Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Región del Maule»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.187.103.70 (disc.) (HG)
Línea 330: Línea 330:
La energía es una fuente de actividad importante. En la región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente, unos 4.952,3 GWh, lo que la convierte en el primer generador nacional de electricidad.
La energía es una fuente de actividad importante. En la región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente, unos 4.952,3 GWh, lo que la convierte en el primer generador nacional de electricidad.
== Arte y cultura ==
== Arte y cultura ==
kosldzfm


== Sanidad ==
== Sanidad ==

Revisión del 15:05 30 sep 2015

Región del Maule
VII Región del Maule[1][2]
Región





Coordenadas 35°25′36″S 71°40′18″O / -35.426666666667, -71.671666666667
Capital Talca
 • Población 253.742 hab.
Entidad Región
 • País Chile
Intendente
Presidente del Consejo Regional

Senadores
Diputados
Pablo Alfonso Meza Donoso IND-DC
Boris Tapia Martínez (DC)[3]​(20 consejeros, de 4 circunscripciones)
4 (circunscripciones X y XI)
10 (distritos 36 al 40)
Subdivisiones 4 provincias:
Cauquenes
Curicó
Linares
Talca
Superficie Puesto 10
 • Total 30 269,1 km²
Altitud  
 • Media 187 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 4
 • Total 1 042 989 hab.[4]
 • Densidad 34,46 hab./km²
Gentilicio maulino-a
PIB (PPA)  
 • Total (2011) CLP 4 066 072 millones
 • PIB per cápita USD 12 925
IDH 0,843 (11º) alto
Huso horario UTC−4
Prefijo telefónico +56-71, +56-73, +56-75
ISO 3166-2 CL-ML
Sitio web oficial

La VII Región del Maule,[1][2]​ o Región del Maule (mapudungún: mau leuvu, 'río de lluvia'[5]​), es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, al este con Argentina, al sur con la Región del Biobío y al oeste con el océano Pacífico. El nombre de la región proviene del río Maule, cuya cuenca ocupa gran parte de la superficie regional.

Cuenta con una superficie de 30 269,1 km² y una población de 1 042 989 habitantes según el INE.[4]​ La región está compuesta por las provincias de Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, y la capital regional es la ciudad de Talca. Cada 30 de julio se celebra el «Día de la Región del Maule».[6]

Historia

La historia escrita de la región comienza con la Conquista de Chile por parte del Imperio Español. Uno de sus primeros latifundistas fue Fernando Canales de la Cerda, quien producto de su participación en la guerra de Arauco, recibió repartos de tierras en la zona de Curicó, formando una estancia entre los años de 1617 y 1628 que tenía un total de 5800 cuadras, (9119 hectáreas de hoy). La parte principal estaba ubicada en el sector de Teno y Rauco, comprendiendo un total de 2500 cuadras repartidas en ambas riberas del río Teno.[7]

En 1628, recibe 1000 cuadras de terreno del antiguo pueblo de Rauco, junto al río Teno, que le proveía un curso de agua caudaloso, que facilitaba el riego de viñas y sembradíos estacionales. Le había tocado en estas distribuciones toda la comarca comprendida entre Teno y el estero de Chimbarongo, de sur a norte, y la cordillera y el pueblo de indios de Teno, de este a oeste. El gobernador Fernández de Córdova expidió además el 4 de diciembre de 1628 un título de posesión a su favor, de las tierras vacantes que encerraban el Teno y el Lontué, de acuerdo a una solicitud hecha previamente por Canales de la Cerda al rey.

Posteriormente el gobierno colonial durante el siglo XVIII, decidió la incorporación a la tradición hispana de la creciente población mestiza. El logro de estos objetivos tropezaba con enormes dificultades, dada la dispersión rural y la concentración de población en haciendas privadas. Por instrucciones precisas de la Corona, los gobernantes de Chile llevaron a cabo, tras grandes esfuerzos, un proceso de reurbanización del territorio, fundando ciudades cabeceras de partidos y villas, tanto para españoles como para nativos. Correspondió al gobernador Manso de Velasco las fundaciones de Talca en 1742, Cauquenes en 1742, Curicó en 1743 y Linares en 1755.

Estas nuevas urbes, emplazadas a intervalos equidistantes en el camino del Valle Central del país, consolidaron el tránsito a través del centro del país, creando a su vez los caminos transversales que, uniéndose al antiguo camino costero, permitieron acceder a todo el territorio.

Las ciudades, se fundaban según la Ordenanza de Leyes de Indias, concepción renacentista que contemplaba la elección cuidadosa del emplazamiento, orientación, tamaño y un diseño de manzanas cuadradas, que se ordenaban jerárquicamente a partir de la plaza de armas, el espacio público por excelencia. La plaza estaba rodeada por edificios que albergaban a las instituciones civiles, militares y religiosas.

Paralelamente, se otorgó categoría urbana a villorrios y pueblos indios, conservando sus nombres y sus trazados irregulares. Todos los pueblos y ciudades de esta zona fueron fundados después de la Independencia de Chile.

La provincia del Maule fue el antiguo nombre para la Provincia de Cauquenes. En el siglo XIX, la gran Provincia del Maule comprendía el territorio entre el río Maule y los ríos Ñuble e Itata. Su Departamento de Itata pasó a la Provincia de Ñuble, y la capital en Linares. Luego, se forma la Provincia de Linares y la Provincia de Maule que llegó a constar de tres departamentos: Cauquenes, con Cauquenes (la capital provincial como única comuna), Chanco, con Chanco como única comuna y Constitución, con las comunas de Constitución y Empedde Maule, se convierte en Provincia de Cauquenes, y la comuna de Constitución y una parte de la de Empedrado se anexaron a la Provincia de Talca.

Símbolos oficiales

Bandera

La bandera y el escudo de la Región del Maule (Chile) son los símbolos de esta región, aunque sólo este último es oficial.

Bandera de la Región de Maule.

Escudo

Escudo Regional.

Es el emblema oficial de la región y de su gobierno está vigente desde el 30 de julio de 2002.

El emblema regional consta de un escudo español acinturado cuartelado con bordura en azur:

  • Primer cuartel: En campo de plata, un roble en su color. (árbol de hualo representativo de la zona)
  • Segundo cuartel: En campo de oro un libro en su color sobre el que hay una pluma de plata. (en honor de varios escritores regionales (Max Jara, Pablo Neruda, etc.).
  • Tercer cuartel: En campo de gules cuatro líneas de plata fajadas quebradas en chevrón (representan las montañas de la Cordillera de los Andes.
  • Cuarto cuartel: Un campo de sinople sobre ondas marinas en azur y plata.

Adornando el escudo una divisa de oro suscrita con el lema: "Maule"

Gobierno y administración

El gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Actualmente, el intendente es [[]] [[]] El gobierno y administración de las provincias corresponde a cuatro gobernadores, nombrados por el Presidente de la República.

Para los fines de la administración local, las provincias están divididas en 30 comunas.

La Región del Maule, para efectos electorales, corresponde a la circunscripciones senatoriales X y XI, que eligen dos senadores cada una. Actualmente: Andrés Zaldívar Larraín (PDC) y Juan Antonio Coloma Correa (UDI); Manuel Antonio Matta (PDC) y Hernán Larraín Fernández (UDI), respectivamente.

A su vez, esta región agrupa a cinco distritos electorales: 36, 37, 38, 39 y 40, que elige dos diputados cada uno. Actualmente: Roberto León (PDC) y Celso Morales Muñoz (UDI); Germán Verdugo (RN) y Sergio Aguiló (IC); Pablo Lorenzini (PDC) y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez (UDI); Romilio Gutiérrez (UDI) y Jorge Tarud (PPD); Guillermo Ceroni (PPD) e Ignacio Urrutia (UDI), respectivamente.

La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, mientras que la administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.

División político-administrativa de la Región del Maule
Provincia Capital Comuna
Cauquenes Cauquenes 1 Cauquenes
2 Chanco
3 Pelluhue
Curicó Curicó 4 Curicó
5 Hualañé
6 Licantén
7 Molina
8 Rauco
9 Romeral
10 Sagrada Familia
11 Teno
12 Vichuquén
Linares Linares 13 Colbún
14 Linares
15 Longaví
16 Parral
17 Retiro
18 San Javier
19 Villa Alegre
20 Yerbas Buenas
Talca Talca 21 Constitución
22 Curepto
23 Empedrado
24 Maule
25 Pelarco
26 Pencahue
27 Río Claro
28 San Clemente
29 San Rafael
30 Talca

Geografía

Su territorio ocupa una superficie de 30 269 km², por lo que su extensión puede compararse con la de Bélgica.

El relieve de la región se divide en las siguientes zonas geomorfológicas: cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la Costa y planicies Litorales.

Los Andes presentan una altura promedio de 3.500 msnm. Sus máximas alturas son el Volcán Peteroa (4101 msnm), el Descabezado Chico (3250 msnnm) y el Descabezado Grande (3830 msnm). Sigue presente el sector precordillerano, iniciado en San Fernando. En esta última zona se encuentran sectores turísticos como el Parque Nacional Radal Siete Tazas

La Depresión Intermedia, también conocida como llano central, se encuentra entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, con el aspecto de una planicie suavemente ondulada, que ha sido rellenada con sedimentos provenientes del vulcanismo, la acción fluvial y los procesos glaciares.

La Cordillera de la Costa se presenta con una altura promedio de 800 msnm. En ella hay presencia de actividades silvoagropecuarias y forestales. Al sur del Río Maule, esta macroforma se divide en cordones que van paralelamente formando entre ellos distintos tipos de valles. En tanto, las planicies litorales son extensas y dan vida a actividades como la pesca en el sector de Constitución. En el litoral desembocan ríos como el Mataquito y el Maule y existen lagos como el Vichuquén, atractivo para el sector turístico. Asimismo, en el borde marino existen numerosos centros de veraneo que son polos de atracción para gran cantidad de turistas, tanto del interior de la región, como de otras regiones. Entre ellos, destacan: Iloca, Constitución, Pelluhue y Curanipe.

Hidrografía

La Región del Maule cuenta con dos sistemas hidrográficos: el río Mataquito al norte y el río Maule en el centro. El río Mataquito es de régimen mixto y sus afluentes son el río Teno y el Lontué. Tiene una hoya hidrográfica de 6200 km² de superficie y el caudal medio es de 153 m³/seg. Desemboca en el mar al sur de la laguna de Vichuquén. Sus aguas son utilizadas para el regadío de cultivos en el valle, abarcando una superficie de regadío de 100 000 hectáreas.

El río Maule es uno de los más importantes en el país. Su hoya hidrográfica abarca una superficie de 20 300 km² y posee un caudal medio de 467 m³/seg. Nace en la Cordillera de los Andes y tiene como tributarios en su curso superior a los ríos Puelche, Los Cipreses, Claro y Melado; en el Valle Longitudinal tiene como afluentes el río Loncomilla, para finalmente desembocar en el mar en Constitución con un ancho de 200 metros.

Las aguas del Maule son utilizadas para el riego de los terrenos agrícolas, pero su importancia mayor está dada en su aprovechamiento para la producción de energía hidroeléctrica en la central Cipreses (101 400 kW de potencia), y la Central Isla (68 000 kW de potencia).

Cabe destacar el embalse Colbún, cuya central hidroeléctrica de Colbún Machicura tiene una potencia instalada de 500 000 kW, la cual aumenta significativamente la superficie de riego en la región.

Clima

La Región del Maule presenta clima Mediterráneo Templado de Estación seca y lluviosa de igual duración, la cual marca el inicio de la zona centro sur de Chile. Los veranos son comúnmente cálidos y secos, al contrario de los inviernos que suelen ser lluviosos y frescos, con frecuentes Heladas influidos por el efecto continental. Las precipitaciones van desde 700 mm en los valles hasta 2140 mm en la cordillera Maulina. Las medias generales de temperatura en verano es 20 °C que muestra gran cantidad de días soleados y gran cantidad de horas de luz. Los inviernos son templados con temperaturas medias de 7 °C en los valles, pudiendo llegar a temperaturas como -5 °C en ciudades como Talca o Linares. La nieve es común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las cuales son el principal afluente de riego, para la agricultura durante el periodo estival.


  Parámetros climáticos promedio de Talca 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.3 29.5 26.8 21.5 16.4 13.4 13.1 15.3 18.1 21.6 25.4 28.7 21.7
Temp. mín. media (°C) 12.4 11.9 9.8 7.5 6.3 5.1 4.2 4.5 5.8 7.6 9.6 11.9 8.1
Precipitación total (mm) 4.0 3.9 13.3 33.8 115.8 146.2 155.1 85.9 53.1 34.3 19.4 11.5 676.2
Fuente: CITRA[8]

Hitos geográficos

Demografía

Número de habitantes

Según estimaciones del Servicio Nacional de Estadísticas (INE), la Región del Maule consta de una población cercana a 1.000.000 de habitantes, la ciudad más poblada es Talca con una población de (205 089 hab). También destaca las ciudades de Curicó con (139 700 hab) y Linares (100 604 hab)[2]

Otras ciudades pobladas son: Constitución (50.914 hab.); Cauquenes (52 000 hab.); Molina (27 203 hab.); Parral (45 000 hab.); San Javier (40 000 hab.); San Clemente (42 000 hab.).

Densidad de población

La densidad media de la Región del Maule es de 32 hab/km2, con áreas menos densas hacia la cordillera maulina, y áreas más densas en los valles centrales del Maule.

Composición por edad y sexo

Según la pirámide de composición de la población menor de 15 años gana más importancia, que los adultos. Natalidad, mortalidad y esperanza de vida La tasa anual de crecimiento en el Maule es de 1,06 %, esta baja cifra se debe a la baja tasa de natalidad de la región. La esperanza de vida media en el Maule es de 76,3 años

Medios de transporte

Carreteras

La principal carretera que conecta la Región del Maule con las demás regiones del país es la ruta 5 Sur, que pasa por las provincias de Curicó, Talca y Linares, en sus tramos Autopista del Maipo y Autopista Talca-Chillán.

Otras rutas importantes que pasan por esta zona son la Ruta CH-126, llamada Ruta de los Conquistadores, que nace cerca de San Javier y pasa por Cauquenes y termina en Quirihue; la Ruta CH-115, ruta internacional que lleva al Paso Pehuenche; la Ruta CH-128 (Cauquenes-Parral), entre otras.

La región tiene dos pasos fronterizos: el Paso Vergara, en la provincia de Curicó, y el Paso Pehuenche, en la provincia de Talca.

Ferrocarriles

La red de ferrocarriles en el Maule depende de la empresa EFE (Empresas de Ferrocarriles del Estado), esta empresa estatal es la encargada del transporte de carga y pasajeros.

En la Región del Maule hay estaciones de trenes en Curicó, Molina, Talca, San Javier, Linares y Parral. Además del Ramal Talca-Constitución.

Buses

3 terminales de buses : Terminal rural , Pullman del Sur y Tur Bus

2 terminales de buses: Lorenzo Varoli y terminal Tur Bus.

3 terminales de buses : Terminal rural , Pullman Bus y Linatal.

1 terminal de buses: Rural e interprovincial.

Economía

La economía de esta región se ha especializado en las actividades silvoagropecuarias, que aportan más de un 32 % del producto geográfico bruto regional, y en la generación eléctrica.

Los cultivos tradicionales, como el trigo y las papas, han presentado un decrecimiento en beneficio de los cultivos industriales, como es la remolacha. Otro cultivo de gran desarrollo regional es el arroz.

La fruticultura se desenvuelve en condiciones climáticas privilegiadas. Del total de la superficie regional destinada a frutales, un 90% corresponde a huertos industriales, con especies como manzanas rojas y verdes, peras, cerezas y uva de mesa. También en la Región del Maule se encuentra el 40% de la superficie plantada de viñas y parronales del país.

En el área de la silvicultura, la región se caracteriza por la exportación de bosque en pie (madera sin elaboración, tales como rollizos y metro ruma) y por productos industrializados. En este rubro, la planta de Celulosa Constitución ha significado un estímulo para la producción de madera en la región.

La actividad industrial es un rubro importante, porque fluctúa entre el segundo y tercer lugar del producto interno bruto regional. En el ámbito pesquero, la pesca se practica sobre todo para el autoconsumo y tiene carácter artesanal.

La energía es una fuente de actividad importante. En la región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente, unos 4.952,3 GWh, lo que la convierte en el primer generador nacional de electricidad.

Arte y cultura

kosldzfm

Sanidad

El SSM es el órgano encargado de la salud en el Maule. Depende del Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Su principal función es gestionar la Red de Salud en el Maule, la que está compuesta por 13 hospitales y 30 departamentos de salud.

El SSM fue creado por el Decreto Ley N° 2763 del 3 de agosto de 1979, cuando se puso en funcionamiento el Sistema Nacional de Servicios de Salud, pero entró en vigencia el 1 de agosto de 1980.

Personajes ilustres

Gastronomía

La gastronomía maulina tiene gran influencia criolla, entre los platos más característicos están las humitas, el pastel de choclo, el tomaticán y el charquicán. Estos platos son típicos del verano, que se caracteriza por la gran producción de maíz, tomates y verduras en general. En invierno al ser el clima más frío y húmedo se prefieren alimentos calientes y calóricos como, por ejemplo, el asado de cordero, las empanadas chilenas, cazuela, carbonada y los porotos.

Universidades

La región cuenta con dos grandes universidades: Universidad de Talca (estatal) y la Universidad Católica del Maule, ambas pertenecientes al Consejo de Rectores. Tanto la Universidad de Talca como la Católica del Maule tienen su campus central en Talca, aunque cuentan con sedes en Curicó. Según el ranking anual que efectúa cada año la Revista Qué Pasa, la Universidad de Talca se encuentra entre las 15 mejores del país.

Además, dentro de la región existen tanto sedes de otras universidades privadas prestigiosas como la Autónoma y otras de menor tamaño como Los Lagos, Arturo Prat, Bolivariana y Santo Tomás, además la ciudad cuenta con múltiples institutos y centros de formación técnica (Como Inacap).

Deportes

Todos los municipios cuentan con sus propios complejos deportivos municipales o privados. El deporte más popular como en todo el territorio nacional es el fútbol, el ANFA Maule y las asociaciones locales de fútbol, son las encargadas de organizar el fútbol amateur y los diferentes campeonatos a nivel comunal y regional. En el ámbito profesional y semiprofesional los equipos más importantes de la zona son Rangers de Talca y Curicó Unido de la Primera B, Deportes Linares de la Segunda División Profesional e Independiente de Cauquenes de la Tercera División. En otros deportes como en el basquetbol, el equipo más importante es Español de Talca ganador de 1 torneo Dimayor y 2 Ligas Movistar, también la ciudad de Curicó cuenta con un equipo de basquetbol Liceo Curicó, ex representativo de la ciudad en Dimayor y ahora jugando en la Libcentro.

Diarios digitales

Notas y referencias

Notas

Referencias

  1. a b Ministerio del Interior (10 de octubre de 1978), «Decreto ley 2339: Otorga denominación a la Región Metropolitana y a las regiones del país, en la forma que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 28 de junio de 2011 .
  2. a b Ministerio del Interior (5 de diciembre de 1989), «Decreto con fuerza de ley 1: Determina los límites específicos de las regiones del país», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 25 de enero de 2014 .
  3. Diario El Centro.cl (29 de abril de 2014). «Boris Tapia fue elegido presidente del Consejo Regional». Consultado el 14 de junio de 2014. 
  4. a b Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (4 de septiembre de 2014). «Población país y regiones - Actualización 2002-2012 y Proyección 2013-2020» (XLS). Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  5. Toponimia de Chile
  6. [1]
  7. León Echaíz. René. Historia de Curicó. Tomo I, En esta obra se señala que proviene de 5 títulos otorgados consecutivamente, pero que individualizó a sólo tres, que son: Teno – Rauco (concedida antes del 10 de julio de 1617) con 400 cuadras; Rauco, con 600 cuadras, otorgada por don Lope de Ulloa y Lemos, gobernador del Reino; y Rauco, en 1628, con un total de 1.000 cuadras, concedidas en el pueblo de indios de Rauco. Esta última concesión fue expedida desde la ciudad de Concepción, por don Luis Fernández de Córdova y Arce, gobernador del Reino y comprendía: 500 cuadras a un lado del río y 500 más, hacia el otro. Llegando hasta el pueblo de Quiñanelén y emplazadas precisamente, en los terrenos que fueron de los indios de Rauco, que en ese momento se hallaban dispersos y destruidos por la avenida del río Teno, que se desplazó por el medio del caserío indígena: En el pueblo de Rauco, que está despoblado por falta de naturales por haber pasado el río por medio del pueblo, llamadas las tierras Quiñanelén.
  8. Citra

Enlaces externos