Roraima
Roraima | ||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
![]() Parque nacional de Viruá
| ||||
| ||||
Himno: Hino do estado de Roraima | ||||
![]() Ubicación de Roraima | ||||
Coordenadas | 2°08′00″N 61°21′00″O / 2.1333333333333, -61.35 | |||
Capital | Boa Vista | |||
Idioma oficial | Portugués | |||
• Otros idiomas | Español[1] | |||
Entidad | Estado | |||
• País |
![]() | |||
Gobernador | Antonio Denarium (PP) | |||
Subdivisiones | 15 municipios | |||
Superficie | Puesto 14.º | |||
• Total | 225116.1 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 104 m s. n. m. | |||
Población (2019) | Puesto 27.º | |||
• Total | 605 761 hab. | |||
• Densidad | 1,45 hab/km² | |||
Gentilicio | Roraimense | |||
• Moneda | Real brasileño | |||
IDH | 0,766 – alto | |||
Huso horario | UTC −4 | |||
• en verano | UTC −4 | |||
Código postal | 69300-000 y 69399-000 | |||
ISO 3166-2 | BR-RR | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() División municipal del estado de Roraima
| ||||
Roraima (idioma pemón: roro imã, "montaña del loro", pronunciación en portugués: /ʁoˈɾajmɐ/) es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa del Brasil. Su capital es Boa Vista. Está ubicado en el extremo norte de la Región Norte del país. Limita al noroeste y norte con Venezuela (Estados Bolívar y Amazonas) mediante la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, al este con Guyana (concretamente con el territorio de la Guayana Esequiba, en litigio entre Guyana y Venezuela), al sureste con Pará y al sur y oeste con Amazonas. Con 500 800 habs. en 2014 es el estado menos poblado y con 2,23 hab/km², el menos densamente poblado. El estado tiene el 0,3% de la población brasileña y produce el 0,17% del PIB brasileño.
Sus ciudades más pobladas son Boa Vista, Alto Alegre, Caracaraí y Rorainópolis. El relieve es variado; junto a las fronteras de Venezuela y de Guyana se encuentran las sierras de Parima y de Pacaraima, donde se encuentra el monte Roraima, de 2.875 m de altura. Los ríos principales del estado son río Branco, río Uraricoera, río Catrimani, río Alalaú y río Tacutu.
Etimología[editar]
El nombre del estado viene del Monte Roraima que es compartido con Venezuela (que posee la mayor parte de este Tepuy y con Guyana. La palabra "Roraima" procede de las lenguas indígenas. Su etimología le atribuye tres significados: "Monte Verde", "Madre de los vientos" y "Sierra del Caju" Sería la unión de roro (loro) e imã (padre, antiguo).[2] En esta lengua indígena, roro -o también rora- significa verde, e imã significa monte, colina, formando así la palabra "monte verde", que refleja el paisaje natural de la región específica.
También existe la posibilidad de que la palabra "Roraima" tenga otros dos significados: "Madre de los Vientos" y "Sierra del Caju". El primer significado es la posibilidad del clima de la región, donde los indios creían que los vientos que llegaban al sur de Venezuela procedían del lugar. La segunda, "Sierra del Caju", por la gran cantidad de colinas y montañas que hay en esta zona.
Gramaticalmente, la pronunciación correcta de Roraima puede ser "Rorãima" o "Roráima" (lingüísticamente se aceptan ambas formas), aunque los roraimenses prefieren la pronunciación "Roráima" (como si hubiera un acento agudo en la segunda sílaba) debido al origen indígena del nombre de esta unidad federativa.
Historia[editar]
Los primeros habitantes del Roraima fueron indígenas cuyo origen fue principalmente asiático. Se piensa que el Roraima fue habitado a partir del 10.000 a. C. y en todo el Estado se pueden admirar varias pinturas rupestres como la Pedra Pintada.
Sus tierras fueron disputadas por luso-brasileños, holandeses, españoles e ingleses, pero la colonización comenzó a establecerse en el siglo XVIII, después del genocidio de un gran número de indígenas.
La creación de la parroquia de Nossa Senhora do Carmo, en 1858, transformada en municipio de Boa Vista en 1890, consolidó la organización local colonial. La disputa por las tierras con Inglaterra en la frontera con Guyana terminó definitivamente en 1904, con el arbitraje del soberano italiano Víctor Manuel III, que sacó de Brasil el trecho del Pirara, incorporado a la Guyana Inglesa.
En 1943, con el desmembramiento del municipio del Estado de Amazonas. Más adelante, en 1962, pasó a denominarse Roraima. Su ocupación efectiva ocurrió gracias al descubrimiento de oro y diamantes. En 1988 fue transformado en Estado
Geografía[editar]
El clima es ecuatorial (N, S y O) y tropical (E). Una parte al sur del Estado está cubierta por la Selva Amazónica y la mayor parte del Estado (un 72%) está cubierto de una superficie extensa de sabana situada al noreste y al norte. En el norte se encuentra el parque nacional do Monte Roraima, en el que se encuentran las montañas más antiguas de la Tierra, y el punto más alto del estado con 2.734 m.[3]
Relieve[editar]
El relieve es bastante variado; cerca de las fronteras con Venezuela y Guyana están las sierras de Parima y Pacaraima, donde se encuentra el monte Roraima (en su mayor parte en territorio venezolano), con 2.875 metros de altitud. Por estar en el extremo norte de Brasil, sus puntos más septentrionales son el río Uailã y el monte Caburaí.[4]
De forma global, el relieve presente en Roraima es, predominantemente plano. Aproximadamente 60% del área tiene altitudes inferiores a 200 metros, 25% se eleva a un promedio entre 200 y 300 metros, 14% de 300 a 900 metros y sólo 1% posee elevaciones superficiales superiores a 900 metros sobre el nivel del mar. También hay dos estructuras geomorfológicas: La Meseta Ondulada y los Escarpes del Norte, que forman parte de la Meseta de las Guayanas. La Meseta Ondulada es un gran pediplano, formado por macizos y picos aislados y dispersos.[5]
Por ser bastante diferenciado, el relieve se divide en cinco escalones: El primer escalón alberga áreas del estado de acumulación de inundaciones, que no presentan exactamente una forma de relieve, pero están cubiertas por una fina capa de agua; el segundo escalón sería el pediplano de Río Branco, una unidad de relieve de enorme expresión en la unidad federativa, ya que ocupa gran parte de sus tierras.
En este pediplano, las altitudes varían de 70 a 160 metros y presentan una débil declividad hacia los ríos. El tercer escalón está formado por elevaciones que pueden alcanzar los 400 metros de altitud. Se trata de sierras como Serra da Lua, Serra Grande, Serra da Batata y otras. El cuarto escalón se caracteriza por elevaciones que pueden variar de 600 a 2.000 metros de altitud, formadas principalmente por la sierra de Pacaraima, la sierra de Parima y la sierra de Urucuzeiro. Estas sierras se unen en forma de cadenas y en ellas nacen los ríos que forman el río Uraricoera. Por último, el quinto peldaño, agrupa las regiones más altas, formadas por elevaciones que alcanzan casi los 3.000 metros de altitud.[6]
Hidrografía[editar]
El estado de Roraima posee una extensa hidrografía. Su territorio es abundantemente irrigado por 14 ríos, siendo estos: Água Boa do Univiní, Ailã, Ajarani, Alalaú, Branco, Catrimani, Cauamé, Itapará, Mucajaí, Surumu, Tacutu, Uraricoera, Urubu y Xeruini.[7] La hidrografía del estado de Roraima forma parte de la cuenca del río Amazonas y se basa básicamente en la subcuenca del río Branco (45 530 kilómetros cuadrados). este río es uno de los afluentes del río negro.[8]
Gran parte de los ríos de la región tienen una gran cantidad de playas en verano, ideales para el turismo y el ocio. Además, hay ríos rápidos localizados en el norte del estado, y son una opción para la práctica de deportes acuáticos, como el piragüismo. Casi todas las fuentes hídricas del estado tienen su origen dentro de su territorio, a excepción de dos ríos con fuentes en Guyana. Todos los ríos de Roraima desembocan en la cuenca del Amazonas.[7]
Fauna y Flora[editar]
La diversidad de paisajes y biomas de Roraima contribuye a la formación de la fauna del lugar[9] En la región de la selva amazónica roraimense se encuentran animales como jaguares, tapires, pecaríes, caimanes, gatos margay, nutrias, ciervos, monos y otras especies.
En los campos del río Branco y las sabanas, hay osos hormigueros, armadillos, tortugas, venados de las pampas, pacas, agutíes, varias especies de serpientes y otras especies. [Entre muchas especies, se destacan los caballos salvajes, llamados cavalos lavradeiros (en español: caballos de sabana o caballos de estepa), una de las últimas poblaciones de caballos salvajes del mundo.[10] En la cuenca del río Branco, donde se encuentra la mayoría de las especies de peces, la variedad de especies es grande. Entre los principales peces están el pacú, pavón, surubí, matrinxã, bagre cola roja, tambaqui, acará, mandi, cachorra, piraña, traíra, piraíba, arowana y muchas otras especies.
En las playas del bajo Branco, todavía es posible encontrar especies de tortugas, como la tortuga de río de manchas amarillas. Hay muchas especies de aves en el estado, desde las grandes a las pequeñas. Entre las grandes, destacan el passarão (literalmente pájaro grande) y el jabirú. Entre las pequeñas, se destacan pavas, garzas, caracara crestada y otras.[9]
En Roraima, la flora se divide en tres regiones:
- Floresta tropical amazônica (Floresta tropical amazônica): compuesta por la floresta densa y húmeda típica del bajo río Branco, que se extiende por la región sudoeste.[9]
- Campos generales del río Branco (Campos Gerais do Rio Branco): con aproximadamente 44.000 kilómetros cuadrados (17.000 millas cuadradas), también conocida como la región de lavrado. Lavrado también se conoce como sabana. Formado por pastizales, pero a lo largo de los cursos de agua, llamados igarapés, hay grandes palmeras conocidas como buritizeiros. En el lavrado hay también, en gran cantidad, arbustos, paricaranas y muricizeiros.[9]
- Región montañosa (Região Serrana): con vegetación típica de montaña, árboles más finos y valles ricos en humus con pastos de buena calidad para el ganado.[9]
En cualquiera de las regiones, existen tres tipos diferentes de cobertura vegetal teniendo en cuenta las orillas de los ríos. Estos son:
- Matas de terra firme (bosques de tierra firme): comprenden los bosques situados en tierras nunca afectadas por las crecidas de los ríos.[9]
- Bosques de llanura de inundación (Matas de várzeas): son los bosques que cubren las tierras afectadas por las crecidas de los ríos.[9]
- Bosques de ribera (Matas ciliares): están preservados por ley y también son inundados cada año por las crecidas de los ríos.[9]
Economía[editar]
Roraima tiene el menor Producto Interno Bruto (PIB) entre los estados brasileños, a pesar de las altas tasas de crecimiento. Su PIB, en 2013, fue de 9.027 billones de reales, representando el 0,15% del PIB brasileño y colocando al estado en la 27ª posición nacional.[11] El estado presentó un crecimiento anual en torno al 7,65%, congratulándose como el estado con mayor crecimiento económico del Norte brasileño.[12] El PIB per cápita de Roraima es el segundo mayor de su macrorregión, con 18.495,80 reales, sólo superado por el PIB per cápita de Amazonas. A nivel nacional, el estado ocupa el 13.º lugar, un 25,9% por debajo de la media nacional y un 15,9% por encima de la media regional. En comparación con 2007, el factor per cápita del estado tuvo una variación de 15,3%, siendo 15,9% la variación referente al promedio de renta per cápita de la Región Norte.[13]
Roraima posee dos Zonas de Libre Comercio (ZLC): en Bonfim y en Boa Vista. Se trata de áreas de importación y exportación que operan bajo un régimen fiscal especial. Las dos ZLC - únicas en el país con incentivos fiscales para la implantación de industrias que utilizan materias primas de la Amazonia Occidental, funcionan desde 2005 y son responsables por la expansión de la tendencia del turismo de negocios.[14]
En cuanto al arancel de exportación del estado, se compone principalmente, según datos de 2012, de soja (33,29%), madera aserrada (39,13%), barras de hierro forjadas en caliente (7,45%) y madera perfilada (6,04%).[15]
Sector Primario[editar]
El sector primario de Roraima está en pleno desarrollo. Obtuvo un crecimiento económico del 4,8%, representando el 6,4% del PIB estatal. En 2010, la agricultura cayó un 5,2% en comparación con 2006, donde los principales productos agrícolas (arroz con cáscara y soja), tuvieron una caída en la producción en 2007. Hubo una reducción del 14,4% en el área de cultivo de arroz, que tuvo una producción un 4,37% inferior a la del año anterior. La producción de soja también tuvo una reducción de la superficie plantada del 36,4% y su producción disminuyó un 34,1% en 2007. Los tres principales productos exportados por Roraima, en 2010, fueron cuero, con una participación del 63,32%, madera (28,13%) y agua mineral con el 1%. En el acumulado, la madera representa el 42,17% del volumen exportado seguida del consumo de arce con el 36,26%. En relación con las importaciones realizadas por Roraima, los tres principales productos importados en el segundo semestre de 2010 fueron Cemento Portland, representando 35,43%, vidrio con 11,20% y harina de trigo con 9,32%.[16]
Según el Censo Agropecuario de 2006, existen en Roraima 10.260 establecimientos agropecuarios legalizados, 10.082 de carácter individual y 178 de carácter consorcial, que ocupaban 1.645.219 hectáreas de tierra. Existe también, el registro de 10 cooperativas agrícolas legalizadas, divididas en 3 160 hectáreas. Había también 10 310 establecimientos agrícolas informales, de los cuales 8 993 eran administrados por hombres y 1 317 por mujeres. Estos espacios informales ocupaban 7 379 hectáreas de tierra en el Estado. En cuanto a los asentamientos sin títulos de propiedad definitivos, se contabilizaron 568 unidades en esta condición, 483 propiedad de hombres y 85 de mujeres, distribuidas en 44 230 hectáreas de tierra. Destacan las plantaciones permanentes en el estado, existiendo 3 216 unidades de éstas, ocupando 50 669 hectáreas. Los cultivos temporales se concentran en mayor número, 3 689, distribuidos en 58 322 hectáreas de tierra.[17]
En cuanto a los empleados, cerca de 29.513 personas trabajan formalmente en establecimientos agropecuarios, siendo la mayoría hombres (19.413 de los trabajadores).[17] Asimismo, en 2006, había 480.704 bovinos, 314.076 aves de corral, 42.970 cerdos, 25.659 ovinos, 20.664 caballos, 5.963 caprinos, 562 mulos, 234 asnos y 105 bubalinos.[17]
Sector Secundario y Terciario[editar]
La economía de extracción es lo más destacado en el sector secundario. Este segmento se contrajo un 11,2% de 2006 a 2008, mientras que las actividades de producción y distribución de electricidad y gas, agua y alcantarillado y limpieza urbana no presentaron variación en su desempeño. El sector secundario presentó un crecimiento del 8,1% en 2008. Sólo la construcción civil creció 11,7%, aumentando su participación en 7,7% de la economía de Roraima, mientras que la industria de transformación disminuyó 2,5% en relación con el año anterior. Roraima cuenta con un parque industrial de tamaño medio, situado en Boa Vista, destinado principalmente a la producción de refrescos, derivados lácteos y derivados de cereales. São Paulo es el principal destino de estos productos, como mayor comercio importador, destacan también Amazonas y Venezuela. Otras industrias se dedican a la producción de cemento, hierro, combustibles, productos alimenticios, entre otros[48] El sector extractivo, que integra el sector secundario, es un dato que se ha destacado negativamente. Este segmento sufrió retracción de 2006 a 2008 del orden de 11,2%.
El sector terciario tiene su mayor expresión en la administración pública, educación, salud y seguridad social. En conjunto, estos segmentos obtuvieron una participación del 47,3% en el PIB, con un crecimiento del 5,7%. Todavía en el sector terciario, los servicios de información, la intermediación financiera, las actividades inmobiliarias, el turismo y los alquileres representan el 33,1% del PIB roraimense. Esto hace que el sector terciario represente el 80,4% del PIB estatal.

Turismo[editar]
Roraima tiene un gran potencial turístico, especialmente en ecoturismo. Por estar situado en el extremo norte del país, en la parte septentrional y por hacer frontera con tres países sudamericanos, Roraima mantiene estrechas relaciones comerciales basadas en el turismo con estos países, especialmente con la vecina Venezuela. Las atracciones naturales son los principales atractivos turísticos del estado, especialmente el Monte Roraima (compartido con el Estado Bolívar en Venezuela).[18]
Los arqueólogos tienen gran interés en Pedra Pintada, que es el yacimiento más importante de esta ciencia en el estado. En ella, hay inscripciones de civilizaciones milenarias, como pinturas rupestres, piezas de cerámica, hachas, cuentas de collar, entre otros artefactos que indican la historia de la evolución humana, que se remonta a cuatro mil años. La roca es un monolito de granito de sesenta metros de diámetro y unos cuarenta metros de altura. En la cara exterior hay pinturas rupestres rojas que hasta hoy se consideran un enigma para los científicos. También hay cuevas funerarias de hasta doce metros de longitud. Pedra Pintada se encuentra en Pacaraima.[19]
La Sierra de Tepequém también es una atracción turística estatal. Posee una rica artesanía en piedra jabón y su área está libre de exploración de diamantes. En el lugar se practica el senderismo a las cascadas de Paiva, Sobral, Barata y Funil. La meseta es el punto más alto de toda la sierra, donde comienza la cadena montañosa que marca las fronteras entre Brasil y Venezuela. La Serra do Tepequém tiene una altitud media de 1.500 metros y está situada en el municipio de Amajari.[20] Otra atracción turística del estado es el monte Caburaí. Los geógrafos han comprobado que está situado a 70 km (43 mi) por encima de Oiapoque, lo que convierte a la montaña en el punto más septentrional de Brasil, y ha sido reconocido en las instituciones oficiales responsables de las demarcaciones territoriales geográficas, como el Ministerio de Educación y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).[21]
Destaca también el lago Caracaranã, en el municipio de Normandia. Con un perímetro de casi 6 kilómetros, es conocido por sus playas de arena fina rodeadas de anacardos.[22]
Política y Gobierno[editar]
Roraima es un estado de la federación que forma Brasil, siendo gobernado por tres poderes, el ejecutivo, representado por el gobernador, el legislativo, representado por la Asamblea Legislativa del Estado de Roraima, y el judicial, representado por el Tribunal de Justicia del Estado de Roraima y otros tribunales y jueces. La participación popular en las decisiones del gobierno también es permitida a través de referendos y plebiscitos.[23] La actual Constitución del Estado de Roraima fue promulgada el 31 de diciembre de 1991,[24] además de los cambios resultantes de posteriores enmiendas constitucionales.
El poder ejecutivo de Roraima está concentrado en el gobernador del estado,[10] que es elegido en sufragio universal y voto directo y secreto,[25] por la población para períodos de hasta cuatro años de duración,[25] pudiendo ser reelegido por un período más[25] Su sede es el Palacio Senador Hélio Campos, que desde 1991 es la sede del gobierno de Roraima.[26]
El Poder Legislativo de Roraima es unicameral, constituido por la Asamblea Legislativa del Estado de Roraima. Está compuesta por 24 diputados, que son elegidos cada 4 años. En el Congreso Nacional, la representación de Roraima es de 3 senadores y 8 diputados federales.[25] El máximo tribunal del Poder Judicial de Roraima es el Tribunal de Justicia del Estado de Roraima. El poder judicial está compuesto por los jueces y juezas de derecho.[25]
Tratándose de organizaciones de representación política, 34 de los 35 partidos políticos brasileños tienen representación en el estado.[27] Según informaciones divulgadas por el Tribunal Superior Electoral (TSE), con base en datos de abril de 2016, el partido político con mayor número de afiliados en Roraima es el Partido Republicano Progresista (PRP), con 6.732 afiliados, seguido por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con 5.356 afiliados y el Partido Democrático Laborista (PDT), con 5.087 afiliados. Completan la lista de los cinco mayores partidos políticos del estado, por número de afiliados, el Partido Progresista (PP), con 4 521 afiliados; y el Partido Laborista Brasileño (PTB), con 3 406 afiliados. También según el Tribunal Superior Electoral, la Rede Sustentabilidade (REDE) y el Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado (PSTU) son los partidos políticos con menor representación en la unidad federativa, con 21 y 24 miembros, respectivamente;[27] el Partido Novo (NEW) es el único que no tiene representación en Roraima.
Seguridad y Defensa[editar]
Las principales unidades de las Fuerzas Armadas presentes en Roraima son: en el Ejército Brasileño, donde Roraima forma parte del Comando Militar de Amazonas, que tiene su sede en Manaos, capital del estado de Amazonas y abarca todos los estados de la Región Norte de Brasil, con excepción de Tocantins;[28] mientras que en la Marina de Brasil, el estado forma parte del 9º Distrito Naval (con sede en Manaos);[29] y en la Fuerza Aérea Brasileña, Roraima forma parte del 1º Escuadrón del 3º Grupo de Aviación, con sede en la propia ciudad.[30]
La Policía Militar del Estado de Roraima (PMRR) es una de las fuerzas de policía militar de Brasil, y es responsable de la policía ostensible en el Estado de Roraima. Se originó de la Guardia Territorial de Rio Branco, el 21 de noviembre de 1944. Además de su misión actual, también tenía la misión de realizar servicios de transporte, control de incendios y quemas, además de varias otras atribuciones. Con el desarrollo socioeconómico de la región en la década de 1970 y la emancipación política de Roraima de Amazonas fue necesario crear una institución dedicada permanentemente a la policía ostensible en sus diversas formas. Así, fue creada la Policía Militar del Territorio Federal de Roraima, a través de la ley nº 6.270, de 26 de noviembre de 1975.[31]
El Cuerpo de Bomberos Militares del Estado de Roraima (CBMRR) es una Corporación cuya misión principal consiste en la ejecución de actividades de defensa civil, prevención y combate a incendios, búsqueda, rescate y asistencia pública dentro del Estado de Roraima. Es una Fuerza Auxiliar y de Reserva del Ejército Brasileño, e integra el Sistema de Seguridad Pública y Defensa Social de Brasil. Sus miembros son llamados Militares de los Estados por la Constitución Federal de 1988, así como los miembros de la Policía Militar del Estado de Roraima.[32] La Policía Civil del Estado de Roraima también es llamada Militar de los Estados.
La Policía Civil del Estado de Roraima es una de las fuerzas policiales de Roraima, siendo un órgano del sistema de seguridad pública responsable, en los términos del artículo 144, § 4, de la Constitución Federal y exceptuando la competencia específica de la Unión, por las funciones de policía judicial e investigación de infracciones penales, excepto las de naturaleza militar.[33] La Policía Civil del Estado de Roraima es una de las fuerzas policiales de Roraima, siendo un órgano del sistema de seguridad pública responsable, en los términos del artículo 144, § 4, de la Constitución Federal y exceptuando la competencia específica de la Unión, por las funciones de policía judicial e investigación de infracciones penales, excepto las de naturaleza militar.
Demografía[editar]
Composición étnica[editar]
Los rasgos culturales, políticos y económicos heredados de portugueses, españoles y holandeses son influyentes en Roraima. Retrocediendo un poco en la historia, no se puede olvidar la importancia de los amerindios en la contribución étnica. Fueron los amerindios quienes iniciaron la ocupación humana en la Amazonia, y sus descendientes, los caboclos, se desarrollaron en estrecho contacto con el medio, adaptándose a las peculiaridades regionales y a las oportunidades que ofrecía la selva.[34]
En su formación histórica, la demografía roraimense es el resultado del mestizaje de las tres etnias básicas que componen la población brasileña: la india, la europea y la negra, formando así los mestizos (caboclos) de la región. Más tarde, con la llegada de inmigrantes, especialmente nordestinos,[35] se formó un caldo cultural único, que caracteriza a gran parte de la población, sus valores y su forma de vida.
Según el censo del IBGE de 2009, la población de Roraima está compuesta por: pardos (61,6%), blancos (30,4%), negros (6,1%) e indígenas o amarillos (1,9%)[36] Hay también, 2.041 personas que no declararon su etnia, representando el 0,63% de la población total.[37] Roraima también reconoce la identidad mestiza. El Día del Mestizo (27 de junio) es una fecha oficial en el estado.[38]
Municipios por población[editar]
Los municipios listados están con la población actualizada con la estimación de 2016.
Municipio | Población |
---|---|
1.Boa Vista | 326 419 |
2.Rorainópolis | 27 756 |
3.Caracaraí | 20 537 |
4.Mucajaí | 16 618 |
5.Cantá | 16 516 |
6.Alto Alegre | 16 053 |
7.Pacaraima | 12 144 |
8.Bonfim | 11 843 |
9.Amajari | 11 285 |
10.Iracema | 10 592 |
11.Normandia | 10 339 |
12.Uiramutã | 9664 |
13.Caroebe | 9331 |
14.São João da Baliza | 7629 |
15.São Luís | 7503 |
Total: 514 229
Población según los censos[editar]
Año | Población | Fuente [39] |
---|---|---|
1991 | 217 583 | Censo brasileño de 1991 |
2000 | 324 397 | Censo brasileño de 2000 |
2010 | 450 479 | Censo brasileño de 2010 |
2018 | 576 568 | Estimaciones |
Educación[editar]
En 2009, el estado contaba con una red de 585 escuelas primarias, de las cuales 322 son estatales, 252 municipales, 10 privadas y 1 pública federal. El personal docente estaba formado por 4.842 profesores, de los cuales 2.952 trabajaban en escuelas públicas estatales, 1.627 en escuelas públicas municipales y 217 en escuelas privadas. En estas escuelas estudiaban 86.547 alumnos, de los cuales 82.208 en escuelas públicas y 4.339 en escuelas privadas. La enseñanza secundaria se impartía en 100 establecimientos, con una matrícula de 17.512 alumnos. De los 17.512 alumnos, 16.175 estudiaban en escuelas públicas y 1.337 en escuelas privadas.
En cuanto a la enseñanza superior, destacan la Universidad Federal de Roraima (UFRR), la Universidad Estatal de Roraima (UERR) y el Instituto Federal de Roraima (IFRR). También existen centros privados de enseñanza superior: Facultad de Enseñanza Superior de Roraima (FARES),[40] Facultad Estácio Atual,[41] Facultad Catedral y Facultad de Ciencias, Educación y Teología del Norte de Brasil (FACETEN).[42]
También se registraron cerca de 14.500 alumnos de preescolar, divididos en 270 unidades de enseñanza. De ellas, 258 eran municipales y ninguna estatal. Había 857 maestros de preescolar en el estado.[43]
En 2019, la tasa de analfabetismo en el estado era del 5%, colocando a Roraima en la 7.ª posición entre los estados de Brasil con mayor porcentaje de población alfabetizada, por delante de todos los estados de las regiones Norte y Nordeste.[44] En 2019, en el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB), el estado alcanzó una puntuación de 5,7 puntos, siendo superior a la media nacional y pasando a ocupar la 15.ª posición entre los estados brasileños.[45]
En 2011, la nota media de Roraima en el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) es de 35,03 en la prueba objetiva y de 56,37 en la prueba de ensayo, siendo una de las puntuaciones más altas del Norte-Nordeste de Brasil. En estas dos regiones, Roraima sólo pierde frente a Amazonas (57,77). Sin embargo, incluso con la segunda puntuación más alta, la media roraimense quedó por debajo de la media nacional, que fue de 57,26. En cuanto al número de alumnos, 7.463 participaron en el ENEM en 2010, de los cuales 2.404 eran bachilleres y 4.493 licenciados. El 85,52% del total de alumnos provenía de escuelas públicas.[46]
Una encuesta realizada por el Portal G1 identificó a Roraima como uno de los estados brasileños que mejor remunera a los profesores de enseñanza media, con un salario medio de R$ 2.099,47 por 25 horas semanales. Según la encuesta, el salario más alto del país, en el Distrito Federal - en la cantidad de R $ 3.121,96 - estaba relacionado con una carga de trabajo de 40 horas. En el mismo año, la ONG Todos pela Educação también mencionó a Roraima como el segundo estado brasileño con mayor inversión en alumnos de educación básica por año, con R$ 4.834,43, por cada alumno.[47]
Sanidad[editar]
En 2005, había 455 establecimientos hospitalarios en el estado, con 725 camas y 56 médicos, 10 enfermeros graduados y 60 auxiliares de enfermería.[48] En 2010, de los 455 hospitales existentes, 378 eran de adultos y niños, 22 exclusivamente infantiles, 49 generales y 3 especializados.[49] En 2005, 85,2% de la población roraimense tenía acceso a la red de agua, mientras que 75% se beneficiaba de la red de alcantarillado sanitario[50]
Según el Censo Brasileño de 2010, 81,4% de la población de Roraima evalúa su salud como buena o buena; 72,5% de la población consulta al médico periódicamente; 44,9% de los habitantes consulta al dentista regularmente y 7,4% de la población fue internada en una cama de hospital en los últimos doce meses. Aproximadamente el 22% de los habitantes declara tener alguna enfermedad crónica y sólo el 9,8% tiene un plan de salud. Otro dato significativo es el hecho de que 44,7% de los habitantes declararon necesitar siempre del Programa Unidad de Salud de la Familia - PUSF.[51]
En cuanto a la salud de la mujer, 30,5% de las mujeres mayores de 40 años se realizó un examen clínico de mamas en los últimos doce meses; 39,1% de las mujeres entre 50 y 69 años se realizó un examen de mamografía en los últimos veinticuatro meses; y 85,6% de las mujeres entre 25 y 59 años se realizó un examen preventivo de cáncer de cuello uterino en los últimos treinta y seis meses.[51]
Criminalidad[editar]
Según el mapa de la violencia en Brasil de 2011, los municipios de Alto Alegre y Caracaraí tienen la tasa de criminalidad más alta del estado, con 73,3% y 49,7% y ocupando las posiciones 42ª y 146ª a nivel nacional, respectivamente. Los otros tres municipios con mayor índice de criminalidad son Mucajaí (41% - 251ª posición nacional), Cantá (37,2% - 312ª posición nacional) y Bonfim (31,4% - 441ª posición nacional). La capital, Boa Vista, tiene una tasa de criminalidad del 24,9% y ocupa la 664ª posición entre los municipios brasileños.[52]
Según el Censo Brasileño de 2010, el 77,7% de los habitantes de Roraima se sienten seguros en sus casas; el 72,3% se sienten seguros en el barrio o comunidad en la que residen; y el 64,8% de la población se siente segura en la ciudad en la que vive. Sin embargo, 18,7% de las residencias en el estado cuentan con algún tipo de protección o seguridad privada que no es de dominio público.[53] 11,1% de las personas declararon haber sido víctimas de robo o hurto, y de ellas 20,4% no buscaron asistencia en las comisarías.[53]
Infraestructura[editar]
Comunicaciones[editar]
La ECT - Empresa de Correos e Telégrafos (Empresa de Correios e Telégrafos) tiene agencias en apenas cinco municipios de Roraima: Boa Vista, Caracaraí, Alto Alegre, Sào Luiz do Anauá y Pacaraima. En el área de telefonía, hay aproximadamente 40 mil terminales telefónicos, con destaque para la telefonía móvil. El interior del estado también está atendido. Hay sólo 4 emisoras de radio y 7 retransmisiones de televisión en el estado. Existen algunos periódicos, siendo los principales la Folha de Boa Vista y el periódico Diário. También en el estado hay tres proveedores de Internet, TechNet , Mandic Scan y RRNet.[54]
Transporte[editar]
En el estado hay sólo un aeropuerto administrado por Infraero, el Aeropuerto Internacional de Boa Vista - Atlas Brasil Cantanhede, ubicado en la capital del estado.[55] En 2009, el aeropuerto de la capital del estado recibió 190.469 pasajeros y 931.248 cargas aéreas.[56] El estado también cuenta con otros 7 aeropuertos de categoría estatal y menores: Aeropuerto de Auaris, en Amajari; Aeropuerto de Mucajaí, en Mucajaí; Aeropuerto de Pacaraima, en Pacaraima; Aeropuerto de Surucucu, Uaicas y Surucucucus, en Alto Alegre, este último ubicado dentro de la Tierra Indígena Yanomami; y Aeropuerto de Caracaraí. Estos aeropuertos están bajo administración municipal y estatal.[57]
El transporte aéreo es el más rápido en regular en Roraima, estando en mejores condiciones que los demás. Las ciudades, distritos y aldeas del interior de Roraima son atendidas, la mayor parte del tiempo, por el transporte de Boa Vista. Dicho esto, es la unidad federativa más aislada de la nación.[58] No existe red ferroviaria en el estado.
El único estado brasileño que tiene conexión por carretera con Roraima es Amazonas, a través de la BR-174, que conecta los municipios del sur con los del norte del estado, y es también responsable de la conexión de Brasil con Municipio Gran Sabana del estado Bolívar en Venezuela. La carretera BR-174 se extiende a lo largo de 992 kilómetros y atraviesa el estado de sur a norte, cruzando el río Branco en Caracarai por el puente José Vieira de Sales Guerra. También está la BR-210, también llamada Perimetral del Norte, un proyecto originario de mediados del siglo XX, del Gobierno Federal, que sólo se completó parcialmente y que, en principio, conectaría el estado con Pará, Amapá y el municipio de São Gabriel da Cachoeira (AM).
Esta autopista tiene 481 kilómetros de longitud y atraviesa el estado en dirección este-oeste. Otra carretera de Roraima que atraviesa Brasil es la BR-401, que conecta el estado con Guyana. Comienza en Boa Vista y cruza el río Branco por el puente de Macuxi, entrando en territorio guayanés. Sin embargo, esta carretera, de 185 kilómetros, no está completamente asfaltada. Otras carreteras federales son la BR-431, la BR-432 y la BR-433. También hay carreteras estatales, entre las cuales se destacan la RR-205 (que conecta la capital a la sede de Alto Alegre)[59] y la RR-203.[60] Las carreteras federales en Roraima suman 1.638 kilómetros. Las carreteras estatales suman poco más de 2.000 km y están en gran parte en mal estado. La capital, Boa Vista, tiene una carretera de circunvalación de casi 30 km, llamada Contorno Oeste Ottomar de Souza Pinto, que une tres grandes autopistas.[61]
También se destaca en el estado, como en otros estados amazónicos, el transporte fluvial. Sin embargo, la navegación fluvial se limita al río Branco.[62] El transporte por el río Branco es muy utilizado para la economía, pero de poco movimiento de pasajeros para las ciudades del interior.[63] La navegación regular por este río ocurre solamente en el tramo de la desembocadura (río Negro/Caracaraí), que tiene cerca de 440 kilómetros de extensión. En este tramo, el río Branco tiene un calado máximo de 5,0 metros en el período de crecida y un mínimo de 0,7 metros en la estación seca.
Roraima está en desventaja en relación a los demás estados amazónicos en lo que se refiere al sistema de vías fluviales. Por ser el único de ellos donde todos sus ríos notorios nacen en su propio territorio - el sistema hidrográfico estatal es 100% roraimense -, está condenado a tener pocas salidas fluviales. De hecho, Roraima sólo tiene una salida fluvial importante: a través del Río Branco, llega al Río Negro, y de ahí a Manaos y São Gabriel da Cachoeira. Aún así, el río más importante de Roraima sigue imponiendo dificultades adicionales.
El puerto de Caracaraí está actualmente desactivado, dadas las precarias condiciones del muelle. La manipulación se realiza directamente en las orillas del río, lo que dificulta las operaciones de embarque y desembarque. El tramo Caracaraí - Boa Vista, de aproximadamente 150 kilómetros, atraviesa una zona con cascadas en los primeros 14 kilómetros, a 7,5 metros de altitud, conocida como Corredeiras do Bem Querer (rápidos del Bem Querer).
Energía[editar]
Hasta mediados de la década de 1990, el estado tenía graves problemas de electricidad. En 2001, se inauguró la primera etapa del Complejo Hidroeléctrico de Guri/Macaguá, en la frontera entre Brasil y Venezuela, que actualmente suministra electricidad a Roraima y regiones de Venezuela.[64]
Considerando que Roraima es el único estado que no forma parte del Sistema Interconectado Nacional, y ante la inestabilidad del suministro de energía de Venezuela, centrales termoeléctricas complementan la energía de Guri, en particular las centrales de Monte Cristo (97 MW), Floresta (85 MW), Distrito Industrial (21 MW) y Novo Paraíso (13 MW). Existe un proyecto de interconexión de Roraima al SIN, con la construcción del Tucuruí Linhão, que proporcionaría mayor seguridad energética al estado, así como la construcción de nuevas fuentes de energía.[65]
El suministro de energía eléctrica en el interior del estado es realizado por la Companhia Energética de Roraima[66] y en la capital por Eletrobrás Distribuição Roraima. En los últimos años, el consumo de electricidad en Roraima ha crecido de forma pronunciada. En febrero de 2011, se registró un aumento del 4% en el consumo, en comparación con el mismo período de 2010. Sólo en Boa Vista, el aumento total fue de 9,05%.[67] El sector comercial fue el que presentó el mayor aumento de consumo: 16,4%, seguido por las residencias, con un gasto de 12,86%. El sector público fue el único que presentó una reducción en el consumo de energía: -7,2% en los organismos municipales, -1,9% en los estatales y -1,4% en los federales.[67]
Cultura[editar]
La cultura de Roraima tiene una fuerte influencia indígena. Sin embargo, también está marcada por la influencia de los colonizadores europeos, y también por los mestizos que habitan y habitaron la región. La artesanía es una de las marcas centrales de la cultura. Los Yanomani -grupo indígena del estado que habita también en Venezuela- fabrican diversos productos artesanales, como cestas, abanicos, joyas y hamacas. Muchos de ellos se venden en la Feria de Artesanía de Roraima, con sede en Boa Vista, capital del estado.[68]
El movimiento cultural "Roraimeira" fue concebido por artistas locales en la década de 1980. Nació de la necesidad de tener una identidad cultural representativa del Territorio Federal de Roraima. Está presente en la música, la danza, la literatura, la fotografía, las artes plásticas y otras expresiones artísticas. El origen del nombre del evento es la canción "Roraimeira" de Zeca Preto que compitió en el festival de música de Roraima en 1984. Más tarde se convirtió en el himno cultural del estado.[69]
Las artes escénicas en Roraima son difundidas por la Federación de Teatro de Roraima, que realiza espectáculos y eventos culturales en los espacios públicos locales de la ciudad, además de apoyar grupos teatrales y formación teatral. Hay varios grupos de teatro en el estado, entre ellos: Sol da Terra, Criart Teatral, Arteatro, Locômbia Teatro de Andanças y A Bruxa tá Solta.[70]
Existen dos monumentos en Roraima: el Monumento a los Garimpeiros y el Monumento a los Pioneros.[71] El Monumento a los Garimpeiros rinde homenaje a los hombres que prestaron servicios y contribuyeron al desarrollo del antiguo Territorio Federal de Rio Branco. Se encuentra en Boa Vista. El Monumento a los Pioneros también se encuentra en Boa Vista y es una construcción de hormigón armado. Reproduce el Monte Roraima, las etnias que componen el pueblo roraimense y las tradiciones y costumbres regionales del territorio.[71]
Instituciones culturales[editar]
Entre las principales entidades culturales del Estado están: el Foro Permanente de Cultura de Roraima, Sebrae, SESC,Teia Roraima, Academia Roraimense de Letras y la Federación de Teatro de Roraima.[72]
El Museo Integrado de Roraima, en Boa Vista, capital del Estado, fue inaugurado el 13 de febrero de 1985,[73] es un museo público estatal y mantenido por la Fundación de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología del Estado de Roraima (FEMACT). Está instalado en un edificio de 750 metros cuadrados, dentro del Parque Anauá[74] y conserva la colección museológica más importante de Roraima. El acervo, bastante diversificado, se compone de piezas adquiridas a través de colecciones, adquisiciones y donaciones, abarcando diversos temas, como geología, botánica, zoología, arqueología, etnología, historia y artes visuales.[75] El museo también realiza actividades de investigación en las áreas de zoología y antropología, así como exposiciones temáticas temporales y actividades culturales y educativas. Está equipado con una biblioteca y un auditorio con capacidad para 140 personas. Cuenta con la participación de la sociedad civil en la realización de actividades, a través de la Asociación de Amigos del Museo Integrado de Roraima (AMIRR), creada en 1999.[76]
Danza y música[editar]
La danza en Roraima tiene su origen en los grupos folclóricos de boi-bumbá y cirandas. Sin embargo, también destacan los grupos de danza clásica y moderna. La mayor entidad cultural dedicada a la enseñanza de la danza clásica es la Escola de Balé Cristina Rocha, responsable de la formación de gran parte de los bailarines que actúan en la capital, Boa Vista. En las fiestas populares, actúan varios grupos de danza regional, entre los que destacan los Cangaceiros do Tianguá, con coreografías basadas en elementos regionales amazónicos.[72]
La música roraimense tiene una gran variedad de ritmos y armonías. Su origen se remonta a la variedad de etnias y pueblos que vivieron y viven en el estado. Así, existen grupos de canto indígena y caboclo. La música regional se llama Roraimeira, producida en el estado y que tiene como tema central Roraima, relacionada con la Amazonia, el Caribe, América del Sur, América y Global. En las canciones debe abordar o mencionar aunque sea mínimamente la regionalidad de Roraima como la naturaleza de Roraima, la cultura indígena de los pueblos que habitan el estado, las costumbres, la cultura local, la historia y la migración. Además se puede grabar en cualquier estilo o ritmo musical como rock, axé, reggae, pop, forró y así sucesivamente.
El ritmo local se llama Makunaimeira una mezcla de ritmos sobre la influencia de rituales indígenas como la parixara, música caribeña como el merengue y la salsa, toques de carimbó y ritmos amazónicos como la toada y el marabaixo. La Escuela de Música de Roraima se dedica a la enseñanza de música clásica y MPB. En el estado, también son notables los festivales de música que traen una demostración del arte musical de la Amazonia.[72]
Folclore y literatura[editar]
El folclore de Roraima es hoy el encuentro de tradiciones traídas por los colonizadores del Nordeste y de todas partes de Brasil, con la fuerza de las leyendas y vivencias de los indígenas locales, que tienen en su ambiente natural una perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza. Se celebran los santos y fiestas de la Iglesia Católica y las tradiciones indígenas, que tienen una fuerte influencia en el estado, en el ámbito del curandeirismo y la pajelança. En el mes de junio, como en otros estados de Brasil, se celebran las fiestas de junio en los diversos municipios.[72]
La Academia Roraimense de Letras representa la literatura de la unidad federativa. En ella se reúnen la mayoría de los poetas, historiadores, escritores y narradores del estado. Uno de los más renombrados poetas roraimenses es Eliakin Rufino, que también es compositor, habiendo llegado sus canciones a otras regiones del país-[72]
Gastronomía[editar]
Su cocina está fuertemente influenciada por el estado brasileño de Maranhão, y también presenta platos amazónicos. El pescado es el principal producto utilizado en sus platos típicos.[77] Son alimentos típicos de la región la tapioca, la harina de mandioca, la paçoca de carne seca y el cuscús.
Deporte[editar]
En el fútbol, Roraima cuenta con ocho clubes profesionales: Atlético Roraima, Baré, GAS, São Raimundo, River, Rio Negro, Náutico y Progresso.[78] Entre ellos, Baré y Atlético Roraima, los dos mayores campeones estaduales, disputan el clásico más tradicional del estado, conocido popularmente como Bareima. También hay clubes amateurs: Norte Sport, Caranã, Tancredo Neves, Cambará, Racing, Guarani, América, Grêmio, Barcelona, Jockey, ABC, União, Tiradentes, Anauá, Brasil, Boa Vista, Atlético Iracema y União de Iracema.[79] Sin embargo, debido a la histórica y baja representatividad de los clubes locales en el panorama futbolístico nacional, la mayor hinchada del estado es la del Flamengo, de Río de Janeiro.[80]
En Roraima hay dos estadios relevantes: el Estadio Flamarion Vasconcelos y el Estadio Raimundo Ribeiro de Souza, ambos en Boa Vista. El Estadio Flamarion Vasconcelos, conocido popularmente como Canarinho, pertenece al Gobierno del Estado de Roraima. Fue inaugurado el 6 de septiembre de 1975 y bautizado inicialmente como Estadio 13 de Septiembre. Años más tarde se le cambió el nombre en homenaje póstumo al periodista Flamarion Vasconcelos. Sin embargo, el estadio es conocido popularmente como Canarinho, por estar situado en el barrio del mismo nombre.[81] El Estadio Raimundo Ribeiro de Souza, popularmente llamado Ribeirão, también pertenece al gobierno del estado y tiene capacidad para 3.000 personas.[82] El estadio tiene capacidad para 3.000 personas.
Escudo[editar]
El escudo de Roraima, elegido de manera democrática mediante concurso público, es de la autoría de Antônio Barbosa Melo, que así lo describe:
- Arroz: producto de exportación;
- Arma indígena: un homenaje a las tribus del estado;
- Buscador: homenaje a las riquezas minerales;
- Monte Roraima: sierra que originó el nombre del Estado;
- Garza: ave típica del lugar.
Véase también[editar]

Referencias[editar]
- ↑ http://www.abepro.org.br/publicacoes/artigo.asp?e=enegep&a=2017&c=34845
- ↑ ««TERRITÓRIO, CULTURA E REGIONALISMO: ASPECTOS GEOGRÁFICOS EM SÍMBOLOS ESTADUAIS BRASILEIROS» (PDF). Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) + Instituto de Geociências e Ciências Exatas Campus de Rio Claro. 2009. Consultado em 14 de fevereiro de 2016».
- ↑ «IBGE recalculates altitude of Mount Roraima». IBGE (Brazilian Institute of Geography and Statistics). 29 de julio de 2005. Consultado el 30 de agosto de 2009.
- ↑ «PORTAL DO GOVERNO DO ESTADO DE RORAIMA - Dados gerais sobre Roraima». web.archive.org. 6 de julio de 2011. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «Aspectos naturais de Roraima». Brasil Escola (en portugués de Brasil). Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ ««Relevo». Portal do Governo de Roraima. Consultado em 16 de março de 2011».
- ↑ a b «Aspectos naturais de Roraima». Brasil Escola (en portugués de Brasil). Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ ««Bacias hidrográficas». Portal do Governo do Estado de Roraima. Consultado em 16 de março de 2011».
- ↑ a b c d e f g h «Cavalcanti, Mozarildo (20 May 2011). "História de Roraima". Archived from the original on 20 May 2011».
- ↑ a b «Genética do cavalo lavradeiro vai ser estudada no Brasil». www.dn.pt (en portugués de Portugal). Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ ««Produto Interno Bruto de Roraima cresceu 2,6% em 2007». Secretaria de Estado de Planejamento e Desenvolvimento de Roraima (SEPLAN). Consultado em 28 de março de 2011».
- ↑ ««Roraima é o estado que mais cresce na Região Norte». Povos da Amazônia. Consultado em 28 de março de 2011».
- ↑ «PORTAL RORAIMA». www.portal.rr.gov.br. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- ↑ «TURISMO - Secretaria de Desenvolvimento e Planejamento». www.turismo.rr.gov.br. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- ↑ ««Exportações de Roraima (2012)». Plataforma DataViva. Consultado em 13 de janeiro de 2014».
- ↑ ««Exportações em Roraima voltam a crescer em novembro». Portal Amazônia. 23 de dezembro de 2010. Consultado em 28 de março de 2011».
- ↑ a b c ««Censo Agropecuário 2006». Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). 2006. Consultado em 11 de abril de 2011».
- ↑ «Roraima Adventures (2010). «Monte Roraima». Consultado em 7 de abril de 2011».
- ↑ ««Sítio Arqueológico da Pedra Pintada». Overmundo. Consultado em 7 de abril de 2011».
- ↑ «TURISMO - Secretaria de Desenvolvimento e Planejamento». www.turismo.rr.gov.br. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- ↑ «TURISMO - Secretaria de Desenvolvimento e Planejamento». www.turismo.rr.gov.br. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- ↑ RR, Emily CostaDo G1 (10 de abril de 2014). «Em RR, lago Caracaranã ficará aberto à visitação neste fim de semana». Roraima (en portugués de Brasil). Consultado el 18 de marzo de 2023.
- ↑ «Supremo Tribunal Federal (STF) (10 de novembro de 1999). «Lei nº 9.868 de 10 de novembro de 1999». Consultado em 22 de março de 2011».
- ↑ Estadual (1991), Roraima [Constituição (2023-01). Constituição do estado de Roraima (en portugués de Brasil). Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ a b c d e ««Constituição do Estado de Roraima» (PDF). Senado Federal. Consultado em 22 de março de 2011».
- ↑ «DropCatch.com». www.dropcatch.com. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ a b ««Filiados - Tribunal Superior Eleitoral (TSE)». Tribunal Superior Eleitoral (TSE). Abril de 2016. Consultado em 29 de maio de 2016».
- ↑ «Quartéis por Estado - Exército Brasileiro». web.archive.org. 20 de noviembre de 2012. Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ ««9º Distrito Naval». Site Oficial do 9º Distrito Naval. Consultado em 5 de abril de 2011».
- ↑ «Força Aérea Brasileira». www.spotter.com.br. Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ «PMRR – Polícia Militar de Roraima» (en portugués de Brasil). Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ «CBMRR | Corpo de Bombeiros Militar de Roraima». www.bombeiros.rr.gov.br. Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ [http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm#art144 «Constitui��o»]. www.planalto.gov.br. Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ ««Ensaios sobre a riqueza do pensamento ameríndio» (PDF). Scielo. Consultado em 17 de março de 2011».
- ↑ Vale, Ana Lia Farias (2006-08). «Imigração de nordestinos para Roraima». Estudos Avançados (en portugués) 20: 255-261. ISSN 0103-4014. doi:10.1590/S0103-40142006000200019. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ «Sistema IBGE de Recuperação Automática - SIDRA». sidra.ibge.gov.br. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ «Sistema IBGE de Recuperação Automática - SIDRA». sidra.ibge.gov.br. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ ««Paraíba vence o racismo e reconhece identidade mestiça». Nação Mestiça. 3 de dezembro de 2008[ligação inativa]».
- ↑ Población Histórica del Estado de Roraima
- ↑ «"Faculdade Roraimense de Ensino Superior". Retrieved 4 February 2014». static.uni5.net. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «"Faculdade Estácio Atual". Retrieved 4 February 2014.».
- ↑ «"Escolas". 6º BEC. Retrieved 28 March 2011.Referencia vacía ([[Ayuda:Errores en las referencias#empty_citation|ayuda]])[[Category:Wikipedia:Páginas con referencias vacías]]: CS1 maint: url-status (link)». Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
- ↑ «"Ensino - matrículas, docentes e rede escolar 2008". IBGE. Retrieved 28 March 2011.».
- ↑ «IBGE: Analfabetismo cai no país, mas fica estagnado no Nordeste». Valor Econômico (en portugués de Brasil). Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «Inep - Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira». ideb.inep.gov.br. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «Enem: Roraima supera Norte e Nordeste». Jusbrasil (en portugués de Brasil). Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «Educação em Roraima é considerada uma das melhores do país». O Globo (en portugués de Brasil). 29 de junio de 2011. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ ««Serviços de saúde 2009». Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. 2009. Consultado em 28 de março de 2011».
- ↑ «Cadernos de Informações em Saúde - Roraima». tabnet.datasus.gov.br. Consultado el 20 de marzo de 2023.
- ↑ «Brasil - Roraima». www.portalbrasil.net. Consultado el 20 de marzo de 2023.
- ↑ a b ««Acesso e Utilização dos Serviços, Condições de Saúde e Fatores de Risco e Proteção à Saúde 2008». Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. 2008. Consultado em 11 de abril de 2011».
- ↑ «Sangari (2011). «Mapa da Violência no Brasil». Instituto Sangari. Consultado em 18 de março de 2011. Arquivado do original em 16 de Julho de 2011».
- ↑ a b «@Estados - IBGE. «Características da vitimização e do acesso à justiça no Brasil 2009». Consultado em 11 de abril de 2011».
- ↑ «Senador Mozarildo Cavalcanti». web.archive.org. 20 de mayo de 2011. Consultado el 20 de marzo de 2023.
- ↑ ««Infraero Aeroportos - Roraima». Consultado em 31 de março de 2011».
- ↑ ««Movimento Operacional». Consultado em 31 de março de 2011».
- ↑ «Aeroportos no Estado de Roraima - Aeroportos públicos homologados pela ANAC em Roraima». www.emsampa.com.br. Consultado el 21 de marzo de 2023.
- ↑ [https://web.archive.org/web/20110707070519/http://www.roraima.8m.com/eet.html «Roraima - Caracter�sticas F�sicas e Humanas --> [Estradas e Transportes]»]. web.archive.org. 7 de julio de 2011. Consultado el 21 de marzo de 2023.
- ↑ «Roraima Adventures. Alto Alegre Acesso em 4 fev 2012.».
- ↑ «Roraima Adventures. Amajari. Acesso em 4 fev 2012».
- ↑ «CARVALHO, Carlos Augusto Matos. Análise estrutural do setor de transporte rodoviário de cargas do Município de Boa Vista. UFRGS: 2010. Acesso em 11 fev 2012.».
- ↑ «Roraima (RR) - BrasilChannel.com.br». www.brasilchannel.com.br. Consultado el 21 de marzo de 2023.
- ↑ ««Na terra de Macunaíma». Revista Planeta. Consultado em 1 de abril de 2011».
- ↑ «brazilsite.com.br». www.brazilsite.com.br. Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ «Dependente de energia da Venezuela, Roraima já teve mais de 50 apagões em menos de 2 anos, diz Eletrobras». G1 (en portugués de Brasil). Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ «PORTAL RORAIMA». www.portal.rr.gov.br. Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ a b ««Cresce consumo de energia elétrica em Roraima». Folha de Boa Vista. Consultado em 1 de abril de 2011».
- ↑ «Roraima (RR) - BrasilChannel.com.br». www.brasilchannel.com.br. Consultado el 23 de marzo de 2023.
- ↑ «Música ‘Roraimeira’ é sancionada como hino cultural do Estado». Folha de Boa Vista. Consultado el 23 de marzo de 2023.
- ↑ ««BANQUETE TEATRAL - Federação de Teatro de Roraima reúne grupos teatrais». Roraima Hoje. Consultado em 7 de abril de 2011».
- ↑ a b «Boa Vista (RR) - BrasilChannel.com.br». www.brasilchannel.com.br. Consultado el 23 de marzo de 2023.
- ↑ a b c d e «PGRR. «Cultura roraimense». Portal do Governo do Estado de Roraima.».
- ↑ «< Educarede >>». web.archive.org. 29 de diciembre de 2010. Consultado el 23 de marzo de 2023.
- ↑ Comissão de Patrimônio Cultural da USP, 2000, pp. 345-346.
- ↑ «Jornal da Ciência». web.archive.org. 26 de mayo de 2011. Consultado el 23 de marzo de 2023.
- ↑ Comissão de Patrimônio Cultural da USP, 2000, pp. 345-346.
- ↑ «Roraima (RR) - BrasilChannel.com.br». www.brasilchannel.com.br. Consultado el 24 de marzo de 2023.
- ↑ ««Clubes de Futebol de Roraima». Federação Roraimense de Futebol.».
- ↑ «Arquivo de Clubes - Clubes amadores de Roraima.».
- ↑ «Percentual de 'curtidas' do Flamengo em Roraima é o 6º do país». ge (en portugués de Brasil). Consultado el 24 de marzo de 2023.
- ↑ ««Estádio Flamarion Vasconcelos». Guia Roraima. Consultado em 7 de abril de 2011».
- ↑ ««Estádio Raimundo Ribeiro de Souza». Guia Roraima. Consultado em 7 de abril de 2011».
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Roraima.