Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Alpinu»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Raimundo75 (discusión · contribs.)
Nueva sección: →‎Gracias
Línea 1550: Línea 1550:


Gracias por haberne dado la bienvenida, Alpinu. Soy nuevo en esto, pero antes de abrir una cuenta y empezar a contribuir me he dedicado a ver historiales de artículos y tratar de comprender cómo corrigen los veteranos; creo haber aprendido bastante, pero, por supuesto, no lo suficiente para no cometer errores cuando redacte; espero, eso sí, que no sean muchos. Y ya que has sido el primero en escribirme, si tengo dudas pienso recurrir a tu ayuda. --[[Usuario:Raimundo75|Raimundo75]] ([[Usuario Discusión:Raimundo75|discusión]]) 14:36 11 ago 2013 (UTC)
Gracias por haberne dado la bienvenida, Alpinu. Soy nuevo en esto, pero antes de abrir una cuenta y empezar a contribuir me he dedicado a ver historiales de artículos y tratar de comprender cómo corrigen los veteranos; creo haber aprendido bastante, pero, por supuesto, no lo suficiente para no cometer errores cuando redacte; espero, eso sí, que no sean muchos. Y ya que has sido el primero en escribirme, si tengo dudas pienso recurrir a tu ayuda. --[[Usuario:Raimundo75|Raimundo75]] ([[Usuario Discusión:Raimundo75|discusión]]) 14:36 11 ago 2013 (UTC)

== Respecto Alianza del Pacifico ==

Hola Alpinu, es cierto, edite algunas fotos puesto que tu te has encargado de chilenizar el articulo, cuando bien tu sabes que Wikipedia es un portal internacional.
Entiendo tu fanatismo por tu pais pero esta es una enclopedia no el libro de historia de chile. Yo tambien te informo que de seguir chilenizando la pagina se te castigara. Saludos.

By the way avoid making empty threats or bogus claims, it gives you less leverage on your statements.

Saludos

--[[Usuario:Francisco81a|Francisco81a]] ([[Usuario Discusión:Francisco81a|discusión]]) 22:52 11 ago 2013 (UTC)Francisco81a

Revisión del 22:52 11 ago 2013

Hola, Alpinu. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Saludos

Hola Alpinu, no acostumbro a andar revisando las páginas de usuarios, pero justo hoy me encontre con la tuya y q estabas de cumpleaños, jajaajjaa. Que tengas un feliz cumpleaños!!!! felicidades. Juan25 (discusión) 18:54 3 feb 2009 (UTC)[responder]

Artículo No Amarás sin categorizar

Hola, Alpinu. Te agradecemos tu interés en Wikipedia y tu afán y esfuerzo por crear artículos. Sin embargo, para que el artículo o artículos que has creado sean fácilmente ubicables por los lectores interesados, resulta indispensable que sean agregados en al menos una Categoría, que agrupe a temas iguales o similares a los artículos que creaste. Después de leer esta guía verás que no es difícil añadir una categoría a un artículo. Por ejemplo, para incluir el planeta Saturno en su categoría correspondiente, basta con incluir [[Categoría:Planetas del Sistema Solar]] al final del artículo. Si haces una previsualización podrás observar la categoría que aparecerá al fondo de la página (si aparece en color rojo es porque la categoría con ese nombre aun no existe y deberías afinarla). De esta forma, tu artículo no quedará huérfano y podrá ser leído por mucha más gente.

Esperamos que sigas creando artículos teniendo en cuenta este consejo que ayudaría enormemente a los demás colaboradores a mantener organizada esta enciclopedia.

Muchas gracias y un cordial saludo. No dudes en consultarme para cualquier duda que puedas tener sobre este u otros temas de Wikipedia, Poco a poco...¡adelante! 16:04 15 feb 2009 (UTC)[responder]

Buen trabajo, gracias por tu mensaje y por tu buenhacer, te mando un saludo, Poco a poco...¡adelante! 12:05 16 feb 2009 (UTC)[responder]

Re: Préstamos del mapudungun

Hola. Creo que no se usa chavalongo (excepto como término histórico), hueñe no sé, llalla no lo he oído nunca, pichintún y pichín sí se usan, pichula ha de ser quechua, recuerda a Pichulita de Los cachorros, supongo que minga también, piñén ha de ser mapuche. Nota que hay que esforzarse para buscarlos fuera de las plantas, animales y comida, no como las palabras quechuas que están en todas partes. Puede que las cosas sean diferentes en el habla de La Araucanía. El castellano chilote tiene una historia distinta y sí posee cientos de préstamos en todos los ámbitos (chipén=¿pavesa?, huele=zurdo, pilluntear=susurrar al oído, inal=[cultivo] tardío, etc) e incluso la nasal velar tiene valor fonológico; por cierto, me sacaste de un error, porque yo creía que /c/ sonaba parecido a /ts/. Saludos. Lin linao ¿dime? 04:20 28 feb 2009 (UTC) PS: A propósito del tema y de un mensaje tuyo, mira esto y esto.[responder]

El atribuir etimología mapuche a términos de origen quechua o incierto es tristemente común, incluso entre autores destacados: quiltro, laucha, guata, echona, cuncuna, araucano y varios más. Es un lío lo del código arn, no le gusta a nadie, pero creo que es complicado hacer el cambio (a mí me gustan map, que no ha sido asignado, y mpn, el del mindiri de Papúa Nueva Guinea :( y no los con d/z por la existencia de dos escrituras). Posiblemente halla confundido la /c/ por lo que dices y por el sonido en AFI de la c "con colita" (está en kawésqar y creo que en japonés). Lo de funa también me lo he preguntado, pero no tengo diccionarios etimológicos de chilenismos; en mapudungun es nafuna o funan y dio origen al chilenismo funa y al chilotismo vuña, pronto creo el artículo, aunque creo que nunca me voy a animar a comer eso (el olor de la pudrición blanda es inolvidable). Saludos. Lin linao ¿dime? 08:38 28 feb 2009 (UTC)[responder]
Perdón, el sonido del kawèsqar no era esa ce con colita, sino /tɕ/ que se escribe č (y la jota chilota es aspirada, pero tal vez no exactamente /h/, voy a grabar "mujer" y "jarro" cuando pueda). Para el cambio de código, no sè si Wikimedia está dispuesta a que se adopte uno no estándar en casos especiales o debe lograrse que cambie el código ISO 639-3, hay que averiguar en Meta. En las memorias de Coña, el padre Ernesto dice que el olor y aspecto de las papas vuñas es repulsivo, pero que no saben taaaan mal ;). Saludos. Lin linao ¿dime? 13:18 28 feb 2009 (UTC)[responder]

¡Comparemos notas!

Hola, Alpinu. Me da gusto saber que estás haciendo esa lista. Puedes ver aquí la que estoy haciendo yo de las lenguas vivas de Chile, bastante avanzada en mapudungun y kawésqar (nada en quechua y aymara porque busco diccionarios de los dialectos chilenos). Ha avanzado bastante el contenido en mapudungun en en.wikt, ¿has sido tú?. Saludos cordiales. Lin linao ¿dime? 16:27 14 mar 2009 (UTC)[responder]

Ah, para las interdentales pueden servir ḻ, ṉ y ṯ. Yo le pedí ayuda a un administrador del Wikcionario y él las encontró y las añadió como caracteres especiales en la caja de edición (justo después de Ł ł Ø ø). Así, en es.wikt tenemos wikt:ṯapüḻ y wikt:ḻafkeṉ. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:39 14 mar 2009 (UTC)[responder]

Saludo

¡Hola! Qué gusto encontrar más miembros interesados en las lenguas del extremo sur.--Danilo Vilicic (discusión) 06:16 15 mar 2009 (UTC)[responder]

En efecto, las lenguas de las familias quechuas y aymara (o jaqi) han estado intercambiando vocabulario desde hace siglos, o mejor, milenios, si bien no se considera que estén relacionadas. El fonema ch de las variedades de quechua IIc (por ejemplo, Cusco y Ayacucho) tiene un doble origen, /č/ del protoquechua y /ĉ/ (representado como tr, y es una africada postalveolar o 'retrofleja' como en mapudungun) del protoquechua. Las otras variedades (Quechua I y Quechua IIa y b) diferencian entre ambos hasta el día de hoy, siendo la palabra qutra. La lengua aymara del altiplano (o aymara sureño) pertenece a una familia más amplia, que alguna vez se habló extensamente en los Andes Centrales, y de la cuál hoy sobreviven restos en la sierra cercana a Lima: las lenguas jaqaru y kawki (llamadas también aymara central) Con estas tres se puede recontruir un protoaymara o protojaqi (como se le conoce también). En este caso, el fonema africado postalveolar también está presente en kawki y jaqaru, pero no en aymara, donde uno de sus resultados es/t/. Lo mismo para las formas aspirada y glotalizada /trh/, /tr'/. Por ejemplo, aymara junt'u (caliente), jaqaru juntr'u, aymara ñik'uta (cabello), jaqaru ñuk'utra.
Entonces, tanto las formas quechua IIc qucha, como aymara sureño quta vienen de formas anteriores */qutra/ de las respectivas protolenguas. Es muy dificil saber cuál lengua entregó el préstamo en primer lugar. Ambas familias fueron vehículo de las sociedades complejas de los Andes Centrales , al menos, desde el Intermedio Temprano y el Horizonte Medio, entrando en profundo contacto, y generando lo que se conoce como "panandinismos", términos propios de la cultura andina, y que abarcan otras familias lingüísticas aparte de las dos discutidas aquí, por ejemplo, el cholón.--Danilo Vilicic (discusión) 00:29 17 mar 2009 (UTC)[responder]
Respecto a los préstamos de lenguas centroandinas (quechua y aymara y quizás algunas otras) en el mapudungun, estoy bastante seguro de que no hay ningún estudio sistemático que permitiera ver regularidades en la adaptación a la fonología mapuche, o bien, en los campos de la cultura en que se encuentran, y un primer vistazo muestra muchos, como challwa que nombraste. Antü siempre me ha generado dudas, ya que me cuesta entender que /inti/ haya sido deformado a /antü/, contando el mapudungun con /i/.
Con las listas Swadesh, no te olvides del yagán, del tehuelche y del selk'nam, que mucha gente las olvida como lenguas de chile y están perfectamente documentadas como para elaborar listas de vocabulario básico (es más, ya las hay hechas) Y del Kunza, con el glosario de E. Vaïsse se puede sacar vocabulario básico también.--Danilo Vilicic (discusión) 00:36 17 mar 2009 (UTC)[responder]
Hola. Me sorprende también el préstamo challwa (¿por qué un préstamo de un término tan "básico"?), no creo en lo de inti y me pregunto si hay relación entre los términos del mapudungun y las palabras quechuas hamuy [ha'muj], "venir" (cf. map. amun "ir"); chanka, "pierna"; killa, "luna" y wamp'u, "¿barco?". Saludos. Lin linao ¿dime? 22:09 19 mar 2009 (UTC)[responder]
Excelente, mientras más lenguas se pueda incluir, mejor. Respecto al tehuelche y al Selk'nam, lo que tengo son los diccionarios de Aana Fernandez Garay y de Elena Najlis respectivamente. Ambas lingüistas profesionales, lo que tiene sus ventajas. Respecto a pp, tt, tch y ck, los 3 primeros representaban glotalizadas, el último hace tiempo que se admite que posiblemente representaba 3 fonemas distintos /q/, /q'/ y /k'/.--Danilo Vilicic (discusión) 00:43 22 mar 2009 (UTC)[responder]
Bien, puedes enviarme o señalarme la lista léxica que quieres hacer y yo la lleno con los términos correspondientes. El de Elena Najlis está en la biblioteca del Museo Chileno de Arte Precolombino. El otro, fue un regalo de la autora, creo que nadie lo tiene en santiago, al menos.--Danilo Vilicic (discusión) 02:26 22 mar 2009 (UTC)[responder]

sobre calama

corrija ud. lo que deba corregir. Arafael (discusión) 14:27 29 may 2009 (UTC)[responder]

Buenas estimado hermano chileno

Me gustaría saber por qué razón el Escudo de la Ciudad de Santiago no corresponde ahí. Muchas otras capitales hispanoaméricanas tienen el escudo al lado del nombre la ciudad capital. Espero su respuesta compañero. :D --Metamario - 06:41 2 jun 2009 (UTC)[responder]

Plantillas

Las plantillas que estas añadiendo a los artículos de Festival de la OTI por países, no están permitidas según el manual de estilo Luis1970 (discusión) 15:15 14 jun 2009 (UTC)[responder]

Alejandría (desambiguación)

Alpinu, dices que lo has ordenado alfabéticamente y que has hecho cambios menores, pero también has eliminado varias Alejandrías. Arréglalo, por favor. Gracias. Saludos. Dorieo (discusión) 20:43 20 jun 2009 (UTC)[responder]

Si lo has repasado tú y está bien, entonces no hace falta que lo haga yo. Ha sido un error por mi parte, lo siento. Bueno, por lo menos ha servido para un primer contacto. Un abrazo y gracias. Dorieo (discusión) 23:25 20 jun 2009 (UTC)[responder]

Marcelo

Para escribir sobre la vida persona se necesitan referencias por eso retiré lo que escribiste. Si conseguís buenas referencias agregalo de nuevo. Alakasam 20:20 17 oct 2009 (UTC)[responder]

Sí, es verdad, pero eso tampoco tiene referencias asi que voy a tener que ponerle el aviso. Alakasam 21:00 17 oct 2009 (UTC)[responder]

OCDE

Wow excelente trabajo y recopilación de fuentes, pues adelante a seguir trabajando y mejorando el artículo. Un cordial saludo.190.209.46.146 (discusión) 23:48 28 dic 2009 (UTC)[responder]

Lol, es muy grato leer mensajes que irradian buenas vibras e instan a seguir colaborando con más ansias, gracias por tu mensaje y bueno referente al artículo OCDE deberías pedir la protección de aquel, para así evitar consigo, una eventual guerra de ediciones. Saludos.190.209.46.146 (discusión) 20:50 29 dic 2009 (UTC)[responder]

Sobre reversión y aviso erróneos

Hola. Te agradeceré que no edites arbitrariamente los artículos; otros editores deben perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empañas la imagen de Wikipedia que puede hacerse un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer ensayos de edición. Gracias. Ialad (discusión) 03:37 26 ene 2010 (UTC)[responder]

Te pido disculas, cometí un error. Ialad (discusión) 03:38 26 ene 2010 (UTC)[responder]

Es que tienes toda la razón. Este caso en particular es un error inexplicable. Te pido disculpas además por la ligereza con la que, precisamente, te pedí disculpas antes. En cuanto al mensaje que te dejé, lo hice utilizando una herramienta automática que hace uso de estas plantillas.
Claro que lo que hiciste estaba correcto. Podrías haber deshecho mi reversión (pensé que harías eso). Pues bien, ahora mismo lo hago yo. Las consecuencias de mi error fueron peores de lo que pensé inicialmente: interrumpieron el desarrollo de un trabajo...
De nuevo, mis disculpas; intentaré ser más precavido en esta tarea. Saludos, Ialad (discusión) 07:51 26 ene 2010 (UTC)[responder]
Que así sea. Gracias a ti y que tengas un buen día también. Ialad (discusión) 18:56 26 ene 2010 (UTC)[responder]

Incendio de la Iglesia de la Compañía

Corregido, gracias por el aviso; se me escapó ese error del bot. --Boticario (discusión) 07:22 26 ene 2010 (UTC)[responder]

Véase también

Por que la sección "Véase también" lo ordenas de manera alfabetica? Hay alguna política al respecto? --Edwod2001 (discusión) 19:46 27 mar 2010 (UTC)[responder]

Gracias por tus comentarios, como no es política de Wikipedia prefieron que se mantenga en order de importancia para cada artículo --Edwod2001 (discusión) 20:12 27 mar 2010 (UTC)[responder]

sobre chilena (futbol)

Podria ud. indicar cual frase parece incoherente para re-redactarlo? Gracias. --Arafael (discusión) 18:02 1 abr 2010 (UTC)[responder]

Chilena (futbol)

Primero que todo, gracias por interesarte en este artículo. A mi lo menos que me interesa es una guerra de ediciones, de hecho trato de basarme lo mejor posible en las reglas de Wikipedia, para que esto no ocurra, pero hay limites para todo.

Con respecto a tus observaciones procederé a indicar mi parecer.

   * He visto las ediciones al artículo "Chilena (fútbol)" en los últimos días y, para evitar una eventual 'guerra de ediciones', he decidido escribir este mensaje.
   * Es cierto que yo mismo he editado ese artículo (principalmente la ortografía, la puntuación y la redacción), pero reconozco que tus ediciones tienes razones de peso (como el eliminar la adición de "(en el Perú)", que hizo el usuario Arafael, y que yo mismo cambié a "(Perú)", pero que no se encontraba en la cita textual originalmente).
   * Sin embargo, aún hay algunas cosas que hacer para que el artículo mejore:
         o sección: La chalaca:
               + 1. principalmente hay incongruencias en la redacción de esa parte (quizá resultado de un posible vandalismo); he listado esos problemas para que el usuario Arafael lo re-redacte.
Percibí el vandalismo, pero no pude reconocer cuando ocurrió, ni que parte era correcta o no. Me parece ideal que Arafael lo re-redacte.
         o sección: La chilena:
               + 1. poner ',' antes de "según el periodista Eduardo Bustos Alister," (¿Es cierto que solo el periodista Eduardo Bustos Alister señala que Ramón Unzaga Asla se nacionalizó chileno? Al menos la redacción de esa parte del artículo así lo insinúa).
No es el único, la situación fue objetada por Arafael, ya que Bustos es el único que señala que la nacionalización ocurre "a los 18 años". Del resto no hay duda, ya que participó en 2 sudamericanos vistiendo el uniforme chileno.
               + 2. poner ', además,' en "pero que además practicaba atletismo, ...".
No soy especialista en lenguaje por lo que cualquier corrección de este tipo la acepto.
               + 3. eliminar ',' en "donde se le habría denominado "Chorera", en alusión al gentilicio de dicho puerto".
No estoy de acuerdo, porque es otro nombre que se le da al movimiento, creo que el artículo perdería contenido al eliminar este punto, podría ser reformuladov pero no eliminado. Tengo referencias que hablan de la escuela "chorera" de Talchuano, en alusión al lugar y época.
               + 4. poner ',' después de "Ya en 1927".
Idem Punto 2
               + 5. eliminar ',' en "David Arellano, popularizó la jugada en España" (no se debe separar el sujeto del verbo por coma).
Idem Punto 2
               + 6. ¿sería posible cambiar 'se señala' o 'se expone' en vez de 'se esgrime' en "En un texto publicado en el diario chileno El Mercurio, se esgrime que la certificación de la jugada realizada por Ramón Unzaga es real"? Esgrimir da la idea de que alguien desconoce, pone en duda o refuta ese hecho y, hasta donde sé, eso no es así.
Preferiría esos términos. Pero Arafel refutó el termino "se le atribuye" en el artículo de Unzaga, lo cual fue corregido por un Bibliotecario usando la RAE. Yo creo que nadie lo desconoce, y que a nadie más se le atribuye la ejecución de la jugada por primera vez (como individuo), lo que daría lugar a utilizar ambas expresiones, pero el nivel de sutileza que presenta la discusión puede llevar a generar alguna controversia al respecto.
               + 7. poner ',' después de "Igualmente".
Idem Punto 2
               + 8. se necesita una cita para apoyar lo que se dice en el último párrafo de esta sección.
¿Ascanio Cortés? No poseo cita, se que está requerida pero no me he cruzado con material relativo.
         o sección: La bicicleta:
               + 1. se necesita una cita para apoyar lo que se dice del nombre de la jugada en portugués.
No poseo cita.
         o sección: Diferentes denominaciones:
               + 1. corregir: 'Brasil' en vez de 'Brazil' (inglés) en la subsección 'Portugués'.
De acuerdo

Si estás de acuerdo con ellos, y para evitar malentendidos y reediciones, uno de los dos puede llevarlos a cabo. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 20:06 1 abr 2010 (UTC)

Perfiero que lo edites tu, mientras más puntos de vista mejor ya que el artículo se vuelve más pluralista.

Te invito a revisar las siguientes discusiones, para que puedas revisar el historial: [1] [2] [3]

--3BRBS 21:41 1 abr 2010 (UTC)[responder]


Estimado, creo que la idea de agregar esas imágenes sería muy pero muy buena, lamentablemtne no poseo nada así. Tendría que renderizar unas imágenes a partir del dibujo. Es posible, pero me tomará algo de tiempo, y no tengo demasiado. Ah, siempre se me olvida firmar! --3BRBS 23:50 3 abr 2010 (UTC)[responder]


Países en los Juegos Sudamericanos

Muchas gracias por las correcciones Edwod2001 (discusión) 00:43 4 abr 2010 (UTC)[responder]

Hola Alpinu:

He quitado la tabla de esa categoría porque me parace algo exagerada. Intenta acomodarla y ordenarla para que tenga un aspecto un poco mejor; aunque aún así, la siento innecesaria. Un saludo y perdona las molestias. Vubo (discusión) 12:18 4 abr 2010 (UTC)[responder]

Wikipedistas de Chile

Bandera de Chile
Bandera de Chile

Hola Alpinu, espero que te encuentres bien. Te quiero invitar a participar en la lista de correo de Wikipedistas de Chile que tenemos actualmente en Google Groups. La idea es que podamos compartir ideas para mejorar artículos de Chile, como un regalo al mundo por nuestro Bicentenario de la Declaración de Independencia, poder concretar otro wikiencuentro, y ver si hay ganas para armar un capítulo local de Wikimedia en nuestro país. Ante cualquier duda, puedes enviarme un correo electrónico y lo responderé lo antes posible. Superzerocool (el buzón de msg)

Este mensaje ha sido entregado por BOT-Superzerocool. Si quieres dejar de recibirlos, déjame un mensaje en mi discusión

Palatalización en español de Chile

Hola constesté a varias observaciones que hiciste sobre el español Chile. Me gustaría conocer tu parecer respecto a esos comentarios. Un saludo, Davius (discusión) 12:28 2 may 2010 (UTC)[responder]

  1. Para la palatalización en el español de Chile podemos hacer algo, en esta página se puede comparar el sonido de [c], [ɟ], [ç] ó [ʝ] y en esta otra algunas consonantes palatalizadas con [ʲ] como persona con acento nativo chileno, usted puede decidir cuál es el alófono más cercano y usted juzga que las primeras son los sonidos más cercanos al español chileno entonces adelante.
  2. Creo que ahora sí reparé el asunto de la χ
  3. Deme unas horas para que le de las referencias de /č, ğ, ň/, porque ahora mismo no las tengo a mano.
Un saludo, Davius (discusión) 15:33 3 may 2010 (UTC)[responder]

Titanium La Portada

Hola que tal. Escribes una historia muy bonita sobre la razón de los 196,7 m, pero no agregan referencias. Espero que lo hagas. Saludos--Travz 13:22 5 may 2010 (UTC) discusión

No borres los mensajes

Por favor, no blanquees los mensajes de esta página de discusión. Como puedes ver en WP:PU#Responsabilidad y pertenencia del material de espacio de usuarios, tradicionalmente, Wikipedia acepta que los usuarios manejen su espacio de usuario según sus criterios. Sin embargo, las páginas de usuario no pertenecen al usuario sino a la comunidad. Blanquear una discusión (propia o no) es exactamente igual a blanquear un artículo o una página de Wikipedia cualquiera, lo cual puede ser considerado un acto vandalismo, principalmente si la página tiene avisos sobre actuaciones del usuario que violan las políticas de Wikipedia. No obstante si hay faltas de etiqueta o un ataque personal (insultos o descalificaciones graves) en una página de discusión o en el café, está permitido borrar el comentario, haciendo constar en el resumen de la edición el motivo por el que se hace. Cuando una página de discusión es muy larga, es habitual archivarla en una subpágina, pero no se retira el contenido sin más.--Travz 01:27 6 may 2010 (UTC) discusión

No borres los mensajes de tu discusión, considera esto una advertencia. Saludos —by Màñü飆¹5 talk 06:45 6 may 2010 (UTC)[responder]
Sí, hay otras maneras de decir las cosas, como la que usó el usuario Travieso94 y tu decidiste hacer caso omiso. Como bien ha dicho Travieso, Sin embargo, las páginas de usuario no pertenecen al usuario sino a la comunidad. En un acto de muy mala fe el blanquear los avisos que te dan, por lo que te pido que no lo sigas haciendo —by Màñü飆¹5 talk 01:08 7 may 2010 (UTC)[responder]


Fechas en que los países depositaron el instrumento de ratificación en la OCDE

Perdón por la edición, lo que pasa es que había un vandalismo en el nombre de la organización, y lo revertí sin darme cuenta de tú edición. Inmediatamente lo corrijo. --N333 (discusión) 18:06 12 may 2010 (UTC)[responder]

Conclusión

Que pena, el mensaje es claro pero no entiendo la intención del mismo. Saludos.-- Futbolero (Mensajes) 05:55 24 may 2010 (UTC)[responder]

Hecho, saludos.-- Futbolero (Mensajes) 21:03 24 may 2010 (UTC)[responder]

Sobre el dígrafo CH

Gracias por la alcaración, la verdad no soy experto, pero como la edición la había hecho un ip anónimo, no le di crédito. Mi única herramienta de apoyo fue el diccionario de la RAE online, que describe la posición de la letra como cuarta "... en el abecedario es considerado desde 1803 cuarta letra del abecedario español" http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ch.

También en el artículo de wikipedia sobre la Ch se escribe lo mismo "El dígrafo ch es la cuarta letra" http://es.wikipedia.org/wiki/Ch. es, saludos. Acabo de acceder a ambos ¿Que se resuelve? --3BRBS 00:31 27 may 2010 (UTC)[responder]

Ya leí con calma y comprendí, es letra pero no se ordena según eso. Bueno habrá que arreglar lo de Toulon :)--3BRBS 06:44 27 may 2010 (UTC)[responder]

Re: Ortografía original

Hola, Alpinu. No me había dado cuenta. Gracias por el aviso y por corregir el problema. Abece (discusión) 11:53 13 jun 2010 (UTC)[responder]

Hola... disculpa que no pueda ser de mucha ayuda ahora, pero tengo un control mañana a las 2 PM asi que tengo q estudiar mucho pra poder ver el partido con calma, jejeje... deje semiprotegida la página de la selección para evitar cambios mañana... ahora sobre la veracidad de los cambios, no he podido revisar asi que no los he revertido a priori. Si puedes, echale una chequeada ;) Saludos... y vamos Chile! --B1mbo (¿Alguna duda?) 05:16 21 jun 2010 (UTC)[responder]

Hola! Sí, me fue piola y sí vi el partido! :D
Sobre los lugares, yo dejaría los del anexo y de las respectivas páginas. De todas formas, quiero hacer un día un repaso de todas las páginas de mundiales porque hay algunas vandalizadas y que han cambiado los datos. Pero las cifras del Anexo yo las tengo de un archivo de 2006 asi que no incluyen esos vandalismos. Saludos! --B1mbo (¿Alguna duda?) 01:58 23 jun 2010 (UTC)[responder]
Estimado, sobre el ranking, excelente aporte, te agrego las columnas que quieres, es muy re-fácil... oye gracias por encontrar los datos, lo malo es que la página del elo está caída, porque después del triunfo sobre Suiza, estoy seguro que habíamos quedado séptimos. Te sugiero que te metas a la página de B1mbo, para ver una discusión de la camiseta de Chile, para ver que piensas al respecto. :)--3BRBS 01:34 26 jun 2010 (UTC)[responder]
Listas las columnas :)--3BRBS 01:46 26 jun 2010 (UTC)[responder]
Estimado, eso del promedio se me ocurrió porque creo que aparece en la página de la fifa, ahora claro está que no podrá haber puntaje promedio... http://es.fifa.com/associations/association=chi/ranking/gender=m/index.html "Chile la posición promedio desde la creación de la Clasificación Mundial de la FIFA es: 41"
   Leyendo la sección dedicada al uniforme de La Roja, noté dos cosas:
       * Hay repetición de información en el segundo párrafo: "La primera camiseta utilizada por la selección nacional en 1910 era mitad roja hacia la derecha y mitad roja (debería decir: 'blanca') SI hacia la izquierda", y unas líneas más abajo se lee "Hay que mencionar que para el primer encuentro entre las selecciones de Chile y Argentina, en mayo de 1910, se usó una camiseta roja en la mitad izquierda (debería decir: 'derecha') ASI ES y blanca con el escudo a la derecha (debería decir: 'izquierda')". Propongo: 'En mayo de 1910, para sus primeros encuentros internacionales, la selección nacional usó una camiseta roja en la mitad derecha y blanca con el escudo en la mitad izquierda'.
Prefiero: "La primera camiseta utilizada por la selección nacional, para sus primeros encuentros internacionales de 1910, era mitad roja hacia la derecha y mitad blanca hacia la izquierda, con escudo a la altura del pecho sobre el costado izquierdo"... y eliminar la segunda parte donde se repite.
       * Ahora bien, con respecto a este primer partido internacional, según la referencia, reafirmada por esta otra (en esta última se señala que "una selección argentina compuesta mayoritariamente por jugadores rosarinos" [ver sección SE DEMORAN EN LA TENTATIVA FINAL, sexta página del documento pdf]), este no habría sido contra ARG, sino contra un combinado argentino. De esta forma, el primer partido internacional contra una selección nacional habría sido contra URU el 29 de mayo de 1910, con resultado favorable de 3-0 para los orientales. Esto también parece ser apoyado por esta referencia, donde se señala que solo los partidos 2 y 3 ocurren dentro de una competición. Si fuese así, habría que cambiar algunas líneas en el artículo (como la ficha, la intro, y la primera parte), o poner toda la información señalando que algunas fuentes señalan esto y otras, esto otro.
Este es un tema muy complicado, por que yo creo que ese partido cuenta con reconocimiento de la FIFA de ser el primer partido internacional de Chile. Aunque históricamente eso resulte incorrecto, creo que no correspondería cambiar la ficha del principio, pero si amerita una enorme "explicación" en la página de la selección, fundamentada en los antecedentes. Es como el caso de Dražan Jerković, quien efectivamente fue el goleador de la Copa del Mundo de 1962 con 5 goles, cosa que la FIFA reconoció, pero que en todos los datos recopilados por la FIFA en sus documentos de la Copa del Mundo 2010, deja a los goleadores con 4 goles, como suele decirse, "a la FIFA" no más.
   Cuéntame qué opinas al respecto, ¿te parece?. Aún no puedo entrar al sitio del ránking Elo, pero sigo intentándolo. Gracias por leer este mensaje.
También he tratado de meterme todos los días al ELO, que horrible fecha para caerse el sitio, se habrá ido de vacaciones el admin?? Tal vez está en sudáfrica... :)
Vale, siempre queda la embarrada con los puntos cuando copio y pego a tu página de usuario. Quería decirte que encuentro genial trabajar así! Me siento parte de un equipo jaja. Gracias por leer mis mensajes también. --3BRBS 20:04 30 jun 2010 (UTC)[responder]
Estimado, mira he tenido varias ideas, me metí a la página de la selección argentina y encontré esto: [4], que es muy similar la situación que se da en nuestra selección, tal vez podríamos utilizar esto como base e incorporarlo, aunque lamentablemetne fue una derrota y no un triunfo, pero bue... En todo si es el primer partido de la selección aunqe no sea uno oficial FIFA. Lo otro es que me metí a la página del ranking elo en inglés [5], y tiene una actualización aparentemente del 3 de julio... no me metí ese día, así es que no la puedo corroborar, pero según mis estimaciones, luego del triuno sobre suiza debimos de haber quedado 8, y seguramente alcanzamos unos 1910 puntos, peor no lo podemos revisar!!! Bueno, nos leemos! Mi ra, están usadno esto: [6], igual están discutiendo si es válido o no, alcanzamos 1904 puntos con la victoria a Suiza, pero no cruzmaos la barrera de ser 8° :) --3BRBS 15:01 5 jul 2010 (UTC)[responder]
Mira lo que encontré, jeje ya actualicé la tabla pero igual podrías revisar por si me equivoqué... [7]. Lo otro es que tal vez deberíamos eliminar la tabla de la RSSSF, no he podido encontrar absolutamente nada...
Estimado acabo de "casi terminar" la parte del primer partido oficial de Chile, humildemente debo decir que quedó 'filete', pero la redacción está deficiente, tu que eres el experto en lenguaje... ¿Podrías encargarte de redactarlo de una mejor manera? Una vez que hagas eso, de repente podrías remover el cartel de en "obras" a no ser que haya algo que creas debamos discutir. Uf! Ya toy chato de la selección, jaja... estamos en contacto!
Excelente que hayas vuelto... Sip estamos entonces, agregué la incidencia de que Gibson le atajó un penal a un argentino, con eso estaríamos, mi próxima meta es generar el artículo del torneo de la Revolución de Mayo. :) Que bacán trabajar así! jeje --3BRBS 03:32 15 jul 2010 (UTC)[responder]
Estimado, he agregado una sección sobre los 100 Años de la Selección, en el anexo de la "Historia de la Selección", podrías pegarle una revisada por si tiene pifias? Grax! --3BRBS 00:34 29 nov 2010 (UTC)[responder]
Mucho mejor, quedó expresado lo que quería de la forma en que tenía que estar (en especial el párrafo final!), está excelente y agregué una guinda... un cuadro del partido, jeje. Estaríamos Ok con esto entonces :)

Hola! Disculpa por el atraso. No tengo mucho tiempo como para arreglar las cosas, pero por mientras te comento unas cosas a la rápida

Sobre el primer punto, la página del FMI tiene la base de datos completa a disposición. Puedes hacer la misma consulta hecha en octubre de 2009 pero con los datos de 2010. Solo hay que buscar acá: [8] La referencia actual era para hacer la comparación de Chile respecto a otros países, por lo que no hay drama de hacer dos referencias separadas para distintos contextos. Sobre el segundo punto, trataré de revisar los datos... yo tengo una bd con las superficies comunales por lo que no debiese haber problema; el punto es que en cada informe básicamente el INE altera un poco los datos... y el punto más complejo es respecto a la Antártica Chilena que tiene una superficie "estimada" y redondeada de 1.250.000... pero que en una publicación encontré el tamaño preciso estimado que es el que aparece en el artículo. Sobre Ecumenismo, habrá que revisar bien los textos para encontrar alguna fuente confiable. Saludos y hablamos! --B1mbo (¿Alguna duda?) 02:54 29 jun 2010 (UTC)[responder]

Agregar un link

Hola Alpinu, estaba revisando el artículo sobre Chile y me gustaría que agregues el enlace "www.simbolospatrios.cl", que lo vi y es bastante bueno, entrega bastabte información e imagenes sobre nuestro país. Albedu 16:01 8 Sep 2010 (UTC)

kikobot

Hola Alpinu, cómo va todo. Disculpa la demora en contestar. Tienes razón, es un texto en cita que debe así mantenerse. Disculpa que haya pasado dos veces pero es que con el bot no llegas a ver esos detalles, pues el código wiki no aparece. Gracias por tu comprensión. Saludos cordiales. Vitamine (discusión) 21:41 11 sep 2010 (UTC)[responder]

Ayuda Alpinu

Alpinu tú el otro diá autorizaste el ingreso de la página simbolospatrios.cl como contribución, pero el usuario B1imbo borro todos los enlaces externos agregados, ya que lo considero spam y me envio a la lista negra sin más. Yo quiero ser un aporte pero este usuario no comprende que uno puede cometer errores al editar o de repente sobrepasarse por no saber mucho (como novato). Además me borró cambios hechos en otro articulo (pimiento chile) solo como represalia al reclamarle la situación, ya que este articulo no estaba en discusión. Espero me ayude a que no abusen del poder. Saludos Alberto.

Abrazo Alpinu

Perfecto Alpinu. Un abrazo, y a seguir incrementando la información de Chile en wikipedia!. CHUCAO (discusión) 19:29 12 oct 2010 (UTC)[responder]

Alpinu, lo de la wiki en inglés es fácil de responder: posiblemente algún wikipedista chileno lo agregó y quedó así sin que alguien lo cambie. Mi inglés es lo bastante limitado para todavía no animarme a editar (justificando la acción en Discusión) en la wiki en inglés. Lo dejo para alguien que domine lo suficiente ese idioma.
Ok, lo aguegaré al texto de Argentina.
Te mando un abrazo. CHUCAO (discusión) 11:58 18 oct 2010 (UTC)[responder]

Re: Wikimedia Chile-traducción de los estatutos

¡Hola Alejandro! Mira, no he tenido mucho tiempo, pero cuando me desocupe un poco pienso empezar a mandar mails a algunos profesores, en una de esas tienen una copia del estatuto modelo en inglés. Quedamos en que durante noviembre hay que hacer otra junta, así que estamos en contacto, saludos! -- Warkoholic 2010 15:56 30 oct 2010 (UTC)[responder]

Jugada

  • De acuerdo en "por primera vez en el estadio", aunque debió haberlo practicado o visto antes, bien dificil que lo haga por primera vez en su vida en ese partido.
  • "habria sido" ok.
  • Sobre el Callao: lo que se quiere resaltar como puerto es que era un sitio donde confluian marineros de diversas nacionalidades como: britanicos y chilenos.
  • Ok, sin [ [ ] ].

Para pedirle comentarios:

  • Sobre incluir Peru en la seccion "chilena" basado en un PDF.
    • El documento Como Enseñar Futsal trata de Futsal no de Futbol como trata el articulo
    • El documento no es firmado por nadie peruano, solo esta un servidor .pe y probablemente es copia de otro pais.
    • El deporte futsal no es practicado en el Peru.
    • El documento es una copia del de otro pais se puede ubicar aqui: [9] que es una asociacion argentina de Futsal. www.atfafutsal.com.ar
  • Sobre incluir blogs en las referencias

Los cuales no son validas, por que no indican sus fuentes (de donde obtuvieron esos datos) y el redactor del blog no es un autor acreditado.

-- Arafael (discusión) 20:17 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Estimados:

  • En wikipedia se define así: El fútbol sala, futsal o fútbol de salón [13]
  • El servidor .pe no es cualquier servidor, ya que el documento está alojado en la pagina web Oficial de la Federación Peruana de Fútbol [14], si eso no es oficial, ya no se que nos quedará para recurrir.
  • El Perú si practica Futsal, de hecho salió 4° en la Copa Grand Prix de Futsal el 2003 y el 2007 [15]
  • Lo del callao, me extraña que se elijan solo 2 nacionalidades de las diversas que conlfuían.
  • El resto, discutido hasta la infinidad. --3BRBS 21:07 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Llosa

Vi su aviso y no es el hecho que queria resaltar, sino la habilidad de los chalacos. Tambien el hecho que en la seccion "chilena" dos blogs inexistentes estan referenciados lo cual desdice de ser fuente fiable. Pedirle tambien que lo escrito en mi discusion lo indique en la de mi colega. La guerra de ediciones , si existe, es de 2 no de 1. -- Arafael (discusión) 18:02 10 nov 2010 (UTC)[responder]

Chilena o lo que sea

He bloqueado la página, ya que un editor no llega a consenso con el resto y a falta de consenso de redacción y las constantes reversiones, creo que es justo y necesario bloquearlo a los involucrados. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 19:34 10 nov 2010 (UTC)[responder]

Hola, bloqueé la entrada, no a los involucrados ;)... sigue la discusión en el lugar que corresponde ;). Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 02:48 11 nov 2010 (UTC)[responder]
LOL, bueno, soy todo letras entonces ;)... envíalo por correo electrónico en el interno de Wikipedia y veo que se puede hacer. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 03:16 11 nov 2010 (UTC)[responder]

Alpinu, un saludo. Una consulta, porqué eliminasta la tabla del medallero de los Juegos. A que se refiere el cambio cosmético? --Edwod2001 (discusión) 04:27 21 dic 2010 (UTC)[responder]

Gracias, feliz navidad --Edwod2001 (discusión) 04:51 21 dic 2010 (UTC)[responder]

Vandalismo (Nobel)

Con vergüenza ajena, debo explicar que no he sido yo el vándalo de los Nobel sudamericanos. Cuando edito, lo hago con mi usuario Panchobio (firmo como Mirimbokuile) y jamás de esa manera tan poco elegante. Esta vez firmo con IP, porque la llamada de atención fue dirigida a un IP. No entiendo bien cómo ha podido ocurrir esto (estaba consultando la wiki desde mi cel), pero te aseguro que no he sido yo. Saludos... 200.108.107.54 (discusión) 20:16 22 dic 2010 (UTC)[responder]

Encuentros de wikipedistas de Chile

10 años de Wikipedia
10 años de Wikipedia

Hola Alpinu, espero que te encuentres bien. Te queremos contar que este 2011, Wikipedia celebra 10 años y queremos celebrarlo acá en Chile como corresponde. Para ello, te invitamos a participar en los Encuentros de wikipedistas chilenos que se realizarán entre enero y febrero de 2011.

Inscríbete, participa en las discusiones e invita más gente. Mientras más seamos y más podamos difundir nuestro trabajo, ¡mejor! Todo el mundo está invitado.

¿Tienes ganas de hacer algo en tu ciudad? Pues, anímate, convoca algunas personas e inscribe tu wikiencuentro. Estaremos sumamente dichosos de poder participar.

Mantente en contacto con nosotros. Puedes agregarte a la lista de correo de Wikipedistas de Chile o enviar un correo electrónico a contacto@wikimediachile.cl. También puedes revisar el sitio oficial de la celebración de los 10 años de Wikipedia a nivel mundial.

Muchos saludos y te esperamos! —B1mbo (¿Alguna duda?) 05:00 28 dic 2010 (UTC)[responder]

Este mensaje ha sido entregado por BOT-Superzerocool. Si quieres dejar de recibirlos, déjame un mensaje en mi discusión

Reversiones

Listo!... para revertir a una edición concreta, debes editar la versión antigua y guardarla con un comentario descriptivo ("RV hasta versión estable", etc. etc. etc.). Esa era la antigua forma de revertir ;). Saludos

Nueva plantilla

Hola! Ya que andas corrigiendo referencias, te presento esta plantilla que creé: Plantilla:Cita_LeyChile. Sirve para todo lo que es legislación, asi tenemos todo más unificado. Saludos, B1mbo (¿Alguna duda?) 18:40 27 feb 2011 (UTC)[responder]

Pues el tema de mayúsculas es sumamente complejo y son más recomendaciones que errores ortográficos propiamente tal. Hay que considerar que la RAE realizó nuevos cambios a su política de mayúsculas en octubre de 2010 (algunos bastante discutibles a mi gusto). La idea es tratar de seguir lo que dice la RAE pero no debemos salir de inquisidores a corregir todo como si fuera un error. Lo mejor es que a medida que vayamos editando y encontremos estos "errorcillos", lo vayamos corrigiendo. El problema es que también hay cosas bastante difíciles de definir ("Iglesia católica" o "iglesia católica"; "S.E. el Presidente de la República" o "S. E. el presidente de la república" o "S. E. el presidente de la República", etc.) Saludos, B1mbo (¿Alguna duda?) 13:17 28 feb 2011 (UTC)[responder]

Colaboración en artículo Davy Jones (músico)

Se ha retirado la plantilla traducción que colocó en el artículo el 21 de Enero de 2011, ya que ha transcurrido bastante tiempo desde que colaboró en él por última vez (el 21 de Enero de 2011). Si dejó partes sin traducir revise si es necesario hacer limpieza. Bigsus-bot (discusión) 16:38 11 mar 2011 (UTC)[responder]

UNASUR

Dado que los países de la Unión Europea en sus artículos de wikipedia empiezan anunciando a qué organización supranacional pertenecen, me ofrecí a cambiar el inicio de todos los países de la Unión de Naciones Suramericanas de la misma forma. Ésta es la organizazión de unificación de Sudamérica no se trata de acuerdos específicos sino de profundos cambios en la política y convivencia a imagen de la Unión Europea, así que propongo estos cambios y quisiera que nos ayudes a convencer a los demás wikipedistas de los países miembros en hacerlo. También se deben cambiar los mapas de estos países por uno que los ubique dentro de la organización supranacional a imagen de los paises de la UE. Esta organización ya tiene vida jurídica y se construyen las sedes de secretaría y parlamento, por el momento. & (discusión) 22:42 15 mar 2011 (UTC)[responder]

Correcciones al Anexo "Días Feriados en Chile".

Alpinu, tuve que eliminar varias de las ediciones que hiciste en 10 y 11 de abril, pues introdujiste algunos errores. En particular:

  • Chile ya no es el segundo país con más feriados en Latinoamérica: Argentina nos superó el año pasado con sus "feriados turísticos". El ranking ahora es: Colombia 18, Argentina 17, Chile y Uruguay 15, Haití 14, Bolivia y Rep. Dominicana 13. Y todo esto es sin tener en cuenta que en esos países se trasladan algunos feriados a lunes o a viernes si caen en fin de semana, lo que en Chile no se hace, y que además hay feriados regionales, que tampoco contamos. Uruguay, para colmo, tiene TRES feriados bancarios (Chile solamente uno).
  • Reforzaste un error preexistente al hablar de "feriado de carácter bancario" (es ámbito).
  • Problemas de redacción menores. En particular, el uso de "presidente" como título: debe ir en mayúscula (por ejemplo: "El Presidente Alberto Pinu condecoró a Segismundo Vega."). Va en minúscula cuando se usa como simple sustantivo (p.ej.: "Ni siquiera un cardenal tiene autoridad para levantarle la excomunión a Silverio Silva.").

Eso. mfarah (discusión) 13:37 11 abr 2011 (UTC)[responder]

Chile

No gracias a ti, eso mismo mismo pense que habia sido un error a cualquiera le puede pasar XD, saludos. --Erick1984 (discusión) 03:46 17 may 2011 (UTC)[responder]

Pensé que la "n" era un error, por ello la eliminé. Saludos.--Jcestepario (discusión) 22:12 20 may 2011 (UTC)[responder]

Alpinu, pucha jaja. Gran trabajo, enormemente agradecido, con respecto a tus consultas paso a contestar:

El Americano Futebol Clube lo descarté por el año de fundación, con respecto a los otros, me basé en la página en portugués para discriminar, basado en el nombre. Aproveché de crear la página del club que faltaba en español.
  • En la p. 32 del libro, se lee, después del partido contra un COMB. SANTOS-SAO PAULO, dos partidos: CHL 0 - Peñarol 3 (Amistoso: Montevideo, 15 de octubre de 1922) y CHL 0 - ARG 'B' 1 (Amistoso: Buenos Aires, 22 de octubre de 1922), que no están incluidos en el Anexo (why not, mate?).
Ups! El de Peñarol se me pasó. El de Argentina B, está en los oficiales, así es que no lo puedo poner acá hasta que B1mbo lo borre de la otra lista (altera: Numeración, Orden y Estadísticas), lo cual querría decir que además acepta que no es oficial.
  • El partido 40, CHL 3 - Inter de Milán 2, en el libro aparece como un empate a 3 (p. 128).
Segundo error, debo corregir.
  • En la p. 148, aparecen los partidos de un cuadrangular jugados en México: CHL 0-Necaxa 1, CHL 2-Mónaco 1, CHL 0-MÉX 1. Solo los dos primeros están en el Anexo (Si MÉX era una selección, ¿la de MÓN no lo era?).
Mónaco, no está afiliada a la FIFA, y por ende tampoco posee código FIFA. La de México si era, la de Mónaco técnicamente no... ahora bien, habría que ver si alguna vez fue aceptada y luego desafiliada de la FIFA, pero no creo.
  • Corregí la bandera del partido 55: fue en Dresde, República Democrática Alemana en esa época, no Alemania.
Bacán, se ve groso.
  • En la p. 164, aparece un partido dentro de un cuadrangular (CHL 3-Godoy Cruz (Mendoza, ARG) 4 (Temuco, 15 de marzo de 1970)) que no está en el Anexo.
Aún no llego a 1970, jaja. Es la década que viene...
  • En la p. 165, aparece dos partidos que no están en el Anexo: CHL 0- Cruz Azul (MÉX) 2 (Ciudad de México, 2 de febrero de 1972) y CHL 5-Maratón (HND) 0 (San Pedro Sula, 6 de febrero de 1972).
  • En las pp. 166-167, aparecen otros partidos ausentes en el Anexo: CHL 0-Racing 2 (Rancagua, 8 de febrero de 1973), CHL 3-Racing 2 (La Serena, 11 de febrero de 1973), CHL 10-Tahiti 1 (Santiago, 14 de febrero de 1973), CHL 0-Ferrocarril Oeste (ARG) 0 (Santiago, 23 de febrero de 1973), CHL 2-Ferrocarril Oeste (ARG) 1 (Santiago, 25 de febrero de 1973).
  • En la p. 169, otros más: CHL 1-San Luis Potosí 1 (20 de abril de 1973), CHL 2-Mutual Uruguaya 2 (Montevideo, 29 de julio de 1973).
  • En la p. 170, ídem: CHL 5-Rio Grande do Sul 0 (Santiago, 9 de septiembre de 1973), CHL 1-Xamax (Suiza) 0 (Neuchatel, 23 de septiembre de 1973), CHL 0-Paris F.C. 5 (París, 29 de septiembre de 1973), CHL 0-Cerro Porteño (PRY) 0 (Santiago, 15 de noviembre de 1973), CHL 2-Atlanta (ARG) 0 (Santiago, 18 de noviembre de 1973), CHL 0-Santos (BRA) 5 (Santiago, 21 de noviembre de 1973).
  • En la p. 171, varios ídem:
  • En la p. 176: CHL 1-COMB. COCHABAMBA 1 (Cochabamba 22 de julio de 1975).
  • En la p. 179, ídem: 8 partidos contra clubes.
  • En la p. 183, ídem: 2 partidos contra clubes.
  • En la p. 187, ídem: 7 partidos contra clubes/combinados.
  • En las pp. 188-189, ídem: 5 partidos contra clubes.
  • En la p. 190, ídem: 10 partidos contra clubes.
  • En la p. 196, ídem: CHL 5-Vejle (Dinamarca) 0 (Calama, 17 de febrero de 1985).
Naturalmente, para todas la observaciones anteriores, la respuesta es que aún no termino de meter los partidos. Llegué hasta 1969, y seguiré de a poco.
  • En las pp. 204-205, aparecen los nombres y estadísticas de los DT de CHL (material para la sección correspondiente en el artículo Selección de fútbol de Chile).
He ingresado todo, hasta antes de Luis Tirado... que me ha dado lata, porque hay que revisar como 51 partidos, y cotejar los partidos de la estadística, con los de las página, porque a veces no son correlativos!!
PD: Habrá que hacer los arreglos pertinentes en la estadística (PJ, PG, PE, PP, GF, GC, etc) con los partidos que hay que agregar. Además, habría que buscar info de, por lo menos, 13 años: entre 1985 (cuando se publicó el libro de Marín) y 1998, cuando CHL jugó con un combinado de Hong Kong. Eso. Bye-bye!
En la IFFHS, hay datos entre 1986 y Hong Kong, el vacío (si es que existe), no será muy grande.
Muchas gracias por todo, te pasaste y cuando vuelva... te cuento, ya que ha estado muy bueno este viaje. :)--3BRBS 16:55 29 may 2011 (UTC)[responder]
  • El partido 40, CHL 3 - Inter de Milán 2, en el libro aparece como un empate a 3 (p. 128).
Corregido --3BRBS 02:38 31 may 2011 (UTC)[responder]
  • En la p. 32 del libro, se lee, después del partido contra un COMB. SANTOS-SAO PAULO, dos partidos: CHL 0 - Peñarol 3 (Amistoso: Montevideo, 15 de octubre de 1922)
Agregado --3BRBS 03:10 31 may 2011 (UTC)[responder]

¿vandalismo?

Hola, me llego un aviso tuyo, por "posible vandalismo” en el artículo de anfibios de Chile, amenazándome de bloqueo. Bueno, te informo que soy wikipedista hace un buen tiempo, mi pagina de usuario es http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Lycaon.cl, donde podrás ver que formo parte de varios wikiproyectos relacionados en fauna, de hecho, yo fui junto a otros colaboradores autor del articulo en cuestion. Te informo además que los nombre vernáculos que borraste (supongo que apuro y no por ignorancia) cuentan con biblografia y fuentes acreditadas. Si no he firmado mi edición, es porque por razones laborales me he visto alejado momentáneamente de Wikipedia. Saludos cordiales. --Lycaon.cl (discusión) 20:45 9 jun 2011 (UTC)[responder]

Gracias por avisarme sobre los errores y arreglar otros, he arreglado las referencia con problemas y agregado algunas más, y pienso que tienes razón con lo referente a las islas porque le da más orden al anexo. Intentaré completar los estados de conservación. Saludos --Hermessolar (discusión) 10:02 17 ago 2011 (UTC)[responder]

Fusion de Anexos de premios nobel

La verdad es que cuando hice el anexo de hispanoamérica y España, pensé en el usuario de la Wiki en español, en qué le gustaría ver, con qué lista se sentirían representados. Como la wiki es para el mundo de habla hispana, se me ocurrió hacer la lista de premios nobel provenientes de esos países. Pero es verdad que la identidad latinoamericana es fuerte para los hispanoparlantes de América. Yo creo que, además de la lista mundial, debe haber un solo anexo específico para nosotros (hispanoamericanos, latinoamericanos, hispano-parlantes, etc), que sea el más grande posible. Saludos --JPLema (discusión) 15:15 29 ago 2011 (UTC)[responder]

Ibéricos y latinoamericanos me parece perfecto. De hecho en España se hablan muchos idiomas, entre ellos el gallego que está estrechamente emparentado con el portugués. Ese articulo reemplazaría a todos los otros anexos "regionales".

Re: Categoría Partidos políticos de Chile

Hola Alpinu, para eso sirve la plantilla {{Navegación}}. Mira por ejemplo en Categoría:Álbumes de Quilapayún: no es necesario tener todos los álbumes en la categoría principal, porque la plantilla de navegación completa la información que está un poco más oculta. Creeme que no lo hice porque a mí personalmente me parezca mejor así que como lo hiciste tú: te revertí porque en estos momentos en es.wikipedia la categorización redundante se evita a toda costa... eventualmente si cambia la política, pues hacemos los cambios correspondientes. Saludos, Farisori » 01:04 5 sep 2011 (UTC)[responder]

Hola Alpinu. Un artículo biográfico siempre debería tener más categorías que únicamente las de nacimiento y fallecimiento. Esto no es por la convención de no-redundancia (pues, por ejemplo, Categoría:Nacidos en 1950 y Categoría:Escritores de Hungría no son ninguna subcategoría de la otra). Puedes ver aquí algunas categorizaciones típicas. En resumen, a dichos artículos efectivamente les faltaría alguna otra categoría adicional (lo que tampoco es taaaan terrible, es decir, es necesario, pero hay muchas otras cosas aún más imprescindibles, como que el artículo posea referencias que lo hagan verificable). Finalmente, lo de los apellidos no me queda claro: ¿podrías darme un ejemplo? El nombre de los apellidos dependerá de la nacionalidad del personaje, en todo caso, y para los hispanohablantes, claro, primero irá el apellido paterno. Saludos, Farisori » 07:40 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Ahora te entiendo mejor. Lo ideal es conocer la ciudad o entidad subnacional de nacimiento de la persona, de modo de hacer algo como en Manuel García (cantautor). Ese entiendo yo que es el estándar. Saludos, Farisori » 09:22 8 sep 2011 (UTC)[responder]

Sobre las biografías

Hola Alpinu. Antes que todo un saludo muy caluroso. Te cuento que he trabajado intensamente en los últimos años en biografías y reseñas de políticos y empresarios chilenos. Yo creo haber creado por lo menos 200 y sigo igual de entusiasmado creando y creando. Soy periodista e historiador de profesión y cuento con una base de datos que me permite abordar personajes con detalles que a veces son difíciles de rastrear. También, como tú, estoy interesado en que los artículos tengan un mismo estilo y formato, lo que me ha tomado largas discusiones con otros editores de nuestra enciclopedia. Una muy particular la tuve en relación con el orden de los padres en las fichas. Yo era de la idea de poner al padre primero sólo por el hecho de que los apellidos en Chile se ordenan así, pero se me argumentó que sobre la madre había mucha mayor certeza y que muchas veces el padre era desconocido. Creo que sin ser una discusión de fondo, el argumento es atendible y me dí la lata de invertir el orden en todas las biografías en que había participado. Nadie ha cuestionado el cambio en todo este tiempo. En cuanto a la nacionalidad, en realidad no creo que haya un formato tan establecido, pero el que aplico me parece bastante funcional. Omitir el país al lado de la ciudad es algo que puede resultar sano si consideramos que todas las biografías deben contar con una plantilla, ya sea de persona, autoridad, etc, que incluye el dato de su nacimiento con bandera y todo. Por otro lado, el gentilicio nos cierra el círculo sobre la nacionalidad del sujeto, lo que lo hace vital. Si se enlaza o no, en realidad no lo veo demasiado relevante, pero sí puede contribuir, en el sentido de que alguien podría no relacionar un gentilicio con un país (digo, por desconocimiento). Yo prefiero hacerlo y he estandarizado mis artículos de esta forma. Te confieso que no quiero desgastarme en cuestiones de forma, pues creo nos quitan tiempo para hacer aportes de fondo, pero obviamente un marco hay que consensuar. Espero entiendas el criterio. Muchos saludos.

PD: Si te puedo ayudar en algo, sólo dímelo. CHOGO (CHOGO) 16:10 10 sep 2011 (UTC)[responder]

Puntos

Sinceramente, primera noticia; ahora ya lo sé, pero nunca lo había visto ni usado así. Te aseguro que cuando lo vi pensé que era por influencia del alemán y por eso lo revertí. Perdón por el trabajo extra. Un saludo, Qoan (¡cuéntame!) 09:24 11 sep 2011 (UTC)[responder]

Philesia magellanica

Hola Alpinu, espero estés bien. Sólo hice la edición por la razón de que Philesia buxifolia es un simple sinónimo de Philesia magellanica, que es el nombre correcto para la especie, por tanto en el texto es adecuado que se lo emplee sólamente a él, exceptuando claro está cuando se habla de sus sinónimos. La referencia sobre el híbrido es adecuada, y sería lo mejor que la misma continúe presente en el texto. Abrazo. CHUCAO (discusión) 17:47 17 sep 2011 (UTC)[responder]

RE:Consultas

Hola!... Disculpa la demora en responder tu consulta en relación a la sección Visión de conjunto de Constitución Política de la República de Chile de 1980, pero no había vuelto a editar... En verdad me parece que aquella carece de neutralidad (y de referencias por cierto), por lo que habría que redactarla de nuevo, para ajustarlas a las políticas de wikipedia... De momento me he permitido colocar la plantilla {{referncias}}

Saludos, --Yakoo (discusión) 21:30 17 sep 2011 (UTC)[responder]

Ex

Hola, Alpinu. Solo quería comentarte que hice unas correcciones en tus ediciones, ya que el prefijo ex- se escribe separado si el cargo o nombre que lo sigue está formado por más de una palabra. Así, se dice expresidente pero ex gerente general. Saludos, --Moraleh Chile 18:19 22 sep 2011 (UTC)[responder]

Lamentablemente aún no he comprado la Ortografía de la lengua española, por lo que no sé cuál es la norma para esos casos. Pero te recomiendo que preguntes en Wikipedia:Consultas/Consultas lingüísticas, ahí deberían poder ayudarte. Saludos, --Moraleh Chile 15:37 21 oct 2011 (UTC)[responder]
Perfecto, ahora soy yo el que aprendió algo nuevo. Gracias a ti también. Saludos, --Moraleh Chile 17:26 21 oct 2011 (UTC)[responder]

Censo en el Wikiproyecto:Chile

Hola Alpinu, se está realizando un censo para actualizar la lista de participantes del wikiproyecto, si sigues interesado en participar, firma aquí. Cualquier duda al respecto la puedes hacer en esta página de discusión, saludos. Pierrotde Lioncourt 06:39 29 sep 2011 (UTC)[responder]

kikobot

Hola Alpino, qué tal todo. Lo siento, ya es la tercera vez que caigo en el mismo artículo, debes estar harto ya. He revertido la edición. Un cordial saludo y gracias por tu paciencia. Vitamine (discusión) 06:35 2 oct 2011 (UTC)[responder]

Referencias

Alpinu, tal como estaba la referencia en el texto era de manera incorrecta pues debería estarlo entre paréntesis, por lo que lo acomodé para que la referencia quede luego de un signo de puntuación, que es como WP recomienda que se lo haga, preferentemente a la anterior. Saludos. CHUCAO (discusión) 18:05 5 oct 2011 (UTC)[responder]

Lapageria rosea

Alpinu, echa una mirada nuevamente a Lapageria rosea pues he acomodado el texto, intentando hacerlo más claro para el lector, amén de tener en cuenta lo que has recomendado. Saludos. CHUCAO (discusión) 13:24 3 oct 2011 (UTC)[responder]

Alpinu, hace unos años en Tierra Adentro de TVN presentaron a unos cultivadores que se dedicaban sólo a esta especie; ellos recorren los bosques del sur intentando dar con alguna de las raras y únicas variedades mutantes, las que son colectadas para luego multiplicarlas en sus jardines. Creo que hace falta una gran sección donde se enumeren cada una de las variedades, su modo de diferenciarlas, y si es posible, alguna fotografía de cada una. Esto haría al artículo mucho más atractivo. Abrazo. CHUCAO (discusión) 17:02 3 oct 2011 (UTC)[responder]
Hola. Me parecen bien los puntos 1 y 3 de tu mensaje, pero no comprendí el 2 :S. Otra cosa: "la planta entera" es "la enredadera", así que es extraño el dato de Hoffman (aunque posible), pero basta con fokikopiwe, porque siempre se escribe con <f>, "voki" es solamente un intento de representar la pronunciación norteña (Arauco y Malleco) y pehuenche. La historia genética del copihue me parece fascinante... Saludos. --Lin linao ¿dime? 21:46 3 oct 2011 (UTC)[responder]
Alpinu, no retires la foto del púrpura pues es la única que tenemos como variante de la roja (en commons domina dicho color). Si colocas a la izquierda la foto del detalle de la flor, ten cuidado que no tape los * pues es un defecto de WP que estos no se retiren hacia la derecha junto a sus textos respectivos. Sobre las variedades de cultivo se puede consultar a las páginas web de los viveros de Chile (creo que hay uno importante para esta especie en la zona de Valparaíso). Saludos. CHUCAO (discusión) 05:20 4 oct 2011 (UTC)[responder]

Alpinu, le coloqué al artículo abundante información de las variedades, con muchos enlaces, de los que podrás también tú sumarle información sobre cultivo y características. Saludos. CHUCAO (discusión) 16:13 4 oct 2011 (UTC)[responder]

Alpinu, el segundo enlace es por mucho el más completo, por lo que sería útil que lo traduzcas y luego vuelques la información de cultivares en el artículo. Abrazo. CHUCAO (discusión) 18:15 5 oct 2011 (UTC)[responder]
Hola Alpinu. Tal vez se podrían ordenar según su color dominante, así serían más fáciles de encontrar y comparar. Las rojas por un lado, las rosadas por otro, y finalmente las blancas. Si, la sp. prefiere un PH menor a 7. Posiblemente rondará los 6. Igualmente intentaré encontrar algún dato más firme. te mando un abrazo. CHUCAO (discusión) 03:11 6 oct 2011 (UTC)[responder]

Hola. ¿No será que voquicopihue es un nombre castellano de etimología mapuche? La fecha de floración marzo-mayo que indica la referencia está mal porque me consta que en febrero-marzo comienza la floración general y que hay plantas florecidas casi en cualquier momento del año (además alguna vez escuché que en Osorno, cerca del límite meridional, tenían el dicho de que "el ¿10? de febrero muere el último tábano y florece el primer copihue"), pero no encuentro referencias en línea, aunque tal vez alguien pueda conseguir el número 51 de Gayana Botánica que trae un artículo sobre su reproducción. Pienso que los cultivares tendrían que ser una subsección de Genética y hallé un estudio que da más datos, pero las tesis que quiero consultar solamente están en papel en Valdivia :(. ¿Qué libros compraste? Saludos. --Lin linao ¿dime? 15:17 7 oct 2011 (UTC)[responder]

PS: Anda a saber por qué no he subido esta foto a Commons :S. --Lin linao ¿dime? 15:22 7 oct 2011 (UTC)[responder]

Comic chileno

Eh, ya que estás con el tema, ¿y si hicieras algún artículo sobre algún autor, como Clampton? Y si referencias el de Barrabases, que hace poco se borró su sección de personajes, mejor. Un saludo, Manu Lop (discusión) 18:55 10 oct 2011 (UTC)[responder]

Clampton es un autor de cómic de vanguardia chileno, muerto prematuramente. Di con él cuando buscaba información para el artículo sobre el cómic chileno. Hay algunas cosas en la red: [16], [17].
En general, hay artículos muy buenos y completos sobre cómics de los países latinoamericanos en [18], lo que pasa es que la página se carga muy lenta. Un saludo, --Manu Lop (discusión) 21:44 10 oct 2011 (UTC)[responder]
Hola. Perdón por la intromisión, a veces leo la discusión de Manu para "echarle una mano". Es Clamton sin la "p". Saludos Prades (discusión) 21:49 10 oct 2011 (UTC)[responder]

Números y Lapageria

Hola Alpinu. Usando sólo la lógica creo que es la de tu opción ("1 500 millones") pues el número no es sólo de 4 cifras sino de muchas más, por lo tanto la regla de las 4 cifras para él no es aplicable.

Sobre donde colocar Usos, creo que como allí se habla también de su cultivo como planta ornamental (por mucho, el mayor uso que se le aplica a la especie) lo correcto sería que la sección de cultivo se encuentre o dentro de Usos o inmediatamente posterior a ella.

Siguiendo a Lin linao, coloqué a los cultivares junto a Genética. No los subordiné en una subsección de Genética pues creo que lo más adecuado es que queden unidos a este último tema pero dentro de la sección de cultivo. La realidad es que así ellos despertarán la pasión de cualquier lector a querer cultivarlos en su propio jardín, lo que fomentará que dichos cultivares se conserven para las generaciones futuras. Es posible que próximamente se suban a Commons las fotos de todas las variedades, lo que sumará atractivo y «tracción de cultivo» a esa sección. Igualmente, es sólo mi opinión, así que si ambos creen que es mejor subordinarlo a genética yo no lo objetaré. Abrazo. CHUCAO (discusión) 03:47 11 oct 2011 (UTC)[responder]

Re:Pisco sour

Alejandro: edité el artículo y quité la referencia. Creo que el sitio la identificó como una imagen pornográfica, pues tenía muchas "x", así que no debería arrojarte problema. A mí también me pasó un par de veces, hay sitios que automáticamente son rechazados por la wiki, aquí la lista. ¡Saludos! --Warkoholic 2011 01:00 21 oct 2011 (UTC)[responder]

Clamton

Como primer paso, está muy bien. A ver si este fin de semana encuentro algo más. --Manu Lop (discusión) 06:07 21 oct 2011 (UTC)[responder]

Hola, he estado arreglando el artículo de Caleuche Comic. No sé si tendrás algo más de información en tu tierra (diarios, revistas, que no tengan edición completa en internet). Me he dado cuenta también de que se han borrado algunos de los artículos que se iniciaron sobre sus series (Ometav, Bichos Raros (comics)). Tal vez podría pedirse que los recuperasen si encontrasemos más referencias.--Manu Lop (discusión) 11:50 10 dic 2011 (UTC)[responder]

Jaja, gracias por la corrección, siempre se aprende algo nuevo... aunque cuesta leer esos números como re-diablos!!! --3BRBS @ 23:40 23 nov 2011 (UTC)[responder]

--Gherm (discusión) 12:10 9 dic 2011 (UTC)==Re:Pintura de Chile== Listo; coloque los hitos más importantes que han sucedido dentro de la historia artística chilena: La historia precolombina y colonial, la creación de la pintura nacional durante el siglo XIX, los grupos artísticos vanguardistas principales del siglo XX y al final puse los artistas contemporáneos más importantes, Bravo y Matta, junto con lo de la CNCA que era también era algo destacable.[responder]

Por cierto, hace algún tiempo estoy trabajando en creación de la pagina Pintura chilena y creo voy tenerla lista a finales de diciembre; Cuando termine la enlazo. Saludos desde Talcahuano--Gherm (discusión) 14:18 29 nov 2011 (UTC)Gherm[responder]

P.D= La sección de historietas y comics chilenos la colocare mañana.

En el artículo Bellas Artes podrás encontrar las llamadas "artes liberales". En Chile danza (no esta), pintura (esta), música (esta), arquitectura (no esta), literatura(esta) y la escultura (no esta). El "séptimo arte",el cine, no esta. Ahora último le agregaron la fotografía y el comic ninguna de las dos esta, es decir, de las 9 bellas artes sólo hay 3.
Yo diría que mínimo hay que trabajar en estas 9 artes, pero eso sí, quedaría muy extensa la sección. La historia del comic en Chile esta tan amplia, con tantas aristas y con tantos personajes famosos que yo la colocaría por separado. La sección de arquitectura falta y se nota. Fotografía no conosco fotógrafos chilenos, así que quizás ahí este más difícil, pero de escultura hay tema para hablar.
Baile chileno, emm ¿reggaeton? XD. Me consta que debe haber, hay que buscar nada más, esa la encuentro sencilla; y quizás colocar una que tenga que ver con el teatro.
Puedo ayudarte con la sección de arquitectura, escultura y la historieta; de fotografía, danza y cine habrá que pedir asistencia de algún experto o nos va a quedar con muchos vacíos. Mi impresión es que deberían ir; lo mismo agregar en un futuro lejano una sección que este relacionada con las ciencias desarrolladas en Chile.
La historieta voy a terminarla para la próxima semana, se me topo con la semana de los certámenes y no pude terminarla ayer. Saludos, voy a intentar ayudar con lo que pueda y cuando termine la sección de historietas te aviso para ver con que seguimos. Gherm (discusión) 14:06 1 dic 2011 (UTC)[responder]
Hola, lamento haberme retrasado con los párrafos de Historieta y comics. Lo tenía listo para el martes pero mi #$%& computadora se apago y no me dejó grabar, ahora aprendí nunca editar directo en wiki desde ahora sólo en Word. Igual intentare terminarlo pronto, lo de ciencias; en la página de Francia sale en la sección de cultura. A mi me gustaría colocarlo ahí provisionalmente pero lo más lógico sería crear una sección aparte, no creó que cultura tenga mucho que ver con Ciencias, se parecen pero casi nada. Saludos, prometo terminar la historieta rápido. --Gherm (discusión) 12:10 9 dic 2011 (UTC)Gherm[responder]

Chile: Decretos y demases

Hola!... Por si acaso, en los decretos, decretos supremos (DS) y decretos con fuerza de ley (DFL) sí se acostumbra indicar el ministerio del cual provienen, como forma de identificarlos correctamente, pues cada ministerio lleva su propia numeración ;) Saludos, --Yakoo (discusión) 17:15 12 dic 2011 (UTC)[responder]

Respecto a los decretos leyes sólo se indican el nº y el año y las resoluciones el número, año y quien las dictó (de modo similar a los simples decretos, decretos supremos y decretos con fuerza de ley).
Gracias. Saludos, --Yakoo (discusión) 00:17 13 dic 2011 (UTC)[responder]

(!) Resumiendo, en el parámetro "título" de las plantillas de ref., corresponde escribir:

Por si podéis salvarlo con referencias.--Manu Lop (discusión) 22:51 15 dic 2011 (UTC)[responder]

Gerundio y otros temas.

Hola Alpinu, espero te encuentres bien. Aclaré hace unos minutos en la misma referencia el tema Miami. Es la política que se sigue cuando se encuentran errores evidentes en las referencias, no se los repite literalmente, pues repetiríamos nosotros el error. Si bien se podría aclararlo en el mismo texto duro del artículo, creo que se lo estropearía innecesariamente.

Sobre el tema del uso de las comillas en las referencias, tienes razón, nunca lo había hecho anteriormente, sólo lo comencé a emplear luego de empaparme con el tema comillas y títulos de libros, creo que sólo desde ayer. Por suerte te has dado cuenta.

No comparto en cambio el tema del gerundio, pues no debe emplearse sólo cuando indica un acto posterior al señalado por el verbo principal, del cual depende. Se puede emplear sin problemas si refleja anterioridad o simultaneidad. "Siendo" depende de "ser", por lo tanto si escribimos una cualidad de algo o alguien aplicable al presente puede ser aplicado; en esos casos, "siendo" se puede reemplazar por "es", pero queda feo si se lo cambia por "será".

Un ejemplo correcto: "... siendo la Provincia de Isla de Pascua la más occidental de las Provincias de Chile." Lo podemos cambiar por: "... es la Provincia de Isla de Pascua la más occidental de...", pero no por: "... será la Provincia de Isla de Pascua la más occidental de..."

Un ejemplo incorrecto: "... siendo la Provincia de Isla de Pascua la única de las Provincias de Chile en donde la regata hará una etapa." Lo podemos cambiar por: "... será la Provincia de Isla de Pascua la única de las Provincias de Chile en donde la regata hará una etapa." Como queda bien con será, siendo es incorrecto.

Abrazo, y felices fiestas. CHUCAO (discusión) 16:47 22 dic 2011 (UTC)[responder]

Hombros en Lapageria rosea

Hola Alpinu. La respuesta podría ser sí. El tema es que en el momento de describir algunos tipos de flores, se suele emplear el término "mentón", generalmente para marcar un sector de los sépalos que adquieren dicha forma, cuando es similar a un mentón humano. Es muy habitual su empleo en las flores de orquídeas. Ahora bien, podría ser que emplearon ambos términos para significar lo mismo, es decir, si observas tu hombro verás que es similar a un mentón, por lo que quizás en inglés los usen como sinónimos cuando de flores se trata. La base de cada sépalo en algunas variedades de Lapageria rosea tiene una suerte de pequeño mentón, y tal vez a él se refiera la descripción en inglés. Abrazo.CHUCAO (discusión) 06:01 23 dic 2011 (UTC)[responder]


¡¡Felices fiestas y próspero año nuevo!!
(digan lo que digan los mayas !)
Manu Lop (discusión) 22:20 23 dic 2011 (UTC)[responder]

Da igual "nombre (siglas)" que "siglas (nombre)"

Citaré la sección completa:

Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc.

El "etc." indica que no solo cubre los usos enumerados, y el sentido común nos dice que, al igual que se pueden utilizar los paréntesis para intercalar el dato correspondiente al desarrollo de unas siglas, también se pueden utilizar precisamente para lo contrario, para indicar qué siglas corresponden al desarrollo completo del nombre de una institución, sobre todo cuando esas siglas se van a utilizar más adelante.

En este caso, he considerado preferible utilizar el formato "nombre (siglas)" precisamente porque justo antes se nombraba otro partido por su nombre, y no por sus siglas. Queda mejor "Democracia Cristiana y Unidad Popular" que "Democracia Cristiana y UP".

En cuanto a los enlaces rojos, precisamente son importantes porque animan a redactar el artículo correspondiente. Es verdad que no quedan tan bonitos como los azules, y que no ofrecen una utilidad inmediata (poder acceder a un artículo ya escrito), pero creo que es preferible poner los enlaces relevantes (sean rojos o azules) ahora a esperar a que un artículo esté redactado para hacer una búsqueda en Wikipedia de ese término para poner los enlaces. Saludos y felices fiestas. Sabbut (めーる) 10:10 26 dic 2011 (UTC)[responder]

Acabo de echar un vistazo a lo que dice el DPD acerca de las siglas buscando un ejemplo de sigla entre paréntesis y precedida por el desarrollo. He encontrado esto:
6. Hispanización de las siglas. (...) La primera vez que se emplea una sigla en un texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner a continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza y, si es una sigla extranjera, su traducción o equivalencia: DEA (Drug Enforcement Administration, departamento estadounidense de lucha contra las drogas); o bien escribir primero la traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU).
Aunque esta sección se refiere a la hispanización de las siglas, creo que no puede derivarse de ahí que poner el nombre y después la sigla entre paréntesis sea un uso reservado a siglas extranjeras.
De hecho, la propia RAE utiliza esta forma, por ejemplo aquí, en el punto 8 de la enumeración de las novedades de la Ortografía de 2010:
Nota: Las próximas ediciones del diccionario académico (DRAE) y el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) reflejarán todas estas novedades.
Sabbut (めーる) 10:29 26 dic 2011 (UTC)[responder]

kikobot

Hola Alpinu, gracias por avisarme del error. Ya lo he revertido. Un saludo. Vitamine (discusión) 14:57 29 dic 2011 (UTC)[responder]


El Pingüino

Hola, Alpinu. Se me ocurre, a proposito de la defunción de Vicar, que habría que crear un artículo sobre El Pingüino. Te dejo un enlace (la verdad es que no he encontrado muchos): El Pingüino en "Revisteros".--Manu Lop (discusión) 10:51 5 ene 2012 (UTC)[responder]

Mira la pag. pisco peruano, ahora la de pisco chileno, es por eso que amplié las fotos saludos.

hola amplie las fotos al ver su simil peruano, saludosEste comentario fue obra de la IP 190.110.152.153 (00:15 17 ene 2012‎), quien olvidó firmarlo.--Alpinu (discusión) 04:27 17 ene 2012 (UTC)[responder]

RE:Borrado de "colección de citas"

Hola! Disculpa la demora... En respuesta a tu consulta, me parece que sería ideal una "versión intermedia", esto es, que se mantuvieran las citas (que constituyen un aporte valioso la artículo), pero no en la forma presentada antes de su eliminación... Preferiría que se incluyesen como parte del texto, y en una versión más breve... Eso :P

Saludos, --Yakoo (discusión) 04:12 18 ene 2012 (UTC)[responder]

"Actualmente"

Hola Alpinu. No estoy de acuerdo. Una muestra sobre como se puede editar sobre tus mismos ejemplos:

"En la isla de Pascua se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura polinésica prácticamente extinta en la actualidad."

"En la isla de Pascua se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura polinésica, la cual prácticamente no ha sobrevivido."

"A partir de marzo de 1987, los partidos políticos pudieron reorganizarse para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configuró el sistema existente en la actualidad."

"A partir de marzo de 1987, los partidos políticos pudieron reorganizarse para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configuró el sistema existente en el 2012."

"En la actualidad, el país cuenta con 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas en total."

"El país cuenta con 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas en total."

Con respecto a mi cambio, creo que el último que tú has propuesto: "Al año 2012, existe..." es el adecuado. Si aún no crees en lo que recomiendo, puedes hacer una consulta en el café, así a ambos nos queda el tema clarificado. Saludos CHUCAO (discusión) 08:51 20 ene 2012 (UTC)[responder]

Homosexualidad en Chile

La imagen de la bandera no es mía, en la página del archivo encontrarás: el autor de la obra, el lugar de dónde recoge la imagen, los derechos pertinentes y su descripción. Gracias. --Fobos (discusión) 03:52 23 ene 2012 (UTC)[responder]

Ríos chilenos

Hola Alpinu. Si, algunos de ellos lo hacen de manera rara, pues la cordillera andina pierde mucha altura luego de los 35°S, y se dan algunos casos en que ríos que nacen de los glaciares andinos de la ladera oriental, luego de un trecho tuercen extrañamente su rumbo y acometen contra la cordillera de origen, a la que cruzan por valles labrados por la actividad glaciaria, para finalmente desembocar en el Pacífico. Además recuerda que Chile es un país muy largo, y que el Pacífico no solo está hacia el oeste como en Chile central, sino que en la zona magallánica lo encontramos hacia el sur, hacia el norte, y de alguna manera hacia el este... Cosas de la «loca geografía», gran e innovador lema geoturístico... Abrazo. CHUCAO (discusión) 16:36 23 ene 2012 (UTC)[responder]

Cuando hay polémica, las referencias son imprescindibles.

Hola colega Alpinu. Debe notar que Pisco chileno es un tema polémico y por ello las referencias son imprescindibles. La información no garantizada por referencias debe trasladarse a la página de discusión. He revisado sus contribuciones y no he encontrado la consulta que ha hecho al bibliotecario (o se me paso) con el fin de exponerle la razón por lo cual moví a la sección "Discusion". -- Arafael (discusión) 15:05 9 feb 2012 (UTC)[responder]

Lea Ud. aqui http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad donde no solo indica que se "faculta" el traslado, sino que "debe" trasladarse a la pagina de Discusion y retornar al articulo principal cuando exista la referencia: La información no garantizada por referencias debe trasladarse a la página de discusión del artículo si alguien la pone en duda, para hacer más fácil su recuperación si alguno de los participantes puede aportar fundamentos para la misma. Exponga la razon al bibliotecario al cual envia consultas por correo electronico ya que no puedo hacerlo directamente. -- Arafael (discusión) 17:17 9 feb 2012 (UTC)[responder]

El tercer cóndor

✓ Hecho. Saludos. CHUCAO (discusión) 20:44 9 feb 2012 (UTC)[responder]

Patada

Creí que este tema estaba en calendas, pero Ud. me jala la lengua.
El tema de la fuentes especializadas es lo que justamente esta por resolver, ademas del NPOV.
El Dr. Nomdedeu investiga todas las fuentes deportivas (CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, KOCH, ORTEGA ROBERT, PUYAL ORTIGA, DEA, DGLE, DUE, GDLE, LEMA , TERMCAT) e infiere que el termino correcto es "Tijera" y los demás son sinónimos.
Esto esta a la espera de resolverse aún.
Sobre Vargas Llosa no es un neófito del fútbol. Ha sido periodista deportivo, inclusive en el Mundial España 1982 como puede ver Ud. aqui.
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1982/07/13/pagina-26/32949196/pdf.html
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1982/07/03/pagina-27/32956439/pdf.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1982/06/23/050.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1982/07/06/058.html
-- Arafael (discusión) 13:17 2 mar 2012 (UTC)[responder]

Puede notar Ud. que la "tesis" de Nomdedeu dejo de serlo ya, y ahora es un Diccionario de Fútbol. Así que debe evaluarlo con esta nueva jerarquía, cuando interpreta todas las demás fuentes. Como Diccionario de Fútbol proviene de un estudio realizado en una universidad española. En este tema aun no hay consenso.
Sobre Vargas Llosa y el fútbol, aquí esta la opinión del periodista boliviano Gonzalo Gorriti "Pocas personas saben que Mario Vargas Llosa sabe mucho de fútbol...conoce “al 100 por ciento todos los parámetros y las estadísticas” del fútbol peruano, boliviano y mundial."
Sobre los retiros de texto que realicé en "pisco chileno" pues hasta ahora están allí y sin referencias que los avalen. ¿Cuanto tiempo estarán así?
-- Arafael (discusión) 14:51 5 mar 2012 (UTC)[responder]

Esclavitud en Chile y en América Latina

Hola, Alpinu. Gracias por comunicarte. En cuanto al asunto de tu consulta, el primer elemento que he tomado en cuenta es la ampliación conceptual que ha experimentado América Latina en los últimos años. Así, al seguir los conceptos más recientes, resulta que el Caribe —todo el Caribe— es parte integrante de América Latina. En consecuencia, la primera nación en declarar oficialmente abolida la esclavitud sería Haití. Si el dato no te pareciera suficiente, el Acta de Independencia del Imperio Mexicano —1821—, junto con los documentos emitidos de forma posterior a la consecución de la independencia —1821/1822— garantizaban —también oficialmente— la desaparición de la esclavitud, lo que determinaría que fueran México y las naciones de Centroamérica —adheridas al imperio casi instantáneamente— las primeras latinoamericanas en eliminar oficialmente la esclavitud.

Espero el argumento sea suficiente. Te mando un saludo, y aguardo cualquier comentario posterior que desees realizar.--Aruizi (discusión) 09:09 4 mar 2012 (UTC)[responder]

Vandalismo

Buenas tardes. Disculpe, pero no hallo dónde he cometido vandalismo en Español chileno, cuando no me he metido a editarlo hace mucho tiempo. 186.104.107.211 (discusión) 21:48 7 mar 2012 (UTC)[responder]

De repente

Hola, Alpinu. ¿Te parece si revertimos mi edición, pero parcialmente, dejando la mención al significado de «a veces» y obviando la referencia al chabacano? Lo propongo considerando que esta última tenía la plantilla de cita requerida. Saludos, --Moraleh Chile 03:56 8 mar 2012 (UTC)[responder]

Ya hice el cambio, Alpinu. La referencia la dejé justo después de la frase entre rayas para que se note que confirma la información de esa frase y no el resto. Un saludo, --Moraleh Chile 04:11 8 mar 2012 (UTC)[responder]

Pintura de Chile

Por fin!!! (Perdón por los signos de exclamación pero estoy bastante emocionado) Ya era hora de terminar tanta escritura...Realmente no se como lo hacen lo wikipedistas más extremos pero yo por lo menos me canse "caleta".

Bueno, al grano, Hola Alpinu hace algunos meses nos comunicamos para hacer ciertos ajustes en la página de Chile en la sección de Pintura e Historieta.

Lo prometido es deuda y, aunque tarde más de lo previsto (muchos más de lo que yo creía), el artículo de Pintura de Chile esta por fin creado.Al principio había creado un artículo que terminó dividiendoce en 6 y ahora sólo falta agregar info de los demás artículos al principal, pero en esencia esta casi listo.

Si conoces a alguien interesado en trabajar la arquitectura o escultura chilena me avisas y completamos lo que sigue. Saludos y que tengas buen fin de semana. Gherm (discusión) 02:39 10 mar 2012 (UTC) P.D= Por cierto, gracias por tu ayuda en las correcciones; definitivamente debo mejorar mi escritura...[responder]

Peces de Chile

✓ Hecho. Saludos. CHUCAO (discusión) 05:34 12 mar 2012 (UTC)[responder]

Paréntesis y mayúsculas

Hola! Sí, sé cómo se puede utilizar el paréntesis, pero en este caso me parecía innecesario, pues como estaba con la coma era suficiente. En cuanto a la mayúscula, veo que tienes razón, pero como bien se utilizaba en mayúscula a lo largo del artículo, intenté homogeneizarlo. Eres libre de revertirme si conviene :) Saludos cordiales, Nixón 21:41 15 mar 2012 (UTC)[responder]

Rescate de Historia de Chile

Estimado amigo chileno (¿eres chileno, verdad?): el artículo Historia de Chile es actualmente un artículo destacado, pero la realidad es que no cumple los requisitos actuales para serlo. La falla principal es que tiene solamente dieciséis referencias, y hay secciones enteras sin ninguna. Viendo el historial de las revalidaciones de los AD, si alguien llega a llevar este artículo allí, es casi seguro que perderá la categoría (en realidad, llegar allí es la antesala de la pérdida de la estrella, a menos que alguien tome el artículo para revisarlo y referenciarlo en profundidad).

De modo que te invito (a ti y a quienes interese) a revisar con cuidado la ortografía, los enlaces externos para ver si aún existen o están rotos... y especialmente para referenciar todo. Si la candidatura a AD fuera hoy, se le exigiría que, como mínimo, hubiera una referencia en cada punto y aparte.

Para empezar con lo que yo puedo ayudar, en el artículo Guerra de la Independencia Argentina -que incluye muchos pasajes sobre la guerra de la Independencia de Chile- me he esforzado por referenciar cada pasaje; se podrían traer referencias para el período desde allí, y desde la mayor parte de los artículos que en ése son citados como AP. Seguramente ocurre lo mismo con algunos otros artículos sobre períodos históricos chilenos, que están más referenciados que este artículo.

Atentamente, tu amigo trasandino --Marcelo (Libro de quejas) 22:36 20 mar 2012 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. ¿Podrías pasar por la Discusión:Historia de Chile? Hice una propuesta a la comunidad, y me sería útil una respuesta más o menos rápida, como para decidir si seguir o no con algo que quizá no tenga futuro. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 23:58 22 mar 2012 (UTC)[responder]
A propósito: ¡qué buen trabajo que estás haciendo en el artículo! --Marcelo (Libro de quejas) 00:02 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Buena observación, me pongo a sacar los detalles (odio los agregados entre paréntesis... incluido éste, je je). Sobre los años, es lo que hago siempre, siguiendo el manual de estilo, pero convengamos que uno tiene que citar un año con más de cuatro cifras muy, pero muy rara vez. Si igual te parece mejor, lo sacamos. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 01:52 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Cita requerida

El contexto de lo que menciona es: "...no hay una fecha límite específica para proporcionar citas...Cuando hay alguna incertidumbre sobre su exactitud, la mayoría de los editores están dispuestos a esperar alrededor de un mes para ver si se puede proporcionar una cita."
Tambien en [cita requerida] puede ver que dice: "La información no garantizada por referencias debe trasladarse a la página de discusión del artículo si alguien la pone en duda...Es mejor aclarar el origen de la información desde el principio, para garantizar su estabilidad en Wikipedia." -- Arafael (discusión) 12:49 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Presente perfecto

Hola Alpinu. si mal no recuerdo, el presente perfecto se emplea sólo en acciones del pasado cercano que también involucran al momento presente. Las editadas no corresponden al pasado cercano. Cuando se marca un hecho del pasado no cercano que llega hasta nuestros días se emplea el presente o por lo menos no es incorrecto el hacerlo.

  • La Antártica es el continente más frío del mundo desde que se ubicó sobre el polo sur hace 20 millones de años.

Igualmente su empleo puede varíar en las distintas regiones en que se habla el español.

Creo que su uso en frases con pasados no cercanos confunde al lector con hechos que han cesado.

  • Aunque esto pueda sorprender, la Antártica ha sido un continente con bosques hace tan sólo 50 mil años.

En pocas palabras: si uno coloca una frase con una fecha antigua sumada a "ha sido" el lector creo que lo asocia al pasado.

Si uno coloca una fecha antigua sumada a "es" el lector creo que la une hasta el presente.

Podríamos preguntar a otros editores cuál puede ser el modo más entendible para todos los hispanohablantes. Saludos. CHUCAO (discusión) 05:39 28 mar 2012 (UTC)[responder]

Me has leído la mente

Alpinu, me has leído la mente. Hoy al ver nuevamente el artículo he pensado lo mismo. Pensé en hacer algunas cambios pero me quedé con la duda de poner o no poner fotos de Paraguay y el sur de Brasil pues en el artículo el tema queda no bien definido. Ahora mismo intentaré sumarles imágenes de Chile y el resto de los países. Si vienen las IPs a morderme los tobillos, cuídame las espaldas, jaja. Saludos. CHUCAO (discusión) 00:13 5 abr 2012 (UTC)[responder]

✓ Hecho. Ya equilibré un poco el tema imágenes. Tú las podrás mover dentro del artículo, cambiar el tamaño, y sumar otras. Saludos. CHUCAO (discusión) 00:44 5 abr 2012 (UTC)[responder]

Cono Sur

Alpinu, se nota que eres de Chile de acá a la China. Antes de que yo leyera el artículo del Cono Sur, era un espacio de Wikipedia destinado casi exclusivamente a tu país. Todo lo que se incluía en el artículo eran menciones repetidas a Chile, Chile, y Chile. En Calidad de vida, no había un SOLO dato donde la Argentina y Uruguay destaquen, y todos sabemos que sí los hay, y muchos. Cuando intento poner un dato sobre el salario mínimo, es eliminado un par de millones de veces...

El texto de Geomorfología estaba prácticamente desprovisto de imágenes. Las que coloqué fueron de montañas y volcanes (concuerda con el apartado), entre Argentina y Chile (concuerda con el artículo y es más neutral), y en tamaño y espacios adecuados. También incluí una foto del Río de la Plata, compartido con Uruguay (país olvidado en este artículo).

Sí, mis ediciones han sido sobre la Argentina, no pretendo escribir sobre algo que no sé, pero mi intención es la de equilibrar la balanza, pues este artículo de Cono Sur podía ser llamado "Chile" tranquilamente anteriormente.--190.48.109.50 (discusión) 06:19 6 abr 2012 (UTC)[responder]

Me acabas de decir que las imágenes deben ser concordantes, ¿verdad? En la sección de Hidrografía estaban las Cataratas del Iguazú (concuerda con el tema), compartidas entre Brasil y Argentina (ambos partes del Cono Sur) y no son un río cualquiera, como el que colocaste en Paraguay un poco más arriba, sino que tienen un prestigio internacional en el que creo no discrepamos. La eliminaste, ¿tus razones cuáles son...? Propongo hacer lo siguiente, reponer todas las fotos eliminadas, y al mismo tiempo añadir otras de Uruguay, Paraguay y Brasil como es evidente que faltan. Por supuesto, no llenaré el artículo de imágenes, no abarrotaré los textos, y quedará todo ordenado. Te pido que consideres también lo siguiente: Uruguay y Paraguay son países muy pequeños, con muy poca diversidad climática, por lo que países como Argentina o Brasil terminan teniendo más que mostrar. Eso es una realidad. Poner imágenes repetidas o redundantes sólo para ser 100% equitativos, termina siendo perjudicial para el artículo.--190.48.109.50 (discusión) 07:56 6 abr 2012 (UTC)[responder]
Leí tu nuevo mensaje. Disculpá si mi respuesta no es inmediata, pero no siempre puedo entrar a Wikipedia. Tengo algunas de las referencias solicitadas, pero la página se protegió. No entiendo el porqué, ya que habíamos llegado a un acuerdo, y cualquier posible cambio sería consultado. Esperemos que levanten la restricción, porque de otra forma no se pueden pulir aquellas modificaciones polémicas. Saludos.--190.48.127.216 (discusión) 04:57 8 abr 2012 (UTC)[responder]

Chile

  • Por qué usar los datos del Banco Central: El Banco Central cambió la metodología de cálculo del PIB para Chile, la cual es más exacta que la del FMI, que está usando los mismos datos del Banco Central, pero con la metodología antigua y menos precisa. No veo el problema de usar la información del Banco Central en vez de la del FMI.
  • Por qué no usar los datos de 2012 para el PIB, pero sí para la población: Para calcular el PIB de 2012, el Banco Central debe recoger los datos sobre actividad económica ocurridos durante 2012, los que luego publicará en marzo de 2013. Esto se hace anualmente. Los datos de población los mide el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cada diez años, en los Censos de Población. Para los años inter-censales se usan proyecciones de población. La población proyectada para 2012 ya fue publicada por el INE hace varios años en base al Censo de 2002.

Saludos. CieloEstrellado (discusión) 22:36 6 abr 2012 (UTC)[responder]

Historia de Chile

Hola, Alpinu, ¿cómo andas? He estado referenciando en todo lo posible el artículo cuyo rescate me propuse, y de paso aprendí bastante de la historia del país que tantas veces ha visitado, y en el cual tan bien he sido tratado. Este año hasta he logrado ver la sonrisa de un carabinero (no es que no sean amables, pero ¿tienen prohibido sonreír?). Lo que hice fue, en casi todos los casos, buscar los artículos derivados y trasladar las referencias; creo que en solo dos oportunidades aporté alguna nueva.

Pues bien, ya he llegado al fin de la República Parlamentaria, y -excepto un solo capítulo y algunas pocos párrafos cortos- está todo referenciado. Hasta ahí, el artículo está completo e irreprochable. Es posible que tú puedas referenciar lo que le falta al artículo a partir de 1925, ya que yo no lo voy a hacer, la historia política y económica del siglo XX no me resulta particularmente atractiva, excepto para mi país.

El otro capítulo en que faltan referencias es La Colonia; en particular, todo lo que hay de historia social y económica y los tres o cuatro párrafos que describen el grado de dependencia del Virrey del Perú. Le he pedido ayuda con eso a Lin Linao, pero si tú te le animas... bueno, ya sabes. Un gran saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 17:59 9 abr 2012 (UTC)[responder]

Eso es lo que me encanta de ustedes, la formalidad y la amabilidad. Nosotros somos más abiertos, más extrovertidos, pero en educación ustedes nos llevan varios siglos de ventaja. Gracias por tu mensaje, y por el tono del mismo especialmente.
Lo dicho en más de una oportunidad: yo entro en wikipedia para aprender, no para enseñar; tanto cuando leo como cuando escribo busco aprender. Si en el camino puedo ayudar a otros a entender mejor lo que yo aprendo, mejor aún. Pero la realidad es que escribo para releer varias veces lo que estoy por escribir y para clarificar mis ideas. Bueno, eso es lo que estuve haciendo con ese artículo y todos los otros relacionados que debí leer: aprendiendo. Esa es mi pequeña felicidad intelectual.
En cuanto a la redacción, ortografía, signos de puntuación, y especialmente sintaxis, no es una virtud, es un defecto. Me molesta leer textos mal escritos, y en wikipedia (a diferencia de tantas otras fuentes) tengo la posibilidad de mejorar lo escrito para que quede claro, correcto y elegante (sí, elegante también); aunque no siempre lo logro. Debo ser bastante molesto con esas correcciones. Pero bueno, te dejo el resto del trabajo a ti; el artículo tiene ciertos giros expresivos inadecuados para una enciclopedia, pero en general está bastante bien escrito.
Un gran saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 23:06 9 abr 2012 (UTC)[responder]

Carpa

Hola Alpinu. Si, sin duda, aunque aclarando su carácter de especie no nativa. Abrazo. CHUCAO (discusión) 02:25 16 abr 2012 (UTC)[responder]

Chile

Sólo pasaba a saludarte por el espléndido trabajo que realizas en el artículo de Chile. Gracias a tu aporte confío más en la información que brinda Wikipedia de nuestro país que de cualquier otro medio de comunicación masivo, ya hasta la recomiendo a otras personas. Si tuviera medallas, te entregaría una por el semejante logro;) ¡Buen trabajo y saludos desde Talcahuano! Radbruch (Discusión) 01:03 8 may 2012 (UTC)[responder]

coerensiah

Hola. Pero esa representación no es coherente con el resto de la escritura, todas las eses finales suenan igual y si solo escribimos <h> para los finales verbales estamos induciendo a error. La pronunciación aspirada de /s/ en final de sílaba está explicada en otro apartado, se entiende que "vivís" no es una excepción a eso. En este caso parece preferible escribir según la ortografía castellana ("caminái"/"caminái'", "conocís", "vivís") y no según una notación seudofonética, que para ser medianamente coherente tendría que ser "kaminái", "konosíh", "bibíh". Saludos. Lin linao ¿dime? 00:07 10 may 2012 (UTC)[responder]

Aymara en Chile

Hola. En vista de que son unos 50 mil aymaras, contando solo los que declaran serlo, es otro disparate de Ethnologue. Encontre una referencia acerca de unos 20 mil hablantes y la añadí, pero conservé la de Ethnologue, creo que en verdad no habría problema en borrarla. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:02 10 may 2012 (UTC)[responder]

Hola, recibí tu mensaje , sobre lo de la página de santiago, yo quise ayudar a mejorar esta página, pero creo que mi trabajo fue realmente en vano, de lo que hice, sólo quedó una imagen, y creo que tu fuiste el que volvió a insertar las mismas imágenes antiguas, que están por lo menos 5 años atrasados, creo que sería muy bueno de tu parte que pusieras de nuevo por que son imágenes actualizadas, además yo quería que esta página llegara a ser tan parecida como las de otras ciudades sudamericanas, como Buenos Aires sería muy bueno que la vieras, y además que la revisaras, ojalá me encuentres la razón, me despido, gracias por leer mi opinión y que estés muy bien --Oscaroyarzo (discusión) 01:33 19 may 2012 (UTC)[responder]

Entiendo, pero no quedo satisfecho..., pero crearé el anexo. --Oscaroyarzo (discusión) 02:22 19 may 2012 (UTC)[responder]

A me gustaría saber por que eliminaste la imagen de portada que yo había puesto. gracias por leerlo --Oscaroyarzo (discusión) 03:27 19 may 2012 (UTC)[responder]

¿que te parece que invente una imagen menos saturada de imagenes? --Oscaroyarzo (discusión) 03:53 19 may 2012 (UTC)[responder]

En realidad respecto con la imagen de la ciudad argentina, yo pensé poner una imagen en la sección distribución de población de la página santiago una imagen como de "La Legua" o poblaciones así, por que en varias páginas de otras ciudades aparecen sus sectoresno tan buenos. Me Despido. --Oscaroyarzo (discusión) 02:18 20 may 2012 (UTC)[responder]

Hola, Feliz Año, respecto a las ediciones me gustaría saber que es lo que significa eso que está en el historial de ediciones que sale en colores verde y rojo por ejemplo cuando tu editaste la ultima vez en la página de Santiago de Chile fué -463 y cuando yo edité fué de 285 obviamente positivo, sin otro particular me despido.

--Oscaroyarzo (discusión) --Oscar 01:03 9 ene 2013 (UTC)[responder]

¡Hola! espero que estés bien, he visto que cuando cambio la imagen o "collage de imágenes" de la página de Santiago de Chile, quisiera saber el por qué de estos cambios, el día 10 de enero cambié la imagen File:MontajeStgo-4.jpg por File:Nuevo montaje de Santiago de Chile.png y tú lo cambias por File:MontajeStgo-4.jpg diciendo que no tengo consensos y mis consensos fueron que esta imagen (hablo de File:Nuevo montaje de Santiago de Chile.png) era más clara y más ordenada. Realmente estoy un poco molesto creí que al poner esta imagen se iban a acabar los "problemas", ya que esto cumple, digamos los "requisitos" que al parecer son que el "collage" de imágenes debe llevar pocas imágenes, o mejor dicho mostrar algo resumido de la ciudad, que para mí es el Palacio de la Moneda, Cerro Santa Lucía, Cerro San Cristóbal, La Torre Entel, Una Vista Parcial del Sector llamado "Sanhattan", el Metro quizás y la Torre Telefónica. Sin otro particular Me despido. --OscaroyarzoOscaroyarzo 17:27 12 ene 2013 (UTC)[responder]

¡Hola! gracias por tu consejo ,de hablar con la persona más influyente o la persona que más a aportado a la página de Santiago de Chile quien fué B1mbo, su respuesta fué negativa al preguntarle del cambio de la imagen del collage de imágenes de Santiago de Chile, no me lo esperé pero eso fué lo que sucedió. Gracias por leer este mensaje. --Oscaroyarzo--Oscaroyarzo 22:50 14 ene 2013 (UTC)[responder]

Separación entre el número y el signo %

Hola Alpinu. Yo también lo creía así, pero hace poco pregunté sobre ello y me respondieron que había que colocar un espacio duro entre número y %. Desde ese momento hago las ediciones del modo en que se me indicó. Hace unos minutos intenté buscarlo para enlazártelo pero aún no dí con esa sección. Con respecto a las imágenes, te apoyaré en los cambios que tú creas adecuados. A mí también me desagradan los artículos "desequilibrados". Abrazo. CHUCAO (discusión) 06:44 21 may 2012 (UTC)[responder]

No pude encontrarla, así que tuve que preguntar donde estaba el enlace. Finalmente Cinabrium lo pudo encontrar: es este. Ya lo sumé al Manual de estilo. Saludos. CHUCAO (discusión) 15:43 21 may 2012 (UTC)[responder]
Si la memoria no me falla, lo dicho en el DPD ha sido corregido en la Nueva gramática.... En general, la RAE ha tendido a incorporar las prescripciones del SIU y, por otra parte, son los criterios del SIU los que utilizamos en esta WP para indicar las unidades. Cordial saludo, Cinabrium (discusión) 20:25 21 may 2012 (UTC)[responder]
Hola Alpinu. Te confieso, me resulta una patada en los coj... el hecho de que, en plena época de Internet e información libre, para saber como la RAE quiere que todos escribamos tenemos que comprar la Nueva gramática... para lograrlo. Bueno, tal vez alguno que ya la posea podrá informarnos que es lo que dice con respecto a este tópico. Por lo pronto, al colocarla en el MDE subordinada a lo que señalaba Cinabrium, creamos las condiciones para que si no es ese el modo se lo intente cambiar, con referencias... Algo es algo. Saludos. CHUCAO (discusión) 20:39 21 may 2012 (UTC)[responder]
Ja, ja. Yo lo voy haciendo cuando los encuentro en los artículos que navego. Al mismo tiempo les troco los puntos a las decenas de miles y les coloco en su lugar espacios duros, también los inserto antes de los msnm, y unifico a los miles... Saludos. CHUCAO (discusión) 21:00 21 may 2012 (UTC)[responder]

Tus correcciones en Argentina

Hola, discúlpame por no haber contestado antes, estoy algo disperso. Vi tu contribución y me parece que quedó bien, gracias por consultar. ¿Cómo vas con la historia de Chile? Perdón, pero me encanta presionar a la gente, especialmente cuando creo que van a responder bien. Bueno, un gran saludo desde este lado de la loma, --Marcelo (Libro de quejas) 16:22 21 may 2012 (UTC)[responder]

Artículo Chile

Hola Alpinu. Estaba viendo los artículos que me indicaste. Al de América Latina no lo seguía, así que lo estoy editando ahora.

Es verdad lo de "descuella". Tal vez pensaba colocarlo en gerundio: descollando entre los innumerables glaciares el Pío XI... pues descollá es solo en el afirmativo (en vos).

Sí, habría que modificarla pero en el momento no se me ocurrió nada. Tal vez: En esta gigantesca masa de hielo destacan récords del hemisferio sur que solo son superados en la Antártida: las mayores reservas de agua dulce, y el glaciar más largo, el Pío XI (o Brüggen), uno de los innumerables glaciares que se encuentran en la región.

La referencia la coloqué en Relieve pues allí estaba el relato de los glaciares. En realidad, creo que todo lo referido a glaciares debería ser trasladado a la sección Hidrografía, manteniendo Campos de hielo en su VT. Saludos. CHUCAO (discusión) 04:30 22 may 2012 (UTC)[responder]

Solo trasladaría a Hidrografía: En los Andes patagónicos se destaca la presencia de grandes masas de hielo conocidas como campos de hielo que corresponden a las mayores reservas de agua dulce del hemisferio sur, fuera de la Antártida.(ref 182) Entre sus innumerables glaciares, descuella el Pío XI (o Brüggen), el más largo del hemisferio sur fuera de la Antártida.(ref 183). Lo anterior y posterior creo que debe quedar en: Relieve. Abrazo. CHUCAO (discusión) 04:54 22 may 2012 (UTC)[responder]
Gracias Alpinu, pero tenía una duda sobre lo que afirmaba la referencia sobre que el Gral. Carrera era el más profundo, pues había leído una vez que era el lago O'Higgins; y sí, es este último, así que al dato lo quité del Gral. Carrera y agregué el dato al O'Higgins. La referencia es una .com así que no la sumé, pero en una horas creo que le busco algo mejor... Abrazo. CHUCAO (discusión) 17:29 22 may 2012 (UTC)[responder]
Yo estoy en WP (seguramente tú y casi todos, también) por un fin social, es decir, intento que cualquier cabro chico que busque información, más allá de si tiene dinero o no, la pueda encontrar, y que esta sea lo más neutral, equilibrada, y completa posible. Intuyo que tal vez a algunos de WP que escriben en artículos políticos lo hacen por pega, pero eso queda en el terreno de las hipótesis indemostrables... Abrazo. CHUCAO (discusión) 18:46 22 may 2012 (UTC)[responder]
Hola Alpinu. Me fue difícil encontrarla pues todas eran enlaces rotos (incluso en otras WP) o .coms, pero ya le coloqué una referencia adecuada sobre la profundidad al artículo del Lago O'Higgins, al de Chile, y al anexo de los lagos de Chile. Es el más profundo de América y 5to del mundo. Abrazo. CHUCAO (discusión) 06:15 23 may 2012 (UTC)[responder]


  • ¡Hola!, me gustaría saber si hay algún decreto o algo de que mi edición realmente sea una saturación de imágenes, porque lo que realmente es una saturación de imágenes (es sólo una comparación) es la página de Argentina o Buenos Aires.

Esperando que respondas mi duda. Hasta Luego --Oscar Oyarzo Hidalgo (discusión) 02:50 3 jun 2013 (UTC)[responder]

Re:Fechas

De acuerdo. Revierto entonces. Gracias por avisar. Un saludo. —— ♠♠♠ Mr.Ajedrez Comenta la jugada ♠♠♠ —— 19:38 22 may 2012 (UTC)[responder]

Veo que ya revertiste tú. Gracias entonces. Un saludo. —— ♠♠♠ Mr.Ajedrez Comenta la jugada ♠♠♠ —— 19:40 22 may 2012 (UTC)[responder]

Río Lluta

Hola Alpinu. Por lo que investigué, mi conclusión es que la cuenca del río Lluta también es binacional, pero no con Bolivia sino con Perú, ya que algunos torrentes que llegan por su margen derecha nacen en territorio peruano. El propio río Lluta corre solo por Chile, mas no la totalidad de su cuenca. Saludos. CHUCAO (discusión) 07:53 24 may 2012 (UTC)[responder]

Jenaro Gajardo Vera

Veo que has estado haciendo algunos arreglos en el artículo, solo pasaba a agradecerte por las mejoras y darte ánimos de seguir, gran trabajo. Saludos. Carrousel 07:33 27 may 2012 (UTC)[responder]

Tema repetido..

Respecto al tema de Chile en el artículo de América del Sur, normalmente habría colocado un "cita requerida", pero la sección ya contaba con un historial particular. Después de que un usuario inundara de información el artículo, mucha de ella sin referencias, no era de extrañar que el dato fuera de poca confianza. Segundo, ¿es realmente necesario gastar tiempo buscando referencia sobre la producción de carne argentina o la calidad de ésta? Es como buscar referencias para saber si Argentina está en América del Sur o en Asia... Me parece que es más que una obviedad. Saludos.--Luuchoo93 (discusión) 23:06 29 may 2012 (UTC)[responder]

Televisión en Chile

Hola, Alpinu. Según la misma página, se indica que sus emisiones son transmitidas por televisión pagada, de cable y satélite, lo que no indica que el canal mencionado tenga cobertura técnica a nivel nacional. Ahora bien, un canal «nacional» ¿transmite en toda la nación o solo en una parte? Que estés bien. --Penquista (Orgullosamente chileno. Comentarios aquí) 04:51 6 jun 2012 (UTC)[responder]

Andes

Hola Alpinu. La creé por esto. Sí, yo también lo noté; intentaré bajarles el tamaño y recortar alguna. Saludos. CHUCAO (discusión) 05:44 8 jun 2012 (UTC)[responder]

Ya hice algunos cambios. Como el sector derecho del véase también quedaba con un feo blanco, moví la sección deportes para que quede antes que la biológica; de este modo (y colocándolas a 150px) quedan las fotos de plantas a la altura de su sección, y luego las de fauna, las que desbordan sobre el sector derecho del véase también. También ordené los pie de fotos para hacerlos más cortos, y sumé un par de frases a Fauna para que la foto del puma no muerda la sección inferior. Creo que quedó mejor. Abrazo. CHUCAO (discusión) 06:17 8 jun 2012 (UTC)[responder]
Alpinu, creo que tu cambio no ha quedado bien. Te recomiendo intentar con las dos columnas que pensabas hacer. Saludos. CHUCAO (discusión) 06:43 8 jun 2012 (UTC)[responder]
¡Quedó perfecto!. Gran trabajo. Abrazo. CHUCAO (discusión) 07:21 8 jun 2012 (UTC)[responder]

Selección de fútbol de Chile

Sr. Alpinu, creo que quedó mucho mejor. ¿Quién lo habrá agregado? No me dio el cuero para buscar... pero, sí yo creo que correspondía neutralizar.--3BRBS @ 17:09 10 jun 2012 (UTC)[responder]

Consultas

Hola Alpinu. Como la mayoría de los salares se cubren con unos pocos centímetros de agua en los años con buenas precipitaciones (en algunos casos luego de décadas de estar secos) lo correcto sería colocarlos en la sección de Hidrología.

Hoy lunes veré si puedo encontrar alguna de las dos regiones a mejorar. Saludos y buena semana a ti también. CHUCAO (discusión) 07:19 11 jun 2012 (UTC)[responder]

Hola Alpinu , sobre turismo de Chile que acabas de mejorar

Hola Alpinu: Soy chileno, y vi la sección de turismo y me gustaria saber que encontraste mal escrito en turismo de Chile, yo vi que las fotos estaban desproporcionadas y sobre gastronomia redundaba, pero lo estás partiendo de cero?. (ahora está totalmente revertido como estaba, que paso?) Te quiero dar una pequeña sugerencia y ve por favor las pags. sobre turismo en Perú y Argentina y pone acento en las fotos que notas? Espero que tengas a bien mis dudas. Saludos.drmaxingo El comentario anterior es obra de 190.110.152.144 discusión (21:34 11 jun 2012) quien olvidó firmarlo‎.--Alpinu (discusión) 02:00 12 jun 2012 (UTC)[responder]

Te leí el mensaje Alpinu: Sé que estas editando temas de Chile ¿podrias dejar las fotos panorámicas de ESO (very large telescope) en cerro paranal y la de Valparaiso de noche?, son las que más me gustaban en turismo en Chile, en la pag. de Argentina tienen fotos más panorámicas y tienen una parte sobre gastronomia, pero el estilo del contenido es como sacado de una revista de turismo.Ayuda porfa además en Vino de Chile, Pisco de chile, y enoturismo?.Gracias. Saludos drmaxingo.
vi nuevamente turismo de Chile y el parrafo 1 y 2 las cifras no estan separadas por puntos, ejemplo: 1 500 Saludos.
No quiero polemizar demasiado, pero...:" En 2005, este sector tuvo un crecimiento de un 13,6%, generando más de USD 1 500 millones, equivalentes al 1,33% del PIB nacional". Según lo leido 1 500 es de 4 cifras o no?, aún si fuera con espacio se ve un poco rara la cifra. jeje. Saludos
En números de cuatro cifras enteras no se usa el separador de miles, pues no existe posibilidad de confusión en la lectura, por lo tanto es correcto 4537; e incorrectos 4 537, 4.537 y 4,537.¿y esto es válido si la cifra está compuesta de numero y palabra como 1 500 millones? espero respuesta y quedo hasta ahí saludos.

Superficie esquiable

Hola Alpinu. El problema es que las fuentes suelen ser comerciales, tanto las de los propios centros de esquí como las de las empresas que comercializan el producto, por lo tanto los récords suelen ser sobredimensionados. En este enlace se señala que "Valle Nevado...es parte de la interconexión de Tres Valles de los Andes, con las estaciones de esquí de La Parva y El Colorado, que sumados tienen la mayor superficie esquiable de Chile." Creo que hasta que no contemos con referencias no comerciales o de mayor rigurosidad deberemos dejar en los 4 (Las Leñas, La Parva, El Colorado, y Valle Nevado) la frase: posee una de las mayores áreas esquiables de América del Sur. De ese modo queda neutralizado y nos liberamos de los de Nva. Zelandia, que son también enormes (mi sobrino trabajó un invierno allí). Saludos. CHUCAO (discusión) 02:24 12 jun 2012 (UTC)[responder]

Perdón que me meta este enlace por si les sirve visto http://www.fedeskichile.cl/

Anexo:Salares de Chile

Hola Alpinu. Leí tu mensaje sobre el anexo que describes. Hace tanto tiempo que creé ese artículo que no estoy seguro de todos los detalles al momento de hacerlo. El problema es que no encontré ningún texto para escribir una introducción sobre los salares chilenos que no fuese sólo mi conocimiento. En cuanto a la lista, el nombre de los salares los saqué de la guía y mapas de Chileturcopec (o sino Turistel antes de ser reemplazada por Chileturcopec). De lo que no recuerdo bien es cómo lo hice en el caso particular de los salares de Aguas Calientes, ya que existen 4 salares chilenos que poseen ese mismo nombre. Pero puedes ver en estas fuentes que usan una numeración para distinguir entre todos ellos. Aquí hablan del salar de Aguas Calientes II y acá del salar de Aguas Calientes IV. Así como en este enlace de la wikipedia en inglés puedes encontrar la desambiguación entre tres salares de Aguas Calientes de Chile. Ahora que veo que usan la numeración romana para referirse a ellos lo voy a cambiar. Saludos. 19jp87 (comentarios acá) 04:53 13 jun 2012 (UTC)[responder]

San Martín de Porres

Hola, agradezco tu mensaje respecto al artículo. Tienes razón al indicar que necesita más referencias en las notas bibliográficas, así que comenzaré a adicionarlas en los próximos días, pues éstas han sido sacadas de artículos en revistas pero válidas porque fueron hechas con investigación periodística. Respecto a la ubicación de la sección "Vease también", te diré que ahí si estás equivocado, puedes comprobarlo viendo un artículo escrito por la propia WIKIPEDIA, este es el enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Lo_que_Wikipedia_no_es Saludos. --yanina (discusión) 15:58 13 jun 2012 (UTC)[responder]

Ojos

Hola Alpinu. Perdón que no ví tu pregunta, pues se sumó a otra en el sector inferior, recién ahora la ví en la lista de seguimiento. Si mal no recuerdo el Nevado Ojos del Salado es el volcán en general más alto del mundo, pero no es el más alto de los volcanes activos pues creo que la última del Ojos fue hace más de 1000 años. De este último grupo, el más alto también es compartido: el Llullaillaco, cuya última erupción ocurrió en 1877. Saludos. CHUCAO (discusión) 05:53 14 jun 2012 (UTC)[responder]

RE: Turismo en Chile

Hola, en realidad Grillitus solo completó la fecha acá, fue Anton quién colocó la ficha. De pasadita, mis sinceras felicitaciones por todo el trabajo que haces en los artículos de Chile sigo varios y siempre te veo mejoralos. Un abrazo estimado coterráneo, saludos Hprmedina (¿cri cri?) 13:17 14 jun 2012 (UTC)[responder]

Sobre mejorar turismo de Chile.

Hola Alpinu:

Vi que colocaste la foto de ESO very large telescope. Editaste turismo en Chile la pag. quedó bastante bien pero me gustaban algunas fotos como Temuco de noche, la de Isla de pascua donde bailaban Tamuré y la del Moai gigante visto hacia arriba y noto que en cuanto a información pareciera más resumida o no?. Encuentro "excelente" lo de agregar deportes invernales o centros de esquí(debe haber otro evento importante aparte del mundial de esquí del 66), porque es tema actual y cercano a nuestra estación de invierno.También creo que en la parte del sur de Chile podría llevar una parte relativa a la "pesca en rios o lagos con mosca o anzuelo".En la pag de Argentina muestran brevemente algo de gastronomía (aunque está sacado como de un folleto turístico o no? ja ja), se que va en otra sección, pero la gastronomia es una de las cosas que atraen a los turistas y son un atractivo para visitar Chile.¿Cómo se podría mejorar más para que las personas que vean la pag. de Turismo de Chile se informen bien y se lleven una buena primera impresión? Sin decir más me despido nos mecanografiamos Saludos. Drmaxingo.

Hola Alpinu. Te pido que leas en la página de discusión de turismo de Chile la sugerencia que te ofrezco. Saludos, y que tengas un gran domingo. CHUCAO (discusión) 07:18 17 jun 2012 (UTC)[responder]

Como turismo de Chile ha tomado bastante tiempo y esfuerzo compartamos unos refrescos.

Puede ser una bebida libre o...
Puede ser una bebida libre o...
Unas cervezas libres
Unas cervezas libres

Y el trabajo continúa...Saludos drmaxingo. Pd:Como no tengo tanta sed las enpequeñecí. y la pag. se pueda ver mejor...

Hola te dejo este enlace de Wikipedia por si no lo has visto ya...

Hola Alpinu: Me pareció interesante este artículo, pero no desconocido por todos, eso si, no te des por aludido, tomálo como información de caracter general. Saludos.Drmaxingo PD:http://www.latercera.com/noticia/mundo/bbc-mundo/2012/06/1433-468129-9-bbc-las-guerras-de-wikipedia.shtml

Hidrografia Chile

Disculpa pero el Río Imperial Tiene una hoya hidrográfica que comprende todos los ríos de la parte central de la región de la Araucanía, si no eres de esta región no cambies cosas que NO sabes, son solo cambios de nombre pero el rio es el mismo, ademas históricamente el imperial se a tomado desde su nacimiento en la cuesta las raíces, así que reitero que no cambies cosas sin saber de antemano, el río imperial tiene 230 km de largo no 55km es solo cambios de nombre pero es el mismo rió según el estado de Chile que es más importante y fidedigno que tus SUPUESTOS CONOCIMIENTOS. El comentario anterior es obra de Cavero.H (discusión · contribuciones)‎ (16:48 24 jun 2012) quien olvidó firmarlo--Alpinu (discusión) 21:08 24 jun 2012 (UTC). [responder]

Aisén

Últimamente la versión que predomina en documentos oficiales y en la prensa escrita es "Aisén". En las normas que citas está escrito "Aysen", sin tilde. Si defiendes tales documentos, ¿por qué no defiendes que vaya sin tilde en el artículo de Wikipedia? CieloEstrellado (discusión) 06:29 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Es un tema complicado, porque el Estado nunca se ha puesto de acuerdo. Sin embargo, ya lo zanjamos en Wikipedia hace un tiempo debido a la última publicación del Instituto Geográfico Militar (autoridad en toponimia nacional) donde usa Aysén (y Coyhaique, Biobío, Taltal, Chiuchíu y otros) como puede verse acá. El link actualmente no sirve (o al menos acá está por si quieres intentarlo), pero decía que finalmente habían decidido inclinarse por el uso local. Si puedes encontrar una referencia mejor y que podammos incorporar al artículo de XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, ¡genial! --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:05 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Referencias

Alpinu, hablando bien y sin dar pie a conflicto, todos tus últimos aportes han sido colocar "cita requerida" en la información. Vengo editando hace bastante tiempo ya, y sabes bien que las referencias aparecen, porque los datos que agrego no son sacados de las nubes. Así que, te pido, que en vez de tratar de desacreditar hasta la última oración que agrego con ese "cr", colabores buscando tú alguna vez la información, porque eres perfectamente capaz de hacerlo y tienes los medios, en vez de limitarte a colgarle un "cita requerida" a todo, simplemente para cuestionarlo hasta que llegue yo a respaldar cada mínimo dato (incluso los que no son para nada polémicos). Saludos.--190.48.95.225 (discusión) 22:35 27 jun 2012 (UTC)[responder]

Años

Hola Alpinu. Sí, pero el sentido común me indica que se está refiriendo a años que se pueden escribir con cuatro cifras (es común encontrar: el golpe de estado ocurrió el 11 de septiembre de 1.973). No tiene mucho sentido que el escribirlos sin espacios se deba también aplicar en años de muchas cifras: 100000000 de años (podrás ver que se confunde de que número estamos hablando). Saludos. CHUCAO (discusión) 16:23 28 jun 2012 (UTC)[responder]

El tema es que cuando nos referimos a años de muchas cifras generalmente son números más o menos redondos, con muchos ceros (como el que escribí más arriba). Esto no ocurre en los números de leyes o códigos postales. Sobre copiar a los artículos buenos... No te lo recomiendo. Lamentablemente, los artículos con medallas están frecuentemente plagados de errores y así pasan los controles, y no sólo los buenos, también los destacados. Cuando encontré en portada este destacado observa la cantidad de ediciones que le hice al verlo... Igualmente se podría preguntar en la página de discusión del Manual de Estilo para sacarnos la duda... Saludos. CHUCAO (discusión) 16:54 28 jun 2012 (UTC)[responder]

Copa Davis

Hecho, la 1989 era la 78 edición --Imperator-Kaiser (discusión) 21:12 28 jun 2012 (UTC)[responder]

Me parece interesante y no ha sido muy revisado todavia

http://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedia_Chilena Saludos Drmaxingo

Mayúsculas

Hola Alpinu. El usuario Nerêo ha hecho un enorme trabajo durante muchos meses moviendo miles de títulos de artículos de esWP sobre áreas protegidas para adaptarlos a las nuevas reglas de la RAE de 2010. No ha tenido ningún impedimento para hacerlo, y ha contado con el apoyo de algunos biblios en la faena. Lamentablemente, y por motivos que no vienen al caso, se ha tomado wikivacaciones.

El usuario Hermessolar de manera inconsulta ha deshecho esos cambios en decenas de artículos, de los ya referidos, ligados a Chile, los cuales están todos en mi lista de seguimiento para evitar que sean vandalizados. Al ver de golpe tantos cambios insté al usuario a deshacer sus traslados, explicándole el porqué. Su respuesta fue que no lo hará, y me da sus razones. Como aún soy un simple usuario, hasta allí se me permite llegar, por lo que puse una solicitud en el TAB para que sea resuelta por algún biblio. Allí debatieron Lin y Josetxus sin llegar a tomar ninguna medida al respecto. Como esta inacción hace que se esté dando el visto bueno a revertir todo el trabajo que ha hecho Nereo durante meses (con el esperable resultado de que se marche para siempre) intenté contactar a Miss Manzana para ver si se puede evitar ambas cosas.

Aquí tú puedes leer los fundamentos de los cambios de Nerêo. Cambió la totalidad de las áreas de conservación del continente americano, y creo que buena parte de las de España. Tuvo la ayuda de biblios durante meses para hacerlo. Creo que es claro que no se pueden tener dos maneras de colocar los títulos. En base a estos problemas hace unas semanas traté de que sea una norma para nuestros títulos lo que recomienda la RAE y así evitar desgastantes pérdidas de tiempo. Un usuario encontró útil la propuesta y está preparando una encuesta y votación. Espero que se defina en el TAB el tema. Yo no moveré ninguno. En los últimos meses veo en los biblios una manera de proteger a los que actúan de manera inconsulta, por lo que otra vez no voy a intentar impedir esas actitudes cuando se como me responderán... Saludos. CHUCAO (discusión) 07:19 3 jul 2012 (UTC)[responder]

Centro de esquí El Arpa

Hola Alpinu: Había creado la pag. pero el usuario http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Sasquatch21 que es biblio me borró porque era "promocional". Podemos quitar los detalles promocionales y restaurarla? podrias porfa ayudarme en este asunto? te lo agradeceré. la info está aquí http://www.latercera.com/noticia/nacional/2012/06/680-469148-9-conoce-los-lujos-de-los-centros-de-esqui-mas-exclusivos-de-chile.shtml a lo mejor copie muy textual o puede que elcolocar el valor lo haya ocacionado en fin, pero me motiva quitar el enlace rojo ok? saludos.Drmaxingo (discusión) 06:36 4 jul 2012 (UTC)[responder]

Ok segun puedas, tampoco es de vida o muerte saludos, que estes bien.Drmaxingo (discusión) 06:44 4 jul 2012 (UTC)[responder]

Hola, Alpinu. Creo que el artículo quedó bastante mejor y ya no tiene un sesgo promocional. Como sugerencia, se me ocurre que sería buena idea poner una imagen (por supuesto, con licencia libre) y quizás algún enlace más (por ejemplo, de algún organismo oficial del gobierno chileno vinculado al sector turístico). Por lo demás, me parece que el objetivo está cumplido. Gracias, a tí y a Drmaxingo, por ocuparse del tema; saludos, --Sasquatch21 (discusión) 00:34 10 jul 2012 (UTC)[responder]

Gracias, Alpinu. --Sasquatch21 (discusión) 02:16 10 jul 2012 (UTC)[responder]

Ví que hay una revisión tuya del centro de esquí el arpa Gracias!!

Hola Alpinu, ya había perdido la esperanza que la pag. reviviera nuevamente después que un biblio me la borró (Sasquatch saludos para ti también, sin rencor..cumples tu pega ok..). Vi que la revisaste así que gracias totales...Saludos Drmaxingo

Consulta sobre relevancia

¿Tiene relevancia esto? Saludos. --Fixertool (discusión) 14:37 18 jul 2012 (UTC)[responder]

Coincido contigo. Agregué plantilla SRA pero también consulté al usuario que comentó en la discusión. Saludos y gracias por tu respuesta. --Fixertool (discusión) 05:54 19 jul 2012 (UTC)[responder]

Re:Chile en los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Hola Alpinu. Respecto a lo primero, gracias por el dato. Respecto a lo segundo, efectivamente había puesto Equitación, pero cuando revisé que estaba "Hípica en los Juegos Olímpicos de 2012", presumí que todos los demás artículos estaban así; ahora que veo que se ha hecho siempre con Equitación, hay que redirigirlo. Gracias, saludos! --Warkoholic 2012 17:07 21 jul 2012 (UTC)[responder]

Abreviatura de fecha. Re:Chile

Hola Alpinu. Ya siento no haberte contestado a los mensajes que dejaste en la discusión de Bigsus-bot, no los había visto. Al respecto del artículo de Chile (completísimo por cierto), no se que inconveniente hay en que se normalicen las fechas. Son solo unos pocos caracteres más y lo que se pretende es que la composición de los artículos sea la más uniforme posible. -=ßıgSυs=- (Comentarios) 06:10 11 jun 2012 (UTC)[responder]

Hola, Alpinu. Antes que nada, gracias por el comentario. Ciertamente, los bots ortográficos han interpretado ese formato como una fecha no traducida del inglés. Hasta ahí, bien. Respecto a la forma por la que te has decantado a la hora de reflejar las fechas en el artículo, tengo serias dudas respecto a que sea la más ventajosa, tanto en el aspecto formal como en el aspecto práctico. Existe suficiente literatura al respecto en cuanto a la forma de abreviar las fechas. Sin ir más lejos, en el manual de estilo de este proyecto se enlaza con el artículo sobre fechas en el DPD donde —en el apartado 2.c.— puedes leer algo sobre esto. Justo en este momento estoy consultando mi ejemplar de la Ortografía de la lengua española, edición de 2010, en el que también se habla sobre ello, en las páginas 693 y 694:
A fin de abreviar su expresión, las fechas pueden escribirse utilizando únicamente las cifras que indican el día, el mes y el año, separando cada elemento con guiones, barras o puntos, y sin dejar espacios en blanco: 7-7-1962; 7/7/1962; 7.7.1962. [...] El mes, por su parte, puede expresarse en números arábigos o en romanos, aunque la segunda opción (16-VI-1970) es hoy poco frecuente.
Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «Capítulo VIII. 5.2.2 Uso de palabras o cifras en la escritura de la fecha». Ortografía de la lengua española. Espasa. p. 694. ISBN 978-84-670-3426-4. 
En la lista de abreviaturas (apéndice 2 del DPD), tampoco se contempla la forma que propones. Tampoco sigue las pautas generales para la formación de abreviaturas indicadas por las 22 academias que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española, tanto en el Diccionario panhispánico de dudas como en la última edición de la Ortografía de la lengua española.
En cualquier caso, no creo que haya un beneficio mayúsculo en recortar caracteres en aspectos que, como bien indica Bigsus más arriba, contribuyen a la normalización de los artículos. Además, hacerlo sin un marco normativo claro tampoco ayuda. Basarse en la manera en que un registro informático cualquiera abrevia una fecha (verbigracia, la forma en que el software de MediaWiki indica la fecha y la hora en el Historial) no es, a mi entender, un criterio válido para adoptar un estilo determinado para aplicarlo a un artículo enciclopédico.
Por último, en el aspecto práctico, y sin perjuicio de todo lo anterior, la opción que propones va a provocar mil y un problemas a las herramientas automatizadas que se encargan de corregir defectos de traducción, siendo uno de los más frecuentes la omisión de la transformación de la fecha que figura en la versión en inglés al artículo en español. Y, en definitiva, si se trata de ahorrar bytes y espacio, lo lógico es adoptar alguna de las formas numéricas correctas propuestas en la literatura especializada, que usan bastantes menos caracteres que la que actualmente propones (el cambio, usando un regex ad hoc, se consigue en un solo paso).
Sin más, te envío un cordial saludo. Tirithel (discusión) 16:20 7 ago 2012 (UTC)[responder]

RE: Plantillas de citas

Hola, dado que varios me han hecho ver que es mejor no reformatear la plantilla, haré los ajustes para que no la modifique en ese aspecto, gracias por tus recomendaciones. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 16:59 9 ago 2012 (UTC)[responder]

Chile Tricontinental

Hola Alpinu. Creé dos mapas, el que refiere a las tres divisiones de Chile (Continental, Insular, y Antártico) y el de la tricontinentalidad de Chile; a este último, además de colocarlo en el artículo específico, lo sumé al artículo Chile; hace unos segundos al de allí le bajé el tamaño, y le reduje el epígrafe. Obsérvalo, y si aún crees que es mejor que no esté en él, ya sabes lo que puedes hacer. Saludos. CHUCAO (discusión) 03:03 10 ago 2012 (UTC)[responder]

Alpinu, debes recordar que esos mapas apuntan a que los vean lectores medios, especialmente escolares. Si unificamos en un mismo mapa dos temas distintos (en uno se habla de continentes, en otro de divisiones nacionales) lo único que se logrará es aumentar la confusión. Al mantenerlos separados la información será percibida más claramente. De este modo, quién quiera saber por qué Chile es tricontinental, lo encontrará fácilmente entendible mirando el mapa específico; y el que quiera saber de un golpe de vista qué sector cubre el Chile Continental, lo verá comprensible al ver el mapa al efecto. Saludos. CHUCAO (discusión) 04:10 10 ago 2012 (UTC)[responder]

Ex y Otras Vainas

Mhhhh... creo que ex-Congreso Nacional entonces, ya que la norma[19] es más nueva y dice "se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula", y supongo que el Congreso Nacional, empieza por mayúscula. Ahora si no aplica o no sirve, entonces habría que elegir el "antiguo Congreso Nacional", ya que: "No se recomienda su empleo antepuesto a sustantivos o adjetivos referidos a cosas: «Presidenta del comité de mujeres de esta república ex soviética de Asia Central» (Mundo [Esp.] 23.8.95); «Las mayores incertidumbres las plantea la ex URSS» (Puyol Migraciones [Esp. 1993]). En ese caso es preferible el uso de adjetivos como antiguo. [...]"[20], aunque sea la norma antigua... :)--3BRBS @ 20:48 12 ago 2012 (UTC)[responder]

Estimado, dejé una sugerencia en la página de discusión de la Iglesia, espero pueda ser un aporte al artículo.--3BRBS @ 13:37 14 ago 2012 (UTC)[responder]

RE

Muchas gracias por avisarme sobre las ortografía. Perdone las molestias y muchas gracias Super Braulio 13 00:17 10 sep 2012 (UTC)[responder]

Error: bandera

Es lo que nos "regala" la plantilla..., no se si se puede cambiar sin cambiar la plantilla :P --3BRBS @ 15:14 16 sep 2012 (UTC)[responder]


El anexo que nominaste como anexo bueno, Anexo:Medallistas chilenos de los Juegos Olímpicos, ha sido aprobado , ve a Anexo Discusión:Medallistas chilenos de los Juegos Olímpicos para los eventuales comentarios sobre el anexo. Gracias por tu participación. --Casio de Granada|Ruegos y preguntas 15:49 17 septiembre 2012 (UTC)

Sobre artículo

¿Es relevante este artículo?. ¿Este artículo está bien encaminado?. Lo pregunto más allá de su estado. Saludos. --Fixertool (discusión) 23:50 17 sep 2012 (UTC)[responder]

Planteé muy mal la pregunta y por eso cambié el título de este mensaje y la pregunta. Por supuesto que no voy a discutir sobre el contenido del mismo sino que lo vi tan casi esbozo que pensé que podría caber una fusión. Mirándolo de nuevo, da la impresión de que alguien intentó hacer algo con más contenido.
Lo único que hice fue dejarlo en la categoría Independencia de Chile. Habría que preguntarle a aquellos usuarios que tu mencionas y que estén activos. Más tarde lo haré. Saludos. --Fixertool (discusión) 22:29 18 sep 2012 (UTC)[responder]

Creo que será mejor que te encargues tú de dirigirte a esos usuarios, pues sabes mejor que yo como plantear el tema. Y ponlo en seguimiento si ya no lo tienes. Saludos. --Fixertool (discusión) 01:22 19 sep 2012 (UTC)[responder]

A mi me parece un artículo interesante, imaginandolo en un estado final. El tema es bastante complejo creo: quiénes entran, quiénes no, cómo Pinochet por ejemplo dejó a O'Higgins como "único" Padre, cómo en los últimos años la figura de Carrera ha re emergido, etc. Incluso cómo la figura de San Martín o Portales podría también ser considerada parete. Sí, creo que es potencialmente relevante; el tema es que hay que buscar muuuuucha información y no sé qué tan sencillo sea. Saludos, B1mbo (¿Alguna duda?) 02:07 19 sep 2012 (UTC)[responder]
En mi opinión, el tema es suficientemente relevante como para dar lugar a un artículo. Sin embargo, concuerdo contigo en que, de mantenerse, requiere muchas mejoras/mucho trabajo... Además, es complejo quienes han de incluirse (O'Higgins y Carrera me parece que es claro, a la luz de la historiografía actual; pero otros personajes -por ejemplo: esto-, es discutible y se requeriría buscar referencias que lo justificaran)....
En definitiva, estimo que la idea del artículo es correcta, pero su actual contenido no es el adecuado.
Saludos cordiales, --Yakoo (discusión) 19:52 22 sep 2012 (UTC)[responder]
Referencias a la mano en estos momentos, no tengo, pero puedo buscar durante la semana... Te aviso cualquier cosa...
Saludos cordiales, --Yakoo (discusión) 22:18 23 sep 2012 (UTC)[responder]

Tablas

Ya lo había notado ;). Puedes revisar el Café donde está la pregunta que hice: [21]. Saludos! --B1mbo (¿Alguna duda?) 00:22 19 sep 2012 (UTC)[responder]

Re:Reversiones

Hola Alpinu. Tienes razón, pero con Huggle me es difícil ver estas ediciones y a veces tengo confianza de que al ser usuarios registrados no están vandalizando. Gracias por tu mensaje y tratare de que no se repita en el futuro. Saludos cordiales --Helmy oved 22:06 4 oct 2012 (UTC)[responder]

Vananga Rapa Nui

Hola. Como decía en la página de discusión, aunque la escritura debería ser "rapanuí" si se respetaran las reglas de escritura, no veo evidencias de que tenga mucho uso, como sí ocurre con "rapanui" y el "rapa nui" que tú señalas. Para mí, las opciones en orden de validez son rapanui >= pascuense > rapa nui > rapanuí. Lo de la anfibología no lo hagas caso, lo dije en diciembre de 2005, cuando llevaba como dos meses en Wikipedia. Saludos cordiales. --Lin linao ¿dime? 05:22 6 oct 2012 (UTC)[responder]

DPD

Hola Alpinu, este tipo de ediciones primero deberían tener un consenso en la comunidad de Wikipedia. Como puedes ver en todas las documentaciones de las plantillas de referencias, lo usual es escribir las fechas como están actualmente. No digo que no debamos asumir esa nueva forma, pero es imprescindible que sea discutido antes en el Café. Saludos, Farisori » 21:30 13 oct 2012 (UTC)[responder]

Según leo en el enlace que añades no veo que la RAE diga que se deba cambiar 20 de mayo de 2012 por 20-5-2012. De hecho lo primero que hace la RAE es decir que hay tres formatos válidos. Saludos. Bernard - Et voilà! 22:01 13 oct 2012 (UTC)[responder]
2. Las fechas pueden escribirse enteramente con letras, con una combinación de letras y números o solo con números:
a) No es habitual escribir las fechas enteramente con letras: Veintiocho de septiembre de mil novecientos noventa y seis. Solo es normal en documentos especialmente solemnes, escrituras públicas, actas notariales o cheques bancarios. El primer día del mes puede escribirse, en este caso, con el ordinal primero (→ primero), uso más habitual en América, o con el cardinal uno, uso más habitual en España.
b) El sistema más común combina letras y números; el día y el año se escriben con números arábigos, y el mes, con letras y siempre con inicial minúscula: 12 de octubre de 1492. En documentos antiguos era frecuente escribir con números romanos, a veces en minúscula, la indicación de día y año: «Esta carta fue fecha domingo, a xxvi días de setiembre, anno Domini mcclviiii» (Documentos Castilla [Esp. 1270]). Hoy solo es normal escribir los años con números romanos en los monumentos o placas conmemorativas, y siempre en mayúsculas.
c) Con mucha frecuencia, para abreviar, las fechas se escriben solo con números, separando las cifras correspondientes a día, mes y año con guiones, barras o puntos, y sin blancos de separación: 28-8-98; 16/III/1971; 8.6.00. Como se ve por los ejemplos, el año puede aparecer indicado con sus cuatro cifras o solo con las dos últimas, y el mes, en números arábigos o romanos. Cuando el número que indica el mes o el día es inferior a diez, se recomienda no anteponer un cero a la cifra simple, salvo que ello sea necesario por razones técnicas (por ejemplo, en formularios informatizados) o de seguridad (para evitar alteraciones en la fecha en documentos bancarios o comerciales); así, es preferible escribir 5.7.99, 2-9-1940, mejor que 05.07.99, 02-09-1940.
Hola Alpinu. Muchas gracias por tus buenas formas en responder. Aquí hay bastante por decir. Lo primero, sumarme al comentario de Bernard aquí arriba, que una cosa es una sugerencia y otra una regla infranqueable. Por otro lado, está bien, si hay algo que dice la RAE (dejo mi opinión sobre esta institución de lado porque no viene al caso) y que se contrapone a lo que hacemos en Wikipedia, entonces es preciso debatir e intentar adaptarnos a sus requerimientos. No obstante, debemos siempre tener presente que aquí tenemos un manual de estilo que es prioritario, y que puede cambiarse, pero no unilateralmente ni mucho menos, sino que consensuando con la comunidad de Wikipedia en español... nunca olvidemos que este es un proyecto colaborativo, mientras que la RAE de colaborativo no tiene nada, al ser un organismo bastante jerárquico y centralizado. En tercer lugar, los cambios de este tipo que estabas haciendo, aún si se alcanzara un consenso al respecto, no tiene ningún sentido que los llevemos a cabo nosotros mismos: para eso están los bots. Imagina: si, idealmente, todos los artículos de Wikipedia tienen referencias, entonces a todos ellos deberíamos cambiarles el formato de fecha.. y esto hacerlo a mano no tiene ningún sentido. Ya sólo por todo esto, que cambies un par de artículos por tu cuenta, no tiene mucho sentido, y es más el caos que genera que el orden que proporciona. Que estés muy bien, saludos cordiales, Farisori » 00:29 14 oct 2012 (UTC)[responder]
Hola de nuevo. Sí, en esos ejemplos que das utilizan distintos formatos que es preciso homogeneizar. De momento, la manera es hacerlo a "X de Y de Z" y no "X-Y-Z", salvo, como te digo, que más adelante se cambie el estándar. Así y todo, es mejor que estén todos de una misma manera, para que eventualmente si hubiese que cambiar cualquier cosa, un bot pudiese hacerlo sin problemas. Saludos, Farisori » 00:50 15 oct 2012 (UTC)[responder]

Se pide referencia del austríaco Rupert Weber

Hola, Alpinu

has añadido en dos páginas ([22] y [23]) el nombre del modelo que aparece en el videoclip de «Everlasting Love» de la cantante Sandra, y me gustaría saber la referencia que para ello usaste.

Estaré al tanto de lo que me pudieras responder. Saludos cordiales, Alpinu. --Paso del lobo (discusión) 09:00 22 oct 2012 (UTC)[responder]

Gracias por contestar, Alpinu. Pero hay un pequeño problema con la información que has añadido: el texto en Wikipedia, en cualquiera de los idiomas disponibles, no puede ser fuente de información por si sola. Tiene que haber referencias, si no ¿cómo sabemos que es verídica la información? Así, cualquier dato erróneo en un idioma de la Wikipedia puede extenderse a los demás textos de otros idiomas de la Wikipedia, por no estar ratificado por una referencia. Por otra parte, la añadidura del nombre del modelo en cuestión llamado Rupert Weber no añade información útil, pues la persona en cuestión es perfectamente desconocida e irrelevante. Supongo que es de los cientos de modelos anónimos que se prestan para rodar un videoclip o similares.
No tomes a mal, Alpinu, todo lo que te estoy diciendo. Simplemente estoy haciendo de filtro contra posibles errores informativos que se pudieran extender, al tiempo que valorar la información que se pretende añadir. Recordemos, Alpinu, que con referencias se puede llegar muy lejos en la redacción de un texto. Sin ellas, significa que el dato o no es relevante o pudiera ser que no fuera veraz.
Se agradece tu colaboración, pero me temo que, con tu permiso, tendré que revertir tus acciones en el tema que nos ocupa. Por supuesto, estaré al tanto para escuchar cualquier reclamación que pudieras hacer. Recibe un cordial saludo, Alpinu. --Paso del lobo (discusión) 15:25 22 oct 2012 (UTC)[responder]
No te fíes mucho de la veracidad total en un texto sin referencias en cualquier idioma de Wikipedia. En el inglés, personalmente, he comprobado a veces inexactitudes. En el alemán no puedo decir lo mismo, aunque también es verdad que no lo suelo visitar mucho para mi trabajo (y eso que es un idioma que domino). En general: texto sin referencias, poca fiabilidad. Norma de la casa, amigo. Saludos, Alpinu. --Paso del lobo (discusión) 23:54 22 oct 2012 (UTC)[responder]
Pues sí, cuando te escribí el primer mensaje sobre tu aportación en el artículo de «Sandra (cantante)», ya he buscado por mí mismo de dónde pudo provenir el nombre y nacionalidad del modelo. Y solo la he encontrado en ese comentario de un visitante del videoclip de «Everlasting love» en Youtube. Pero seguimos como antes: no deja de ser un comentario hecho por alguien sin aportar referencia. Lo mismo podría hacer yo un comentario en Youtube de que el modelo era holandés y se llamaba Jon van Basten, y no dejaría de ser un dato falso.
En todo caso, la información del modelo es totalmente irrelevante. A nadie le podría interesar cómo se llamaba y de qué país era. Si al menos se hubiera hecho mínimamente famoso...
Un saludo, Alpinu. --Paso del lobo (discusión) 00:54 23 oct 2012 (UTC)[responder]
Sí, porque aquí ya son las 3:05 horas de la noche. Aunque creo que voy a aguantar un poco más de tiempo. Saludos cordialeeeessszzzzzzz rrrrr zzzzzz rrrrr zzzzz :D. --Paso del lobo (discusión) 01:08 23 oct 2012 (UTC)[responder]

Propuesta

Hola supe que eras el creador de Wikiproyecto Chile creo que deberías entregar alguna medalla o premio a los que colaboran. Sería buenisimo. Saludos y cuidate. --Patty Anaconda (discusión) 18:25 1 nov 2012 (UTC)[responder]

Gracias tu igual, pasando a otro tema una persona ¿Puede crear un wikirreto (ejemplo: creación de artículos)? Saludos Cuidate. --Patty Anaconda (discusión) 22:01 1 nov 2012 (UTC)[responder]
Hola de nuevo queria hacerte una consulta ¿Puedo cambiar mi nombre de usuario? y ¿como lo puedo hacer? --Patty Anaconda (discusión) 21:56 3 nov 2012 (UTC)[responder]

Referencia en Chile

Agregada la referencia, que tengas un buen fin de semana, saludos. Columna de Razta (discusión) 03:27 9 nov 2012 (UTC)[responder]

Anexos de gentilicios

Hola Alpinu. Noté que has hecho algunos cambios en los anexos de gentilicios, como este. Para mí dichos cambios son curiosos y no los entiendo. Podrías explicarme la razón detrás de tu intervención. Así podré entender el cambio para luego aplicarlo en otros artículos que cree en el futuro. Un saludo. Jmvkrecords Intracorrespondencia 05:01 11 nov 2012 (UTC)[responder]

Gracias por la explicación. Jmvkrecords Intracorrespondencia 05:48 11 nov 2012 (UTC)[responder]

Entendido. Lo que pasó es que utilizo una macro de Microsoft Word (que creé yo mismo), que ―entre otros cambios― elimina espacios inútiles, como [[espacio antes o después de una | palabra]]. El problema es que en el caso que mencionas ([[Categoría:Anexos:Gentilicios| ]]), la macro quitó ese espacio necesario. Ya he corregido mi macro.
Con respecto a la consulta en el Café, tienes razón, y la haré. En el momento en que leí la discusión y me dispuse a hacer los cambios, me pareció innecesario (irrelevante) consultarlo con otros.
Saludos, --Rosarino (discusión) 21:28 18 nov 2012 (UTC)[responder]

Paréntesis

Hola Alpinu. Nuestro manual de estilo, aquí recomienda, salvo en matemáticas, evitar los paréntesis, pues dificultan la lectura, y reemplazarlos por texto entre comas, enlaces internos, notas a pie de página y, en algunos casos más correcta que la utilización de paréntesis, el uso de guiones largos ( — ). Personalmente prefiero los paréntesis pues los tengo al tiro desde el teclado, pero ante la recomendación del manual de estilo, la debo acatar y limitarlos, aunque soy de los pocos que lo cumple, pues lo común es que la minoría de usuarios que emplean un tipo de guion, opten por el corto ( – ).

Aquí, tres maneras de redactar, siendo la primera de ellas la desaconsejada, y la tercera la mejor:

  • ...evitar los paréntesis (pues dificultan la lectura) y reemplazarlos por...
  • ...evitar los paréntesis —pues dificultan la lectura— y reemplazarlos por...
  • ...evitar los paréntesis, pues dificultan la lectura, y reemplazarlos por...

Saludos. --CHUCAO (discusión) 12:01 21 nov 2012 (UTC)[responder]

Hola Alpinu. Yo empleo los guiones largos en los casos en que utilizar separación de texto por comas generaría confusión. En frases largas, donde se hace correcto intercalar comas, insertar el texto (que colocaríamos entre paréntesis) separado por comas confunde, es por eso que en esos casos empleo guiones largos (en lugar de paréntesis).
Creo que una fórmula sería esta: si el texto a encerrar es un agregado no indispensable (generalmente son cifras, nombres, o frases cortas), debería ir entre guiones largos, y en menor medida entre paréntesis. El objetivo es marcarle al lector que si lo salta en su lectura nada pasa; sería similar a la información de las notas al pie.
Ejemplos:
Desde esta cordillera nacen múltiples cuencas mediante los siguientes ríos: Juan del norte (del Maule), Pedro del valle (del Biobío), María de la sierra (del Huasco), José (del Elqui), y Lucas (del Copiapó).
Desde esta cordillera nacen múltiples cuencas mediante los siguientes ríos: Juan del norte —del Maule—, Pedro del valle —del Biobío—, María de la sierra —del Huasco—, José —del Elqui—, y Lucas —del Copiapó—.
Desde esta cordillera nacen múltiples cuencas mediante los siguientes ríos: Juan del norte, del Maule, Pedro del valle, del Biobío, María de la sierra, del Huasco, José, del Elqui, y Lucas, del Copiapó.
Es claro que el lector puede saltar la información en el primero y en el segundo, pero en el tercero se le confundirá cual es cuenca y cual es río. Tampoco sería adecuado separar con punto y coma antes de cada río, o peor no poner las comas entre río y cuenca.
Como contraparte, el texto puede presentar sectores encerrados entre comas, junto a otras comas que seccionan parte de la frase. Esos sectores encerrados podrán o no ser salteados por el lector, según sea su estructura.
Ejemplo:
Al ser Chile un país de muchas latitudes, el paisaje es muy variado aunque, generalmente, en cualquier punto de su geografía el horizonte está enmarcado por, al menos, un cordón montañoso de más de 700 msnm —¡y hasta seis de ellos!—; incluso están a bastante proximidad, excepto en el extremo oriental de su sector continental, en donde se encuentran a más de 100 kilómetros.
Saludos. --CHUCAO (discusión) 14:03 21 nov 2012 (UTC)[responder]

Acerca de PVN y otras yerbas

Bien usada la discusión, que para eso es. Si el usuario produce problemas o te sientes ofendido por el tenor de la respuesta que te pudiera entregar debido al plantilleo, sugiero que pases por el tablón de bibliotecarios a la sección de Violación de Etiqueta para que los bibliotecarios tomen las medidas pertinentes. Saludos! Superzerocool (el buzón de msg) 20:42 19 dic 2012 (UTC)[responder]

Anexo

Hola, he trasladado el artículo. El problema fue que redireccionaste en vez de trastadar. Por lo que el historial lo dejaste en la redirección y creaste el nuevo artículo. Ahí te deshice una edición y te realicé el traslado. Un saludo.- 天使 BlackBeast Do you need something? 21:32 19 dic 2012 (UTC)[responder]

Estrechamientos

Hola Alpinu. Aquí puedes ver mi respuesta sobre el tópico "estrechamientos". Allí propongo que el tema tenga un artículo propio. ¿Te animarías a escribirlo?. Saludos. --CHUCAO (discusión) 22:08 8 ene 2013 (UTC)[responder]

Hola Alpinu. Es que el tema creo que da para ser un artículo independiente. Con lo del Parque Pumalín y lo de Campos de hielo ya hay referencias abundantes para señalar lo estratégico del tema, y el debate que se generó en su momento por el arreglo con la Argentina en Campos que acordaba un límite muy próximo a las aguas marinas. Saludos. --CHUCAO (discusión) 03:43 9 ene 2013 (UTC)[responder]

Portal Chile

Hola usuario alpinu si considera que el texto que escribí es excesivo o tiene faltas de ortografía, corrígalo pero no lo borre, ya que el anterior era cualquier cosa, menos informativo sobre Chile, ya que se dedicaba solo a explicar el origen del nombre del país, lo que es informar nada sobre el mismo. Gracias por leer esto, saludos --Alexxxos (discusión) 17:04 11 ene 2013 (UTC).[responder]

Voz pasiva o voz activa forzada.

Te explicaré por interno el por qué de los cambios que deshice en la página sobre Chile.

mfarah (discusión) 13:06 12 ene 2013 (UTC)[responder]

Traslado

Hola. Ya lo he realizado. Para la próxima lo puedes hacer tú y luego me escribes para ver qué tal lo hiciste. Saludos.- 天使 BlackBeast Do you need something? 18:53 14 ene 2013 (UTC)[responder]

Gastronomia, Chile

entonces mi estimado, considero el cambio de por lo menos la imagen de la marraqueta ya que si bien es un alimento consumido en Chile, no considero que se halla ganado el titulo de alimento típico Chileno o se encuentre como portada de la gastronomía Chilena.-- Cyborgsoto® ---♪♫-(►)-♪♫---۝۝۝۝-- CONTACTAME!!! :D 21:19 15 ene 2013 (UTC)[responder]

Hola Alpinu! ¿me revisas porfa Experia z in spanish?

Hola como estas? no sé si eres el mismo de wikinoticias... por ahi nos cruzamos en turismo de chile, ahora quería pedirte si me revisas por fa la pag. Xperia Z de su homónima en inglés.Busque la pag. y no estaba así que traduje de la de inglés y dice que está mal ortográfica y gramaticalmente. Espero que me puedas ayudar.Saludos (PD: a mi me gusta la marraqueta como alimento típico, de las cosas "buenas" que se acuerdan los chilenos en el extranjero)Shhhhhhhhhhhhhhhelaaaaaaa!! Drmaxingo (discusión) 01:27 23 ene 2013 (UTC)[responder]

Re: Chile

Hola Alpinu. Tienes razón respecto a la grafía de los números. Mi razón para escribirlos todos de la misma manera era que se ordenaran automáticamente segñun su magnitud al pulsar el botón correspondiente. Con el formato "correcto" no se ordenan correctamente. http://es.wikipedia.org/wiki/Chile#Composici.C3.B3n_.C3.A9tnica ¿Se te ocurre de qué manera se podría solucionar? Saludos. --Zaca (discusión) 22:08 10 feb 2013 (UTC)[responder]

Hermann Hesse

Me parece que la tercera línea del artículo debe decir;

fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán de origen suizo —o bien:

fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán, de origen estonio y suizo.

Y no como dice ahora.

Pueden comparar el artículo de Wikipedia en inglés sobre Hermann Hesse

O hacer caso a la Encyclopaedia Britannica:

Hermann Hesse, (born July 2, 1877, Calw, Ger.—died Aug. 9, 1962, Montagnola, Switz.), German novelist, poet, and winner of the Nobel Prize for Literature in 1946, whose main theme deals with man’s breaking out of the established modes of civilization to find his essential spirit. With his appeal for self-realization and his celebration of Eastern mysticism, Hesse posthumously became a cult figure to young people in the English-speaking world.

At the behest of his father, Hesse entered the Maulbronn seminary.

Alejandro Ochoa G., Guadalajara, Jalisco, México.

189.162.224.142 El comentario anterior fue obra de la IP 189.162.224.142 (04:41 16 feb 2013‎)--Alpinu (discusión) 09:22 16 feb 2013 (UTC)[responder]

Ata

Hola Alpinu. Sí, daba todo para creer que era un bulo, pero aquí puedes ver que tiene "vida". Lo que puede estar ocurriendo es que allí todos esos volcanes son tan altos y están tan juntos que puede que para algunos especialistas formen, entre algunos de ellos, una sola unidad, y para otros sean cumbres independientes, por llamarlo de algún modo. Saludos. --CHUCAO (discusión) 14:31 17 feb 2013 (UTC)[responder]

Herman Hesse

Hola, Alpinu. Bien. Gracias. Wikipedia mejora constantemente, diariamente.

Alejandro Ochoa G. 189.162.224.142

Santiago de Chile

¡Hola! espero que estés bien. Te quería preguntar si ¿Crees que le vendría bien a la página de Santiago de Chile una pequeña sección de Turismo?, sin otra particular me despido --Oscaroyarzo 03:06 25 feb 2013 (UTC)

Gracias por responderme espero que sea una buena semana para ti también. --Oscaroyarzo 03:30 25 feb 2013 (UTC)

Re:Anexo:Regiones de Chile por población

Saludos usuario, lo saque de la poblacion que tenian las regiones, como ví que nomas tenian enlaces los puestos de superficie cree la de poblacion y agregue las poblaciones que ya tenian las regiones, en eso me basé. --Rodarte (discusión) 19:39 27 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Re: Chile en el Festival de la OTI

Hola, Alpinu.

✓ Hecho, ya está actualizado el código de Invadibot. Gracias por el aviso. --invadinado (Cuéntame) 12:20 5 mar 2013 (UTC)[responder]

Ortografía de Bello

Hola Alpinu, Gracias por escribirme. Soy analista de LeyChile, y te comento que teníamos un problema con el Decreto 3876: este fue publicado en el Diario Oficial el 6 de agosto de 1927, pero, como una excepción a la regla general, y por expresa disposición del mismo decreto, comenzó a regir el 12 de octubre de ese año (tal como lo destaca muy bien el articulista). Por lo expuesto, y por no haber tenido modificaciones posteriores, debía figurar esta fecha como versión única. Lo que hice ayer fue cambiar el enlace, dirigiéndolo a la que figuraba como "última versión" (de lo que te diste cuenta) para que la norma se viera completa (al seguir el link que había, llevaba a una versión incompleta). Sin embargo la corrección de fondo la apliqué hoy día, y consistió en modificar LeyChile en primer lugar, para que no siguiera apareciendo el mensaje "Tiene otras versiones" a que hiciste referencia, sino que claramente se apreciara que tiene una única versión. Hecho esto, cambié el enlace en Wikipedia por el corregido. Por favor si tuvieres alguna observación coméntemela pero no reviertas el cambio esta vez, ya que el link de la anterior edición, al haberse modificado la página, ya no existe. Saludos y gracias nuevamente.

Cmuñozbcn (discusión) 23:29 6 mar 2013 (UTC)[responder]

Paulina García

Hola Alpinu, vi tus cambios en el artículo de PG y quería hacerte algunos comentarios al respecto; por supuesto, sin ánimo de incordiar :) 1. Sobre poner o no poner una "n." antes de la fecha de nacimiento hay discusión (puedes ver Wikipedia:Café/200504 03), aunque más no sea porque una persona siempre nace; por lo demás, hay muchísimas biografías de personas vivas que no la llevan (por nombrarte algunos: García Márquez, Vargas Llosa, o, si prefieres, escritores chilenos vivos: Isabel Allende, Roberto Ampuero, Álvaro Bisama, Ramón Díaz Eterovic, Elizabeth Subercaseaux, Alejandro Zambra y un largo etcétera); resumiendo, que no es obligatorio poner la "n." antes de la fecha de nacimiento, es una cuestión de gustos; en general, además del sentido común prefiero, sobre todo en las enciclopedias, la ley del ahorro, o sea, si puedo prescindir de algo sin que por ello sufra el contenido y la compresión, lo hago; 2. Por lo mismo utilizo {{fecha|27|11|1960|edad}} que te da exactamente lo mismo que si usas [[27 de noviembre]] de [[1960]] ({{edad|27|11|1960}}) solo que con menos recursos: 27 de noviembre de 1960 (63 años) y 27 de noviembre de 1960 (63 años); 3. Cuando pones corchetes en un título o nombre, lo q estás haciendo es pedir q se escriba un art. sobre el tema; como comprenderás, no todas las películas, ni libros, ni personajes deben o merecen tener un art. propio (podría poner corchetes en Peso negro, Frágil y todas las obras de teatro que aparecen en la lista; Festival de Unipersonales de Galpón 7, Asociación de Directores de Teatro, etc, etc, pero como no pienso crearlos...); otra cosa es si tú te propones escribir los correspondientes art. de Tres noches de un sábado, Mónica, vida mía, Muro, etc. Por supuesto, todas estas cosas no tienen gran importancia, por eso no insisto y no he vuelto a tocar el art.; en general, las cambio solo cuando introduzco datos y entonces aprovecho... En fin, quizá encuentres un poco de lógica en alguno de estos comentarios que pueda ser útil en el futuro. Saludos cordiales --Roferbia (discusión) 09:31 12 mar 2013 (UTC)[responder]

Ya, eso es lo mismo que te digo, que unos la ponen y otros no; en cuanto al enlace que me das de la propuesta, ni siquiera tú la sigues a pesar de lo que afirmas; allí dice: "Para un individuo aún con vida: «Serena Williams (nacida el 26 de septiembre de 1981) ...»" Según esto, deberíamos haber puesto «Paulina García Alonso (nacida el 27 de noviembre de 1960)..» Por lo demás, normalmente en W se pone primero la ciudad donde nació, y en el ejemplo no lo hace; y para colmo, si vas al art de Sirena verás que dice "(nació el 26 de septiembre de 1981 en Saginaw, Míchigan)", o sea, que andamos todos muy perdidos. De ahí que prefiera seguir, cosa que recomienda también W, lo que dicta el sentido común: Wikipedia:Usa el sentido común. Y sobre los enlaces en rojo, considero que deben tener una lógica. No me explico por qué quieres un artículo sobre, por ejemplo, Mónica, vida mía (y no sobre Frágil); en cuando a que "no desdoran en absoluto un artículo", pues de nuevo es cuestión de gustos; pero si otro colaborador, queriendo "incentivar" a terceros (pero sin hacerlo él mismo), pone corchetes a todos los títulos de obras y libros que contiene ese art (una treintena) y a los nombres de los directores y escritores (una quincena más) quedaremos ciegos de tanto rojo. Bueno, como te decía, todo esto no es algo por lo que haya que romper lanzas, así es que ¡a continuar trabajando! Saludos y que tengas un buen día, --Roferbia (discusión) 11:49 12 mar 2013 (UTC)[responder]

hola

Gracias por tu sugerencia, ya corregí lo que indicaste en el articulo de Colombia. Saludos--Roboting (discusión) 19:30 19 mar 2013 (UTC)[responder]

Comprendo, pero entenderás que es una tarea muy ardua, me pregunto si habrá algún bot que ayude con los problemas en las referencias--Roboting (discusión) 16:50 22 mar 2013 (UTC)[responder]
Que bueno que lo hallas hecho y des información de calidad relacionada con Chile. El articulo de Colombia estaba muy abandonado, he cambiado casi toda la información y buscar fuentes "creíbles" para tratar de darle calidad al texto y veracidad, aun falta cosas. las referencias las estoy cambiando casi todas pues están malas, siguiendo estos parámetros Plantilla:Cita web, Plantilla:Cita libro y mas lo que ya me habías dicho. Espero terminar pronto!!!. Saludos--Roboting (discusión) 19:45 23 mar 2013 (UTC)[responder]

Propuesta de borrado en Anexo:Directores de cine de Chile

Hola Alpinu. He propuesto para su borrado a Anexo:Directores de cine de Chile, dado que se trata de un listado sustituible por una categoría que además ya existe (véase WP:ISE). Un saludo, Renly (discusión) 10:42 23 mar 2013 (UTC)[responder]

Hola Alpinu. Si son relevantes se podrá crear un artículo sobre ellos e incluirlo en la categoría. Un saludo, Renly (discusión) 11:00 23 mar 2013 (UTC)[responder]

Alicia de Battenberg

Hola Alpinu, no es mi intención provocar una discusión, pero, yo traduje el artículo de Alicia de Battenberg y pulí su redacción con mucho esfuerzo, el artículo fue sometido a una revisión AB y la superó. Elegí las imágenes y dispusé su colocación tal como se acostumbra, no sé que quieres decir con cabalgamiento, pero si revisas otros AD y AB, generalmente no se colocan dos imágenes en el mismo apartado y a la misma altura, por motivos estéticos y por no restarle importancia al texto. Lo habitual es colocarlas según lo que tratan (infancia, matrimonio, etc) y el redactor elige a que altura y si prefiere el mismo lado o ir alternándolas. Es cierto que los artículos no son de nadie, pero para hacer cambios en un AB/AD se requiere consenso y si no se trata de un error obvio, generalmente se prefiere la elección del redactor original. Voy a devolver el artículo al satus quo y tú mientras tanto puedes darme argumentos válidos para el cambio y podemos llegar a un acuerdo. Saludos y que tengas buen día.--Rosymonterrey (discusión) 23:48 30 mar 2013 (UTC)[responder]

Censo 2012

Los resultados finales del censo fueron publicados esta mañana, por eso estaba corrigiéndolos. http://www.censo.cl/ si lo edité con algún error, bueno también hay que corregirlo no más. --Tommy Boy (discusión) 19:21 2 abr 2013 (UTC)[responder]

Hay una opción para bajar los datos en formato exel, ahí sale todo, y si no salen porcentajes se calculan facilmente. Lo étnico ya lo corregí, (si me equivoco en una cita te pido una mano). --Tommy Boy (discusión) 21:04 2 abr 2013 (UTC)[responder]

Consulta

Explícame esta reversión, la razón del porqué consideras que las fuentes no son fiables y sería ideal que entregues aquellas referencias que manejas respecto a que estas personas no tienen la nacionalidad chilena. Si no las tienes y solo te basas en una «opinión», te solicito que restituyas la información que estaba bien referenciada. Respecto a Amenábar, totalmente de acuerdo a que se considera más bien español y en los medios internacionales no se considera dentro del grupo de tres chilenos nominados al Óscar. Gracias. —Jmvgpartner (discusión) 21:35 2 abr 2013 (UTC)[responder]

Hola, gracias por tu explicación, aunque comprenderás que es información que ya manejaba; todos son chilenos, tal y como se indica en las referencias que aporté y que en ningún momento mencionan a Aménabar: sólo mencionan a Miranda, Littin y Schwartz.
  • Resulta evidente que las películas dirigidas por Littín representaron a otro país, pero el párrafo aludido menciona a cineastas que han sobresalido, nada más y en los casos que nos convoca efectivamente se destacan por «películas puntuales», dado que entraron a una de las ceremonias del cine más importantes del mundo, no por trabajos de menor calibre —por cierto, de acuerdo a las reglas de la academia, los créditos por el premio en esa categoría no se los llevan precisamente los productores respectivos, sino que la película propiamente tal, donde Miguel Littín trabaja como director, guionista y hasta productor—. Respecto a Ruíz, el párrafo que señala «considerado el cineasta chileno más reconocido de la historia» es suficiente porque esa frase describe perfectamente su obra, en cambio los otros, al menos una mención al premio más importante del cine mundial merece mención, de la misma manera que se menciona a Silvio Caiozzi y su premio en el Festival Internacional de Cine de Montreal que es de menor prestigio y masividad.
  • Respecto a Schwartz, la verdad es que su carrera «relevante» o que la ha hecho destacar la ha realizado en Canadá y no en Estados Unidos, pero eso no es relevante porque el artículo es sobre Chile y no sobre su trabajo. Además, fíjate en la inconsistencia que planteas: ¿eliminarás entonces a Vicente Huidobro debido a que el creacionismo tuvo su génesis en España y porque sus trabajos fundamentales fueron realizados en Europa?, ¿también a Isabel Allende cuya mayor parte de su obra la ha realizado en Estados Unidos? ¿A Raúl Ruíz cuya amplia filmografía fue realizada casi en su totalidad fuera de Chile?... en fin... la verdad que eso no tiene nada que ver con el artículo sobre Chile, si no más bien sobre otras cosas que nada tienen que ver con su capacidad creativa como chilenos.
  • Respecto a Miranda, tal y como indicó en una entrevista para El Mercurio, efectivamente es chileno, otra cosa es lo que tú creas que él es o lo que ciertos medios interpreten sin ir directamente a la fuente o si habla o no español, cosa que no es relevante porque el artículo habla sobre Chile. Por otro lado, Miranda efectivamente es director de fotografía, por lo que probablemente había que colocarlo en una línea aparte.
Respecto a que algunos periodistas se cuelguen de cualquier referencia —incluida aquellas que entregan los propios aludidos como Miranda— en realidad estás haciendo alusión a la fiabilidad de las fuentes, y creo que esa no es la discusión, porque tal y como indicas, esta es una enciclopedia y las referencias/fuentes son las que sustentan su contenido, porque Wikipedia no es fuente primaria. Respecto a tu pregunta ¿por qué habría que considerar así los de Miranda y Schwartz si, tal como Amenábar, viven/radican en el extranjero, tienen doble nacionalidad y sus trabajos y carreras han sido desarrollados y premiados afuera?; en realidad entonces ¿para qué consideramos a una gran cantidad de nombres que están dentro del artículo si, aunque son chilenos, hicieron gran parte de su trabajo fuera de Chile? Me imagino que no es necesario nombrar uno por uno para darse cuenta que muchos de ellos han realizado gran parte de su carrera fuera de Chile, he inclusive en muchos casos iniciaron o publicaron por primera vez fuera de Chile o tienen doble nacionalidad: eso no es relevante, porque tales secciones hablan sobre Chile y su gente, no sobre los trabajos que sólo son 100% chilenos. Fíjate que si usáramos tal criterio, varias películas habrían que eliminarse porque, a pesar que representó a Chile en los Óscar como No o se presentaron en ciertos festivales como chilena, muchas de ellas no son 100% nacionales porque, o bien no todo el equipo de filmación y los actores son chilenos, o porque ni tampoco los productores lo son o porque el financiamiento es chileno, español o francés (común en varias cintas de las últimas dos décadas).
Finalmente, resulta interesante tu definición sobre «extranjeros de origen chileno», pero creo que si vas a eliminar texto, al menos sería ideal ver las fuentes que manejas para realizar acciones tan categóricas, dado que en mi caso, espero reciprocidad cuando yo mismo me tomé el tiempo de revisar fuentes chilenas, mexicanas, argentinas y norteamericanas para agregar a esas dos personas a la lista.
Cambiando de tema, vi con atención que deshiciste esta edición de otro usuario hace un par de días señalando que «la info referenciada usada en el artículo es la proporcionada por el Banco Central», a pesar que esta era una cifra más actualizada del Fondo Monetario Internacional y estaba correctamente referenciado: no vi en ningún lado que hayas agregado la actualización, sino que mantuviste la cifra antigüa —finalmente la agregué yo—; en tal caso ¿normalmente eliminas texto de otros usuarios sin cotejar o consultarlo con el usuario que la colocó, entendiendo que no es vandalismo?.
Adicionalmente, te quería comentar que me he percatado que estás haciendo una serie de ediciones menores que saturan el historial del artículo. Y ocurre que con esto se pierde el historial de edición, saturando la base de datos del artículo, y no queda más que sólo una seguidilla de cientos de ediciones menores tuyas. Te recomiendo de manera atenta, que hagas uso del botón «Previsualizar», para evitar esta situación. Si bien es cierto, no hay nada que prohíba esa forma de editar, creo que debieras saber que, por cuestiones técnicas, cada vez que alguien edita un artículo se guarda una versión en la base de datos, y suma una línea más en el historial. Entonces, si estás haciendo una serie inmensa de ediciones menores con poco tiempo de diferencia, lo que hará es alargar innecesariamente el historial, y se crean innecesariamente un sinnúmero de «versiones» de un artículo que tiene 345.4 Kb de tamaño, que de por sí es enorme. Para eso se creó el botón de previsualizar, para apoyar a aquellos que quieran editar con detalles menores y para que podamos trabajar mejor; de hecho, si te fijas, de las últimas 1000 versiones existentes, casi 800 son tuyas con prácticamente puros cambios menores, o sea, 800 versiones del mismo artículo en el servidor con leves modificaciones que podrían agruparse en unas cuantas si se utilizara el botón previsualizar. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 06:31 3 abr 2013 (UTC)[responder]
Hola, disculpa por el largo mensaje, pero debía explayarme para que entendieras mi posición —es mejor eso que un resumen de edición de un par de palabras—; ahora bien, respecto a lo que me comentas:
  • En cuanto a los datos económicos, pues lo que se observa es una reversión de un añadido muy bien referenciado sin una justificación adecuada, sólo creo que si alguien actualiza datos usando fuentes fiables más actuales no es necesario revertir porque no nos gustan o porque creamos que una referencia es mejor que otra. Para eso está la discusión del artículo. En consecuencia, si antes querías conservar los datos del FMI, entiendo que hayas cambiado de opinión, pero ¿para qué revertir por cifras más antigüas?.
  • Respecto a que no lleves cuenta de tus ediciones en este artículo, pues me imagino que tu sentido común hará que de vez en cuando veas el historial para darte cuenta que está saturado con ediciones menores tuyas, muchas de las cuales precisamente corresponden a cambios menores. Como te indiqué, creo que deberías usar más seguido el botón previsualizar por las razones que expuse anteriormente, y también comprendo que es lo que has estado haciendo desde el 10 de agosto de 2008... pero comprenderás que miles de ediciones menores han alargado innecesariamente el historial, y se han creado innecesariamente miles «versiones» de un artículo que tiene 345.4 Kb de tamaño, que de por sí también es enorme. Fijate el problema que ocurre con miles de versiones que podrían evitarse con el botón previsualizar: mira esta versión antigua ¿es de Chile o el servidor se confunde y deriva a otra?
  • En cuanto a los últimos datos de los resultados finales del censo de 2012, no he visto tu opinión en el hilo de la discusión que se abrió recientemente, sería ideal que la expongas ahí, porque yo igual creo que hay que esperar un poco más antes de ponerse a actualizar.
Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 13:47 3 abr 2013 (UTC)[responder]

Anexo:Presentaciones de España para el Óscar a la mejor película extranjera

Hola Alpinu, he leído tu comentario en la discusión de Anexo:Candidatas de España al Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Te quisiera hacer notar que el anexo que creaste (Anexo:Presentaciones de España para el Óscar a la mejor película extranjera) es esencialmente el mismo que el otro, solo que lo creaste cuando el primero ya existía. En esos casos no se puede borrar el anexo original, pero te encomiendo que le agregues a éste las referencias que tú encontraste y ese no tiene y luego me avises para que le cambie el nombre al del otro. Porque sino, en todo caso tendría que borrar el tuyo, por ser un artículo duplicado. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 23:21 2 abr 2013 (UTC)[responder]

✓ Trasladado. No te preocupes, eso a veces sucede, es un detalle menor. Tal vez te sea útil leer WIkipedia:Fusiones, si es que no lo has hecho aún. Lo bueno es que lo hayas notado, si se conoce el problema, se lo puede arreglar. Es más difícil una vez que pasa el tiempo y ambos anexos evolucionan de manera independiente. Espero que estés bien, --Metrónomo's truth of the day: «Lo hizo el presidente» no es una excusa. 15:11 3 abr 2013 (UTC)[responder]

Publicas en wikinoticias?

Hola quería invitarte a publicar algo que te interese, por ahi leí que la quieren cerrar.saludos)Shhhhhhhhhhhhhhhelaaaaaaa!! Drmaxingo (discusión) 04:37 7 abr 2013 (UTC)[responder]

Re: Ayuda: ediciones arbitrarias persistentes

Hola Alpinu, en estos casos es mejor ser más preciso con lo que deseas que haga el usuario, antes que continuar repitiéndole el mismo tipo de mensajes. Evidentemente es un usuario novato, por lo que se aplica WP:NMN y dado que ni siquiera se le ha dado la bienvenida, es razonable que no tenga idea del tema de las referencias en Wikipedia ;-) Le he dejado un mensaje en su discusión más detallada sobre lo que esperamos de sus ediciones. Por favor avísame si el problema con sus ediciones continúa, pues en tal caso sí habría que amonestarlo. Yo veo en todo caso que es un usuario que está interesado en ayudar, y comenzar con tantas advertencias seguidas en su página de discusión no es muy motivador que digamos. Muchos saludos, que estés bien. Farisori » 10:30 28 abr 2013 (UTC)[responder]

Hola de nuevo Alpinu, gracias por mantenerlo vigilado. Le dejé una última advertencia. A la próxima me avisas y va el bloqueo. Saludos, que estés muy bien. Farisori » 12:21 11 may 2013 (UTC)[responder]

Mis disculpas y explico.

Había vandalismo en medio y revertí hasta una edición estable. No revertí tu edición, lamento haberla revertido junto con todo lo anterior, pero es que el vandalismo estaba en medio. Tu edición es correcta, ¿lo vuelves a colocar tú o prefieres que lo haga yo?. Laura Fiorucci (discusión) 00:23 1 may 2013 (UTC)[responder]

Re: Fusión de artículos

Hola Alpinu, José Antonio Gandarillas Luco está mejor estructurado y por eso podría ser de base para que el otro sea fusionado en éste, y no al revés. En José Antonio Gandarillas se dice un poco de su educación, y luego se centra, como dices, en su carrera como político. Yo sugeriría que traslades el contenido del segundo al primero, y luego pidas en WP:TAB/F (o a mí mismo) fusionar de tal manera de dejar como nombre definitivo del artículo el segundo, «José Antonio Gandarillas», quedando el primero como redirección. Finalmente, si sigues con ganas, le incluiría referencias y la ficha {{Ficha de autoridad}} (con la que te ahorras además las fichas de sucesión que están al final de José Antonio Gandarillas. Saludos, buen finde tú también! Farisori » 09:21 12 may 2013 (UTC)[responder]

Ok, ya está hecho, pero eso sí, dejé finalmente el nombre de José Antonio Gandarillas Luco, porque en la discusión hablan de un José Antonio Gandarillas Huici, que podría ser enciclopédicamente relevante. De este modo dejamos mientras tanto José Antonio Gandarillas como una redirección, y si llega el momento, se cambia por una página de desambiguación. Saludos, y gracias por el aviso. Farisori » 10:45 12 may 2013 (UTC)[responder]

Hola Alpinu, luego de una votación se cambió WP:MEBIO, por lo que esto de utilizar el «n.» ya no es lo más convenido. Saludos, Farisori » 22:34 16 may 2013 (UTC)[responder]

Aurora de Chile

Gracias por revertir. --Boticario (discusión) 09:26 19 may 2013 (UTC)[responder]

En esos casos como el de la batalla de Arica estoy de acuerdo en que hay que insistir en el sustento de cambios con referencias... Con respecto al bot, ahora ya no realiza cambios dentro de citas. Boticario (discusión) 01:35 20 may 2013 (UTC)[responder]

Nacis

En el caso del Movimiento Nacional-Socialista de Chile, los miembros de este grupo se cuidaban de presentarse como nacis con "c", para diferenciarse de los nazis alemanes. Así también lo reconocían sus contemporáneos y se ha mantenido la distinción de la "c" en la producción historiográfica sobre el periodo. --N333 (discusión) 07:08 24 may 2013 (UTC)[responder]

Arica

Amigo wikignomo chileno alpinu........He recibido tu misiva respecto a las modificaciones que hice en el tema "El Bombardeo de Valparaiso" y no le encuentro la arbitrariedad!! Tal vez no sea chileno pero ese suceso me tiene enterado lo suficiente como para poder modificarlo sin entrar en chovinismo ni nada... 2°do punto....me doy cuenta que ud revierte mis modificaciones en el tema "La Batalla de Arica"...En un inicio deduje que era por colocar la cobarde actitud de un compatriota suyo en aquella refriega, y como me doy cuenta que los chilenos odian la historia en su negativa y la eliminan, pues ya lo deje e hice otras correcciones en el subtema siguiente: "La batalla en el Morro"..pero me encuentro conque tambien ud me revierte alli! No entre en chovinismos ni rompa la parcialidad de la pagina, corrija mis errores y añada nueva informacion no la cercene a su antojo!! Volvere a poner esa parte y espero que cumpla con su labor de corrector imparcialmente de su nacionalidad!! Saludos...

Gracias amigo forista. Tomare nota...

Copa Libertadores Femenina

Hola Alpinu, I'm a user from the German Wikipedia and wrote the article about the Copa Libertadores de América Femenina recently. Unfortunately there isn't any photo of the trophy yet. As CSD Colo-Colo won the 2012 edition I presume it has to be on display in one of their showcases. I saw that you had the third most edits in the spanish article about Santiago de Chile which led me to the thought, that you live there. Therefore I wanted to ask, if you would be so kind to to take some pictures of the trophy and upload them into Commons. It really would be a great gain for the article (in every language). Best regards, --Florean Fortescue 17:47 26 may 2013 (UTC)

Copa Libertadores Femenina.

El trofeo indicado en el encabezado está en el Museo, no existe restricción alguna para fotografiarla sola, también se puede fotografiar al hincha con ella. Yo visité el museos hace un mes, de todas formas puedes consultar directamente al telefono del Museo.

Saludos --Tata Albo (discusión) 18:21 27 may 2013 (UTC)[responder]

Re: Batalla de Arica II

Hola Alpinu, efectivamente mucha de la información introducida violaba WP:PVN. He revertido y semiprotegido el artículo para que editen los usuarios registrados, haciéndose responsables de sus ediciones. Saludos, Farisori » 11:17 31 may 2013 (UTC)[responder]

Las araucarias ¨{sin relevancia} (aparente)

Hola Alpinu: Restauré Las araucarias centro de esquí, se le puso la plantilla sin relevancia, aunque ya habia sido borrado lo restauré, mi unico fin es completar los 18 centros de esquí más importantes de Chile, otro usuario puso en la pag. de discución "Borresé para eso está wikivoyage",puse las referencias que encontré, y ahora quién podra ayudarme?... (que venga el chapulin...ja ja)Saludos cordiales.Drmaxingo (discusión) 05:24 9 jun 2013 (UTC)(anteriormente me ayudaste con Arpa y te lo agradesco)[responder]

OK gracias Alpinu por la ayuda la revisé y esta muy bien, tendre encuenta lo del formato enciclopédico para futuras publicaciones (aunque no me manejo tanto como tú) Un saludo cordial.Drmaxingo (discusión) 06:39 9 jun 2013 (UTC)[responder]
Ah lo otro es si puedes ver Valle nevado le coloque una plantilla roja de comercial (tiene exeso publicitario), y le deje un aviso a quién publicó. está mal? ya lo hice....

Hola Alpinu, así como está actualmente no podría asegurar que corresponda su borrado, dado que existen otros artículos muy semejantes, como por ejemplo La Parva, que sólo se distinguen en que el largo de las pistas. Puede que ciertamente no goce del reconocimiento de las Termas de Chillán (por cierto, ¡qué mal está ese artículo!) pero no veo razones para eliminarlo. Gracias por el trabajo previo. Saludos cordiales, Farisori » 22:31 9 jun 2013 (UTC)[responder]

Reconocimiento al Mérito Nacional de Chile para ti!

Reconocimiento al Mérito Nacional de Chile: Por tus notables y significativas contribuciones al crecimiento y mejoramiento de los contenidos sobre Chile en Wikipedia.
Reconocimiento al Mérito Nacional de Chile: Por tus notables y significativas contribuciones al crecimiento y mejoramiento de los contenidos sobre Chile en Wikipedia.

Estimado Alpinu, creo más que necesario hacerte un reconocimiento por ser un usuario que ha contribuido enormemente al crecimiento de la Wikipedia en general, y de los artículos y contenidos de Chile en particular. Es por lo anterior, que te hago entrega del Reconocimiento al Mérito Nacional de Chile: Por tus notables y significativas contribuciones al crecimiento y mejoramiento de los contenidos sobre Chile en Wikipedia.
--3BRBS @ 20:48 10 jun 2013 (UTC)[responder]

Bueno Alpinu, creo que es un reconocimiento totalmente merecido, y me extrañana que nadie lo haya hecho antes! Vayan mis saludos y felicitaciones! --3BRBS @ 13:04 11 jun 2013 (UTC)[responder]

Re: Padres de la Patria de Chile

Hola Alpinu, no entiendo bien qué me pides que haga con dicho artículo, lo siento :-) Si me explicas mejor, lo vemos. Salutes, Farisori » 08:47 11 jun 2013 (UTC)[responder]

Ok, ahora sí te sigo ;-) Yo cortaría sencillamente por lo sano, reduciendo el artículo y dejando exclusivamente a aquellos que figuran como "padres de la patria" en la referencia que aparece en el artículo. Con esto se quita la plantilla {{referencias}} y el artículo queda, aunque seguramente incompleto, sí verificable. Luego, si alguien quiere añadir más personajes a la lista, deberá hacerlo exclusivamente añadiendo las referencias correspondientes. Yo he hecho eso en varios artículos, y funciona. Mejor poca información a información posiblemente falsa o incorrecta. Muchos saludos, Farisori » 11:08 11 jun 2013 (UTC)[responder]

Origen del topónimo Chile

Saludos, gracias por revertir ese cambio. De dos ocurrencias de de esa construcción el bot corrigió una. Una pregunta. ¿Si todo el párrafo es un extracto, no sería apropiado incluirlo dentro de una plantilla cita al igual que los otros extractos? Hasta pronto. --Boticario (discusión) 05:35 13 jun 2013 (UTC)[responder]

Wikicumpleaños

Gracias! Jaja... ni idea que era hoy :P --3BRBS @ 13:42 13 jun 2013 (UTC)[responder]

Chile

¡Hola!

Borraste la edición [[24]] aduciendo que pese a que CHL pudiera incluirse en los "países transcontinentales", no se define a sí mismo de esa manera. No creo que tenga fundamento. Un cosa es la realidad y otra como el representado se representa. ¿Si el gobierno de Chile dijera que no es una país de América del sur, significaría que Chile no estaría en América del sur? Además, ya en Tricontinentalidad de Chile se reconoce implícitamente que es transcontinental o sea que está en más de un continente.

Por tanto la frase inicial, en la que se dice que Chile es una país de América del sur, silencia que también está ubicado en Oceanía. Se debería poner que es una país que está en dos continentes y que el gobierno de Chile dice que es una país tricontinental.

Un cordial saludo.--Vardulia (discusión) 17:16 17 jun 2013 (UTC)[responder]

Re: PVN y borrado de comentarios en páginas de discusión

Hola Alpinu, he dejado avisos en las páginas de discusión de ambos usuarios. Puedes revisarlos. Avísame si la actitud persiste a partir de mañana. Supongo que no son el mismo usuario, ¿verdad? Saludos, Farisori » 13:54 18 jun 2013 (UTC)[responder]

Hola Alpinu, esta vez creo que las ediciones de Jafetbot no son del todo reprobables, sino propias de un usuario que está empezando y que tiene mucha prisa por ayudar (tanta que lo hace sin leer las políticas: ese es el mayor problema). Lo peor en este caso fue el blanqueo de su página de discusión; le he dejado un mensaje al respecto. Y sobre esto, creo que lo hice con absolutas buenas intenciones, para aclarar las diferencias de terminología histórica existentes. Además dejé mensaje en discusión de Vardulia, y sobre lo de Doncentu, la verdad es que no tengo idea :-/ Saludos (desde un verano que se ha tardado mucho en llegar este año, por acá), Farisori » 13:16 19 jun 2013 (UTC)[responder]
Es que no cuesta nada tomarse unos minutos... Farisori » 08:36 23 jun 2013 (UTC)[responder]

Re: Chile

Hola Alpinu, espero estés bien.

Sobre los comentarios que me dejaste, estoy en contra de ambos cambios. Sobre el tema de la transcontinentalidad, creo que es un tema secundario, considerando que casi el 99% del territorio efectivo del país está en uno y se identifica culturalmente; tiene sentido probablemente en Turquía, Armenia o Rusia donde tienen más sentido, pero no en Chile o al menos no en la primera línea. Sobre lo de estado miembro de la UNASUR me parece innecesario también, considerando que más allá de algunas medidas menores, no tiene alguna relevancia hasta el momento y no es comparable con la ONU. No veo en qué la UNASUR pudiera ser mucho más relevante que el Grupo de Río, la OCDE o la OEA. Lo mejor sería llevar esos comentarios a la discusión. --B1mbo (¿Alguna duda?) 04:23 22 jun 2013 (UTC)[responder]

Hola Alpinu que te parce colocar la galería al final del testo antes de lar referencias, donde esta ahorita parece una división entre el texto o lo otro seria realizar una tabla para cada concurso y de colocan la foto allí. --Verito (Hablame) 16:13 27 jun 2013 (UTC)[responder]

Hola, mucho mejor así es que antes se producía un corte muy abrupto de del texto. La otra seria crear colage de imágenes por concurso y países como esta imagen que cree para un artículo en otra Wiki, creo por lo menos para el caso de las ganadoras por concurso hay fotos para crearlos, más no así en el caso de por país; si te parece me dices y voy creando los colage por concurso con las fotos que hay en commons. --Verito (Hablame) 11:20 28 jun 2013 (UTC)[responder]

Hola de nuevo yo me encanto la forma en que están la imágenes el el artículo de Turismo en Chile, voy trabajar con la imágenes a ver si puede colocar todas formato similar tanto en formato como en tamaño de las mismas.--Verito (Hablame) 21:54 29 jun 2013 (UTC)[responder]
Bueno si quieres cuadrar con el por mi no hay problema, en lo personal con el no hablo, ya he tenido problemas con el en el pasado, particularmente ya no editare más en este articulo para evitar problemas de todas formas si necesita un colage o algo con alguna imagen me dice y con gusto si se puede lo hago y lo subo a commons, estoy a la orden. saludos.--Verito (Hablame) 04:02 30 jun 2013 (UTC)[responder]

RE:Padres de la Patria de Chile

Hola! Lamento la demora en responder, pero no había ingresado por aquí hace varios días... En realidad, no entendí muy bien tu petición y, en todo caso, desconozco si aún soy útil respecto de ello, atendido el tiempo transcurrido...

Avísame cualquier cosa. Gracias de antemano. Saludos!, --Yakoo (discusión) 21:57 28 jun 2013 (UTC)[responder]

¡Feliz Wikicumpleaños!

Felicidades Alpinu por tus cinco años en el proyecto. Gracias por todos tus aportes sobre todo a los artículos referidos a nuestro país. Un abrazo. Juan25 (discusión) 10:25 30 jun 2013 (UTC)[responder]

¡Felicidades por tus 5 años en Wikipedia Alpinu! ¡Adelante! --I'm not sorry .....(It's human nature)..... 15:19 30 jun 2013 (UTC)[responder]
¡Felicidades! Saludos, Nobody Knows Me 19:27 30 jun 2013 (UTC)[responder]
¡Muchas felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto y esperamos que sigas contribuyendo más, salutaciones. マレイバ | Mensajes 00:16 14 jul 2013 (UTC)[responder]

PVN y REF??

Compatriota alpinu. Esas normas también deberían cumplirse para los temas de interés internacional!! Toda la sección de la guerra del pacifico es una generalización de la versión chilena. Obviamente hemos hecho mas bibliográfia por la norma del vencedor y eso nos da mas razón en ese campo, pero yo opino que somos mejores que eso! No nos gustaría que nuestros hermanos peruanos nos ganen una guerra y nos tiren al tacho argumentando que como perdimos nuestra versión es de las fatalistas miticas que tratan de dar pena y eso. Como sea te agradezco también tomarme en cuenta y si no, solo bastaría con que llegue el momento en que los peruanos tomen la batuta y nos hagan lo mismo. Dead bear (discusión) 17:48 14 jul 2013 (UTC)[responder]

Seguro??

Te parece que la version chilena es la mas cercana al PVN??...y lo digo asi sin etiqueta porque esta vez no pienso caer en el circulo del acoso...te hablo bien y me bloquean por intento de secuestro!! Te parece si competimos nuestros conocimientos históricos y así resolvemos la disputa?? En ves del tramposo juego del bloqueo que allí tu si que ganas!! Que dices?? Este comentario fue obra del usuario Noh-var 2 (22:50 15 jul 2013), quien olvidó firmarlo.--Alpinu (discusión) 02:57 16 jul 2013 (UTC)[responder]

Error en edición

No fue mi interés borrar una parte del artículo Chile, recién me di cuenta en el historial de ese error de edición. No veo entonces la necesidad de calificar ese accidente como vandalismo. --Gogo rojo (discusión) 06:34 16 jul 2013 (UTC)[responder]

WP:SANSAB3 ⇒ ¿Te apuntas?

Hola!:) El próximo lunes 22 de julio se inicia a las 00:00 (UTC) la tercera edición del loco reto, de acuerdo a estas votaciones. El objetivo será reducir el contador de WP:SAB/N a cero durante esa semana. Recuerda que si quieres participar en esta nueva edición, ya puedes inscribirte y, además, ayudar a difundir a los demás que ya pueden unirse al reto en WP:SANSAB3#Participantes. Saludos cordiales, teleмanίa 10:59 18 jul 2013 (UTC)[responder]


El anexo que nominaste como anexo bueno, Anexo:Ganadores del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, ha sido puesto en espera . No ha sido desaprobado porque básicamente es un buen anexo, pero se deben hacer pequeños cambios o clarificaciones. Si estas se arreglan dentro de un plazo de cinco días, el anexo será aprobado, de otra forma, será reprobado. Ve a Anexo Discusión:Ganadores del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar para las cosas que necesitan ser tratadas. WW 22:33 24 jul 2013 (UTC)[responder]


El anexo que nominaste como anexo bueno, Anexo:Ganadores del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, ha sido aprobado , ve a Anexo Discusión:Ganadores del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar para los eventuales comentarios sobre el anexo. Gracias por tu participación. WW 22:28 25 jul 2013 (UTC)[responder]

Por favor.....

Debido a violaciones de la etiqueta, presunción de mala fe, amenazas legales o por su irrelevancia, se han suprimido parcial o totalmente los comentarios realizados aquí por Noh-var 2 (d · c · r). Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 19:08 10 ago 2013 (UTC)[responder]

Cortometrajes de Luis Oddó Osorio

Hola Alpinu, estoy creando artículos de películas chilenas. Acabo de crear Una cueca en Cavancha y Llegada de un tren de pasajeros del interior a Iquique, pero me entró la duda de si sería mejor unirlas junto con Bomba Tarapacá Nº 7 y Grupo de gananciosos en la partida de Football entre caballeros de Iquique y de la pampa en un único artículo como Cortometrajes de Luis Oddó Osorio. Por un lado, parece interesante manejarlos como artículos independientes, pero por otro, al haber tan poca información sobre ellos, y por lo mismo resultar los artículos tan semejantes, quizás sea mejor reunirlos todos juntos. ¿Qué opinas? Saludos, Farisori » 00:28 6 ago 2013 (UTC)[responder]

Vale gracias por tu comentario, lo haré así entonces.. el verano por acá uff arriba de 30 grados todos los días; es muy húmedo además así que sudando como chancho todo el día jeje pero aprovechando la playita los fines de semana sobre todo. Que te vaya super en todo. Abrazos, y gracias de nuevo. Farisori » 19:12 6 ago 2013 (UTC)[responder]
Como puedes ver, ordené el formato de las películas del anexo; espero estés de acuerdo con la nueva versión, que en mi opinión facilita mejor la búsqueda de películas por año, y además incluye más información relevante, como los directores, y prescinde de las notas al pie de página, que demoran también la navegación. Cualquier cosa me dices (qué bonito será cuando toda la lista esté en color azul :-)) Saludos! Farisori » 11:56 7 ago 2013 (UTC)[responder]
Hola de nuevo! ¿a qué te refieres con que las tablas se ven descentradas? personalmente elegí que el ancho total fuera de 800px, para que pudiese verse bien en computadores con baja resolución... aunque no sé, quizás me equivoqué en el cálculo. Si gustas puedes corregirlo o decirme específicamente qué te gustaría cambiar. Muchos saludos, Farisori » 17:24 7 ago 2013 (UTC) PD: Y sí, una buena fecha para venir a Barcelona es durante la primavera o el otoño ;)[responder]
Hola Alpinu, gracias por las mejoras. He agregado unos saltos de línea <br/> en los títulos más largos de algunas películas, para mantener la alineación con respecto a las demás tablas (parece que mi resolución es menor que la de tu computador, porque las primeras tablas se me veían ahora desalineadas). ¿Cómo se te ven ahora?
Lo de agregar un dato para "cine mudo" o "blanco y negro" no me parece necesario, en realidad; creo que bastaría con mantener una nota para la primera película a color, la primera con sonido, etc. y también mencionar en la introducción en qué año se incluyó el sonido, el color, etc. de lo contrario será un campo en la tabla que se repetirá casi linealmente a medida que pasan los años.
Super de acuerdo con cambiar el "Anónimo" por "?" Si 1939. Chillán desaparece se estrenó en 2007, pues hay que moverlo a 2007 ;-)
Sí, hay harto trabajo, yo me tardo una media hora aprox. en crear un artículo de un largometraje actual, mirando IMDb, CineChile.cl y FilmAffinity. Lo que más demora es llenar la {{Ficha de película}}... obviamente uso como «molde» artículos ya creados por mí mismo, como por ejemplo De jueves a domingo (ese me parece un formato mínimo deseable para los artículos de películas). Sobre las películas de 1902 también tengo mis dudas de si sea necesario crearlas en artículos separados, o hacer algo similar a las de Oddó, creando un único artículo del tipo Películas de Chile de 1902: pero me da incertidumbre de que vean el título y lo trasladen al espacio de nombres Anexo, que no sería la idea. Muuuuchos saludos, y a abrigarse :-) Farisori » 04:20 9 ago 2013 (UTC)[responder]
Mmmm sí, está complicado ver cómo hacerlo.. bueno, acabo de crear en todo caso Un paseo a Playa Ancha, que sin duda es relevante por sí sólo ;-) Salutes! Farisori » 05:25 9 ago 2013 (UTC)[responder]
Ah, por cierto: imagino que se podría incluir fotogramas de esta película, así como de varias otras que figuran en esa página de la cinemateca nacional, verdad? estaría muy bueno incluir imágenes de la primera película de la que se tiene registro. Farisori » 05:27 9 ago 2013 (UTC)[responder]
Como Massonnier era francés, creo que estamos bien ;-) Farisori » 09:28 9 ago 2013 (UTC)[responder]

La exposición de animales

¿Qué me dices de esto y esto? ¿serán la misma? ¿a quién le creemos? Saludos, Farisori » 18:25 9 ago 2013 (UTC)[responder]

Los datos difieren bastante: en dirección, productora, etc... a lo mejor haya que comunicarse con ambas partes y que lo resuelvan entre ellos, verificando sus propios datos, ¿no te parece? Salutes, Farisori » 11:31 10 ago 2013 (UTC)[responder]
Les escribí a ambas partes. Saludos, Farisori » 21:01 10 ago 2013 (UTC)[responder]

Gracias

Gracias por haberne dado la bienvenida, Alpinu. Soy nuevo en esto, pero antes de abrir una cuenta y empezar a contribuir me he dedicado a ver historiales de artículos y tratar de comprender cómo corrigen los veteranos; creo haber aprendido bastante, pero, por supuesto, no lo suficiente para no cometer errores cuando redacte; espero, eso sí, que no sean muchos. Y ya que has sido el primero en escribirme, si tengo dudas pienso recurrir a tu ayuda. --Raimundo75 (discusión) 14:36 11 ago 2013 (UTC)[responder]

Respecto Alianza del Pacifico

Hola Alpinu, es cierto, edite algunas fotos puesto que tu te has encargado de chilenizar el articulo, cuando bien tu sabes que Wikipedia es un portal internacional. Entiendo tu fanatismo por tu pais pero esta es una enclopedia no el libro de historia de chile. Yo tambien te informo que de seguir chilenizando la pagina se te castigara. Saludos.

By the way avoid making empty threats or bogus claims, it gives you less leverage on your statements.

Saludos

--Francisco81a (discusión) 22:52 11 ago 2013 (UTC)Francisco81a[responder]