y Santiago Medina respectivamente, fueron encarcelados y posteriormente juzgados por haber sido los autores de los delitos de lavado de activos y hurto agravado comprobándose que efectivamente recibieron, manejaron y utilizaron el dinero en provecho de la campaña y propio. Algunos parlamentarios de distintos partidos involucrados a la campaña fueron igualmente vinculados al proceso. Sin embargo, Samper, como cabeza de la campaña, siempre negó su responsabilidad y en diversas entrevistas declaró reconocer que su campaña fue penetrada por dineros del narcotráfico aunque a sus espaldas. El proceso contra Samper en sí fue precluido (ni culpable ni inocente) por el Congreso.

El consiguiente escándalo repercutió gravemente en la imagen pública del presidente a nivel nacional e internacional. Durante el desarrollo del proceso 8.000, la capacidad de Samper para atender los asuntos del estado se vio notablemente afectada, ante la presión social y mediática generada, siendo notable la intervención y oposición continua de las altas jerarquías de la iglesia católica[8]​ el gobierno de los Estados Unidos a través del embajador Myles Frechette; descertificando a Colombia en su lucha anti-drogas además de cancelar su visa.[9]​ y personalidades notables como ex-ministros y ex-candidatos presidenciales como Álvaro Gómez Hurtado, este último asesinado, crimen sobre el cual el mismo Samper fue vinculado por la fiscalía, en otra investigación cuyo avance nunca se dio pese a ser acusado recientemente por varios criminales sometidos a la justicia.[10][11]

Foro de Biarritz

Concluyó su periodo en 1998 y desde entonces ha publicado estudios sobre la globalización y gobernabilidad en América Latina como la recopilación "Nosotros los del Sur" y el libro "El Salto Global".

Entre el 2002 y el 2012 fue académico y coordinador del Foro de Biarritz, escenario de estudio y encuentro entre Europa y América. Actualmente ejerce como Presidente de la Corporación Escenarios y la CorporaciónVivamos Humanos.

Obras

  • Apertura & modernización. (1998)
  • Por los derechos de la gente. (Centro de Informaciónn Colombia CIC, 1998)
  • La cultura, tarea colectiva (Presidencia de la República, 1995)
  • Escritos. (Presidencia de la República de Colombia, 1998)
  • Colombia en Alemania. (Colombia Política Internacional, 1996)
  • Hacia la segunda fase de la apertura. (Imprenta Nacional de Colombia, 1994)
  • 100 días del salto social (Imprenta Nacional de Colombia, 1994)
  • Una nueva política por la vida (Presidencia de la República, 1994)
  • Hacia un modelo alternativo de desarrollo (Presidencia de la República de Colombia, 1990)
  • The time of the people (Imprenta Nacional de Colombia, 1994)
  • El tiempo de la gente (Imprenta Nacional de Colombia, 1994)
  • Apertura & modernización (1992)
  • Colombia sale adelante! (E.C.M. Impresores, 1989)
  • Aquí estoy y aquí me quedo (El Ancora, 2000)
  • Para quién fue la bonanza cafetera (Ediciones Tercer Mundo, 1978)
  • Ensayos sobre el desarrollo (ANIF, 1977)
  • Escritos (Presidencia de la República de Colombia, 1998)

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Alí Rodríguez Araque

Secretario General de Unasur

22 de agosto de 2014 - 31 de enero de 2017
Sucesor:
En el cargo
Predecesor:
César Augusto Gaviria Trujillo
Presidente de Colombia

7 de agosto de 1994 - 7 de agosto de 1998
Sucesor:
Andrés Pastrana Arango
Predecesor:
César Augusto Gaviria Trujillo
Candidato del Partido Liberal a la Presidencia de la República de Colombia

1994
Sucesor:
Horacio Serpa Uribe
Predecesor:
María Mercedes Cuellar de Martínez
Ministro de Desarrollo Económico de Colombia

1991 - 1992
Sucesor:
Luis Alberto Moreno