Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Unión de Naciones Suramericanas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.220.147.122 a la última edición de Butoro
Línea 119: Línea 119:
=== El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno ===
=== El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno ===
El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la tonto el que lee
El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración sudamericana y decidir las prioridades para su implementación para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.<ref name="constitucion">[http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm Constitución de la Unión de Naciones Suramericanas]</ref>


=== La Presidencia pro témpore ===
=== La Presidencia pro témpore ===

Revisión del 14:33 30 nov 2010

Unión de Naciones
Suramericanas

União de Nações Sul-Americanas
Unie van Zuid-Amerikaanse Naties
Union of South American Nations

Bandera
Emblema de la Unión de Naciones Suramericanas
Emblema
Situación de Unión de Naciones Suramericanas
Situación de Unión de Naciones Suramericanas
 
Sede
 • Población
 • Coordenadas
Bandera de Ecuador Quito
1,640,478 (est. 2008)
Idiomas oficiales Español, portugués, inglés, neerlandés
Tipo Organización supranacional
Bandera de Guyana Bharrat Jagdeo[1]
Vacante
Fundación
 • Declaración
 • Constitución

18 de diciembre de 2004
23 de mayo de 2008
Miembros
Superficie
 • Total
 • % agua

17.715.335 km²
27%
Población
 • Total
 • Densidad

386.529.000 (2008)
21,59 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2009)
 • Per cápita

USD 2.885.658 millones[2]
USD 7.590[2]
PIB (PPA)
 • Total (2009)
 • Per cápita

USD 4,434,793.00 millones[2]
USD 10.300[2]
Moneda
Gentilicio Sudamericano, -a
Huso horario UTC-5 a UTC-2
Dominio Internet
Sitio web http://www.pptunasur.com

La Unión de Naciones Suramericanas o Unión de Naciones Sudamericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un organismo regional de múltiples ejes que integra a doce repúblicas independientes de Sudamérica. Unasur ya fue aprobado por parlamentos de Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia[3]​ pero falta una ratificación para que vea la luz. Necesita ser ratificado por Brasil, Colombia, Paraguay, y Uruguay.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera presidenta pro tempore fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.[4][5]

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer secretario general de Unasur por un periodo de dos años.

Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba.[6]

El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Sudamericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.[7]

Historia

El 18 de diciembre de 2004, en la Tercera cumbre sudamericana reunidos en Cuzco (Perú), los presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron la declaración de Cuzco donde decidieron conformar la Comunidad de Naciones Sudamericanas, la cual fue evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como la Unión Europea.[cita requerida] Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión.[8]​ Los Presidentes de Sudamérica, reunidos en la Isla de Margarita el 17 de abril de 2007, decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada sobre una región con raíces comunes. [9]​ Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión Americana de Naciones en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente.[10]

Gobierno e Instituciones

Los organismos políticos e instituciones de la Unasur están en formación. Los instituciones de la Unión de Naciones Sudamericanas son actualmente:

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la tonto el que lee

La Presidencia pro témpore

La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos correspondientes de Unasur.[11]​ La primera presidencia la ejerció la chilena Michelle Bachelet hasta el 10 de agosto de 2009, fecha en la que fue sucedida por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores

Este consejo se encarga de adoptar e implementar las decisiones del consejo de jefes y hacer seguimiento de la integración del bloque para coordinar posiciones en temas centrales de la integración sudamericana, desarrollar y promover el diálogo político y el concierto sobre temas de interés regional e internacional.[11]

El Consejo de Delegados

Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la presidencia pro tempore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de Unasur con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.[11]

La Secretaría General

San Francisco de Quito, (Ecuador), sede de la Secretaría General de la Unasur.

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del secretario general, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de Unasur y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.

El secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos.[11]

El secretario general

El Secretario General será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.

Durante el ejercicio de sus funciones, el secretario general y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a Unasur, y se abstendrán de actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante esta organización internacional. [11]

El día 4 de mayo de 2010, se designó por unanimidad de votos de los países integrantes a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como secretario general de Unasur. Su primera acción como secretario fue la visita a Paraguay para promover la integracion regional. Kirchner actuó como secretario general hasta su fallecimiento de muerte súbita cardíaca en Santa Cruz, Argentina, el 27 de octubre de 2010.[12]

Políticas

El Consejo de Jefes de Estado (Unasur) durante la reunión que dio origen a Unasur.
  • El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo de construcción es de 300 millones de dólares estadounidenses.[15]
  • Con la Guayana Francesa y Surinam como única excepción, todo el resto de Sudamérica puede ser visitado por cualquier sudamericano por hasta 90 días con sólo presentar su documento nacional de identidad.[17]
  • El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el subcontinente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.[18]

Seguridad

Organización territorial

La Unión de naciones Suramericanas está formada por 12 países suramericanos soberanos independientes. Algunos países poseen territorios fuera del continente sudamericano, como la Isla de Pascua, isla de Chile ubicada en la Polinesia, en Oceania.

Estados Miembros

Países membros de Unasur.
Países membros de Unasur.

Unasur está integrada por:

Miembros de la Comunidad Andina (CAN)
Bandera de Mercosur Miembros plenos y Candidatos del Mercado Común del Sur (Mercosur)
Bandera de Comunidad del Caribe Miembros sudamericanos de la Comunidad del Caribe (Caricom)
Otros miembros

Territorios no participantes:

1 Miembros asociados de la CAN.
2 Miembros asociados del Mercosur.
3 Países con proceso de integración especial.
4 Candidato a incorporación a Mercosur.
5 Ex miembro de la CAN.

Economía

Archivo:Sopocachi.jpg
El centro financiero de La Paz.

La economía sudamericana se ha caracterizado por un bajo crecimiento y competitividad comparada con los mercados emergentes principales, además de estar marcada por grandes desigualdades e irregularidades en la distribución de la renta. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.[19]

Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) presentaron datos socioeconómicos más positivos y tasas elevadas de Índice de Desarrollo Humano que el resto de los países de la región.

Desde una perspectiva macro-económica (en términos de PIB nominal y PIB PPA), hay que destacar que en los últimos dos decenios las dos mayores economías del Cono Norte (Colombia y Venezuela) han conocido un fuerte y sostenido desarrollo económico (infraestructuras, sector de minas y energía) que las ha posicionado a un nivel muy cercano al de la Argentina.


La economía sudamericana se divide entre el extrativismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados.[20]​ La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales). En Brasil y Argentina la industrialización es muy intensa.[21]

Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, las clases dirigentes que apoyan el status quo actual, la injerencia estadounidense en la política, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China.

Exportaciones

Archivo:Centro refinador paraguana.jpg
El petróleo es uno de los productos de máxima exportación en Venezuela.

Brasil y Venezuela son los países con más ingresos económicos de América del Sur. con 159.000 millones y 100.000 millones respectivamente.

Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil seguido de lejos por Argentina, Chile que además es el mayor exportador mundial de cobre.

El Perú es el primer productor de plata en el mundo, quinto en el mundo en oro, segundo en cobre y segundo en zinc también pasa por una escalonada mejora en su infraestructura agropecuaria lenta pero avanzada en los estudios y utilización de los recursos hidrográficos para el uso de la generación eléctrica en la región.

Argentina es un tradicional exportador de carne a los países ricos, y también a Asia y su producción está entre las de mejor calidad en el mundo. También es un productor importante de gas natural y petróleo, y moderado de cobre. Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande producción de algodón, soja, etanol, carne bovina y carne de pollo.

La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de las reservas de petróleo más grandes del mundo y quinto exportador mundial, también la extracción de Gas Natural, dueña de la reserva más grande del continente. En Colombia, y moderado en Argentina y Ecuador. En el océano Atlántico de Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes reservas de petróleo en la capa de pre-sal. Bolivia es destacada por la producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas'.[22]

Colombia por otra parte tiene importantes exportaciones como lo son el carbón (la mina de carbón en el Cerrejón es la más grande mina a cielo abierto de América Latina) y el oro, también las esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia (con productos de liderazgo mundial como el banano y el café), la automotriz y la elaboración de petroquímicos, biocombustibles (materia prima de maíz y caña de azúcar), acero y metales.

São Paulo, principal centro financiero de Sudamérica y la ciudad mas poblada.

Producto Interno Bruto

Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del Banco del Sur.

En este último grupo de países, Uruguay, aunque de pequeña generación de riqueza, es un país de alto desarrollo humano. Según el informe del Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD (2009) Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador son las naciones sudamericanas con IDH alto, mientras que el resto de naciones de la región tiene un IDH medio. La economía brasileña es la más diversa en América del Sur, con una amplia ventaja en casi todas las áreas en comparación con sus vecinos. Brasil es parte de la teoría BRIC, que señala que en el año 2050 figurará entre las cinco economías más grandes del mundo junto con China, Rusia, India y EE.UU.[23]

El más alto PIB Nominal hasta el 2009 es Brasil (8 a nivel Mundial) con 1.572.839 Dólares, Venezuela (27) con 356.474 y Argentina (31) con 319.443.


Y el más alto PIB PPA es Brasil (9 a nivel Mundial) con 2.020.079 Dólares, Argentina (22) con 586.391, Colombia (27) con 404.975 y Venezuela (31) con 350.276.

Moneda única

Luego de la constitución de Unasur, se comenzó a planear una Unión Monetaria entre los países de la región, similar al euro Europeo. Esa moneda comenzaría a circular en la década del 2010[cita requerida] y sería emitida por el Banco del Sur. Esta idea es muy criticada por los economistas, especialmente los de Brasil,[cita requerida] que afirman que con una moneda única el país (que tiene la moneda más fuerte de América del Sur),[cita requerida] tendría pérdidas muy grandes,[cita requerida] en particular en relación con el PIB y el consumo interno. Además en la reunión que se llevó a cabo en Brasilia, Argentina y Perú establecieron que su moneda no se cambiará por la moneda a elaborar. Un problema, sería que el país financieramente está estable y con el cambio se desestabilizaría.

[24][25]​ .[26]

Estadísticas

Población (est 2008):[27] 381.959.612 habitantes
42,433% del continente americano
5,720% del mundo
Población por edades:
  • 0 - 14 años  : 29,57%
  • 15 - 64 años : 64,44%
  • sobre 65 años: 5,99%
Superficie:[28] 17.649.335 km²
41,653% del continente americano
10,096% de las tierras emergidas del planeta
Aguas dulces 42% de las aguas dulces del mundo
PIB (est 2008):[29] US$ 4,034,793 millones
30,555% del continente americano
6,797% del mundo
PIB per cápita (est 2009): US$ 11.557
Deuda externa (est 2009):[30] US$ 554.472 millones
Exportaciones (est 2009): US$ 454.472 millones
Importaciones (est 2009): US$ 394.472 millones
IDH (est 2007): 0.852
Crecimiento económico (est 2009): 4.9%
Rio de Janeiro, uno de los principales centro turísticos de América del Sur
  • Tiene un PIB en el cambio actual de 4,034,793 millones de dólares, haciéndole la quinta economía más grande del mundo [cita requerida]
  • Tiene una población de más de 380 millones de personas.
  • Ambos hechos hacen que el PIB per cápita sea 10.228, en la posición centésimosegunda (Nr. 102) de las economías del mundo, por debajo del Líbano y Serbia, y por encima de Sudáfrica.[31]
  • Tiene una superficie superior a 17 millones de kilómetros cuadrados, más que cualquier nación, y en cuarto lugar si se la compara con otros bloques internacionales.
  • Sus ingresos por exportación están entre 452.502[32]​ y 481.856 millones de dólares[cita requerida].
  • Sus pagos por importación ascienden a 345.930 millones de dólares.[32]
  • Posee el 30% de las fuentes de agua dulce del mundo.
  • Tiene ocho millones de kilómetros cuadrados de superficie forestal.
  • Está ubicada entre los dos principales océanos del mundo.
  • Es el primer productor y exportador de alimentos del mundo.
  • Tiene importantes reservas de hidrocarburos.
  • La gran mayoría de sus habitantes habla dos idiomas de mundo mutuamente inteligibles (español y portugués).
  • Tiene una historia común y valores compartidos.
  • Su deuda externa asciende a 589.031 millones de dólares ppp[33]

Críticas a la entidad

Críticas a las acciones

Bandera propuesta por Alan García para la Unasur. Aunque fue considerada, no se oficializó ni utilizó en ningún acto formal, siendo la misma descartada por consenso, quedando definidos los estandartes previos y aun vigentes: el escudo con el logotipo que evoca la geografía sudamericana y los colores azul y blanco, como símbolos de libertad y grandeza.

Se han levantado opiniones críticas que señalan que, desde su fundación en 2005, la organización ha sido solamente una entidad virtual, que no ha producido resultados tangibles,[34]​ quedando reducida a la producción de declaraciones de intención.

Sin embargo, con posterioridad Unasur ha tenido una prueba de fuego, al ser el instrumento que ha desactivado el potencial conflicto secesionista en Bolivia.[35][36]

También algunos de los proyectos que se han iniciado, como los de infraestructura para Suramérica ya son tangibles.[37][38]​ Actualmente, Unasur ha desarrollado rápidamente el Consejo de Defensa Sudamericano, para coordinar la confianza y soberanía de los estados miembros. Previsiblemente podrá actuar más eficientemente en el futuro.

Críticas a la distribución del poder

Algunas personas, entre ellas el ex secretario de la Unión, Rodrigo Borja, y el presidente ecuatoriano Rafael Correa, criticaron la decisión del Consejo de Jefes de Estado de dejar a la Secretaría General y su secretario con menor poder y toma de decisiones que el Consejo de Ministros o el Consejo de Delegados.[39]

Críticas a las supuestas intenciones hegemónicas de Brasil

Algunos analistas consideran que Unasur es una entidad que, más que buscar la integración de los países que la conforman, es impulsada por Brasil para convertirse en el líder indiscutible de América del Sur.

Según Andrés Oppenheimer en su libro Cuentos Chinos, la diplomacia brasileña se ha empeñado en dividir América del Sur de Latinoamérica en el contexto geopolítico, con la finalidad de dejar por fuera de juego a México -que le representa competencia en la región latinoamericana, dada su también gran capacidad industrial, y que ha mostrado ambiciones similares de ostentar liderazgo de la región-, y así seguir adelante con su proyecto hegemónico más eficientemente.[40][41][42]


Cumbres realizadas

Primera cumbre en Santiago

Cumbre de Unasur en el Palacio de la Moneda, Santiago de Chile. De izquierda a derecha, Cristina Fernández de Argentina, Alejandro Foxley y Michelle Bachelet de Chile y Evo Morales de Bolivia.

Sin considerar la reunión en que la organización se constituye como tal en Brasilia el 23 de mayo de 2008, debido a la severa crisis política que enfrenta Bolivia, la presidenta pro témpore, Michelle Bachelet convocó a una cumbre de emergencia en Santiago de Chile el 15 de septiembre de 2008, convirtiéndose en la primera. A esta cumbre asisten además de la propia Michelle Bachelet los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. [43]

Tras 6 horas de reunión entre los mandatarios en el Palacio de la Moneda, acordaron finalmente solidarizarse con el gobierno de Evo Morales y dar "su más pleno y decidido respaldo a Bolivia". [44]​ También la presidenta Chilena Michelle Bachelet anuncio la creación de una comisión investigadora sobre la masacre de Pando.[45]

Cumbre de Campana

Los presidentes y cancilleres de los 12 países que forman la Unión de Naciones Suramericanas se reunieron el martes 4 de mayo en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trató la elección del secretario general, las estrategias de ayuda a Haití y Chile y la situación de Honduras post golpe militar.

Sobre el primer punto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa propuso al ex mandatario Néstor Kirchner. Asimismo, dos semanas atrás, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, se reunió en Buenos Aires con Jorge Taiana para definir la agenda de la reunión y remarcó la iniciativa de Correa de que sea Néstor Kirchner quien encabece el bloque sudamericano.

En relación al apoyo a Haití, los mandatarios decidieron en una reunión especial por Haití realizada el 9 de febrero en Quito, crear un fondo de ayuda de 100 millones dólares y la propuesta incluye solicitar un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por otros 200 millones. Además estuvo el tema de Chile que también tiene problemas similares.

Reuniones Especiales

Reunión por el intento de Golpe de Estado en Ecuador

Luego del estallido de la sublevación del organismo policial de Ecuador propiciando el Intento de Golpe de Estado en Ecuador, los mandatarios de los países pertenecientes a la Unasur se convocan en una reunión de urgencia en el Palacio San Martín en Buenos Aires[46]​ donde buscan generar y consensuar un plan de apoyo para el presidente Rafael Correa. La reunión tuvo lugar el mismo día de iniciado el Golpe Militar (30 de Septiembre de 2010).

Entre otras resoluciones en dicha reunión se establecieron por unanimidad dentro de las políticas de la Unasur someter a sanciones a dichos países en los que se atenten la democracia, la estabilidad institucionalidad, golpes de estado y demás actos similares. Entre las sanciones se determino cerrar todas las fronteras a dicha nación, desconocer a cualquier poder establecido después de dicha insubordinacion, bloqueo total económico, comercial y político, suspensión del trafico aéreo, provisión de energía y otros suministros,[47]​ expulsion de la organización, establecer gestiones internacionales para restitucion de los mandatarios derrocados y sanciones penales en contra de los golpistas, entre otros.

Véase también

Instituciones de Unasur

Antecedentes

Referencias

  1. http://es.noticias.yahoo.com/9/20101126/twl-ecuador-entrega-a-guyana-la-presiden-e1e34ad.html
  2. a b c d Fondo Monetario Internacional (2008-04). «World Economic Outlook Database». Consultado el 13 de mayo de 2008. 
  3. http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iCb34XMhNYhEOJ2uG8rci5IAXbgA?docId=1399940
  4. «Bachelet, presidenta de Unasur». BBC. 2008. Consultado el 25-05-08. 
  5. Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas Comunidad Andina de Naciones, accedido el 15 de Septiembre de 2009.
  6. «Unasur tendrá parlamento en Bolivia». Opinion.com. 2008. Consultado el 25-05-08. 
  7. Objetivos de la Unasur
  8. Antecedentes de Unasur
  9. [1]
  10. Nace la Unión de Naciones Suramericanas
  11. a b c d e Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas constitucion
  12. « Néstor Kirchner»
  13. «MTC seguirá adelante con la carretera Interoceánica Sur». Andina. Consultado el 27-5. 
  14. «El Anillo Energético». Cooperativa. 2005.  Texto « http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051108/pags/20051108211044.html» ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  15. Unidos por el Gas
  16. «Colombia y Venezuela construirán un gasoducto y un oleoducto». El Pais (España). 2006. Consultado el 16 de junio de 2006. 
  17. Ya no se requerirá pasaporte para viajar por Sudamérica Diario Clarín, 28 junio de 2008
  18. Agencia de noticias Telam
  19. «Convulsión política, social y económica azota a Suramérica». ÚltimasNoticias. 2002. Consultado el 28-07-02. 
  20. Sudamérica estimulará producción agricola
  21. «La industria bancaria latinoamericana contemplará más inversiones». Analítica. 2008. Consultado el 10-06-08. [
  22. «Sigue "la guerra del gas"». BBC 22.10.2003. 2003. Consultado el 09/09/2007. 
  23. "The N-11: More Than an Acronym" - Goldman Sachs study of N11 nations, Global Economics Paper No: 153, March 28, 2007.
  24. «Morales propone moneda sudamericana». Los Tiempos. 2008. Consultado el 28-06-08. 
  25. «Unasur aspira a moneda única y una sola ciudadanía». Correo Perú. 2008. 
  26. «García plantea ciudadania y moneda común en Unasur». El comercio. 2008. 
  27. Tabla de países ordenados por población
  28. Tabla de países ordenados por superficie
  29. Tabla de países ordenados por PIB (nominal)
  30. Tabla de países ordenados por su deuda externa
  31. «CIA - The World Factbook - Country Comparisons - GDP - per capita (PPP)». 
  32. a b «CIA - The World Factbook - Country Comparisons - Exports». 
  33. «CIA - The World Factbook - Country Comparisons - Debt - external». 
  34. El País, 24/05/2008 Brasil impulsa un organismo de defensa común sudamericano
  35. Declaración de la moneda
  36. Bolivia ejemplo positivo de Unasur [[El País, por el embajador de España Emilio Menendez]
  37. Vínculos con estado de proyectos de infraestructura Unasur
  38. Logros iniciales de la Unasur
  39. «Unasur: ¿un fiasco?». El Comercio. 2008. Consultado el 06-08. 
  40. "Cuentos Chinos" de Andrés Oppenheimer, capítulo "Brasil: el coloso del sur"
  41. «El Economista de Cuba- ¿Latinoamérica Vs. Sudamérica? Un sinsentido». 
  42. «El ascenso de Brasil como líder regional - Casa de América». 
  43. «Presidentes de Unasur llegan a Chile a tratar crisis boliviana». El Mercurio. 2008. Consultado el 15-09-08. 
  44. «Unasur da su más irrestricto apoyo a Gobierno de Evo Morales». El Mercurio. 2008. Consultado el 15-09-08. 
  45. La Crisis en Bolivia, periódico Pagina 12, Lunes, 15 de septiembre de 2008, consultado 28 de Octubre 2010.
  46. TRAS EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO Cristina: “Hablamos con Correa y sabemos que la situación está bajo control”, El Argentino.com, 01/10/2010, Consultado: 05 de Octubre 2010
  47. Advertencia de la Unasur contra intento de golpe de estado en Ecuador, Periodico El Dia (www.eldia.com.ar), Viernes 01/10/2010, Consultado: 5 de Octubre de 2010

Bibliografía

  • BOUZAS, Roberto, Pedro da Motta Veiga y Sandra Ríos. 2007. "Crisis y perspectivas de la integración sudamericana", Foreign Affairs en Español, octubre-diciembre, ISSN 1665-1707. Disponible en [2]
  • CARDONA, Diego (2005), “¿Tiene futuro la Comunidad Sudamericana de Naciones?”, Foreign Affairs en Español, vol. 5, nº 5, ISSN 1665-1707, pp. 84-92. Disponible en [3]
  • CIENFUEGOS, Manuel y José Antonio Sanahuja (eds.) (2010), La construcción de una región. Unasur y la integración en América del Sur. Barcelona, CIDOB, ISBN 978-84-92511-17-4
  • DÍAZ BARRADO, Cástor (2005), La Comunidad Sudamericana de Naciones: Propuestas y Realizaciones, Revista Española de Derecho Internacional (REDI), vol, LVII, n2 2, 0034-9380, pp. 639-663
  • JAGUARIBE, Helio (2005), “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en español, vol. 5, nº 2, ISSN 1665-1707, pp. 80-83
  • LOPRESTI, Roberto Pedro (2007), “Constituciones del Mercosur“ Segunda Edición, Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8
  • SANAHUJA, José Antonio. 2007.“Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”, Pensamiento Iberoamericano (nueva época), monográfico “La nueva agenda de desarrollo en América Latina”, nº 0, febrero de 2007, ISSN 0212-0208, pp. 75-106. Versión PDF en [4]
  • SANAHUJA, José Antonio (2009). "Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-liberal’. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe”, en Laneydi Martínez, Lázaro Peña y Mariana Vázquez (coords.), Anuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe nº 7, 2008-2009, Buenos Aires, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), ISBN 980-317-196-8, pp. 11-54. Versión pdf en [5]

Enlaces externos