Wikipedia:Consultas/Consultas lingüísticas
INSTRUCCIONES |
Por favor lee detenidamente estas instrucciones: |
Si te ha resultado imposible encontrar la respuesta a tu duda en los enlaces anteriores, puedes plantearla cliqueando aquí.
Antes de contestar a una pregunta de otro usuario, lee estos consejos:
|
Discusión sobre Mayúsculas.[editar]
Hola. Escribo esta entrada con el objetivo de resolver una duda que ha surgido a partir de que el usuario @Papouten a cambiado el nombre de varios artículos (Cultura machalilla, Cultura tumaco-la tolita, Cultura chorrera y Cultura valdivia) porque según su argumentación, dichos nombres hacían uso equivocado de las mayúsculas, ya que en todos ellos el nombre las las culturas iniciaba en mayúscula (e.j. Cultura Machalilla). La argumentación provista por dicho usuario se basa en los criterios establecidos pro la RAE, y fue la siguiente: "los nombres comunes se escriben en minúscula, apartado 5.4.4 https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas ".
Sin embargo, las fuentes que hablan sobre estas culturas utilizan unánimemente nombres en mayúsculas (Machalilla, Tumaco-La Tolita, Chorrera o Valdivia). Por esta razón es que en mi opinión, el cambio de mayúsculas a minúsculas no es correcto. Después de todo, la función de la RAE no es dictar como debe escribirse el español, sino estudiar como es que los usuarios del español utilizan dicha lengua, y si los usuarios han decidido crear una excepción a las reglas recopiladas por la RAE, en mi opinión esa excepción debería prevalecer. SimonLuzuriaga (discusión) 12:45 13 ago 2023 (UTC)
- Hola, SimonLuzuriaga. Las mayúsculas tienen que estar siempre justificadas, y en este caso, de acuerdo con la RAE, los nombres de las culturas van en minúsculas (ver Ortografía de la lengua española: «los adjetivos y sustantivos que expresan nacionalidad o procedencia geográfica, así como aquellos que designan pueblos y etnias, se escriben siempre con minúscula inicial: los aztecas, los maoríes, la cultura mochica, los ciudadanos filipinos.»; ver también Fundéu: «Los nombres de etnias, pueblos, tribus o comunidades indígenas son sustantivos comunes, que, a diferencia del inglés, en español se escriben con minúscula y cuyas formas de plural y femenino siguen las normas generales»). Ahora bien, no es que la RAE nos dicte que hacer, sino que el consenso en Wikipedia es seguir las reglas de ortografía. -- GVS^m^)/ • </debate racional> 21:07 13 ago 2023 (UTC)
- Ahora bien, veo que la duda es ¿qué pasa cuando una cultura se nombra después de un topónimo? Bueno, si bien el topónimo, en este caso Machalilla, es un nombre propio y va con mayúscula inicial, cuando pasa a un nombre común va en minúsculas. Ver este tuit de la RAE: «No obstante, los adjetivos y sustantivos comunes derivados de los topónimos que dan nombre a estas culturas se escriben con minúscula: “cultura chavín”, “cultura valdiviana”. Así, cuando el topónimo pasa a comportarse como un adjetivo o sustantivo común, lo adecuado es su escritura con minúscula inicial». Hasta luego. -- GVS^m^)/ • </debate racional> 21:27 13 ago 2023 (UTC)
- Yo tengo una duda relativa a esto y se refiere a aquellos casos en que a un pueblo (o su idioma) pasa a ser denominado con el mismo topónimo del lugar que habita (o con el que se encuentra vinculado) y no con un nombre derivado del mismo. La duda en cuestión nació luego de proponer el cambio de nombre del artículo Idioma rapanui por el de «Idioma Rapa Nui» (las razones de porque creo que la grafía «rapanui» es incorrecta escapan a este asunto puntual), a lo que un usuario señaló que en su opinión debiese ir en minúscula por aplicación de las normas peninsulares (hago ping a @Lin linao por el hecho de haber mencionado su comentario).
- Entiendo que se escriban con minúsculas los gentilicios e idiomas derivados de topónimos, como podrían serlo «chileno» (por Chile) o «atacameño» (por Atacama), ¿Pero qué sucede cuando el gentilicio o nombre de idioma es correspondiente al topónimo?
- Por ejemplo, el ejemplo que me hizo surgir la duda: «idioma Rapa Nui» (por identificación con el topónimo «Rapa Nui», forma válida para referirse a isla de Pascua). ¿Cuál sería el fundamento en la normas de ortografía española para escribirlo como «idioma rapa nui»? Lo mismo creo que podría decirse para casos ya mencionados en este hilo, como «cultura Valdivia» (que viene a ser una formulación distinta a «cultura valdiviana», donde yo sí creo que aplicaría la norma de la RAE para designar pueblos o etnias).
- Más que para defender mi visión actual relativa a que los gentilicios y nombres de idiomas equivalentes a un topónimo deban escribirse en mayúscula, lo que me interesa es saber cuál sería la norma ortográfica que aplica en este caso, porque si bien la ortografía peninsular señala que «Los adjetivos [...] que expresan nacionalidad o procedencia geográfica, así como aquellos que designan pueblos o etnias, se escriben siempre con minúscula inicial», todos los ejemplos dados son de adjetivos diferentes al topónimo propiamente dicho, a la vez que después establece que los topónimos en sí deben utilizar mayúscula, como aquí y en las páginas siguientes.
- A su vez, la práctica en Chile, que es donde más se utiliza la denominación «Rapa Nui» y donde más se habla del pueblo y su idioma (por razones obvias) tiende a ser mayoritariamente la que opta por utilizar la grafía con mayúsculas.
- Un pequeño P.D. La Academia peninsular señala en el tweet citado: «cuando el topónimo pasa a comportarse como un adjetivo o sustantivo común, lo adecuado es su escritura con minúscula inicial», pero procede a dar ejemplos donde el adjetivo o sustantivo sigue sin ser equivalente al topónimo: «los limas» (?). Creo que la duda sigue siendo bastante fundada. Saludos! Loft Ind (discusión) 20:28 4 nov 2023 (UTC)
- Los nombres de las culturas arqueológicas van con mayúscula porque son nombres de sitios : "la cultura Nazca", "la cultura El Molle". Es distinto cuando los portadores de esa cultura son nombrados por ella: "los nazcas", "los molles/mollenses". Creo que convendrán conmigo en que "las pipas de la cultura el molle" o "un sitio de la cultura las ánimas" no respeta la ortografía del castellano. Pasa lo mismo con el "idioma rapanuí", en que rapanuí es un adjetivo que califica al idioma, no el nombre de la isla, pero parece que las fuentes prefieren seguir escribiéndolo separado de acuerdo a la etimología. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:55 4 nov 2023 (UTC)
- Es que ese adjetivo no sé de dónde salió. Mi punto acá no es con la grafía «rapanui/rapanuí» (que considero que el escribirlo junto es un error que se ha heredado hasta el día de hoy, pero que va en franco retroceso), sino que con la grafía «Rapa Nui», si se opta por escribirlo separado, que es la práctica social y académica para referirse al idioma ¿tendría que ser con minúsculas? para mi eso no tiene sentido.
- E insisto, el tema acá no es cuál sería el nombre correcto del idioma (si la grafía junta o separada), sino si los casos en que es el topónimo el que se usa como adjetivo o sustantivo se deben seguir o no las mismas reglas de los topónimos. Loft Ind (discusión) 00:55 5 nov 2023 (UTC)
- Es un adjetivo que se sustantiva, funciona de forma idéntica a "idioma tahitiano" -> "tahitiano" o "idioma yagán" -> "yagán". En castellano no existen yuxtaposiciones de sustantivos para esto, como "*idioma Francia" o "*idioma Dinamarca". Siempre se trata de adjetivos que dan lugar a sustantivos o viceversa. Para el caso del rapanuí es obvio que el origen es el calificativo de la gente y sus cosas a partir del nombre de la isla: "los rapanuís", "la historia rapanuí", "las costumbres rapanuís", "el idioma rapanuí", "los verbos rapanuís" (como ves, varía en número). Por pronunciación y gramática, pienso que no tiene sentido escribirlo separado, y por gramática tampoco tienen sentido las mayúsculas (¿"los cantos Rapa Nuis"?). Creo que solo nos hallamos ante el problema de lo corriente que es que la gente escriba gentilicios en mayúscula. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:17 5 nov 2023 (UTC)
- Los nombres de las culturas arqueológicas van con mayúscula porque son nombres de sitios : "la cultura Nazca", "la cultura El Molle". Es distinto cuando los portadores de esa cultura son nombrados por ella: "los nazcas", "los molles/mollenses". Creo que convendrán conmigo en que "las pipas de la cultura el molle" o "un sitio de la cultura las ánimas" no respeta la ortografía del castellano. Pasa lo mismo con el "idioma rapanuí", en que rapanuí es un adjetivo que califica al idioma, no el nombre de la isla, pero parece que las fuentes prefieren seguir escribiéndolo separado de acuerdo a la etimología. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:55 4 nov 2023 (UTC)
- Ahora bien, veo que la duda es ¿qué pasa cuando una cultura se nombra después de un topónimo? Bueno, si bien el topónimo, en este caso Machalilla, es un nombre propio y va con mayúscula inicial, cuando pasa a un nombre común va en minúsculas. Ver este tuit de la RAE: «No obstante, los adjetivos y sustantivos comunes derivados de los topónimos que dan nombre a estas culturas se escriben con minúscula: “cultura chavín”, “cultura valdiviana”. Así, cuando el topónimo pasa a comportarse como un adjetivo o sustantivo común, lo adecuado es su escritura con minúscula inicial». Hasta luego. -- GVS^m^)/ • </debate racional> 21:27 13 ago 2023 (UTC)
- ┌─────────────────────────────┘
No Simón, la mala ortografía no debería prevalecer. Estos vocablos se escriben con la inicial en minúscula de acuerdo con las normas de la lengua española, pues sí - los idiomas tienen normas y reglas, y —lo más importante— se regulan. Y si se hace cada vez más uso de formas incorrectas (por la involución de la sociedad por motivos que conocemos todos), uno tiene que hacer lo mejor (sobre todo si forma parte de una enciclopedia) para intentar al menos contener este retroceso. - Pones
Después de todo, la función de la RAE no es dictar como debe escribirse el español, sino estudiar como es que los usuarios del español utilizan dicha lengua, y si los usuarios han decidido crear una excepción a las reglas recopiladas por la RAE, en mi opinión esa excepción debería prevalecer
. ¿Perdón!? ¿tiene como objetivo "estudiar"? (que también, pero como objetivo principal?) La RAE es la entidad reguladora de la lengua española (perdón, para no pisar sobre las heridas de nadie - la ASALE, da igual), y claro que tiene como objetivo principal «la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas»!! Si, las lenguas se desarrollan continuamente y se dan con el tiempo formas que en un momento pueden regularse y pasar a formar parte de la lengua correcta. Cuando se da un conjunto de cambios a lo largo de los años, se suelen acordar reformas específicas o generales. Y sí, también se puede dar paso atrás por motivos de clamor académico, público, profesional, etc. en contra de según qué modificaciones (como ha ocurrido con el acento en la palabra "solo"). Pero mientras no se dice lo contrario, las reglas de la lengua deben de seguir a pie de letra. Solo cuando se dan alternativas o cuando se facilitan normas estructurales básicas, es cuando se tiene más autonomía (por ejemplo, la elección entre dos palabras sinónimas o entre dos formas de escribir la misma palabra, o la posibilidad de usar palabras no incluidas en el DRAE estructuradas a partir de prefijos comunes). - En cuanto a la mayúscula, cuando se trata de idiomas, siempre están en minúscula, de hecho esto va más allá del español, pues es una regla compartida por todas las lenguas romances, a diferencia de las germánicas, que usan la mayúscula (algunos tanto para sustantivos como adjetivos, como el inglés, y otros solo para los sustantivos, como el alemán). Ahora bien, con las culturas es un poco tricky, en este caso el español no comparte en muchos casos la misma regla con otras lenguas romances por el peso que tiene la partícula "de" en su uso como predicado introductorio de aposición. Cuando el término incluye la "de", la segunda palabra se considera en muchos casos un nombre propio, por lo que se escribe en mayúscula (cultura de Hallstatt); de lo contrario, se escribe en minúscula, en cuyo caso muchas veces puede declinarse según sexo y/o número (lo mismo que en su uso como adjetivo); incluso se escribe en minúscula cuando se usa directamente una palabra extranjera (aunque en cursiva). Eso sí, en algunos casos la necesidad de usar la "de" no queda del todo clara, lo mismo que en otras construcciones (véase el debate sobre nombres de edificios y estructuras).
- En fin, un saludo a todos. Virum Mundi LOG 12:43 5 nov 2023 (UTC)
Mayúscula en la palabra "metro" en "Metro de la Ciudad de México"[editar]
Hola. Recientemente tuve interés en revisar las páginas de Wikipedia sobre el metro de la Ciudad de México. Noté que la palabra metro estaba escrita con M mayúscula en bastantes artículos, incluyendo los de las mismas estaciones. Hice un cambio en el título de Zaragoza (estación del Metro de la Ciudad de México) a su versión con metro escrito con M minúscula. Sin embargo, al poco tiempo otra persona lo revirtió argumentando gramática.
Planteé el tema de si es correcta la forma con M mayúscula en el Telegram de Wikipedia en español, y me confirmaron que es incorrecta. Me sugirieron publicar mi intención de cambiar la forma incorrecta por mi previa experiencia con esta persona. Realicé la discusión aquí, y la persona negó todos mis argumentos, clamando reiteradamente que "Metro de la Ciudad de México" es un nombre propio, que lo estaba descomponiendo en sus partes, y que por eso escribirlo con M mayúscula era gramaticalmente correcto (en la discusión puse un ejemplo de cómo es actualmente y cómo debería ser). Hay casos en los que, incluso si este argumento fuera válido, no aplica, como esta frase, extraída del mismo artículo: «Luego de una visita a Japón en 1961, Quintana impulsó dentro de ICA la idea del Metro»; perfectamente podría referirse a cualquier otra entidad conocida como metro, no solo al de la Ciudad de México.
Me gustaría un poco de apoyo aquí, porque no estoy seguro de poderle explicar por qué Metro de la Ciudad de México no es un nombre propio pero Ciudad de México sí lo es, que fue uno de los argumentos que utilizó para justificar el uso con M mayúscula.
Le etiqueto para que también esté al pendiente de la discusión: @AntoFran. Espero puedan aclararme si es que yo soy el que está en un error, o en caso contrario, puedan aclararle y que deje de revertir mis cambios. SistemaRayoXP (discusión) 04:45 17 nov 2023 (UTC)