Ir al contenido

Sabana Grande (Caracas)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:13 9 jun 2018 por NoonIcarus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Arquitectura moderna (siglo XX) en el bulevar de Sabana Grande, patrimonio arquitectónico de Caracas

El distrito Sabana Grande se divide en varias urbanizaciones de clase media situadas en la Parroquia El Recreo del Municipio Libertador al este de Caracas, en el centro geográfico de la Gran Caracas y le debe su nombre al antiguo pueblo de Sabana Grande[1]​. El distrito Sabana Grande es uno de los centros financieros más importantes de la ciudad y tiene un alto valor patrimonial por su historia y las edificaciones que alberga[2][3][4]​. Las Torres Gemelas del Centro Comercial El Recreo ocupan la posición número 5 (Torre Citi Bank, 125 m) y número 6 (Torre Movilnet, 125 m) de los rascacielos más altos de Caracas, la capital de Venezuela.[5]​ Según las ordenanzas del Municipio Libertador, las urbanizaciones más importantes de Sabana Grande son: Sabana Grande, San Antonio de Sabana Grande, Las Delicias de Sabana Grande, Los Caobos Sur y Bello Monte[6]​, aunque según las Páginas Amarillas se extiende a otras urbanizaciones que fueron planificadas por el auge de la zona en el siglo XX. Entre esas urbanizaciones, se encuentran La Florida, Santa Mónica y El Bosque.[7]​ Esta zona estratégica es un importante foco comercial, residencial y cultural dentro de la ciudad en el Distrito Capital, al lado este de la central Plaza Venezuela y la Urb. Los Caobos. El distrito comercial y financiero Sabana Grande es el principal corredor comercial de la Gran Caracas[3]​ y se estima que más de 500 mil caraqueños lo visitan diariamente.[8]​ Desde hace años, La Parroquia El Recreo ha querido ser un municipio independiente.[9][10]

La noche en Sabana Grande y la Torre Centrum.

Desde la construcción del bulevar a raíz del proyecto Metro de Caracas y las limitaciones topográficas de la ciudad capital[11]​, Sabana Grande se convirtió en el centro geográfico del Área Metropolitana y en el espacio de conexión de los caraqueños de todas las clases sociales. La Parroquia El Recreo, específicamente Sabana Grande, es la principal zona comercial del Municipio Libertador y produce más de la mitad de sus ingresos fiscales. En el año 1997, los caraqueños recuerdan que la primera marcha gay de Venezuela tuvo lugar en el sector Sabana Grande, en horas de la madrugada.[12]​ En el año 2012, Centro Comercial City Market fue visitado por la Mujer Vampiro en la Expo Tattoo.[13]​ Sabana Grande es el espacio principal de la comunidad homosexual LGBT[14][15]​ y las diferentes tribus urbanas de la ciudad de Caracas, como los amantes del rock[16][3]​, los bohemios[3][11][11]​ y los tukkis.[17][18][19]​ El grupo venezolano Sentimiento Muerto se hizo popular en este distrito.[20]​ Antes de sufrir un infarto cerebral en el año 2009, el músico argentino Gustavo Cerati había salido de fiesta al club bohemio Moulin Rouge, ubicado en la Avenida Francisco Solano López de Sabana Grande[21]​.

Desde el año 2017, después de la rehabilitación del bulevar por PDVSA La Estancia en 2011, Sabana Grande tiene la presencia de tiendas de mediano-alto standing como: Balú-H&M[22]​ (tres tiendas), Planeta Sports (Levi's)[23]​, AISHOP, Brands Shop-Estivaneli-Alcott[24]​, Mango, Angely, Pavitas y muchas más. Balú-H&M ha sido exitoso y en Panamá, Curazao, Dominicana y Colombia les han pedido abrir locales.[25]El bulevar de Sabana Grande es además sede de la colección ornitológica más importante de América Latina: el museo ornitológico William Phelps​.[26]​ Un dato interesante para comprender la historia urbana y política de Venezuela, es que en la Quinta Puntofijo de Rafael Caldera[27]​ (hoy edificio Punto Fijo), se firmó el Pacto de Puntofijo de la democracia venezolana. La Quinta Puntofijo estuvo ubicada en la Avenida Francisco Solano López, muy cerca del restaurante Urrutia. Sabana Grande es un área de tránsito que conecta el centro y el este de Caracas; menos del 15 por ciento de las personas que caminan diariamente en Sabana Grande viven en alguna de las urbanizaciones que conforman el sector comercial y financiero de Sabana Grande. La mayoría proviene de parroquias y/o municipios foráneos de la Gran Caracas.[17][3][11]​ Desde que la ciudad creció hacia el Este de Caracas, el distrito Sabana Grande se comenzó a popularizar.[4]

Detalles y urbanizaciones

Atardecer en el bulevar de Sabana Grande

Sabana Grande es uno de los distritos comerciales, residenciales, culturales y turísticas más importantes de Caracas.[28]​ No se debe confundir la urbanización Sabana Grande con el sector Sabana Grande, ya que el último abarca más de una urbanización, según las ordenanzas vigentes de la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas[6]​. Lo que se conoce como Urbanización Sabana Grande es el sector que había sido la cabecera del pueblo de Sabana Grande[29]​. Este sector es el que mejor había conservado el trazado urbano español de las Indias Occidentales, aunque los últimos proyectos urbanísticos e inmobiliarios terminaron "americanizándolo" también. Según PDVSA La Estancia, la Urbanización San Antonio en Sabana Grande fue diseñada en honor al Santo San Antonio, a mediados del siglo XX. Según Luis Polito, en realidad este fue un sector de Sabana Grande que fue modificado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, que diseñó más de veinte quintas en la zona.[30]​ La Calle San Antonio fue antiguamente la Avenida 2 de El Colegio. La Urbanización Las Delicias de Sabana Grande se construyó en los terrenos del antiguo Hipódromo del sector, que duró menos de cinco años. La Urbanización Bello Monte le debe su nombre a una de las casonas principales de la Hacienda Ibarra. Detrás de estos proyectos inmobiliarios, estuvo el empresario venezolano Juan Bernardo Arismendi, el cual hizo grandes negocios en el distrito Sabana Grande.[30]​ Sobre el concepto de urbanización en Caracas, Luis Polito comenta:

En más de una oportunidad, aquello que llamamos urbanización (como resultado e igualmente un proceso) no es más que la realización de una calle o avenida que en sus extremos se conecta a otra ya existente y más consolidada.
Luis Polito

Al norte del sector se encuentra La Florida (que fue parte de Sabana Grande antes de ser urbanizada por Luis Roche y Juan Bernardo Arismendi[31][32]​), Los Caobos Norte y La Campiña, al oeste Los Caobos, al sur se encuentra Colinas de Bello Monte del Municipio Baruta; y al este El Rosal, El Bosque y Caracas Country Club, esta última es la urbanización más lujosa de Venezuela. Como puntos de intéres en sus extremos, al oeste se encuentra la céntrica Plaza Venezuela y al este se encuentra la Plaza Brión de Chacaíto, diseñada como el espacio final de esparcimiento del bulevar de Sabana Grande.[33]​ El distrito Sabana Grande ha sido una zona de artistas, poetas, comerciantes, inmigrantes extranjeros, escritores, artesanos, etc. En 1990, era el segundo lugar del mundo con mayor densidad de estrellas de cine. La comunidad Hoyo Popular en las adyacencias de la urbanización Las Delicias de Sabana Grande y la Urbanización El Bosque del Municipio Chacao, fue una de las primeras comunidades populares improvisadas de la ciudad y es muy vulnerable a los desbordamientos a raíz de las lluvias. La urbanización Las Delicias de Sabana Grande (en la cual se firmó el Pacto de Puntofijo) es más antigua que el área que hoy en día se conoce como urbanización Sabana Grande y en un principio fue planteada como un sector.[33]​ El metro cuadrado en edificaciones para ejecutivos como el Centro Residencial Solano es uno de los más caros en toda la Gran Caracas, a pesar de los altibajos que ha tenido el sector a lo largo de su historia y el auge de Chacao y Baruta. La urbanización La Florida de Caracas fue construida a raíz del auge comercial de la zona a mediados del siglo XX y tuvo como target la clase media alta.[34]

La Plaza Las Delicias de Sabana Grande
La noche en Sabana Grande

El sector Sabana Grande y sus urbanizaciones (Sabana Grande, Los Caobos Sur, Bello Monte Norte, San Antonio de Sabana Grande. y Las Delicias de Sabana Grande)[35]​ tienen muy buenas comunicaciones, gracias a vías de comunicación tan importantes como la Avenida Libertador, la Avenida Francisco Solano, la Avenida Casanova, la Avenida Venezuela y la autopista Francisco Fajardo. El sector está atravesado por el bulevar de Sabana Grande, el principal espacio peatonal de Caracas y el más largo corredor comercial de la ciudad. Antes del bulevar de Sabana Grande, existió la Avenida Abraham Lincoln y la Calle Real de Sabana Grande. En este sector conviven personas de todas las clases sociales, ya que es un punto de encuentro muy estratégico y comercial de Caracas, al ser la Puerta del Este de Caracas. Menos del 20 por ciento de las personas que transitan diariamente las adyacencias del sector Sabana Grande viven en alguna de sus urbanizaciones. Es una zona fuertemente comercial que sirve de conexión para el resto de la Gran Caracas.[17][3][11]

Cabe destacar que, la Plaza Brión de Chacaíto fue construida en función del distrito comercial, financiero y turístico de Sabana Grande, a pesar de pertenecer hoy en día al Municipio Chacao. En ese entonces, la Gran Caracas se dividía en Libertador y Sucre. La Plaza Brión fue concebida como el espacio final de esparcimiento del bulevar de Sabana Grande en el año 1983, cuando fue construida por el Metro de Caracas. Desde el punto de vista de diseño y estructura urbana la Plaza Brión constituye el remato físico-funcional del eje peatonal del Bulevar de Sabana Grande y del corredor vial de la Avenida Francisco de Miranda.[33]​ Originalmente, la Plaza Brión de Chacaíto era el punto inicial de la Avenida Francisco de Miranda. El primer tramo de la avenida fue demolida para ampliar el área del bulevar de Sabana Grande, que anteriormente había sido la Avenida Abraham Lincoln.[3]

Sabana Grande es el distrito comercial y financiero de Caracas con más hoteles per cápita[36]​. El hotel Gran Meliá Caracas cuenta con la embajada de Chechenia y Abjasia (territorio disputado por Georgia), ambas relacionadas con la Federación Rusa. El helipuerto del Centro Empresarial Sabana Grande es uno de los más imponentes de Caracas, obra de Francisco Pimentel, Oscar Capiello y Bernardo Borges. El Centro Empresarial Sabana Grande fue el primer edificio inteligente de Caracas.[37]​ El Centro Empresarial Sabana Grande es sede de Petrocaribe, PDVSA La Estancia y muchas más empresas importantes. El helipuerto no estaba contemplado en el proyecto original, pero luego fue agregado. El Centro Empresarial del Este ubicado en la Avenida Casanova es una de las obras más importantes de los arquitectos Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst[38]​ y fue concebido como un todo armónico para satisfacer no sólo las necesidades de tipo técnico, sino también todas aquellas necesidades afines y correlacionadas desde el punto de vista económico, social y cultural.[38]​ Este complejo empresarial cuenta con baños turcos, locales para exposiciones, bares, restaurantes, gimnasios y piscinas. La Torre Banco Plaza es la cuarta sede bancaria más alta del país, obra de Alfredo Himiob, Santos Valdes y Rupert Joaquin.[39]​ Este distrito además tuvo los dos primeros centros comerciales de Caracas: el Centro Comercial del Este (en la Avenida Casanova) y la Gran Avenida.[40]​ El Centro Comercial del Este todavía está operativo, pero es difícil de reconocer debido a las modificaciones que sus propietarios han realizado. Sabana Grande también alberga la mítica Pulpería del Libro Venezolano, la cual contiene más de 2 millones de libros en sus sótanos.[41]​ Algunos de esos libros podrían tener más de tres siglos.[42]

Historia

Fundación

La atmósfera de Sabana Grande
Reporteros rusos en Sabana Grande.

Originariamente el área donde hoy se levanta el sector comercial y financiero Sabana Grande y sus distintas urbanizaciones, era un pueblo agrícola en el cual existían algunas haciendas cafetaleras y caseríos, como la Hacienda Ibarra, que se extendía hasta la Universidad Central de Venezuela y parte de las urbanizaciones Colinas de Bello Monte y Las Mercedes. En un principio, el pueblo de Sabana Grande estaba conectado a la comunidad agrícola de Chacao.[43]​ Por esta razón, las iglesias de la Parroquia El Recreo todavía dependen de Chacao. La Hacienda Ibarra sería expropiada en el gobierno de Isaías Medina Angarita para modernizar la ciudad y todavía en el campus de la Universidad Central de Venezuela se conserva todavía parte de la Casona de los Ibarra[44]​. La casona principal de esta hacienda se ubicaba en Bello Monte del distrito financiero Sabana Grande, pero esta casona ya no existe.[45]​ El pueblo de Sabana Grande era la vía de comunicación entre Caracas - que terminaba en La Candelaria - hacia las haciendas de las afueras de la ciudad.[46]

En las primeras décadas del siglo XX, todavía era posible llegar a Sabana Grande montando caballo.[47]​ Para el año 1743, el sector se denominaba "Calle Real de Sabana Grande" y enlazaba al casco central de Santiago de León de Caracas con las haciendas ubicadas hacia el este, desde donde se trasladaban las personas a caballo y transitaban en mula los alimentos cultivados. En los alrededores de la Clínica Santiago de León, la Iglesia Inmaculada Concepción y el Centro Residencial Solano, existen todavía algunas quintas que tienen más de 120 años de antiguedad. Las grandes edificaciones modernas del distrito financiero siguen conviviendo con las estructuras del pueblo de Sabana Grande. Hoy en día, PDVSA se encuentra restaurando la Quinta Primavera ubicada en la urbanización Las Delicias de Sabana Grande para convertirla en un centro cultural para los caraqueños.[48][33]

El Hotel Cristal, ubicado en el Bulevar de Sabana Grande
Balú H&M en Sabana Grande.

No hay consenso sobre la fecha de fundación de la Parroquia el Recreo,[49]​ aunque PDVSA La Estancia ha llegado a hacer algunas aproximaciones temporales.[50]​ Algunos dicen que hacia 1852, la zona fue elevada a parroquia foránea por las autoridades caraqueñas de la época, lo que sirvió para que superara su condición de caserío, dado el importante número de habitantes y edificaciones que albergaba.[51]​ Otros dicen que, la parroquia El Recreo fue creada el 22 de noviembre de 1864 y no en 1852, como parroquia eclesiástica.[49]​ El cumpleaños de El Recreo se maneja entre el 22 de noviembre de 1864 y el 4 de noviembre de 1870, según algunas fuentes. El 4 de noviembre de 1870, la zona fue integrada a la ciudad de Caracas por las autoridades caraqueñas en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco y llevó por nombre "La Inmaculada de Concepción y San José del Recreo" por el presbítero José Botel Peraza. Con el tiempo, Sabana Grande se volvió un popular destino de verano para los estudiantes universitarios y por eso la zona fue conocida también como "El Recreo". Sabana Grande se separó de forma definitiva de Chacao cuando fue anexada como la parroquia del Este de Caracas.[50]

Edificio Los Andes, entre la Avenida Las Acacias y el Bulevar de Sabana Grande. Antigua residencia de la proxeneta Jenie Soep Bamberger

A finales del siglo XIX funcionó en la zona el Hipódromo de Sabana Grande (Las Delicias) administrado por el Jockey Club de Caracas y dentro sus directivos se encontraba el destacado artista plástico Arturo Michelena. Dicho hipódromo fue el primero en Caracas y funcionó en la zona hasta el año 1906 cuando se mudó el hipódromo a la Urbanización El Paraíso.[52][53][54]​ En el Museo de Arturo Michelena en la Urbanización La Pastora, todavía se encuentran los cuadros del caballo de Arturo Michelena y el Hipódromo de Sabana Grande.[55]​ Todavía en el año 1920, Sabana Grande todavía no era considerada un suburbio de Caracas, aunque tenía décadas siendo parte del Distrito Capital. Era una población rural visitada por los caraqueños en las vacaciones.[56]​ Sabana Grande fue el punto inicial del crecimiento de la ciudad hacia el Este de Caracas[57]​.

Pizzería Va Bene en Sabana Grande.

Posteriormente, en 1951, se inició la construcción de la avenida Abraham Lincoln, que con el tiempo comunicaría la urbanización La Florida (la cual anteriormente también tuvo un bulevar) y la Avenida Libertador de Sabana Grande[48]​. A partir de 1960, la Avenida Libertador de Sabana Grande fue tomando su estatus de centro de desarrollo comercial capitalino, al llenarse de tiendas, restaurantes y cafés al aire libre, a la que empezaron a asistir los intelectuales y las personalidades del momento. Juan Domingo Perón estuvo exiliado en Caracas durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y comentó que Sabana Grande era el lugar ideal para salir de fiesta[15]​. Perón estuvo residenciado en la Urb. El Bosque y en la Urb. El Rosal, en los alrededores del sector comercial, turístico y financiero Sabana Grande. El día 7 de julio de 1957, Argentina rompió relaciones con Venezuela por el exilio de Juan Domingo Perón en El Rosal.[58]

Edificio Gran Sabana, sede de la colección ornitológica William Phelps.

Desde los años 30 y 40, Sabana Grande ha estado habitada por muchos europeos inmigrados durante los gobiernos de Eleazar Lopez Contreras, Isaías Medina Angarita, Pérez Jiménez y la democracia venezolana. Los lugares de reunión eran los cafés al abiertos en típico estilo mediterráneo, como "Bar Piccolo"[59]​ en el Edificio Galerías Bolivar. Dicho Bar Piccolo era el preferido por los italianos de Caracas, llegando a ser frecuentado por actrices internacionales como Claudia Cardinale y Brigitte Bardot cuando vinieron a Caracas. También destaca el reconocido local Key Club, que estuvo ubicado al lado de los Edificios Banco Mercantil y Banco Agrícola en la Calle El Recreo. Los miembros del club ingresaban con una llave de oro. En los alrededores de la Calle el Recreo también existieron concesionarios de automóviles. La construcción del Metro de Caracas cambiaron la dinámica de la Calle El Recreo y las edificaciones en sus alrededores. El colegio Nuestra Señora de Guadalupe era mucho más grande y fue cediendo sus espacios a medida que Sabana Grande fue creciendo en términos urbanos.[cita requerida]

Esta importante zona comercial de Caracas tuvo además los dos primeros centros comerciales de Caracas: Centro Comercial del Este y la Gran Avenida.[40]​ El primero todavía sigue en pie en la Avenida Casanova y el segundo estuvo ubicado en la salida del Metro Plaza Venezuela, donde se encuentran las paradas de los buses que van hacia San Antonio de Los Altos, Los Teques y otros destinos. El Centro Comercial del Este de Sabana Grande fue realizado proyecto por el arquitecto Diego Carbonell, con un anillo de tiendas en torno a un estacionamiento central separado de la calle, lo cual produjo que algunas tiendas tuviesen doble acceso.[40]​ Sobre el Centro Comercial Gran Avenida, González Casas comenta:

El Gran Avenida –inicialmente denominado “Quinta Avenida- fue proyectado en varias etapas por la oficina de Carlos Guinand, Moisés Benacerraf y Emile Vestuti, desde finales de la década del cuarenta. Allí se localizaron 34 prestigiosas firmas de joyería, modas, floristería, estudios de belleza, gastronomía, café, antigüedades y cristalería, en un volumen curvo continuo, tipo strip, de una planta, con voladizo horizontal, un paramento superior para colocar la publicidad de los locales, dos muros verticales perpendiculares a la fachada, a modo de vallas, en los cuales se identificaba el conjunto ante un estacionamiento frontal de tipo dentado en una calle de servicio paralela a la vía principal. Posteriormente se construyó un edificio de oficinas anexo, de ocho pisos.
Compraventas en CCS: De la bodega esquinera al mall
Lorenzo González Casas

La ciudad era mucho más pequeña en ese entonces y tenía menos habitantes. En ese entonces, Caracas era una ciudad que apenas se aproximaba al millón de habitantes y esto permitió que Gran Avenida y Centro Comercial del Este se convirtieran en hitos para la Caracas de ese entonces. El Centro Comercial Gran Avenida tuvo una propuesta de ampliación, sugerida por Emile Vestuti.[40]​ Hoy en día, en el centro comercial Gran Avenida se ubican artesanos que venden diversos productos. La reestructuración del espacio ha sido planteada, pero todavía no ha tenido lugar. La recuperación de este paseo comercial podría ser esencial para el futuro proceso de conexión entre el Parque Los Caobos y el bulevar de Sabana Grande.[33]

Edificio Radio City en Sabana Grande, patrimonio de Caracas

La Avenida Abraham Lincoln y sus alrededores eran un centro cultural cosmopolita: la República del Este reunió diversos artistas, políticos, escritores y personajes de todo tipo, algunos de envergadura como el Gabriel García Márquez, el escritor Henri Charriere (autor del Papillón), el diseñador Christian Dior y el expresidente argentino Juan Domingo Perón.[60]​. Arturo Almandoz llegó a comentar que la fama de Sabana Grande despertó el interés de las grandes plumas de la literatura latinoamericana. Octavio Paz y Miguel Ángel Asturias se negaban a visitar Caracas sin recorrer la zona bohemia caraqueña. El mito de la República del Este duró aproximadamente dos décadas, entre 1968 y 1983. El bulevar de Sabana Grande cambió la dinámica de la zona y buena parte de los intelectuales se mudaron para la Avenida Francisco Solano, justo arriba del bulevar de Sabana Grande. Otros hicieron vida en el Pasaje La Asunción, transversal del bulevar.[61]​ Mario Vargas Llosa también ha frecuentado Sabana Grande y es recordado en la Pulpería del Libro de Sabana Grande, la cual alberga ejemplares que tienen más de 3 siglos. Los sótanos de la Pulpería del Libro de Sabana Grande son parte de la memoria del estudiante universitario de Caracas.[41]​ Más de dos millones de libros se encuentran en la Pulpería del Libro de Sabana Grande.[62][63]​ Anteriormente, la librería tuvo 3,5 millones de libros en sus instalaciones.[64]

Construcción del bulevar de Sabana Grande

La película "En Sabana Grande siempre es de día", de 1988. En este trabajo cinematográfico fue abordada la situación de los niños de la calle en Caracas.

Con la llegada del Metro de Caracas al lugar, cuya construcción se inició en 1975, empezó a llegar a Sabana Grande un masivo contingente de caraqueños y se convirtió en un sitio de recreación masiva. El bulevar de Sabana Grande fue construido desde la Avenida Las Acacias (adyacencias de la Torre La Previsora) hasta la Plaza Brión de Chacaíto. Cabe destacar que, la Plaza Brión de Chacaíto fue construida en función del distrito comercial y financiero de Sabana Grande, a pesar de pertenecer hoy en día al Municipio Chacao. A raíz de los problemas de autoridad entre el Metro de Caracas y la Alcaldía de Libertador, el sector Sabana Grande perdió mantenimiento y vigilancia en la década de los 90.[11]​ En el año 1994, el Metro de Caracas finalmente le concedió a la Alcaldía del Municipio Libertador la administración del bulevar de Sabana Grande. El final de Sabana Grande es la Quebrada Chacaíto, al comienzo de la Plaza Brión.[6]

Portico del Este y Torre Buenaventura en Sabana Grande

Sabana Grande era el lugar más estratégico para la construcción del Metro de Caracas como eje principal de la ciudad. El terreno de Sabana Grande era ideal para la construcción del Metro de Caracas y el bulevar se hizo en función del proyecto. Ya desde 1968, El Nacional sugería que el destino de la Avenida Abraham Lincoln era sacar al automóvil de su territorio para entregárselo al peatón. El 27 de febrero de 1968, toda una página se dedicó a mostrar los resultados del experimento de cerrar el paso vehicular durante todo un fin de semana. El Metro de Caracas fue una obra ambiciosa de la democracia venezolana y uno de los grandes logros de la ingeniería nacional. Francisco Lara García de la construcción C. A Metro de Caracas, señaló en El Nacional el día 25 de mayo de 1981, que el bulevar fue víctima de la improvisación.[11]​ Estas declaraciones han justificado las reiteradas remodelaciones que el bulevar ha vivido a lo largo de su historia. Las obras del Metro de Caracas y el bulevar de Sabana Grande fueron verdaderamente complicadas por la geografía y la topografía de Caracas. Los problemas técnicos que surgieron a raíz del proyecto fueron diversos. No todos estuvieron de acuerdo con la construcción del bulevar y el mismo Lara García declaró que el bulevar solo sería una etapa intermedia del proyecto Metro de Caracas.[11]

El Viernes Negro, la construcción del bulevar de Sabana Grande y el Metro de Caracas coincidieron en el tiempo. La crisis económica también golpeó al sector, hasta que finalmente fue invadido por la economía informal hasta el año 2007. Muchos proyectos ambiciosos en el distrito financiero de Sabana Grande fueron afectados por el Viernes Negro, entre ellos el Moulin Rouge Caracas, ubicado en la Avenida Francisco Solano. La crisis venezolana de los 80 y la recesión económica no permitieron el triunfo del proyecto Moulin Rouge Caracas. A raíz de los cambios en Sabana Grande, Moulin Rouge tuvo que fijar un nuevo target: la comunidad bohemia de Caracas.[65]

En marzo de 1990, la Revista Exceso escribió que la Parroquia El Recreo le podía disputar a Beverly Hills la distinción como el lugar con mayor densidad de estrellas cinematográficas del mundo entero[66]​, especialmente en los alrededores de la Avenida Francisco Solano López, la Avenida Libertador y la urbanización La Florida. Por su cercanía a las sedes de los canales Venevisión y Globovisión[67]​, Sabana Grande concentraba una gran cantidad de artistas, músicos, actores, pintores, empresarios, etc. Todavía lo sigue siendo, aunque una parte considerable de la movida artística se mudó al Municipio Chacao desde la década de los noventa, a raíz del éxito de Irene Sáez.[68]

A pesar de su importancia histórica[61][66]​, en la zona de Sabana Grande se vio un deterioro progresivo en la década de los noventa[3]​. Para mantener el estatus de la zona, era necesario implementar una serie de medidas que impidieran el progresivo deterioro del sector. La Alcaldía del Municipio Libertador puso en marcha en el año 1996 el proyecto “Isla del Este”, que consistió principalmente en asfaltar vías, recuperar las caminerías y las áreas verdes, reforzar la presencia policial, instalar mobiliario urbano, etc.[3]​ En el año 1995, drogadictos y prostitutas habían tomado el bulevar de Sabana Grande y fue necesario ejecutar un plan para recuperar las caminerías y las áreas verdes del distrito comercial y financiero. Según Gladys Morín:

La situación llegó a tal punto que en el año 1995, se hizo una acuerdo entre la Alcaldía del Municipio Libertador, gremios de los informales y la Asociación de Vecinos de Sabana Grande, en el que se acordó dejar trabajar a los buhoneros en el lugar de martes a sábado, ocupar el lunes con la limpieza del sitio y dejar el domingo como único día para que los peatones usaran libremente el espacio, según lo publicó.
La comunicación ciudadana prospera en Sabana Grande: como un espacio público que se recupera ayuda a la interrelación de los habitantes de Caracas
El Universal en julio de 1995

A pesar de los problemas, Sabana Grande mantenía su importancia estratégica. Luego de solucionar las diferencias entre el Metro de Caracas y la Alcaldía del Municipio Libertador, llegó un nuevo boom inmobiliario a la zona: Centro Empresarial Sabana Grande, Centro Residencial Solano (originalmente proyectado como un aparthotel de lujo), Centro Comercial El Recreo, Centro Comercial City Market, así como nuevos proyectos de uso residencial para la clase media. Sobre el Centro Empresarial Sabana Grande - el primer edificio inteligente de la ciudad -, Migdalia Nava comenta que:[37]

En Venezuela tenemos precedentes, pero en el sector de edificios de oficinas. Alrededor del año 2000 fue culminado el Centro Empresarial Sabana Grande, ubicado en Caracas, denominado como el “primer edificio inteligente” del país, ya para ese momento el proyecto contaba con ascensores especialmente programados, los cuales se alimentaban con la información obtenida del uso diario de cada unidad, optimizando y hasta prediciendo las paradas y el tiempo de viaje de cada uno de estos escansores. Adicionalmente, y como otra gran novedad para ese momento se implementó en uso de cableado estructurado, el cual permitió una enorme flexibilidad y ahorros sustanciales al momento de realizar la instación de dicho cableado.
Migdalia Nava

En los últimos diez años, se han visto mejoras significativas en Sabana Grande y la vida comercial y turística del distrito financiero ha mejorado poco a poco. En 2011, Sabana Grande se mostró renovada gracias al proceso de rehabilitación del bulevar de Sabana Grande de PDVSA La Estancia. Desde el año 2017, han comenzado a abrir tiendas de mediano-alto standing en Sabana Grande, a raíz de las mejoras significativas que el sector ha reportado. ​Estas tiendas son: Balú-H&M [69]​(tres tiendas en el bulevar de Sabana Grande y una en el Centro Comercial El Recreo), Planeta Sports, AISHOP, Brands Shop-Estivaneli-Alcott[24]​, Mango, Angely y muchas más. Sabana Grande es el espacio peatonal con mejores tiendas en la Gran Caracas, aún cuando los caraqueños han mostrado una marcada preferencia por los malls desde la década de los noventa.[11]

Influencia de la mafia siciliana

La vegetación en Sabana Grande, altura del Gran Café

La mafia siciliana ha operado también en Sabana Grande y se escondió en sus calles durante mucho tiempo. En la Revista Exceso se publicó que la familia Cuntrera operaba en la ciudad de Caracas, Venezuela. Este clan familiar había sido buscado durante más de treinta años por los principales servicios de inteligencia del mundo. En Venezuela, a comienzos de los setenta, los Cuntrera establecieron un holding empresarial que fungió como fachada del tráfico de drogas y el lavado de dólares en cantidades industriales. Pascuale, Gaspare y Paolo Cuntrera eran perseguidos por la justicia internacional. La Isla de Margarita fue otro asentamiento importante de la mafia siciliana en la Venezuela de los 70-90.[70]

La mafia italiana en Sabana Grande fue protegida en los años 70, 80 y 90 por gente poderosa cel sistema político venezolano y fe los organismos de represión del Estado. Los Cuntrera pudieron obtener la nacionalidad venezolana, a pesar de haber sido solicitados por todos los gobiernos del mundo. Por esta razón. el comisario Jiménez de la División contra la Delincuencia Organizada de la PTJ comenzó a sospechar de Pascuale, Gaspare y Paolo. La escritora Clarisse Sterling escribió en el libro Octopus sobre las estructuras y las actividades de todas las mafias italianas, con especial énfasis en la Cosa Nostra y su Capítulo Venezolano. El libro describió las verdaderas actividades de empresas como Ganadería Río Zapa. La DEA, el FBI, el Departamento del Tesoro Norteamericano y Scotland Yard estaban detrás de los grupos mafiosos en Venezuela. La familia Cuntrera traficaba con la heroína asiática traída desde el triángulo dorado -Birmania, Laos y Tailandia - hacia los mercados europeo y norteamericano, atravesando toda Asia y el Medio Oriente, hasta Francia, Alemania, Inglaterra y la propia Italia.[70]

Video de personas caminando en el bulevar de Sabana Grande

En 1991, el gobierno de Estados Unidos le estaba siguiendo la pista a Pasquale Cuntrera, uno de los miembros del clan. Pasquale fue acusado en Florida en 1990 por conspiración para vender heroína. Sin embargo, debido a que ellos, como otros miembros de la familia, han adquirido la ciudadanía venezolana, no podían ser extraditados para enfrentar un juicio. En una entrevista, Enrique Rivas Gómez, director de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas, dijo que la falta de leyes financieras hacía que Venezuela fuera muy atractiva para los traficantes y que los mayores problemas se encontraban en los estados fronterizos del Zulia, Táchira y Barinas. Rivas Gómez señaló que la economía venezolana estaba siendo "desestabilizada" por la gran afluencia de narcodólares. [71]

Un tribunal de Nueva York en los Estados Unidos había congelado 123 cuentas sospechosas de ser utilizadas para lavar millones de dólares de traficantes colombianos y venezolanos. Según los documentos judiciales, aproximadamente 28 titulares de cuentas tenían casillas de correo en Caracas, Venezuela. Los funcionarios determinaron que el modus operandi para encubrir el dinero proveniente de la venta de drogas en los Estados Unidos era dividirlo en montos inferiores a $ 10,000 para evitar los requisitos federales de información personal adicional. En Venezuela, existió una importante alianza entre las familias sicilianas en Venezuela y los carteles colombianos. Esto les dio acceso a nuevas rutas a Europa y Canadá.[71]

Edificio Banco Unión en Sabana Grande

El 23 de mayo de 1992 un atentado acabó con la vida de Giovanni Falcone, el primer funcionario italiano que, junto a otro magistrado, Paolo Borsellino, solicitó la extradición del grupo mafioso Cuntrera al Ejecutivo Venezolano, lo cual causó un escándalo en Venezuela. Esta solicitud fue engavetada y rechazada. Falcone estuvo insistiendo en la extradición de los Cuntrera y esto le costó la vida. El gobierno venezolano alegó que esta familia estaba legalmente establecida en el país. Los Cuntrera lograron nacionalizarse como ciudadanos venezolanos mediante procedimientos poco ortodoxos, en los primeros años de su exilio en Caracas. El comisario Jiménez logró conseguir todas las pruebas necesarias para demostrar la ilegitimidad de las credenciales de naturalización de esta familia italiana. El Hotel Odeón de Sabana Grande fue uno de sus lugares favoritos de reunión, ubicado en la urbanización San Antonio de Sabana Grande. Los distintos cafés del bulevar también eran frecuentados por los miembros de la mafia siciliana y sus amigos, especialmente para pasar desapercibidos.[70]​ El comisario Guillermo Jiménez (anteriormente PTJ, hoy CICPC) fue reconocido como un héroe de la nueva era venezolana en los 90 por haber ayudado a capturar a varios miembros de la mafia siciliana en Caracas, Venezuela.[48]

La DEA exigió que Venezuela entregara a los Cuntrera y amenazó a la nación caribeña con "una incursión militar" sobre Caracas si no se entregaba a los tres mafiosos[72]​. Luego, Venezuela expulsó a otros 50 miembros del clan vinculado a la mafia siciliana.[73]​ Más de 38 empresas fueron incautadas por funcionar como fachadas para el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero, dentro de la conexión Colombia-Venezuela-Canadá-Sicilia. Llama la atención que el ex presidente socialcristiano Luis Herrera Campins, asistió a la boda de una de las hijas de los Cuntrera, celebrada en un lujoso hotel caraqueño en donde coincidieron jefes de la Mafia internacional como John Gotti y los Gambino de Nueva York.[73]​ El director de la Policía Técnica Judicial, Mauro Yáñez Pasarella, anunció además que toda persona extranjera que aparezca vinculada al clan Cuntrera-Caruana iba a ser deportada de inmediato.[73]​ La noticia fue muy importante a nivel mundial y tuvo numerosas reacciones[74]

Bohemia y homosexualidad

Arte urbano en Sabana Grande (año 2017).

Sabana Grande ha sido históricamente una de las pocas zonas peatonales, bohemias y heterogéneas de las que goza Caracas, ya que el automóvil ha tenido gran importancia en Venezuela.[3]​ En la literatura latinoamericana, Sabana Grande en Caracas ha sido comparada con Las Ramblas y Chueca en España, los Champs Élysée en Francia y el Times Square en Nueva York.[61]​ Sabana Grande ha sido un espacio caraqueño que ha mutado constantemente a lo largo de su historia y su fachada no siempre ha sido la misma. La historia de Sabana Grande ha mezclado rasgos de chic, bohemia y movilidad social. Es un espacio que ha sido fuertemente marcado por las bonanzas y las crisis económicas de Venezuela. Sabana Grande ha sido la mezcla de muchas personas diferentes que han encontrado un mismo lugar para expresarse.[61]

Sabana Grande fue considerada por algunos escritores de la región como la patria de bohemios que tomó a la "Puerta del Este" de Caracas. Desde hace décadas, han sido muchas las tribus urbanas y los intelectuales que pasaron por Sabana Grande para dejar su huella indeleble en Caracas. Se ha dicho que en Sabana Grande se formó una república paralela que a veces pareciera que tiene poco que ver con esa que existe en el Palacio de Miraflores, en la urbanización Altamira o en el Caracas Country Club. La patria bohemia de Sabana Grande ha tenido un carácter especial que la ha distinguido históricamente del resto de la ciudad y la ha convertido en el centro de los movimientos culturales emergentes.[61]​ La Pastora, La Candelaria (Bellas Artes), Chacao y Caricuao también han tenido movimientos bohemios importantes.

La primera marcha del orgullo gay tuvo lugar en Sabana Grande, en el mes de junio de 1997[75]​. La ruta de la marcha fue desde la tasca La Tortilla hasta la discoteca The West. Como el lugar más bohemio y heterogéneo de la ciudad, la comunidad LGBT se expresó en el distrito de Sabana Grande. La Calle El Colegio, la Calle Villaflor, el Pasaje la Asunción, la Calle Las Flores y la Avenida Las Acacias han sido lugares emblemáticos en la historia de la comunidad gay de Caracas. El Pasaje Asunción ha tenido las leyendas más oscuras e interesantes en todo el distrito. Hoy en día, la calle Villaflor es el principal espacio gay de la ciudad para los ciudadanos homosexuales de clase media baja, ya que alberga establecimientos como La Fragata. La Calle El Colegio fue desplazada por las demás calles adyacentes al corredor comercial, pero anteriormente también tuvo la presencia de importantes locales nocturnos frecuentados por la comunidad gay de Caracas. Según las clases más conservadoras de la sociedad venezolana, los homosexuales han perjudicado el entorno social de Sabana Grande.[76]

Prostitución

Jenie Soep Bamberger, proxeneta de origen holandés en Caracas.
Patrimonio arquitectónico en el bulevar de Sabana Grande, Edificio Camurí. Tienda Pavita's en Caracas.

En la década de los 50, a raíz del boom de la construcción que generó grandes tasas de crecimiento económico en Venezuela, muchas inmigrantes llegaron a las costas venezolanas. De acuerdo al informe del 5 de octubre de 1958, Venezuela tenía el índice de prostitución extranjera más alto del mundo entero.[77]​ Las prostitutas tomaban los edificios que eran habitados por familias de clase media radicadas en Caracas. Un pequeño local en el edificio Los Andes de la Avenida Las Acacias (San Antonio de Sabana Grande) fue muy popular en Caracas. Este local se llamó "El Rinconcito de Ella", el cual abría sus puertas en las primeras horas de la noche. El show de inicio se presentaba a las 0 horas cinco minutos de la madrugada. Las bailarinas más importantes eran: Silvia Ross, Lolita Santos y Juanita Moreno. La reina de la noche era Graciela Moreno (hermana de Juanita), una de las vedettes más encantadoras de la Caracas del siglo XX. Otros focos importantes de la prostitución en Caracas fueron Las Acacias (Avenida Presidente Medina), El Rosal, Chacao y el centro histórico de Caracas.[77]​ Las vedettes Moreno de Sabana Grande iniciaron su carrera en Chile y luego llegaron a Venezuela. Los proxenetas más famosos de Caracas fueron: Joaquín Peláez Grau (cubano), Santurjo (español) y Jacobo Miguel (colombiano). Este último fue dueño del Hotel Nacional, uno de los prostíbulos más famosos de Caracas. Un hecho que conmocionó a la Venezuela de esos tiempos fue el accidente áereo de un vuelo de Ciudad de Panamá a Maracaibo, con destino al prostíbulo El Patio Andaluz de la capital zuliana - que no tuvo nada que ver con el prostíbulo que llevaba el mismo nombre en Caracas -. El vuelo fue conocido como el "de las catiras". Algunas prostitutas no vivieron para siempre en Venezuela. Por ejemplo, la prostituta Manón se regresó a Uruguay a raíz de la crisis económica de Venezuela en los años ochenta.[77]

La holandesa Jenie Soep Bamberger fue una de las más importantes empresarias en el negocio de la prostitución en Caracas. La Madame Jenie llegó a Caracas en el año 1953 junto a su marido. La Madame fue una leyenda en Sabana Grande y fueron abundantes los libros que se escribieron sobre ella en la época.[78]​ La pareja de europeos montó dos locales nocturnos que se volvieron un incóno de la prostitución en Venezuela: el Madame de Los Caobos (Plaza Venezuela) y una galería de arte ubicada en la Calle San Antonio de Sabana Grande. La holandesa Jenie Bamberger vivió en el Edificio Los Andes de Sabana Grande y desde ahí dirigió la red internacional de prostitución en Venezuela. El Versalles fue otro local de la Madame que existió en Sabana Grande, pero esta vez en los años 70. Juan Domingo Perón también manejó una red de trata de blancas en Venezuela. Los socios de Juan Domingo Perón en el negocio de la prostitución venezolana fueron Fulgencio Batista y Rafael Leonidas Trujillos, quienes también controlaron las redes que suministraban las trabajadoras sexuales. El cubano y el dominicano intervenían desde sus palacios de gobierno a través de terceras personas.

Archivo:Sabana Grande Business Center.jpg
Toma aérea de Sabana Grande, hace algunos años.

Una mafia internacional dirigida desde Marsellas (Francia) enviaba las prostitutas a ciudades como Caracas, Maracaibo, Puerto La Cruz, Punto Fijo y Ciudad Bolívar. En Europa, la mayoría de las prostitutas tenían a Venezuela como objetivo. El líder de esta mafia era Jean Auffret, también conocido como Jean Killing y su mafia tuvo importantes ramificaciones en Italia y Argentina, principalmente en Buenos Aires. En la Caracas de los 40, los 50 y los 60, las francesas, españolas, cubanas y argentinas, competían por la clientela pródiga con la riqueza, a la que tenía acceso gracias a la creciente corrupción administrativa en Venezuela. Los políticos, los militares y los empresarios frecuentaban los locales nocturnos de la Avenida Las Acacias de San Antonio de Sabana Grande, la Avenida Francisco de Miranda de Chacao y la Avenida Presidente Medina en las Acacias (San Pedro), en la cual existió la Quinta Pola.[77]​ La Avenida Casanova tuvo también su fama por las prostitutas que frecuentaron la zona, hasta que a finales de los 90, los proyectos Gran Meliá Caracas y el Centro Comercial El Recreo le dieron nuevos aires al sector.[33]

El Centro Comercial Cediaz en la urbanización Bello Monte del distrito financiero Sabana Grande también ha albergado burdeles de lujo en sus instalaciones, aunque el target ha variado con el paso del tiempo. El Diplomático y El Pompón fueron los nombres de algunos de los burdeles de lujo que existieron en la zona. El Pompón del Centro Comercial Cediaz tuvo fama por su estilo Deloffre y se abría al mediodía como un restaurante común y corriente; en la noche mostraba su otra cara pícara. En el edificio Galerías Bolívar, hoy sede de importantes oficinas de empresas en Caracas, estuvo ubicado el Manón, que destacó por su fina selección de mujeres de diferentes nacionalidades. En este establecimiento, fue una colombiana de figura especular, cuyo nombre de escena era Melania. Después de un tiempo, cuentan que Melania se casó con un rico ganadero. En la Calle Las Flores de Sabana Grande también existió un importante prostíbulo, cuyo propietario fue Víctor Almeida. Hoy en día, Sabana Grande sigue siendo un importante centro de prostitución y en las primeras semanas del 2018, la policía capturó a los miembros de la banda "Los Sugar Babies", quienes reclutaban a menores de edad en Sabana Grande, los cuales eran prostituidos a los empresarios asiáticos de la ciudad.[79]

Desde la década de los ochenta[80]​, la Avenida Libertador de Caracas (en el límite entre Sabana Grande con otras urbanizaciones) ha sido un centro importante de prostitución, especialmente de mujeres transexuales. En la década de los noventa, Juan Carvallo escribió en la Revista Exceso que la Avenida Francisco Solano López y la Avenida Libertador eran los principales centros de los transexuales en Caracas. En la Solano López daban sus primeros pasos y luego pasaban a la Avenida Libertador luego de hormonizarse. La Solano era la avenida de los hombres afeminados que empezaban a explorar su lado más femenino y la Libertador era el espacio para quienes ya habían cruzado la barrera. Para protegerse de la policía, las prostitutas habían creado una red vecinal con los taxistas que trabajaban en la zona, quienes avisaban si algún policía se encontraba en los alrededores.[81]​ La organización de defensa incluía un argot, un lenguaje en clave y un dialecto especial. La situación no cambió en los años siguientes y se agudizó la prostitución en el sector. Las pendulares crisis económicas del país le hicieron la vida más difícil a ellas, ya que con frecuencia vivían en la calle.[82]​ A pesar de las diferencias que han tenido con los nuevos vecinos de los edificios de la Gran Misión Vivienda Venezuela, todavía se mantienen en los alrededores de Sabana Grande y La Florida, manteniendo una importante clientela de hombres clase media alta. Las transexuales aceptan productos CLAP por sus servicios sexuales.[83]

La Avenida Francisco Solano López fue alguna vez el principal punto de encuentro de la comunidad homosexual en Caracas y el turismo sexual era uno de los principales negocios manejados por los taxistas de la ciudad[80]​. Aunque las transexuales también eran recibidas en la Solano López, el target de esta avenida eran los muchachos jóvenes. Apostados en las aceras, los muchachos esperaban a clientes de su misma edad o mayores.[81]​ Si bien los locales de entretenimiento para homosexuales han desaparecido con el paso del tiempo, todavía se mantiene Pullman Bar[84]​, en los alrededores del Edificio Oviedo, al frente de Galerías Bolívar. Hace algunos años, el local fue renovado y su nuevo target es la comunidad de osos (argot gay) en Caracas.[85]​ A pesar del declive del turismo en Caracas por la crisis política que vive Venezuela, Pullman Bar sigue siendo una de las principales opciones en la ciudad.[86]​ Sabana Grande destaca por ser el vecindario más gay friendly en Caracas,[86]​ a pesar de los altos niveles de homofobia en Venezuela.[87]

Proyectos en Sabana Grande

Centro Comercial El Recreo de noche
Proyecto de rehabilitación integral del distrito financiero Sabana Grande. La crisis económica de Venezuela no ha permitido avanzar esta obra de rehabilitación integral.

El bulevar de Sabana Grande, luego de su rehabilitación, ha vuelto a ser el principal lugar de esparcimiento en la Gran Caracas y superó a la Calle Elice de Chacao, la cual registraba el mayor flujo peatonal del país. El espacio público se ha armonizado nuevamente y los caraqueños de todos los estratos sociales vienen a Sabana Grande con bastante frecuencia. Desde el año 2017, Sabana Grande tiene la presencia de tiendas de mediano-alto standing como: Balú-H&M[22]​ (cuatro tiendas en todo el distrito), Planeta Sports (Levi's), AISHOP, Brands Shop-Estivaneli-Alcott,[24]Mango, Traki, Angely, Pavitas y muchas más. Para los inversionistas, el espacio público en el distrito financiero de Sabana Grande tiene actualmente un alto valor comercial, especialmente en el bulevar y sus pintorescas calles transversales. El bulevar de Sabana Grande es el único espacio público de la ciudad que cuenta con la presencia de Balú-H&M, cuyo target son las clases media y media alta de Caracas. El resto de las tiendas están ubicadas en centros comerciales cerrados de la ciudad, como Sambil Chacao, El Recreo y Tolón. Planeta Sports es otra tienda que ha abierto en el bulevar de Sabana Grande.[23]

Edificio Seguros Mercantil en Sabana Grande, Avenida Francisco Solano López

El reacondicimiento del distrito financiero de Sabana Grande todavía no ha terminado. PDVSA La Estancia realizó importantes labores para mejorar la apariencia del bulevar de Sabana Grande, pero el proyecto también abarca la Avenida Casanova y la Avenida Solano. Este proyecto ha representado una gran oportunidad para la recuperación del espacio público en Caracas. Se han examinado las posibilidades de prologangar el bulevar de Sabana Grande hasta la redoma de la fuente de Plaza Venezuela, con el fin de interconectar de manera física y funcional estos dos grandes hitos urbanos que se encuentran actualmente desarticulados. El proyecto ha buscado lograr una conexión peatonal y dar solución a los multiples conflictos en el tramo de la Gran Avenida de Los Caobos.[88]​ La gerencia de Patrimonio de PDVSA La Estancia también está a cargo de este proyecto.[48]

El proyecto integral busca reacondicionar las tres avenidas principales del sector y armonizar el entorno. El distrito financiero Sabana Grande no es sólo el bulevar sino la Avenida Solano y la Avenida Casanova (que podría deberle su nombre a Manuel Vicente Casanova). Anteriormente se decía que el bulevar era comercial, la Solano de tascas y restaurantes y la Casanova de la mala vida. Lamentablemente, la Avenida Casanova tuvo mala reputación por la proliferación de prostitutas, narcotraficantes venezolanos y extranjeros (la familia Cuntrera en Venezuela[70]​), los burdeles, etc. El Centro Comercial El Recreo y el Hotel Gran Meliá Caracas le han dado una mejor reputación a la Avenida Casanova, pero todavía no ha sido suficiente. La Avenida Solano sigue teniendo más vida comercial, financiera y gastronómica[48][33]​. La mentalidad de los caraqueños ha cambiado, pero todavía la Avenida Casanova tiene un solo eje peatonal importante: el que va desde el Centro Comercial El Recreo hasta el restaurante El Arabito. La gente camina más por el bulevar de Sabana Grande y la Avenida Francisco Solano.[48]

La Avenida Francisco Solano López, uno de los principales espacios gastronómicos de la ciudad, será restaurada en los próximos años. La avenida Francisco Solano requiere la incorporación de políticas desarrollo urbano que permitan, aprovechar todas las potencialidades que dispone y solventar el deterioro del mobiliario urbano del sector[48]​. Aunque en los últimos años se reacondicionó la avenida, este proceso únicamente ha abarcado la Plaza de la Iglesia La Inmaculada Concepción del Recreo y la Plaza Las Delicias.[89]​ Se ha propuesto la construcción de nuevas plazas en el sector, entre las cuales destaca la "Plaza El Encuentro". Esta plaza contará con nuevas obras de arte, edificios de oficinas, atracciones turísticas y centros comerciales.[48]

Lista de tareas pendientes en el distrito financiero de Sabana Grande:

  1. El bulevar de Sabana Grande, la Gran Avenida, la Plaza Venezuela y el Parque Los Caobos serán próximamente enlazados en un sistema peatonal. Las aceras serán ampliadas para reafirmar el protagonismo del peatón y se continuará el proyecto de ciclovía. La extensión del bulevar de Sabana Grande hasta el Parque Los Caobos fue aprobada por Nicolás Maduro en el año 2015, pero todavía no ha comenzado el proyecto.[90][88]​ El proyecto ha recibido algunas críticas y es posible que sea aplicado con ciertas modificaciones.[48]
  2. El Centro Comercial City Market podría ser ampliado, según la revista Top Shopping Centers.[91]
  3. La intervención y la peatonalización de las parcelas colindantes al bulevar en la Calle Borges. La remoción de esta parcela permitirá la continuidad hacia la calle Borges desde el bulevar de Sabana Grande.[88]
  4. El proyecto de Zona Rental, que actualmente se encuentra paralizado. Hasta el año 2007, todavía era el proyecto inmobiliario más importante de la Gran Caracas.[3]​ Todavía PDVSA La Estancia espera que el proyecto se vea materializado y sugiere que se tomen en cuenta las nuevas necesidades del sector: la Plaza Terminal y la rehabilitación de la cancha de fútbol frente a la Zona Deportiva.[48]
  5. Museo de reciclaje en la Plaza Brión de Chacaíto, final del bulevar de Sabana Grande.[88]​ Este museo estará ubicado en el Edificio Toki Eder[48]​.
  6. Museo del café en la Gran Avenida de Los Caobos,[88]​ en la Estación de Servicio Los Caobos, a pocos metros de la Plaza Venezuela.[48]
  7. Torre Comercial en la Gran Avenida de Los Caobos,[48]​ con el fin de recuperar la identidad comercial de ese sector.
  8. Desarrollo de un teatro en el antiguo Cine Broadway.[48]
  9. Construcción de la “Plaza El Encuentro”, en el límite del Municipio Libertador de Caracas y el Municipio Chacao.[48]
  10. Centro de emprendimiento Start-Up hubs en los alrededores de la Plaza Venezuela, lado oeste del sector Sabana Grande.[48]​ Este espacio busca apoyar a los emprendedores más jóvenes de Venezuela.[48]
  11. Reacondicionamiento Avenida Casanova y reacondicionamiento Avenida Solano. El reacondicionamiento de la Casanova pudiera ser más prioritario, ya que la Avenida Solano tiene mucha más vida comercial y gastronómica que la Casanova.[88]
  12. El SEBIN de Los Caobos (Plaza Venezuela) podría tener en el futuro una plaza con funciones de terminal de autobuses. Está planificado que se alquilarán oficinas en la edificación.[88]​ Sin embargo, este proyecto ha recibido ciertas críticas.[48]
  13. Como solución vial, destaca el reordenamiento al estacionamiento del Centro Comercial El Recreo, el cual representa un conflicto en donde confluyen cruces en diversas direcciones. Se ha planteado una medida de restricción en el acceso, traducida en una entrada y una salida, ambas en sentido sur. De esta manera, se reordena y se garantiza y la continuidad del flujo vehicular en ambos sentidos. Para velar por el cumplimiento de la medida, se plantea la implementación de un mecanismo regulador, como un brocal o bolardos. La propuesta cuenta con el apoyo de los representantes del Centro Comercial El Recreo.[88]
  14. El tramo Renacer, que estará ubicado entre la Calle Unión y la Calle Villaflor del distrito financiero Sabana Grande. Se han planteado dos edificaciones nuevas: Centro Empresarial Casanova y Edificio Renacer, las cuales serán significativas a la intensificación de la densidad de empleo en el sector, revalorizando a su vez la dinámica peatonal actual. La edificación gastronómica podría crear un nuevo atractivo en la avenida Casanova.[88]
  15. Intensificación de la actividad residencial en la Avenida Francisco Solano López.[48]
  16. Complejo Bello Monte Norte.[88]
  17. Complejo petrolero en las adyacencias de la Plaza Las Delicias de Sabana Grande.[88]
  18. Escuela de artes y oficios en el Edificio Oramas de Bello Monte, muy deteriorado hoy en día.[88]
  19. Complejo cultural en la Quinta Primavera de la Urbanización Las Delicias de Sabana Grande.[88]
  20. Centro de transporte intermodal El Rosal, para mejorar las condiciones de transporte de los trabajadores.[88]

Valor cultural y patrimonial

La vida nocturna de Sabana Grande en el Pasaje Asunción.

Cultura y arquitectura

Actualmente, el Bulevar de Sabana Grande ha sido reestructurado y alberga edificaciones de alto valor histórico, cultural y patrimonial, algunos de los cuales han sido considerados joyas de la arquitectura moderna del siglo XX venezolano. Las edificaciones más importantes de Sabana Grande son parte de la memoria urbana de Caracas. Entre los edificios y pasajes comerciales más importantes, se encuentran: los rascacielos del centro comercial El Recreo, que son algunas de las edificaciones más altas de Caracas[5]​; la Torre América, que es sede de importantes empresas nacionales e internacionale; el edificio de los bancos Mercantil y Agrícola, que anteriormente fue sede del Key Club[15]​ y que ha albergado obras de Alejandro Otero en sus instalaciones; el Edifico Banco Unión (hoy ocupado por Banesco), El cine Radio City, Edificio Camurí, Edificio Santa María, Edificio Univel, la sede del Banco de Crédito Venezolano, la sede del Banco de Venezuela, la Torre Capriles, la Torre Centrum, la Torre Lincoln, el Centro Empresarial Sabana Grande, el Teatro del Este, la Torre Banco Plaza, la antigua Bomba Shell, el edificio Torre La Previsora, el edificio Los Andes y otros. La Torre Phelps, la Torre Polar y el Edificio Caracas Teleport, aunque se encuentran en el sector Plaza Venezuela la urbanización Los Caobos, son considerados parte del eje financiero Sabana Grande. A ellos se suman establecimientos como el El Gran Café[92]​, Pasaje Comercial Galerías Bolívar, Centro Comercial del Este y el Pasaje Asunción (mejor conocido hoy como el Callejón de la Puñalada y antes como el Callejón de la Teja Rodada"[15][93]​). Llama la atención que, la expresión "tener la teja rodada", se usa para referirse a una persona que está loca. El Pasaje Asunción es un lugar que ha estado lleno de mitos.[94]

Quinta Primavera en Las Delicias de Sabana Grande.

Algunos de los arquitectos de Sabana Grande han tenido una importante trayectoria mundial, entre los cuales destacan: Manuel Salazar Domínguez (Edificio Los Andes en la Avenida Las Acacias),[95]​ Clifford Wendehack (Edificio Gran Sabana, sede de la Colección Ornitológica William Phelps),[96][97]José Miguel Galia (Edificio Banco Mercantil, Edificio Banco Metropolitano, Conjunto Torre Polar y Teatro del Este),[98][99]​ Francisco Pimentel,[100]​ Bernardo Borges,[100]​ Oscar Capiello,[100]​ Ariel Cohén Waxsman, Emile Vestuti,[98]​ Carlos Goméz de Llarena,[101]Carlos Raúl Villanueva,[30]​ Mauro Trotta,[102]​ Moisés Benacerraf,[103]​ Jorge Romero Gutiérrez,[38]​ Alfredo Himiob,[39]​ Dirk Bornhorst,[38]​ Pedro Neuberger,[38]​ Mario Breto,[98]​ Santos Valdes,[39]​ Pablo Lasala,[102]​ Rupert Joaquin,[39]​ Enrique Feldman,[61]​ Michelle Benko,[2]​ Alfonso Duro,[2]​ Ana Lasala,[102]​ Isabel Lasala,[102]​ Silvia Lasala,[102]​ lvaro Sanz,[2]​ Juan Carlos Parilli,[98]​ Francisco Arocha[98]​ y muchos más.

Lamentablemente, no se ha llevado el registro de todos los inmuebles y es necesaria realizar una investigación exhaustiva que permita determinar cuáles fueron los arquitectos de todas las construcciones de Sabana Grande. Hasta entonces, todavía no se sabe quién diseñó el Edificio Araure del bulevar de Sabana Grande, aún cuando fue declarado Patrimonio Arquitectónico de Caracas. La mayoría del patrimonio arquitectónico de Sabana Grande es del siglo XX, aunque algunas edificaciones del siglo XIX se destacan, como la Iglesia Inmaculada Concepción del Recreo. En 2007, se calculó que aproximadamente el 20 por ciento de los edificios en Sabana Grande podrían ser intervenidos o demolidos, para así adaptar el sector a los nuevos tiempos.[3]

Centro Empresarial Sabana Grande, el primer edificio inteligente de Caracas

El Centro Residencial Solano de Francisco Pimentel, Oscar Capiello y Bernardo Borges (construido en 1998) ganó el Premio Bienal a la Arquitectura. La obra Centro Residencial Solano ha sido comparada con desarrollos urbanísticos internacionales de ciudades como Bogotá, Panamá y Barcelona[104]​, el cual había sido planificado originalmente como un aparthotel para grandes ejecutivos en Caracas, pero terminó siendo un complejo residencial para las clases media y media alta.[104]​ El Centro Residencial Solano se ha destacado por la forma en la cual logró insertar satisfactoriamente una gran densidad de viviendas en un espacio con vocación comercial.[100]​ En términos urbanos, resalta la integración compacta de los espacios privados y colectivos, de transición y de permanencia. Los apartamentos se repiten de modo serial y en espejo, adosándose a una red que tiene como eje al pasillo central.[100]​ Asimismo, también es relevante mencionar que el Centro Comercial El Recreo, obra de Carlos Gómez de Llarena y Moisés Benacerraf,[105]​ es la construcción más profunda de toda América Latina (28 metros y 7 pisos por debajo) y fue un hito de la construcción.[106]

Enrique Feldman fue el arquitecto del complejo residencial ejecutivo Pórtico Del Este y el Centro Comercial City Market[61]​. City Market es el centro comercial tecnológico de Caracas y recibe por lo menos 40 mil visitantes diarios en temporada baja[91]​. La Torre Centrum, uno de los edificios más emblemáticos del corredor comercial, fue diseñada por el arquitecto Ariel Cohén Waxsman. La Calle Unión de Sabana Grande ostenta el título de ser la única calle del distrito que no fue invadida por la economía informal en la época del buhonerismo. La Calle Unión ha sido históricamente la más limpia y ordenada de Sabana Grande.[33]​ La calle El Recreo ha sido la más transitada y comercial del distrito financiero, aunque las calles El Colegio y Villaflor en algún momento tuvieron gran tráfico de visitantes.[107][11][33]​ Ubicado en la Calle El Recreo, el Edificio Banco Mercantil y Agrícola tuvo el primer penthouse de Caracas. Esta obra arquitectónica tuvo obras de arte de Alejandro Otero.[108]

El distrito financiero Sabana Grande tiene una gran importancia para la historia política de Venezuela en el siglo XX. La República del Este (ubicada en Sabana Grande) reunió a importantes intelectuales de la izquierda latinoamericana,[11]​ quienes planificaban sus estrategias políticas en los distintos cafés y restaurantes del sector. Sabana Grande fue el origen de la democracia bipartidista venezolana del siglo XX, ya que el Pacto de Puntofijo fue firmado en la residencia de Rafael Caldera.[27]​ David Lazo relató que Sabana Grande era el vecindario de la cultura y la bohemia latinoamericana.[93]​ Diversos grupos de intelectuales, políticos, escritores y artistas se reunían además en el espacio que era conocido como "el Triángulo de las Bermudas",[109]​ ubicado entre los restaurantes Franco, El Vechio Moulino y el Camilo. Caupolicán Ovalles, uno de los intelectuales más destacados del sector, solicitó que el Gobierno venezolano durante la gestión de Carlos Andrés Pérez, reconociera sus esfuerzos como presidente de la Asociación de Escritores Venezolanos, y le pagara un sueldo, además de cubrir los gastos de sus tragos.[109]Salvador Garmendia fue uno de los visitantes frecuentes de Sabana Grande. David Lazo comenta:

En los comienzos de los años sesenta, cuando conocí a Salvador Garmendia, Sabana Grande era nuestro Barrio Latino de Caracas. La vida bohemia, desenfadada, inteligente y festiva ocurría a lo largo del perímetro de la Calle Real, en los cafés al aire libre y en las tascas españolas que recién abrían en la Teja Rodada, en El Colegio y El Recreo…”
David Lazo

Gastronomía

Sabana Grande también es sede de importantes restaurantes italianos, españoles, portugueses y orientales (chinos, libaneses, sirios y otros) muy famosos, como La Huerta, Urrutia, Caserio, Da Guido, El Rugantino, Mandarin House, San Martino, Franco[48]​ y muchos más; así como comercios y librerías que evocan diversos episodios de la historia política, social y cultural de Venezuela[107]​. La mayoría de estos restaurantes están ubicados en la Avenida Francisco Solano López.[48]​ En los alrededores del bulevar de Sabana Grande, son populares los restaurantes de comida rápida como El Arabito, La Pizzería Va Bene, La Poma, Mc Donald's, Gelato, Arturo's, KFC, el recién estrenado Rey Del Sujuk, Capricho, Helados El Recreo, Golfeados de Antaño, Tuéstalo y muchos otros más. La Avenida Francisco Solano López es la que tiene las mejores ofertas culinarias de todo el sector y cuenta con los restaurantes más exclusivos, mientras que la Casanova resalta por el hotel Gran Meliá Caracas, el Centro Comercial El Recreo, el Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia (ISUM) y el clásico restaurante El Arabito, ahora de comida rápida. Anteriormente, el restaurante francés Le Coq D'Or estuvo ubicado en la urbanización Las Delicias de Sabana Grande, en la calle Los Mangos. Algunos se han ido y otros han abierto sus puertas en este emblemático lugar de Caracas. Algunos restaurantes japoneses también tuvieron presencia en este distrito comercial.

Eduardo Galeano en La calle Los Apamates de Sabana Grande

Museo a cielo abierto

Obra de arte Anemoi (autor: Cavalieri), ubicada en el corazón del bulevar de Sabana Grande

El bulevar de Sabana Grande alberga un importante número de obras, entre las cuales destacan las siguientes esculturas: 3 Rebanadas en cubo (2011) de Vicente Antonorsi; Los Petroleros (2010) de Beatriz Blanco; Tajatí (1990) de Lía Bermúdez; Columna infinita (2009) de Joel Casique; Anemoi (2008) de Alberto Cavalieri; Propuesta N° 1 (2011) de Felix George; Columna Barroca (1995) de Carlos Medina;[110]​ Circuitos (2010) de Rafael Rangel; Boceto para un bosque (2009) de Sydia Reyes; Libélula (2002) de Luis Prada Colón; Homenaje a las orquestas venezolanas (2009) de Daniel Suárez; Corintio (2004) de Zerep. Murales: Circuitos Jazz Color (2011) de J. J. Moros; Alfabeto plástico tricolor (2011) de Víctor Gil; El Pozo y las ocho estrellas (2007) de Paúl del Río; Atardecer en los campos petroleros de Ernesto León; Sinfonía de Josefina Rondón. También se encuentran grafitis en los siguientes espacios: Pasaje Asunción y Calle Baldó.[111]

En Caracas, el bulevar de Sabana Grande da la opción de pasear entre esculturas, realizadas por algunos de los más importantes artistas de Venezuela.[112]​ PDVSA La Estancia realizó una importante labor en Sabana Grande para conectar el arte con el espacio público caraqueño.[113]​ Sabana Grande es considerado un museo a cielo abierto en Caracas[114]​ y fue una de las iniciativas importantes de la Alcaldía del Municipio Libertador en los últimos años, considerando que este espacio une a los caraqueños de todos los estratos socioeconómicos.[115]​ Algunas de las obras ubicadas en el bulevar han sido realizadas por artistas que son parte de la colección de la Casa Blanca en Estados Unidos, como Carlos Medina.[110]​ Cabe destacar que, muchas de estas esculturas han sido intervenidas, modificadas y alteradas con el paso del tiempo, ya que sufren un alto grado de desgaste por estar ubicadas en un espacio público tan fuertemente comercial. La obra de arte "Volumen" de Francisco Narváez no estuvo ubicada en Sabana Grande al momento de la rehabilitación,[116]​ pero luego fue incluida al mobiliario urbano y artístico del sector.[117]

En Sabana Grande se han retirado algunas esculturas y se han añadido otras nuevas en los últimos años. PDVSA La Estancia ha condenado los actos vandálicos que se han realizado contra las obras de arte ubicadas en el bulevar de Sabana Grande[117]​ y se ha recomendado que la presencia policial en el distrito comercial y financiero sea 24 horas. Las obras "Tajatí" y "Propuesta #1" son las obras que fueron retiradas del bulevar de Sabana Grande.[118]​ Aunque la presencia policial aumentó en los primeros meses del año 2018 en Sabana Grande,[119]​ es necesario aumentar la conciencia ciudadana sobre el patrimonio artístico y arquitectónico del bulevar de Sabana Grande.[120]​ Los policías deberían reprimir cualquier intento de vandalismo y aplicar sanciones severas contra aquellos que alteren las obras sin autorización.[119]

Música

Desde mediados del siglo XX, el sector Sabana Grande ha tenido una gran importancia para la música venezolana, en especial por las bandas de rock que han frecuentado la zona desde hace años[121]​. El grupo venezolano Sentimiento Muerto se hizo popular en este distrito[20]​ y fue conocido en sus inicios como Death Feeling. En Sabana Grande surgieron importantes bandas de punk, pop rock, heavy metal, etc. La principal ideología de la mayoría de estos grupos emergentes era la anarquía y la desintegración del sistema.[121]​ La principal inspiración del movimiento punk de Sabana Grande fueron las bandas The Clash, Sex Pistols, Ramones y Black Flag, que impactaban a los quinceañeros de clase alta y media con su irreverencia. Una de las tribus urbanas más importantes del sector fue Los Anticristo y Los Gladiadores. Estos últimos rendían tributo a su físico esbelto en los alrededores del bulevar de Sabana Grande.[121]​ La artista pop rock venezolana Melissa también se hizo popular en este sector y grabó su videoclip "Noches Eternas" entre la urbanización El Rosal y Sabana Grande.[122]

Cuando para ese entonces la avenida principal de Sabana Grande era transitable –vehicularmente, me refiero- pues pusimos el conjunto con cables largos a las doce y media, pasado el mediodía, causando por supuesto un gran congestionamiento. Previamente habíamos denunciado a la policía de El Recreo sobre lo que estaba pasando y llegaron las patrullas y los reporteros. Al día siguiente salió en el periódico que había unos individuos raros con música a todo volumen en el medio de la avenida principal de Sabana Grande. En ese peregrinaje de hacernos notar llegamos a un anfiteatro público de la urbanización El Paraíso. La noticia de lo que hacíamos allí le llegó a Alfredo José Mena, quien para aquel entonces tenía un programa de radio todas las tardes. En conversaciones con Alfredo José, convenimos en hacer presentaciones en vivo para ser transmitidas vía radio y desde allí transmitía las actuaciones de Los Supersónicos. Esto se convirtió en algo competitivo porque después una emisora de la competencia nos proponía que trasmitiéramos desde las puertas de ellos.
Javier Hernández

En los últimos años, el movimiento tuky surgió en Venezuela. Los tukys han tomado el distrito Sabana Grande, aunque también tiene presencia en zonas como Propatria, Caricuao y Los Palos Grandes[17]​. Todavía se estudian los orígenes de este fenómeno sociocultural en Caracas y no hay consenso sobre su definición. En todo caso, el movimiento tuky parece visualizar la realidad de un sector de la población que había sido ignorado y marginado.[18]​ Los principales artistas del género changa tuky se han presentado en espacios como el Centro Comercial Chacaíto y el Centro Comercial City Market.[17]​ Aunque estos artistas son poco comprendidos por las clases medias y altas de Venezuela, han sido reconocidos en países como Italia, España y Portugal.[17]

Se comenta que "Sabana Grande sabe de repúblicas"[17]​ porque en el distrito han convivido una gran diversidad de estilos heterogéneos a lo largo de su historia. Aún cuando la popularización del sector ha alejado a un sector específico de las clases más altas de Caracas[11]​, todavía la zona está llena de dinamismo cultural y comercial. Aunque los tukys han llegado a Sabana Grande, las bandas de rock no han abandonado los espacios y se presentan frecuentemente en la zona[65][19]​. El Centro Comercial City Market sigue teniendo como target a las comunidades alternativas y rockeras de la ciudad[123][124]​, aunque en pocas ocasiones le ha abierto sus puertas a los artistas del movimiento tukky.[17]​ Antes de sufrir un infarto cerebral en el año 2009, el músico argentino Gustavo Cerati de la Banda Soda Stereo, había salido de fiesta al club bohemio Moulin Rouge, ubicado en la Avenida Francisco Solano López de Sabana Grande[21]​. La mayoría de las bandas que se presentan en el Centro Comercial City Market son del género rock[125][126][127]​. La investigadora Nunzia Auletta señaló que Sabana Grande era uno de los principales espacios de esparcimiento para la comunidad gótica en Caracas.[128]

Museo ornitológico William Phelps

Colección ornitológica William Phelps en el bulevar de Sabana Grande

La Fundación William Phelps cuenta con una importante colección ubicada en el bulevar de Sabana Grande. La Fundación Phelps ha sido reconocida mundialmente por sus investigaciones científicas.[129]​ Desde el año 1937, esta fundación se dedica al estudio de la distribución de las aves en Venezuela así como a la difusión de la ornitología en Venezuela. Desde el año 1949, se expandió globalmente en su misión de descubrir, interpretar y difundir información sobre la ornitología a través de un programa de investigación científica, educación y difusión en las ciencias naturales. La Fundación ha tenido una importante trayectoria mundial por la cual es reconocida y es un recurso de estudio obligatorio regional sobre aves tropicales para los expertos que desean conocer más sobre esta área.[129]​ Este museo ha estado conectado históricamente con el American Museum of Natural History, gracias a la labor de Billy Phelps.[130]​ La colección ornitológica también se ha ampliado gracias a las investigaciones realizadas con Armando Dugand de Bogotá, Colombia.[131]​ La mayoría de los fondos para realizar estas investigaciones fueron recaudados por la Fundación Phelps.[131]

Ejemplares de la colección Phelps de Sabana Grande, la cual ha realizado donaciones al Museo de Ciencias ubicado en las adyacencias del Parque Los Caobos

En marzo y abril 1977 la Colección Ornitológica Phelps, con la colaboración de la Comisión de Fronteras Mixta Venezolano–Brasileña Demarcadora de Limites, efectuó una colección de aves en el Cerro Urutaní (62°05'O, 3°40'N) un tepui de baja altura en la frontera Venezolana–Brasileña en la Sierra Pacaraima. Un total de 511 especímenes de aves fueron coleccionados entre 1150 y 1280 metros de altura s.n.m., representando 78 especies diferentes. Gilberto Pérez Chinchilla, Manuel Castro y Dickerman prepararon los ejemplaress. Un informe completo sobre estas aves salió en la prensa internacional y fue publicado en el Boletín del "American Museum of Natural History", Nueva York. Para las investigaciones, fue necesario trabajar en conjunto con la Dirección de Fronteras de Venezuela.[132]

El museo de la colección ornitológica William Phelps cuenta con una amplia biblioteca ornitológica así como con un Archivo histórico con material de interés para el estudio de la avifauna venezolana El material y toda la información disponible en nuestra sede están al servicio de las personas interesadas en el estudio, la investigación y la ampliación del estudio de la avifauna en Venezuela.[129]​ En la biblioteca también se encuentran importantes objetos y documentos sobre la vida de William Phelps en Caracas. Una importante colección de mapas es parte de sus archivos y todavía no ha sido indexada. Para el año 1990, se comentaba que la Colección Ornitológica William Phelps ya contenía más de 76.300 pieles y un pequeño número de especímenes anatómicos, en el Edificio Gran Sabana de Sabana Grande.[130]​ La biblioteca de los Phelps en 1990 ya contaba con 6000 libros, 800 revistas y 5,500 reimpresiones, la mayoría de ciencias naturales.[130]​ Esta colección ha seguido creciendo desde entonces y en el año 2018 todavía ostenta el título de ser la colección ornitológica más importante de América Latina.[26]​ También ha sido la colección privada ornitológica más grande del mundo entero.[130]

El Edificio Gran Sabana, propiedad de la familia Phelps, fue diseñado por el arquitecto Clifford Wendehack, con la ayuda de Gustavo Marturet y Carlos Machado Zuloaga.[96]​ El cuerpo superior del edificio se retranquea a partir del piso siete y luego en el octavo, rematando con barandas en balaustradas y en reja metálica, similar a la del primer nivel. El desnivel del terreno permite el acceso de servicios por la parte posterior y el desarrollo de otro nivel hacia abajo. El Edificio Gran Sabana es patrimonio arquitectónico de Caracas y responde a la necesidad histórica de una ciudad pujante en su desarrollo hacia la modernidad a mediados de los años cincuenta.[96]​ El arquitecto que diseñó este edificio se caracterizó por el diseño de mansiones en los clubes de lujo, como el Caracas Country Club, muy cerca de Sabana Grande[97]​. Wendehack vivió su mejor momento en la década de los veinte del siglo XX.[133]

Bosque Urbano El Porvenir

Calle Real de Sabana Grande en las primeras décadas del siglo XX, cuando era una zona pobre y rural. Todavía no se había construido la Avenida Abraham Lincoln (1951) y el bulevar de Sabana Grande (1983)

El Bosque Urbano El Porvenir fue diseñado y construido por PDVSA La Estancia, en el terreno que anteriormente fue ocupado por el cementerio del pueblo de Sabana Grande. Hoy en día, el Bosque Urbano está ubicado en un espacio de 1400 kilómetros cuadrados en la urbanización La Florida, en el punto límite con las urbanizaciones La Campiña y Sabana Grande. Desde 1879 a 1890, el área sirvió como camposanto para el caserío rural de Sabana Grande. Este cementerio fue creado dos años después que la Parroquia El Recreo de Caracas fue erigida como parroquia eclesiástica. En el año 1940, el espacio fue convertido en el Bosque Urbano La Florida y fue usado como lugar de esparcimiento hasta el año 1990. Las edificaciones que eran usadas como módulo policial fueron demolidas para darle mayor atractivo visual al parque. Fue además realizado el inventario y la catalogación botánica de la flora preexistente en el parque: Araguaney, Búcaro, Ceiba y plantas ornamentales: La Azalea, La Cayena y el Jazmín. Luego de la apertura del Bosque Urbano El Porvenir, se han realizado diversas actividades culturales, entre las cuales destacan: clases de yoga, ferias, jornadas de vacunación y cine al aire libre.[134]

Este espacio recreacional está destinado a la contemplación de especies botánicas, aves, faunas y obras de arte. El bosque es considerado una adscripción urbana en el área de injerencia de Sabana Grande y fue rehabilitado en 2012 por PDVSA La Estancia y las instituciones competentes. Las comunidades adyacentes y los nuevos vecinos de la Gran Misión Vivienda Venezuela participaron en el proyecto. Este bosque urbano está ubicado actualmente en la calle El Porvenir de la Urbanización La Florida y cuenta con estacionamiento para bicicletas, áreas verdes, sistema para proyección de películas, bebederos, teléfonos públicos, caminerías flotantes (decks), pavimento adoquinado continuo, canal vehicular continuo de uso compartido, servicio gratuito de wifi, etc. Entre las obras de arte, se encuentra la escultura de Colette Delozanne; y los murales de Ernesto León y Josefina Rondón.[134]

Mobiliario urbano de Sabana Grande

Según el arqueólogo Anibal Carballo, el Ayuntamiento de Caracas recibió una petición del presbítero Juan José Bolet de la Iglesia Inmaculada Concepción de El Recreo, quien solicitaba que se le cediera a los vecinos de esta parroquia un pedazo de terreno ejidal para construir un camposanto, invocando un antiguo derecho eclesial que permitía fundar camposantos al lado de las iglesias parroquiales. Aunque el Cementerio General del Sur había sido inaugurado en el año 1876 a raíz de la cuestión higienista y el auge de la teoría miasmática[135]​, los habitantes de Caracas resistieron el cambio y rechazaron la idea de inhumar a sus deudos en un espacio que suponía la secularización del acto de enterrar a los fallecidos. Es por ello que, a través del Acuerdo del Concejo Municipal de Caracas de 12 de julio de 1877[136]​, se reabrieron todos los cementerios de Caracas. Los sectores conservadores de la ciudad y la Iglesia Católica no aceptaban las reformas liberales de Guzmán Blanco.[137]

Previo al proceso de rehabilitación del Bosque Urbano La Florida (antiguo cementerio de Sabana Grande), se realizaron excavaciones que permitieron estudiar arqueológicamente la existencia del cementerio. Se realizaron dos calas exploratorias de 1 metro cuadro y de profundidad variable; y los resultados dieron pie a tres excavaciones y un rescate con estratigrafía no controlada de un conjunto de restos óseos aflorados durante las obras. Como producto de las excavaciones, se determinó la existencia de muros perimetrales de ladrillos y cantos rodados. También se recuperaron restos de la cultura tangible y material de finales del siglo XIX y principios del siglo XX asociados al cementerio de Sabana Grande. En uno de los pozos, a dos metros de profundidad, se encontraron restos humanos. Se determinó que se trató de un enterramiento primario, indirecto y extendido de un individuo masculino adulto.[134]

Las excavaciones determinaron que los enterramientos podían realizarse a casi medio metro de profundidad y orientados con su testa hacia el poniente. Por esta razón, se cree que al acceso principal al cementerio pudo estar ubicado en lo que hoy en día se conoce como la Calle Pedroza de la Urbanización La Campiña. Cabe destacar que, la Calle Negrín era el acceso más antiguo a lo que se conoció como el templo del Recreo. Los restos encontrados se enterraron indirectamente, posiblemente con el uso de ataúd y en forma extendida. Una huella tenue residual dibujó el contorno de la urna, así como también algunos clavos recuperados. También se lograron excavar botones, fragmentos de porcelanas inglesas, esténciles, pinturas a mano, fragmentos de botellas de gres y de botellas de vidrio holandés.[137]

Zona Rental

Archivo:Anteproyecto Hotel Zona Rental, sector Sabana Grande. Oscar Capiello y Francisco Pimentel. Vicente Quintero.jpg
Anteproyecto de los hoteles en Zona Rental, diseñados por los arquitectos Francisco Pimentel y Oscar Capiello

Desde hace varias décadas, se planificó que el área de Zona Rental (entre las urbanizaciones San Antonio de Sabana Grande y Los Caobos) sería el nuevo centro moderno de la ciudad[138][4]​. Los terrenos de la Zona Rental son los únicos que quedan disponibles para un proyecto urbano de gran magnitud en la ciudad de Caracas.[139]​ La Fundación Andrés Bello (FAB) es el organismo que administra estos terrenos, cuya propietaria es la Universidad Central de Venezuela. La UCV, presidida por el arquitecto y exdecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Marco Negrón, la FAB abrió el proceso de licitación a finales de la década de los 90. Los terrenos del área llamada Zona Rental han sido considerados ideales para la construcción de un gran complejo cultural, recreativo, hotelero y comercial. [140]​ Para la ciudad, el desarrollo de la Zona Rental representa un aporte importante, pues deliberadamente se le confirió al espacio público un lugar privilegiado, con una imagen propia de acuerdo al diseño establecido. Los expertos determinaron que la Plaza Central va a abarcar una superficie 38.500 metros cuadrados y la plaza elevada tendrá 5 mil metros cuadrados.[138]​ Zona Rental también contará con un bulevar, que llevará por nombre "Olimpo". El bulevar Olimpo comenzará en la Avenida Casanova y tendrá rasgos morfológicos y funcionales similares a los del bulevar de Sabana Grande, aunque va a ser mucho más corto. El Edificio Rental del sector fue diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva a mediados del siglo XX y todavía no ha sido culminado.[138]

Grupos de inversionistas franceses, brasileños y alemanes han mostrado interés en el proyecto Zona Rental, el cual tiene el potencial de reactivar aún más el eje de Los Caobos y Sabana Grande. El proyecto contempla: un centro comercial de 139 mil metros cuadrados, un aparthotel[139]​, la Torre del Metro de Caracas (culminada, ahora sede del SEBIN), dos torres de oficinas corporativas o instituciones, Hotel de Congresos 5 estrellas, Hotel Olimpo 4 estrellas, Galerías de Arte, Terminal de Transporte Privado, Galerías Comerciales, Centro de Arte y Entretenimiento[141]​, Centro de Convenciones y Eventos[142]​, etc. La Plaza Central del proyecto es el principal proyecto urbanístico de Caracas y en la década 2000-2010 se abrieron importantes concursos[143]​ para seleccionar las obras de arte que armonizarían el entorno de lo que va a ser el nuevo centro de Caracas.[144]​ Los arquitectos Francisco Pimentel y Oscar Capiello fueron los ganadores del concurso para los dos hoteles de Zona Rental[145]​, los cuales podrían tener un diseño bastante parecido al Centro Comercial Millenium en Los Dos Caminos. Según Pimentel y Capiello, el anteproyecto ya está bastante desarrollado.[145]​ Se espera que el Ejecutivo Nacional y la empresa privada coordinen acciones para continuar las obras. Asimismo, los ganadores del concurso para el centro comercial de Zona Rental fueron Mendoza, Dávila y Gómez de Llarena.[4]​ Este último fue el arquitecto del Centro Comercial El Recreo y el Centro San Ignacio.[146]

Aunque para el año 2007 el proyecto Zona Rental era todavía el proyecto inmobiliario más importante de Caracas[3]​, la obra no ha avanzado por las diferencias ideológicas y partidistas de las principales élites políticas y económicas de Venezuela. La expropiación de la Cadena Éxito en Venezuela afectó los avances del proyecto, ya que los excedentes de la empresa iban a ser invertidos en el resto de las edificaciones del complejo comercial y cultural. El ex-Presidente Hugo Chávez intervino la obra y decidió abrir un "Abastos Bicentenario" en el local de Hipermercados Éxitos, de la red Francés Casino.[147]​ Según Chávez, la empresa aumentaba ilegalmente el precio de sus productos luego de que el gobierno devaluara la moneda en diciembre del 2010[148]​. PDVSA La Estancia espera que el proyecto se materialice a mediano o largo plazo, ya que por su ubicación estratégica resulta de vital importancia para la ciudad.[48]Hugo Chávez dijo:

"Como adquirimos esto, le dije al ministro (Carlos) Osorio y al vicepresidente (Jaua): Vamos a instalar allí un Gran Abasto Bicentenario para vender alimentos y muchas otras cosas muy por debajo del precio del mercado capitalista"
Hugo Chávez

A finales del año 2017, una nueva orden del Ejecutivo Nacional ha permitido la venta y permuta de bienes públicos que antes pertenecieron a las cadenas Éxito y Cada, estatizadas en 2010. Esta medida abre la posibilidad de privatizar la red Abastos Bicentenarios para que vuelvan a las manos de sus antiguos dueños. Esta decisión se tomó porque la mayoría de los establecimientos Abastos Bicentenarios han cerrado sus puertas, debido a la mala administración y las políticas económicas de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.[149]​ Los Abastos Bicentenario que aún permanecen abiertos venden los mismos productos y al mismo precio que los establecimientos privados. En los anaqueles de las sucursales de Chuao, Las Mercedes y Plaza Venezuela solo se consiguen productos de Brasil, Turquía y Alemania, mientras que los alimentos regulados los venden con menor frecuencia. Nicolás Maduro dijo:

"Abastos Bicentenario se pudrió, así lo digo."
El Nacional, 2017
Nicolás Maduro

A pesar de las decisiones tomadas por Hugo Chávez, Zona Rental es un espacio de gran potencial comercial. Ya desde los años 40, cuando el ex-presidente Isaías Medina Angarita expropió los terrenos de la antigua Hacienda Ibarra para construir la Universidad Central de Venezuela, se había planteado el desarrollo de un conjunto de construcciones rentales que contribuyeran al financiamiento de los programas educativos y de investigación en la universidad.[4]​ En sus orígenes, la Zona Rental era propiedad del Instituto Ciudad Universitaria, el cual desapareció con la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Las propiedades de dicho instituto fueron transferidas a la Universidad Central de Venezuela, con la excepción de las zonas rentales. Marco Negrón comenta:

Aunque en los 40 y los 50 Carlos Raúl Villanueva formuló en ella sendos proyectos de edificaciones rentales, el área se mantuvo durante décadas como una suerte de agujero negro en el universo de la ciudad, y si en el momento de su adquisición era un área suburbana, hoy, servida por tres líneas del metro (una de ellas en construcción) y con la autopista que la comunica con el aeropuerto internacional, se configura en propiedad como el centro de la metrópoli del siglo XXI. Sin embargo, su prolongado abandono conspira contra ese destino, al igual que la situación del municipio Libertador que la aloja, enfrentado desde hace varios años a un serio proceso de decadencia que ha provocado el desplazamiento de las actividades y las inversiones inmobiliarias másimportantes hacia los colindantes municipios Chacao y Baruta.
2002
Marco Negrón

Hasta la década de los noventa, se intentó activar la Zona Rental por medio de la intervención del Estado y ninguno de los proyectos dio buenos resultados. Fue en la década de los noventa, en medio del proceso de descentralización del estado y la liberalización de la economía venezolana, que la Fundación Fondo Andrés Bello logra iniciar la puesta en práctica del esquema de asociación con inversionistas privados, culminando una primera etapa en marzo de 2001. A través de un proceso de licitación, fueron asignadas las primeras tres hectáreas. A partir de la entrega de estos terrenos, la Fundación Andrés Bello comenzó a percibir una renta anual de 2 millones de dólares americanos, equivalentes al 25% del presupuesto de investigación que el CDCH de la Universidad Central de Venezuela manejaba en esa época. Todo esto fue representó un gran trabajo para la Fundación Andrés Bello, ya que los inversionistas privados no confiaban plenamente en el Municipio Libertador de Caracas.[4]

Municipalización de la Parroquia El Recreo

El bulevar de Sabana Grande

La Parroquia El Recreo, que tiene como cabecera económica al distrito financiero Sabana Grande, ha querido independizarse del Municipio Libertador de Caracas[9][10]​. Si bien se asume que el Municipio Libertador de Caracas es pobre, algunas parroquias como El Recreo, San Pedro, La Candelaria, Sucre y Catedral tienen alto potencial económico[150]​. La Parroquia El Recreo destaca porque es la que produce más de la mitad de los ingresos fiscales de todo el municipio.[9]​ En los años noventa, la experiencia de la municipalización arrojó resultados positivos en Chacao y Baruta.[68]​ Por lo menos desde el año 2005, se ha solicitado que El Recreo sea un municipio independiente, para así descentralizar Libertador y responder con mayor eficiencia a los problemas de las diversas comunidades y urbanizaciones.[151]​ En ese entonces, más de 16 mil firmas habían sido registradas para hacer la solicitud ante el Cabildo Metropolitano.[151]

La Parroquia El Recreo es uno de los espacios financieros y comerciales más importantes de Caracas. Si tomamos en cuenta que la riqueza per cápita de un municipio se calcula al dividir la renta producida entre el número de habitantes[152]​, la renta per cápita de El Recreo como municipio podría ser una de las más altas en Venezuela. La ventaja de la municipalización de la Parroquia El Recreo es que el dinero producido en el distrito Sabana Grande se invertiría en el sector y no sería redistribuido en las otras parroquias más pobres del Municipio Libertador de Caracas.[9]​ Más de 35 organizaciones han trabajado en los últimos veinte años para que la Parroquia El Recreo sea elevada a Municipio El Recreo, ya que algunos de sus problemas no son atentidos por la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas.[151]

En el caso del Área Metropolitana de Caracas, los proyectos de municipalización sirvieron para atraer mayores inversiones a los nuevos municipios creados, gracias a la legislación venezolana sobre el derecho de frente.[68]​ Sin embargo, como señala el investigador Jeffrey Mitchell, la municipalización también podría traer el aumento de la desigualdad social.[68]​ La mayoría de los trabajadores de los centros financieros más importantes de Caracas provienen de sectores más pobres. Por esta razón, se ha sugerido que la legislación venezolana sea modificada y los municipios comerciales y financieros tengan una mayor responsabilidad con las zonas obreras. Anteriormente, cuando la Gran Caracas se dividía en Libertador y Sucre, la distribución era más equitativa. En todo caso, lo que se sugiere es una actualización del modelo de municipalización para que sea más efectivo y se garantice la igualdad de oportunidades.[68]

Seguridad ciudadana

La entrada del hotel Gran Meliá Caracas en Sabana Grande.

El distrito financiero de Sabana Grande ha tenido fuertes altibajos a lo largo de su historia, como consecuencia de su ubicación estratégica, fácil acceso, su topografía adecuada para el tránsito de personas, su carácter fuertemente comercial, los vaivenes de la economía venezolana y las crisis político-administrativas del sistema político venezolano (la Alcaldía del Municipio Libertador versus el Metro de Caracas). El corredor comercial del bulevar de Sabana Grande es visitado por más de 500 mil caraqueños todos los días y en fechas importantes como Carnavales, hasta 3 millones de venezolanos han visitado el distrito financiero de Sabana Grande. Por supuesto, no estamos contando el tránsito hacia la Avenida Solano, la Avenida Casanova y la Avenida Las Acacias. A lo largo de su historia, el distrito ha vivido varias épocas de gloria y decadencia. El peor momento de Sabana Grande fue la época del buhonerismo masivo, que duró poco más de 5 años. Desde la expulsión de los vendedores ambulantes, el distrito se ha recuperado lentamente. La crisis política y económica de Venezuela no ha ayudado a recuperar plenamente el sector. Desde la rehabilitación del bulevar de Sabana Grande, el distrito ha tenido ciertas condiciones de seguridad y la presencia de la Guardia Nacional Bolivariana. Gracias a las mejoras reportadas en el distrito comercial y financiero, las tiendas de mediano-alto standing han decidido volver al bulevar de Sabana Grande desde 2017. Balú H&M ha evidenciado el resurgir comercial de esta zona caraqueña y ya tiene más de cuatro tiendas en el distrito comercial (tres en el bulevar de Sabana Grande).[22][153]

Los espacios para las élites.

Desde hace décadas, en Sabana Grande han convivido un sinfín de elementos heterogéneos: residencias para la clase media y ejecutivos, colegios de monjas, burdeles, centros comerciales, clubes para la élite, oficinas de políticos, mafias, etc. En 1989, a pesar de ostentar el título de ser la zona comercial más chic e importante de Caracas (Los Angeles Times),[154]​ este distrito escandalizó a los caraqueños por la violación y el asesinato de una geóloga en la Jefatura de El Recreo, por el cuerpo policial de la parroquia.[155]​ Ya para ese entonces, Venezuela era calificado como un país terrible para hacer turismo, de acuerdo a la Revista Exceso. En el año 2017, varios menores de edad fueron violados por militares reiteradamente en las adyacencias del bulevar de Sabana Grande, los cuales no cuentan con una familia que los cuide y proteja. En defensa propia, los niños de la calle no tuvieron otra opción que atacar a los militares que abusaban sexualmente de ellos todas las noches.[156]​ La noticia impactó a los caraqueños y los medios de comunicación privados no dejaron de hacer eco en la noticia durante más de un año, a veces cayendo en lo que se conoce como amarillismo. Como fue un caso aislado que afortunadamente no se repitió, la vida comercial del distrito no se vió afectada y las grandes marcas de mediano-alto standing siguen abriendo tiendas imponentes en el bulevar de Sabana Grande, las cuales han armonizado el entorno visual del distrito financiero. Cabe destacar que, Sabana Grande es el único espacio público en la Gran Caracas que cuenta con tres tiendas Balú, superando a los demás distritos de la ciudad. El corazón de Sabana Grande cuenta con la presencia de las embajadas de Abjasia y Chechenia, ambas relacionadas con la Federación Rusa. Georgia y Venezuela tienen relaciones diplomáticas poco favorables porque el país caribeño reconoce la independencia de Abjasia.

Las colas nocturnas en la Heladería La Poma

En términos concretos y porcentuales, la delincuencia en Sabana Grande podría ser menor que la de otros distritos (cantidad de visitantes diarios dividido entre la cantidad de incidentes reportados). Una zona residencial poco transitada no tiene la misma dinámica de una zona comercial fuertemente transitada. Sabana Grande ha sido planificada como una zona abierta, heterogénea, comercial, cosmopólita e inclusiva. Las condiciones del distrito hacen de Sabana Grande una zona vulnerable a la presencia de carteristas, pero los secuestros y los ataques de motorizados son mucho menos frecuentes que en otros sectores de Caracas. Los hoteles más importantes del distrito financiero de Sabana Grande tienen información detallada sobre este asunto. El patrullaje es frecuente en la Parroquia El Recreo, específicamente en los alrededores de la Avenida Francisco Solano López y el Hotel Gran Meliá Caracas.[157][158]

Sabana Grande es un proyecto de ciudad moderna e inclusiva que ha sido amenazado por las crisis sociales y económicas que Venezuela ha sufrido desde el siglo XX. Para que Sabana Grande viva una época de verdadera gloria, se necesita que la clase media venezolana prospere. Los demás distritos comerciales de Caracas son más cerrados, privados e íntimos que Sabana Grande. Sabana Grande es una de las pocas zonas de tolerancia sexual en Caracas y algunos sectores conservadores consideran que ha sido espacio de lo sagrado y de lo profano.[107]​ Espacios como Gran Meliá Caracas son bastante seguros porque son privados y exclusivos. El acceso es limitado y restringido al público.

El sector Sabana Grande fue diseñado para ser un espacio de esparcimiento para las clases medias en Caracas y un distrito financiero para los grandes empresarios; con pequeños focos residenciales y ejecutivos. Originalmente, el Centro Residencial Solano fue planificado como un aparthotel para grandes ejecutivos en Caracas, pero terminó siendo un complejo residencial para las clases media y media alta. El metro cuadrado en el Centro Residencial Solano es uno de los más caros en la Gran Caracas, gracias a su ubicación estratégica y la calidad del complejo residencial. El Centro Residencial Solano ganó el Premio Bienal de la Arquitectura Venezolana en el año 1998.[104]​ El Centro Residencial Solano se destacó por ser un conjunto de reordenamiento urbano que insertó una gran densidad de viviendas (750 apartamentos) en un espacio con vocación comercial. Uno de sus rasgos urbanísticos más sobresalientes fue la forma en la cual los espacios privados y colectivos, de transición y de permanencia, se integran en forma compacta. Los apartamentos se repiten de modo serial y en espejo, adosándose a una red que tiene como eje al pasillo central.[100]

Las obras de arte del bulevar de Sabana Grande

La ubicación estratégica de Sabana Grande hace que este distrito sea frecuentado por venezolanos de todas las clases sociales, sobre todo desde que el Metro de Caracas llegó hasta el distrito comercial, turístico y financiero de Sabana Grande.[11]​ Por esta razón, algunos dicen que Sabana Grande es un termómetro de la realidad socioeconómica de Caracas. Las clases altas y conservadoras no siempre han visto con buenos ojos la masificación comercial de Sabana Grande, puesto que también se convirtió en el espacio de la comunidad homosexual, las tribus urbanas, los marginados de la sociedad, etc.[61]​ Anteriormente, tuvo un carácter más elitesco que luego fue reemplazado por un carácter bohemio, divergente y reaccionario. Los focos de prostitución en la Avenida Casanova y la Avenida Las Acacias (San Antonio de Sabana Grande) tampoco fueron vistos de buena manera por las clases más conservadoras y privilegiadas de Venezuela, aunque curiosamente muchos hombres de poder fueron los que frecuentaron los locales nocturnos de esta zona. Sabana Grande también se ha convertido en Sabanagay.[11][61]​ La Avenida Las Acacias es conocida como la Calle de Los Hoteles.

Sabana Grande es un enorme centro comercial a cielo abierto en Caracas. El día 5 de noviembre de 1989, Jennifer Merin de Nueva York reseñó que Sabana Grande era el principal corredor comercial de Caracas. Mientras el sueldo mínimo de un venezolano era de 100 dólares (casi 200 dólares de 2018), una chaqueta en la tienda Vogue de Sabana Grande podía costar 5000 dólares (casi 10000 dólares de 2018).[154]​ La Puerta del Este de Caracas ha estado marcada históricamente por las contradicciones sociales en Venezuela.[11]​ El lujo y la miseria, el lumpen y la bohemia, el santero africano y el rubio protestante; todos han tenido una historia que contar en Sabana Grande. Los caraqueños de hoy en día tienen a Balú y H&M, pero lejos han quedado los días de las tiendas Rolex y Vogue en plena avenida Abraham Lincoln Sabana Grande. Todavía falta mucho camino por recorrer para que la economía venezolana se recupere y Sabana Grande brille con todo su esplendor. Gracias a sus condiciones topográficas privilegiadas, Sabana Grande podría tener el potencial de ser la Quinta Avenida de Latinoamérica, una vez que la economía venezolana comience a recuperarse.[11][3]

Véase también

Referencias bibliográficas

  1. «Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano». Ministerio del Poder Popular para la Cultura. 
  2. a b c d Marinelli, Isabella (10 de noviembre de 2017). «Arquitectura de nuestra Caracas: Arte para disfrutar». ConstruArte, C.A. Consultado el 27 de abril de 2018. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n Morín Licón, Gladys Georgely (2007). «La comunicación ciudadana prospera en Sabana Grande: como un espacio público que se recupera ayuda a la interrelación de los habitantes de Caracas». Tesis de Grado UCV. 
  4. a b c d e f Marco Negrón (2002). «BREVE HISTORIA DE LA ZONA RENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA». webcache.googleusercontent.com. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  5. a b «Caracas - The Skyscraper Center». www.skyscrapercenter.com. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  6. a b c Davila, Jesús. «Ordenanzas - Alcaldia de Caracas». www.caracas.gob.ve. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  7. CANTV, ed. (2011). Paginas Amarillas. 
  8. «Bulevar de Sabana Grande – Caracas en 450». caracasen450.com. Consultado el 5 de mayo de 2018. 
  9. a b c d El Nacional. «Proyecto de ley separa El Recreo de Libertador». 
  10. a b Cámara Inmobiliaria. «Con firmas pedirán que El Recreo sea un municipio». 
  11. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Andrade Racenis, Vanessa (septiembre de 2004). «Sabana Grande Punto de Encuentro». Tesis de grado: 60. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  12. «En Caracas, no en París». El Nuevo País. 30 de junio de 1997. 
  13. «Fotos: La Mujer Vampiro ya está en Caracas». www.redpres.com. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  14. Goldberg, Jacqueline (marzo de 1998). «La Lupe Hechizo Inmortal». Revista exceso: 26-31. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  15. a b c d Quintana, Marsolaire (2004). «Sabana Grande Calle Irreal». Revista Exceso (171): 28-33. Consultado el 10 de marzo de 2018. «El presidente del Consejo Municipal ha enviado refuerzos especialmente al pasaje Asunción, conocido popularmente como el Callejón de la Teja Rodada y desde un tiempo para acá como la Puñalada.» 
  16. Suárez, Emigdio (2006). «Las tribus del bajo: un documental sobre el rock como fenómeno social». Tesis de grado UCAB. 
  17. a b c d e f g h Cámara, Juan; Torrivilla, Jesús. «El bravo tuky. Reportaje interpretativo sobre la changa tuky como expresión cultural juvenil caraqueña». Tesis de grado UCAB. 
  18. a b Gallardo, María Luisa (2012). «Ética y estética tuky: ¿movimiento contracultural o cultura de resistencia?». Tesis de grado UCV. 
  19. a b /, Luigino Bracci. «El rock proletario y la música revolucionaria, alzados contra el copyright». Aporrea. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  20. a b «Caracas: la huerfanita del rock and roll - ViceVersa Magazine». ViceVersa Magazine. 24 de noviembre de 2014. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  21. a b «Cerati: el estilo de vida del rockero argentino antes de su colapso - Edición Impresa». Edición Impresa. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  22. a b c «Balú continúa apostando por la moda en Venezuela». 
  23. a b «Corredores sufren por precio de los calzados deportivos - Efecto Cocuyo». Efecto Cocuyo. 22 de septiembre de 2017. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  24. a b c «De Noche en Caracas». De Noche en Caracas. Consultado el 5 de mayo de 2018. 
  25. «Balú no sólo una tienda de ropa un abanico de oportunidades». 
  26. a b Kirschstein, Marcos (29 de enero de 2018). «El bulevar de Sabana Grande esconde un misterio de ochenta años». Audiovisual. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  27. a b Caldera, Juan José (2014). «Mi testimonio». Tesis de grado. Consultado el 10 de marzo de 2018. 
  28. Historia de Sabana Grande y su Bulevar
  29. Venezuela. Junta directiva del censo, University of North Carolina at Chapel Hill (1881). Segundo censo de la República. Decreto del ... general Guzmán Blanco, presidente de la República, de 1. de febrero de 1881. Verificado en los días 27, 28 y 29 de abril de 1881. Caracas, Impr. Bolívar. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  30. a b c Polito, Luis. «Las quintas de Manuel Mujica Millán y Carlos Raúl Villanueva alrededor de los años 30». Tesis de Grado Universidad Central de Venezuela. 
  31. «Juan Bernardo Arismendi en sus 90 años». 
  32. Collazos Plata, Anabell (2012). «El espacio público en la vida urbana de Caracas. Caso de estudio: el Boulevard de Sabana Grande, Municipio Bolivariano Libertador, Distrito Capital». Tesis de grado Universidad Central de Venezuela UCV. 
  33. a b c d e f g h i Flores Ramírez, Gildred Del Valle (2015). «Reordenamiento integral de la avenida casanova y su zona de injerencia». Tesis de grado Universidad Simón Bolívar USB. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  34. Collazos Plata, Anabell (2012). «El espacio público en la vida urbana de Caracas. Caso de estudio: el Boulevard de Sabana Grande, Municipio Bolivariano Libertador, Distrito Capital». Tesis de grado Universidad Central de Venezuela UCV. 
  35. Davila, Jesús. «Ordenanzas - Alcaldia de Caracas». www.caracas.gob.ve. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  36. «Tourist Guide 2007». Lonely Planet. 
  37. a b Nava, Migdalia (12 de junio de 2014). «Hogares Inteligentes, una realidad.». Tecnomovida Latam. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  38. a b c d e «Centro Empresarial del Este». Informes de la Construcción (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 10. December 1957. 
  39. a b c d «Arquitectura venezolana en la Bienal de Arquitectura de Quito». Issuu (en inglés). Consultado el 26 de abril de 2018. 
  40. a b c d Lorenzo González Casas. «Compraventas en CCS: De la bodega esquinera al mall». CCScity450. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  41. a b «La Gran Pulpería del Libro Venezolano». 
  42. «En busca del Guardián de las Palabras | Caracas Chronicles». Caracas Chronicles (en inglés estadounidense). 10 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  43. Flores Ramírez, Gildred Del Valle (2015). «Reordenamiento integral de la avenida casanova y su zona de injerencia». Tesis de grado Universidad Simón Bolívar USB. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  44. Margarita Peña Gómez. «Caracas y sus Casas de Hacienda. De la tradición a la Modernidad.». 
  45. «Historia de la Casona Hacienda Ibarra». Actualidad 24. 2016. Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  46. Martín Frechilla, Juan José (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. Caracas, Venezuela: CDCH UCV. 
  47. Martín Frechilla, Juan José (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. Caracas, Venezuela: CDCH UCV. 
  48. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Oliva Denis, Richard Daniel (2015). «PROYECTO DE REORDENAMIENTO INTEGRAL DE LA AVENIDA FRANCISCO SOLANO LÓPEZ Y SU ÁREA DE INJERENCIA». Tesis de grado Universidad Simón Bolívar. 
  49. a b «Revista Epale Caracas.». p. 83. 
  50. a b Flores Ramírez, Gildred Del Valle (2015). «Reordenamiento integral de la avenida casanova y su zona de injerencia». Tesis de grado Universidad Simón Bolívar USB. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  51. Hernández V, José G. Anécdotas Hípicas Venezolanas presenta Sabana Grande: Cuna del Hipismo en Venezuela (1895-1896) Archivado el 7 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.
  52. Veloso Saad, José. 1976: La Caracas de aquellos tiempos. Caracas. 160p.
  53. Schael, Guillermo José. 1985: Caracas la ciudad que no vuelve. Cuarta Edición. Talleres de Gráficas Armitano, S.A. Caracas. 223p. ISBN 980-265-037-4
  54. Oficina de las Repúblicas Americanas. 1993: Venezuela 1899. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 279p.
  55. «Intimidad y epica. Las dos travesías de Arturo Michelena». Issuu (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2018. 
  56. Sequera De Segnini, Isbelia (1986). «Ecología y petróleo ¿cuáles han sido las secuelas ecológicas de la explotación del petróleo en Venezuela?». Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas / Academia Nacional de Ciencias Económicas. 
  57. «Homenaje al Dr. D.F. Maza Zavala con motivo de sus 70 años y entrega del premio de la Fundación Humboldt». Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. 1993. 
  58. Misiones, Primera Edición - El Diario de. «El día que Argentina rompió relaciones con Venezuela». www.primeraedicion.com.ar. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  59. Foto del Bar Piccolo en los años sesenta
  60. "Le Grand Café" y el "Piccolo" bares de Sabana Grande
  61. a b c d e f g h i Rodríguez, Verónica; Valero, Carla. «Una rayuela que se borra y se vuelve a dibujar cada día. Semblanza de lugar sobre la transformación urbanística y cultural de Sabana Grande.». Tesis de grado. Consultado el 15 de marzo de 2018. 
  62. «El pulpero mayor». www.hableconmigo.com. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  63. «La gran pulpería del libro venezolano – Caracas en 450». caracasen450.com. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  64. «En busca del Guardián de las Palabras | Caracas Chronicles». Caracas Chronicles (en inglés estadounidense). 10 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  65. a b «Caracas retumbó al ritmo del metal en el Molino Rojo». www.hermanosdelrock.com. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  66. a b Jiménez, Gonzalo (marzo de 1990). «El puzzle de las estrellas». Revista Exceso (15): 38-42. Consultado el 15 de marzo de 2018. «Congratúlese: la parroquia El Recreo podría disputar a Beverly Hills la distinción como el lugar con mayor densidad de estrellas cinematográficas del mundo.» 
  67. Globovision. «Nuestros programas». globovision.com (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  68. a b c d e Mitchell, Jeffrey (1998). «POLITICAL DECENTRALIZATION: A NEW TOOL FOR THE SEGREGATION OF URBAN SPACE? THE CASE OF CHACAO IN CARACAS, VENEZUELA». Latin American Studies Association, The Palmer House Hilton Hotel, Chicago Illinois. 
  69. «Balú Moda inaugura tienda en Sabana Grande». Vida y Arte. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  70. a b c d Rivero, Rafael (Agosto de 1993). «El Waterloo del Clan Cuntrera». Revista Exceso: 51-56. Consultado el 18 de marzo de 2018. 
  71. a b Farah, Douglas (25 de diciembre de 1991). «VENEZUELA». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 5 de junio de 2018. 
  72. País, Ediciones El (16 de septiembre de 1992). «La DEA exigió a Venezuela que entregara a los Cuntreras, según la prensa italiana». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de junio de 2018. 
  73. a b c País, Ediciones El (18 de septiembre de 1992). «Venezuela expulsará a otros 55 miembros del clan vinculado a la Mafia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de junio de 2018. 
  74. Pedrick, Clare (17 de septiembre de 1992). «ITALY SNARES SUSPECTED MAFIA BOSSES, FACES RISK OF NEW VIOLENCE». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 5 de junio de 2018. 
  75. «En Caracas, no en París». El Nuevo País. 30 de junio de 1997. 
  76. Flores, Carlos (2004). «Miedo y asco en el bulevar». Revista Exceso (171): 32-47. 
  77. a b c d Rodríguez Valdés, Ángel (febrero de 2001). «La condenada noche caraqueña». Revista exceso. 
  78. Rondón, Alí E. (2006). Medio siglo de besos y querellas: la telenovela nuestra de cada día. Editorial Alfa. ISBN 9789803542078. Consultado el 31 de mayo de 2018. 
  79. Caraota Digital, ed. (2018). «Desmantelaron banda de explotación sexual infantil en Sabana Grande». 
  80. a b Scharfenberg, Ewald (1989). «El volante como máscara. Taxista intruso». Revista Exceso edicion nº 3 marzo 1989 (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  81. a b Carvallo, Juan (1995). «La Segunda Costilla de Adán». Revista Exceso. 
  82. Internet, Unidad Editorial. «Ser prostituta y transexual en la avenida Libertador | Noticias | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  83. «Las prostitutas de Caracas aceptan bolsas CLAP». Climax (en inglés estadounidense). 16 de enero de 2018. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  84. Caracasambiente2009 (13 de junio de 2009), Rumba Gay en Caracas - en el: "PULLMAN", consultado el 25 de mayo de 2018 .
  85. Administrador. «El Pullman: una tasca con nuevos aires de discoteca». cityvega.com. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  86. a b Chain, Amanda. «Top 10 Bars In Caracas, Venezuela». Culture Trip. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  87. «La homofobia en Venezuela». Alba Ciudad 96.3 FM. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  88. a b c d e f g h i j k l m n Flores Ramírez, Gildred Del Valle (junio de 2015). «Reordenamiento integral de la Avenida Casanova y su zona de injerencia». Tesis de grado USB. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  89. «Bordes urbanos del bulevar de Sabana Grande». Issuu (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2018. 
  90. «Aprobada extensión del Bulevar de Sabana Grande hasta el Parque Los Caobos - MippCI». minci.gob.ve. Consultado el 5 de mayo de 2018. 
  91. a b «Centro Comercial City Market Vivir La Tecnología». Top Shopping Centers. 2013. 
  92. El "Gran Café" (fotos y comentarios)
  93. a b Ziona Hirshbein, Cesia (2013). «David Alizo: Un narrador de nuestro tiempo.». XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe SOLAR. Cartagena de Indias, Colombia. 
  94. «El callejón de la puñalada – Caracas en 450». caracasen450.com. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  95. «Edificio Los Andes | Caracas del valle al mar». Caracas del valle al mar. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  96. a b c «CCScity450». CCScity450. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  97. a b «CCScity450». CCScity450. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  98. a b c d e «Libro arquitectos venezolanos». Issuu (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  99. «Revista entre rayas 109». Issuu (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  100. a b c d e f Braceli, Miguel (2013). «Paisajes en proceso: Relaciones entre proyecto e intervención.». Postgrado UCV. 
  101. Cardinale, Andrés (2001). «Desconstrucción de Carlos Gómez de Llarena». Revista Exceso. 
  102. a b c d e «Torre Incimar, CCS». Lasala & Lasala. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  103. Cardinale, Andrés (2001). «Desconstrucción de Carlos Gómez de Llarena». Revista Exceso. 
  104. a b c El Universal (Archivo). «Decadá del 00». 
  105. Cardinale, Andrés (2001). «Desconstrucción de Carlos Gómez de Llarena». Revista Exceso. 
  106. Olgalinda Pimentel. «Caracas posee un altísimo riesgo por su debilidad ante un sismo». El Nacional. 
  107. a b c «Sabana Grande Refugio de lo Sagrado y Profano». 
  108. «Edificio Agencia Banco Mercantil y Agrícola (actualmente Banco Mercantil) | Caracas del valle al mar». Caracas del valle al mar. Consultado el 6 de junio de 2018. 
  109. a b «El gran Caupolicán». La Prensa. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  110. a b «Curriculum del artista Carlos Medina». 
  111. «Proyecto de Rehabilitación Integral Bulevar de Sabana Grande». Revista Entre Rayas (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  112. «Sabana Grande da la opción de pasear entre esculturas - Caracas - EL UNIVERSAL». 7 de febrero de 2012. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  113. «Pdvsa La Estancia: 12 años de gestión indetenible». 
  114. ThingLink. «Bulevar de Sabana Grande, Museo a Cielo Abierto by TGLAESTANCIA2015». www.thinglink.com (en inglés). Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  115. «Sabana Grande: El bulevar que une a los caraqueños». Alba Ciudad 96.3 FM. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  116. «La indolencia arruina las obras de arte del bulevar de Sabana Grande - IAM Venezuela». IAM Venezuela. 12 de abril de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  117. a b «PDVSA La Estancia condena actos vandálicos a esculturas y elementos lúdicos en el Bulevar de Sabana Grande». www.primicias24.com. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  118. «Pérdida de la capa pictórica de la escultura Tajatí ( 1990), de Lía Bermúdez. Colección PDVSA La Estancia, bulevar de Sabana Grande, Caracas. Foto Luis Chacín, agosto 2015. - IAM Venezuela». IAM Venezuela. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  119. a b Castillo, Jean. «Sabana Grande quedó listo para el disfrute de caraqueños | YVKE Mundial». www.radiomundial.com.ve. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  120. «Actos vandálicos contra obras de arte del Bulevar de Sabana Grande - IAM Venezuela». IAM Venezuela. 21 de enero de 2016. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  121. a b c Palacios Macario, Paola (2014). «Rock&Zuela: Historias de rock venezolano». Tesis de grado UCV. 
  122. rockenfantasia (7 de marzo de 2007), Melissa - Noches Eternas, consultado el 4 de junio de 2018 .
  123. «Tinta y sangre: un lujo que expresa arte (+Fotos) | Con la gente | 2001.com.ve». 2001.com.ve. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  124. ccarmona (25 de enero de 2013). «Expo Tattoo muestra otra forma de expresión - El Impulso». El Impulso. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  125. «AT THE GATES se presentará en Venezuela el 23 de Julio. Las entradas YA están a la venta. @cm_venezuela». ROCKTAMBULOS. 16 de febrero de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  126. «BRING ME THE HORIZON SACUDIÓ CARACAS». www.hermanosdelrock.com. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  127. «Suspendido concierto de AMON AMARTH en Venezuela.». ROCKTAMBULOS. 19 de marzo de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  128. Auletta, Nunzia. «Un mundo de tribus: los jóvenes consumidores». IESA Instituto de Estudios Superiores de Administración. 
  129. a b c «Nosotros – Colección Ornitológica Phelps». fundacionwhphelps.org. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  130. a b c d VUILLEUMIER, FRANCOIS (1990). «IN MEMORIAM: WILLIAM H. PHELPS JR.». Department of Ornithology, The American Museum of Natural Histor. 
  131. a b Dugand, Armando; Phelps, William (1948). «AVES DE LA RIBERA COLOMBIANA DEL RIO NEGRO (FRONTERA DE COLOMBIA Y VENEZUELA)». Libro. 
  132. Phelps, William; Robert, Dickerman (1980). «CUATRO SUBESPECIES NUEVAS DE AVES (FURNARIIDAE, FORMICARIIDAE) DE LA REGION DE PANTEPUI, ESTADO BOLIVAR Y TERRITORIO AMAZONAS, VENEZUELA». Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 
  133. «CLIFFORD WENDEHACK» (en en-EN). Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  134. a b c «Bosque Urbano El Porvenir». Revista Entre Rayas. 
  135. Cobos, Eduardo (2009). La muerte y su dominio. El Cementerio General del Sur en el guzmanato, 1876-1887. Caracas: Centro Nacional de Historia. 
  136. Los cementerios de Caracas desde 1567 hasta 1906. Caracas: Herrera Irigoyen. 1906. 
  137. a b «CEMENTERIO “EL RECREO”, EXPRESION DE LA PUGNA ENTRE LA TRADICION Y EL PROGRESO, SIGLO XIX». 16 de noviembre de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  138. a b c «Articulo». www.fundacionvillanueva.org. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  139. a b «Ficha técnica aparthotel 4 estrellas». Fundación Fondo Andrés Bello. 2012. 
  140. «Revista entre rayas 107». Issuu (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2018. 
  141. R&b,c.a, Proyectos (25 de febrero de 2008). «PROYECTOS R&BCA: CENTRO DE ARTE y ENTRETENIMIENTO -CENAE- (Concurso)». PROYECTOS R&BCA. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  142. «Concurso zona rental Plaza Venezuela - Plan1 Estudio». www.plan1estudio.com. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  143. «ma+ micucci arquitectos asociados». www.ma-arq.com. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  144. «Proyectos | Municipio Libertador | Desarrollo Zona Rental Plaza Venezuela | E/C - SkyscraperCity». www.skyscrapercity.com (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2018. 
  145. a b «Revista CAV No.55». Issuu (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2018. 
  146. Cardinale, Andrés (2001). «Desconstrucción de Carlos Gómez de Llarena». Revista Exceso. 
  147. «FOTOS: Chávez inaugura el Abasto Bicentenario más grande del país en la Zona Rental». Alba Ciudad 96.3 FM. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  148. Mundo, Redacción BBC. «Chávez ordena expropiación del Éxito». BBC News Mundo. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  149. glara@el-nacional.com, ANA DIAZ anadiaz@el-nacional.com | GUSTAVO LARA (27 de noviembre de 2017). «El gobierno prepara la venta: Red de Abastos Bicentenario regresará a manos». El Nacional. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  150. Castillo, Aaban (2008). «Reposición de zonas deprimidas desde el punto de vista urbanístico e inmobiliario». Tesis de grado USB. 
  151. a b c «La Parroquia El Recreo quiere decirle Chao a Libertador». 19 de agosto de 2008. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  152. «Renta per cápita: midiendo la riqueza de los ciudadanos». El blog de Self Bank. 6 de abril de 2018. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  153. «Balú Moda inaugura tienda en Sabana Grande». Vida y Arte. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  154. a b Merin, Jennifer (1989). «A Leisurely Approach to Fashionable Caracas». 
  155. «Venezuela, un país para querer. Venga y no vuelva.». Revista Exceso. julio de 1989. 
  156. «Los nuevos detalles escandalosos sobre el asesinato de los dos militares de Sabana Grande». El Cooperante. 24 de marzo de 2017. 
  157. Dia, Noticia al (21 de enero de 2017). «Gran Misión A Toda Vida Venezuela refuerza seguridad en parroquias de Caracas». noticiaaldia.com | Noticias de Maracaibo Sucesos del Zulia. Consultado el 24 de mayo de 2018. 
  158. «Reporte de Transparencia Venezuela». Transparencia Venezuela. 2015-2016. 

Material de consulta

  • Carballo Perichi, C. (1991), Los últimos días de aquella de los techos rojos, o los ‘planes’ antes del ‘plan’; en AAVV. "El Plan Rotival. La Caracas que no fue 1939-1989. Un plan urbano para Caracas". Caracas: UCV, Instituto de Urbanismo

Enlaces externos