Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tlaxcala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 90294080 de 200.33.10.85 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 31: Línea 31:
}}
}}
| capital = [[Tlaxcala de Xicohténcatl]] [[Archivo:Coat_of_arms_of_Tlaxcala.svg|15px]]
| capital = [[Tlaxcala de Xicohténcatl]] [[Archivo:Coat_of_arms_of_Tlaxcala.svg|15px]]
| ciudad_grande = [[Villa Vicente Guerrero]]<ref>{{cita web |url=http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Tlax/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=29 |título=Tlaxcala. Localidades mas pobladas |fecha=2010 |fechaacceso=21 de marzo de 2016 |autor=INEGI |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160305005809/http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Tlax/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=29 |fechaarchivo=5 de marzo de 2016}}</ref>
| subdivisión = Municipios [[Anexo:Municipios de Tlaxcala|60]]
| subdivisión = Municipios [[Anexo:Municipios de Tlaxcala|60]]
| fundación = [[9 de diciembre]] de [[1856]]<ref>Portal Gobierno del Estado de Tlaxcala - http://www.tlaxcala.gob.mx/tlaxcala/nov-dic.html</ref>
| fundación = [[9 de diciembre]] de [[1856]]<ref>Portal Gobierno del Estado de Tlaxcala - http://www.tlaxcala.gob.mx/tlaxcala/nov-dic.html</ref>

Revisión del 17:13 7 abr 2016

Estado de Tlaxcala
Estado
Parroquia de San José en Tlaxcala. Zona Arqueológica de Xochitecatl.
Palacio de Gobierno. Basílica de Apizaco.
La Malinche. Huamantla.
Cacaxtla.

Montaje del estado de Tlaxcala



Escudo

Lema: Cuna de la Nación
Himno: Himno a Tlaxcala

Localización de Tlaxcala en México
Coordenadas 19°25′44″N 98°09′39″O / 19.428888888889, -98.160833333333
Capital Tlaxcala de Xicohténcatl
Entidad Estado
 • País México
Gobernador Mariano González Zarur (ver)
Subdivisiones Municipios 60
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de diciembre de 1856[1]
Superficie Puesto 31.º de 32
 • Total 4 016 km²
Altitud  
 • Media 2425 m s. n. m.
 • Máxima (Malintzin)
4 420 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 28.º de 32
 • Total 1 169 936 hab.[2]
 • Densidad 266 hab./km²4
Gentilicio Tlaxcalteca.
IDH 0.727 (22.º de 32) – Alto
Huso horario Centro, UTC-6
Código postal 90[3]
ISO 3166-2 MX-TLA[4]
Orden 22º Con la entrada en vigor de la constitución de 1857. Antes, territorio de Tlaxcala, erigido el 24 de noviembre de 1824[5]
Sitio web oficial

El Estado de Tlaxcala es una de las 32 entidades federativas que conforman a México. Se ubica en la región centro-oriental del país, colinda al oeste con el estado de México, al noroeste con Hidalgo y al norte, este y sur con Puebla. Es el estado de menor extensión territorial del país.

Fue reconocido como territorio federal de México en la Constitución de 1824, bajo dependencia del gobierno de Puebla.[6]​ En 1857 se convirtió en el vigésimo segundo estado de la república.[7]​ Su administración territorial también cambió pasando de municipios a partidos, distritos y de nuevo municipios.[8][9]​ Entre agosto y octubre de 1995 se crearon dieciséis ayuntamientos nuevos.

El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de Calpulalpan y Huamantla. Tiene un clima templado la mayor parte del año, que permite una gran diversidad de flora y fauna. Esto propició que se asentaran grupos humanos hace más de 8,000 años en el Cerro de La Gloria y se fundara el poblado de Atlihuetzía. En la Época Prehispánica, Tlaxcala fue de las zonas más pobladas por culturas como la arcaica al sur, la cual habitó mil años a.C. y otomíes al norte. Los Olmecas Xicalancas fundaron la ciudad de Cacaxtla. La altitud media del estado es de 2.230 msnm, propiciando un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del Volcán Malintzin; el punto más alto del estado.[10]

Se divide en 60 municipios. Su capital es Tlaxcala de Xicohténcatl. Otras localidades importantes son Apizaco, Huamantla, Zacatelco, Chiautempan, San Pablo del Monte y Calpulalpan.[11][12]

Toponimia

El punto final de la peregrinación tlaxcalteca fue la sierra de Tepeticpac y el sitio escogido para la fundación del señorío se llamó Texcallac, que en opinión de Don Diego Muñoz Camargo significa "despeñadero", describiendo de esta manera el lugar al que los había conducido el dios Camaxtli. Por corrupción fonética, Texcallac fue cambiado a Tlaxcalla, lo que modificó su significado de "despeñadero" a "lugar de tortillas", pues en opinión de los lingüistas, la palabra Tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli" que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación "lli" por "lla", el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. Incluso, el glifo que simboliza la palabra Tlaxcala, consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo una tortilla.[cita requerida]

Historia

Prehispánica

Tlaxcallan

Las huellas de los primeros pobladores de Tlaxcala datan de hace 12 000 años, cuando grupos nómadas dejaron testimonio de su estadía, mediante una punta de proyectil bifacial tipo "Clovis", muy similar a las utilizadas por cazadores del altiplano sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuya antigüedad se sitúa entre los 13 000 y 10 000 años. El artefacto fue encontrado en 1957 por los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en las laderas del Cerro Coaxapo, adyacentes al poblado de San Juan Chaucingo del municipio de Tetla. Artefactos similares, pero con una antigüedad de 9 000 años fueron descubiertos en dos sitios que se localizan a 8 kilómetros al norte, y 8 Kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala.

Guerras Floridas

La sobreproducción desembocó en la "revolución neolítica", con la que comienza la agricultura y la crianza de animales. En un principio la reserva de alimentos entre la siembra y la cosecha era muy elemental, por lo que la agricultura fue una actividad secundaria respecto a la recolección y a la caza. Pero la importancia de la agricultura y la crianza de animales, radica en que por primera vez el hombre somete la producción de los medios de subsistencia a su control directo.

Tlaxcala y Tenochtitlán surgieron en el mundo indígena con dos concepciones políticas diferentes, las cuales chocarían inevitablemente. Tlaxcala desarrolló un sistema de ciudades-estados que conformaron una República, mientras que México-Tenochtitlán se convirtió en imperio.

Durante muchos años los enemigos de Tlaxcala intentaron incursionar en su territorio, sin lograr conquistar un solo palmo de terreno. A su vez, Tlaxcala no pudo ir más allá de sus fronteras, hasta que los aztecas en el año de 1504, conjuntamente con sus aliados huexotzincas y cholultecas, lanzaron una ofensiva bajo el reinado de Moctezuma II, siendo derrotados ante el empuje de los tlaxcaltecas; un segundo ataque también fue desarticulado, teniendo que replegarse los aztecas y sus aliados.

En estas guerras fue hecho prisionero el legendario Tlahuicole, quien se convirtió en símbolo de la dignidad y de la lucha por la autonomía de los tlaxcaltecas. Como consecuencia de estas guerras, las ciudades-estados de Tlaxcala fueron sometidas a un bloqueo económico, que les impidió comerciar con los pueblos del Golfo y de Centro-américa, así como con los del Valle de México.

El mito de Quetzalcóatl fue común a los pueblos de origen náhuatl, entre ellos los Tlaxcaltecas. Según el historiador más antiguo de Tlaxcala, Diego de Muñoz Camargo, Quetzalcóatl, dentro de la concepción religiosa de los tlaxcaltecas, era hijo de su dios Camaxtli, quien desposó a Cuatlicue en su peregrinar por las provincias de Culhuacán, Teotlacochcalco y Teohuitznahuac. El vaticinio de su regreso, coincide con la aparición de las primeras expediciones españolas y se convertiría en una catástrofe con la llegada de Hernán Cortés.

Cacaxtla

Mural del hombre ave.
Mural del hombre jaguar

Se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo olmeca-xicallanca, lo cual sugiere que Cacaxtla pudiera existir desde los primeros pobladores. El vocablo Cacaxtla es, no obstante, sugestivo: Cacaxtli tiene dos significados: 1) un instrumento de carga consistente en varas paralelas amarradas, formando un soporte alargado que se posaba en la espalda; 2) un ave. El primer significado hace referencia a un objeto que se asocia con cargadores y comerciantes, no es el chitatli o chita que, en algunas partes de las sierras de Puebla, hoy se llama cacaxtle. De ahí que cacaxe, según Simeón, sea: el que lleva los bultos, un servidor. En relación al ave parece referirse a una especie de cuervo. Posiblemente descendientes de los olmecas o de los mayas que llegaron a la región central de México provenientes de la costa del golfo de México o de la península de Yucatán alrededor del año 400 que fueron señores muy ricos. Casi nada se sabía sobre los olmeca-xicallancas; el término fue por primera vez empleado por el historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo a finales del siglo XVI, cuando describió a Cacaxtla como el principal asentamiento de los olmeca-xicallancas. Los olmeca-xicallancas no se deben confundir con la cultura arqueológica olmeca. Siguiendo la caída de la cercana Cholula, aproximadamente en el año 600, en la que los cacaxtlecas debieron estar involucrados, la ciudad se convirtió en el poder hegemónico de esta parte del valle de Puebla-Tlaxcala. Su ascendencia llegó a su fin alrededor del año 900 y ya por el 1000, la ciudad fue abandonada. Cacaxtla era una fortificación en la que alrededor se construyeron fosos amplios y profundos que sirvieron como trampas para defenderse del enemigo. También levantaron murallas de tierra que utilizaron como puntos estratégicos de protección. Forraron pequeñas pirámides sobre las que edificaron adoratorios. Una de las características de Cacaxtla es que sus construcciones se componían de un pórtico al frente y un pequeño recinto en la parte posterior. Sus edificaciones fueron decoradas bajo relieves en barro, igualmente realizaron pinturas murales en las que resaltaban colores como el rojo, azul, amarillo, negro y blanco; los personajes representados muestran características de la cultura maya.

El centro de la ciudad de Cacaxtla es el Gran Basamento de 200 metros de longitud por 25 metros de alto, una plataforma natural que da una fina posición defensiva y una vista imponente del terreno circundante. Los principales edificios religiosos y civiles de la ciudad estaban ubicados en esta plataforma, así como las residencias de la clase sacerdotal. Muchas otras pirámides más pequeñas y bases de templos se encuentran en las cercanías de la plataforma principal. Debido a que el basamento principal de Cacaxtla no fue excavado sino hasta la década de 1980, muchas de las coloridas decoraciones de los muros fueron preservadas y pueden ser apreciadas en el sitio por los visitantes. De interés particular es el hecho que muchos de los murales parecen combinar la simbología del Altiplano con influencias de los mayas, haciendo de Cacaxtla única en este sentido. El más famoso de los murales preservado en Cacaxtla es el "Mural de la Batalla", ubicado en la parte norte del basamento, que es previo al año 700; está plasmado en una pared inclinada de piedra caliza que es parte de la base de un templo y está dividida en dos por una escalera central. El mural retrata a dos grupos de guerreros en batalla: de un lado están los guerreros jaguar olmecas, armados con lanzas, cuchillos de obsidiana y escudos redondos, que están claramente derrotando un ejército invasor huasteco de guerreros pájaro (algunos de los cuales están desnudos y en varias etapas de desmembramiento).

Pero también dentro del estado se asentaron otras culturas después de la conquista. Tales como la cultura otomi. Que se acentúa en el pueblo de Ixtenco, la cual tiene un dialecto diferente al resto del estado. así como su artesanía como la elaboración de alfombras de aserrín, portadas y cuadros de maíz así como el bordado de telas conocido como bordado de pepenado, usos y costumbres.

Conquista

Cuando Cortés solicitó la venia del Senado tlaxcalteca para transitar por su territorio rumbo a Tenochtitlán, mediante la embajada de cuatro principales cempoaltecas, la mayor oposición a dejarlos pasar provino del senador Xicohténcatl Axayacatzin de Tizatlán, quién gobernaba el señorío con su padre Xicohténcatl-Huehuétl.

El conquistador Cortés y la Malinche, Lienzo de Tlaxcala.

Xicohténcatl Axayacatzin argumentó en el Senado que el vaticinio de la llegada de los hombres blancos y barbados podía ser un engaño y que esos caminantes del oriente, tal vez no fueran los que esperaban. Dijo, además, "que los castillos flotantes eran Resultado del trabajo humano, que se admira porque no se ha visto". Propuso la reunión de los cuatro señoríos "para que mirasen a los extranjeros como tiranos de la patria y de los dioses". Este discurso, contrario a la opinión de Maxixcatzin, señor de Ocotelulco, decidió los enfrentamientos con los españoles.

Cortés penetró al territorio de Tlaxcala por la cañada que hoy se conoce como La Mancera. En Tecoantzinco tuvieron su primer enfrentamiento los españoles con las huestes del señor de Tecoac. El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl enfrentó a Cortés en el desfiladero de Tecoantzinco, con resultados adversos. Al día siguiente combatió en los llanos del mismo lugar, sin que viesen coronados sus esfuerzos las armas tlaxcaltecas. La deserción de las divisiones de Ocotelulco y las de Tepeticpac, por las intrigas de Maxixcatzin, disminuyó las fuerzas del Xicohténcatl quién, pensando que los hombres rubios ganaban con el apoyo del sol, intentó vencerlos en una justa nocturna, que también le fue adversa.

El Senado, al conocer esta última derrota, optó por ofrecer la paz a Cortés ordenando a Xicohténcatl Axayacatzin suspender las hostilidades. La paz se hizo en el cerro de Tzompantepec el 7 de septiembre de 1519, concertada en términos de una alianza amistosa entre dos naciones. Si bien los tlaxcaltecas aceptaron el reconocimiento de vasallaje respecto de Carlos V, soberano de España, Cortés les ofreció participación en la dominación de Tenochtitlán, además de respetar la autonomía y las formas de gobierno propios de la República. A cambio, los tlaxcaltecas adoptarían la religión católica como única y verdadera, y ayudarían en la conquista y pacificación.

Cortés fue habilidoso al enfrentar al ejército tlaxcalteca en campo abierto, donde le fue posible vencerlos con un poderío técnicamente superior, pero lo fue más al no tomar y destruir las cabeceras de los señoríos, dejando intacta sus bases de aprovisionamiento que usarían más tarde para la conquista de Tenochtitlán. Pero además, al respetar las formas de gobierno indígena, dejaba intacta la unidad geográfica y política de Tlaxcala, otorgándole ciertos privilegios y prerrogativas que harían menos pesada la presencia hispánica durante el largo periodo colonial.

Colonia

La fundación de la ciudad obedeció a la necesidad de los españoles de consolidar su alianza con los cuatro señoríos, dándole unidad a los mismos, mediante la congregación de los principales y sus vasallos, pues de esta manera se introducían las instituciones religiosas, de gobierno y de organización social de los dominadores, para desplazar paulatinamente las correspondientes a los indígenas.

La traza de la ciudad, en su concepto, estuvo muy bien repartida, habiendo dejado los espacios adecuados para plazas y calles "por gran nivel y geometría", en la que muchos tuvieron que ver los religiosos de la orden de San Francisco, siendo virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza. La ciudad de Tlaxcala fue fundada en la primavera de 1522.

Anverso de la Real Cédula de 1535.


Reverso de la Real Cédula de 1535.

En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto: "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". Entre los años 1527 y 1530 la nobleza mexica y tlaxcalteca junto con los franciscanos acompañarían a Hernán Cortés en su viaje a España buscando el reconocimiento de los servicios que había prestados para la corona. Años más tarde, el 13 de marzo de 1535, el primer gobernador de la provincia de Tlaxcala, Diego Maxixcatzin, ante una audiencia con el rey de España Carlos I lograría los primeros privilegios para Tlaxcala al concederle el título de «Muy Leal Ciudad» complementado por un escudo de armas y la garantía de pertenecer siempre a la corona, lo que significaba liberarla de la encomienda.[13]​ Fue el primero de sólo tres títulos otorgados por el emperador a ciudades en la Nueva España. En uno de los fragmentos de la real cédula se lee:

…Y por la presente hacemos merced y queremos y mandamos que ahora de aquí en adelante, la dicha ciudad de Tlaxcala se llame e intitule «Leal Ciudad de Tlaxcala», y que haga y tenga por armas conocidas: La plaza servía de tianguis, pues ahí se trasladó el mercado de Ocotelulco por instrucciones del virrey Antonio de Mendoza. El mercado tenía una periodicidad sabatina, y su importancia podía medirse por un solo producto: la grana cochinilla, insecto del que se extrae el tinte para colorear textiles, cuyo comercio alcanzaba la cifra de 200 mil reales anuales; además, se comercializaban cacao, lana, sal, ropa de algodón, gallinas de castilla, patos, liebres, conejos, legumbres, semillas, loza, madera, vigas para casa, tablas, joyeros de oro y plata, mercería, etc. El consumo de carne en la ciudad era elevado para su época, pues quien ha relatado estos hechos, indica que la ciudad consumía entre 14 ó 15 mil carneros, 3 ó 4 mil novillos y 2 mil puercos anualmente.

Una vez consolidada la ocupación de la Nueva España, la Colonia fue dividida territorialmente en cinco provincias mayores, siendo una de ellas la de Tlaxcala. La Provincia era gobernada por un alcalde mayor, del que dependían los cuatro senadores de Tlaxcala. A finales del siglo XVI, el gobierno español elevó la alcaldía mayor a gubernatura con facultades para ejercer actos de justicia, pero con ello también desapareció el Senado tlaxcalteca. En adelante, los senadores fueron llamados simplemente alcaldes mayores. Estos a su vez, tenían la facultad de nombrar un gobernador indígena, quien conjuntamente con los regidores designados por los caciques, integraban el Cabildo o República de Naturales.

La población comenzó a reducirse desde los enfrentamientos con los españoles y la toma de Tenochtitlán, así como su participación con los capitanes de Cortés en varias expediciones, descubrimientos y conquistas, de las cuales muchos ya no regresaron. Otro factor que influyó en el abatimiento de la población fue la colonización de las regiones mineras, lo que implicó la migración de pobladores a los actuales territorios de San Luis Potosí, Sonora, Coahuila, Texas, etc.

Siguiendo la actual autopista de San Martín Texmelucan a Tlaxcala, a la entrada de ésta ciudad a mano izquierda, aún se observan las ruinas de la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, lugar donde se reunieron las carretas en las que se trasladaron al norte del país las 400 familias que fueren a poblar, pacificar y culturizar lo que se conocía en esa época como "La Gran Chichimeca".

Partida de las 400 familias tlaxcaltecas con la encomienda de colonizar el norte del país.

Todo ello, en su conjunto, provocó igualmente la disminución de la mano de obra disponible para los señores, quienes contra su voluntad, dejaban por ello las tierras incultas. Este éxodo obligó a congregar varias comunidades, perdiendo sus tierras los que tuvieron que cambiar de residencia. Aunque el Cabildo indígena trató de protegerlas, se generó un mercado de bienes raíces propicias para la penetración de los españoles. Estos compraron, alquilaron o simplemente se apropiaron de predios. Otros, más habilidosos, se casaron con nobles indígenas y heredaron a sus hijos las propiedades, más tarde convertidas en ranchos. En el siglo XVIII los españoles ya poseían 200 predios de regular tamaño dedicados a la cría y explotación de ganado, introduciendo además los cultivos de trigo y de cebada. El primero para consumo humano y el segundo, para reducir la explotación trashumante en busca de pastos para el ganado.

En el campo tlaxcalteca fueron apareciendo amplias y solariegas casas, con numerosas habitaciones y amplios corredores, donde podían observarse arquerías talladas por manos indígenas; capillas para el culto religioso con altares decorados e imágenes escultóricas, y lienzos que hablan del refinado gusto de sus propietarios. Asimismo se construyeron trojes, almacenes, corrales para el ganado, talleres de mecánica para el arreglo de los instrumentos de labranza y pozos profundos para el riego. Gradualmente se fueron transformando en pujantes haciendas y ranchos, cuyos vestigios aún pueden observarse a la orilla de los caminos asfaltados de Tlaxcala. Pero con las haciendas también llegó la concentración de la propiedad. Para mediados del siglo XVIII, 217 haciendas concentraban poco menos de la mitad del territorio de la provincia. Las condiciones de los trabajadores de las haciendas y ranchos fue de una explotación menos intensa de la que se efectuó en otras provincias de la Nueva España, pues siempre contaron con la protección del Cabildo indígena, quien se ocupó de la contratación de los tlaquehuales (trabajadores estacionarios), controlando el pago de tributos que por ellos deberían de pagar los hacendados, además de vigilar que no los retuvieran por endeudamientos onerosos.

Además de la producción rural, los indígenas contaban con una larga experiencia en materia textil, el uso y explotación de la grana de la cochinilla, el caracol púrpura y otros tintes de origen vegetal y animal para colorear sus telas. Esta experiencia fue asimilada por los colonizadores españoles, quienes establecieron obrajes textiles donde laboraban un promedio de 40 trabajadores, contratados de manera libre y por un salario determinado. La nueva técnica a través de telares también introdujo el uso de la seda y lana, que años más tarde daría prestigio textil a Tlaxcala por la calidad de sus productos.

Independencia

Miguel de Lardizábal, tlaxcalteca que participó en la Constitución de Cádiz.

Ante la debilidad de la monarquía española para enfrentar la ocupación napoleónica, la Junta Central Gubernativa convocó a las provincias americanas a elegir diputados que las representaran en las Cortes de Cádiz. Tlaxcala no fue llamada por tener un gobierno de excepción. Sólo la tenacidad del Cabildo indígena, que nuevamente invocó los servicios prestados a la Corona y los privilegios que ésta le otorgó, entre ellos el de "Ciudad Insigne, Muy Noble y Muy Leal", corrigieron el olvido. Tlaxcala eligió a los hermanos Manuel y Miguel de Lárdizabal, descendientes de vascos y al doctor José Miguel Guridi y Alcocer, quienes participaron en la elaboración de la Constitución de Cádiz y en honor de la cual, la ciudad de Tlaxcala designó a su plaza de armas como "Plaza de la Constitución". La Constitución de Cádiz consignaba en su capitulado referente al municipio, que deberían convocarse a elecciones aquellas poblaciones que los habían tenido y con base en un determinado número de habitantes. Fieles a su firme tradición comunitaria y municipalista, los habitantes de la ciudad de Tlaxcala convocaron a elecciones y eligieron a sus autoridades, las que tomaron posesión el 1º de enero de 1813 como primer Ayuntamiento constitucional, leal al gobierno español y en rebeldía contra la invasión francesa. Este Ayuntamiento estuvo integrado por los siguientes regidores: José Rafael Palacio, José Mariano Sandoval, José Daza y Artiazo, Andrés de Jesús, Rafael Lira Zihuacoatentli, Miguel Sandoval, Miguel V. Herrarían, Antonio Palacios, Ramón González de la Cruz y como secretario José María Ávalos.

Tlaxcala en el México de 1824.

Fueron numerosos los tlaxcaltecas que participaron en el movimiento de Independencia al lado de los ejércitos de Hidalgo, Morelos y Guerrero. Entre los tlaxcaltecas que se incorporaron a las fuerzas insurgentes se recuerda a Miguel Serrano, Juan Cortés, Antonio Arroyo y Vicente Gómez. En esta pléyade, sobresale la figura del cura Mariano Matamoros, si bien nacido en la ciudad de México, fue hijo de José Matamoros y de Mariana Guridi, originarios de Ixtacuixtla, Tlaxcala. Las acciones bélicas entre Insurgentes y realistas no fueron mayores por la presencia de la guarnición realista de Puebla, que inhibió los enfrentamientos con los insurgentes.

Mariano Matamoros fue caudillo de la independencia y cura del municipio de Ixtacuixtla

El resurgimiento de la tendencia anexionista que ya había fracasado durante la administración colonial, tenía su fuente de sustentación en los obrajeros, comerciantes, hacendados y parte del clero de Tlaxcala, en su mayoría de origen español o criollo, con intereses más cercanos a Puebla. El Ayuntamiento de Tlaxcala, conjuntamente con los de Chiautempan, Nativitas, Teolocholco, Xaltocan y Zacatelco, conminaron a sus representantes ante el Congreso, para que defendieran a Tlaxcala como un Estado Libre y Soberano dentro de la Unión. La batalla en el Congreso y en los medios periodísticos la dieron los diputados Blázquez, Romero, Amador, González de la Cruz, Reyes y Zimerman, bajo la estrategia política que diseñó Joaquín de las Piedras, Jefe Político de Tlaxcala.

El prestigiado legislador don José Miguel Guridi y Alcocer, protestó enérgicamente ante el Congreso por la pretensión de Puebla y de los malos hijos de Tlaxcala, logrando frenar las ambiciones mezquinas de los anexionistas. Después de una larga y prolija discusión, Tlaxcala no fue anexado como parte del estado de Puebla, quedando como territorio de la Federación. En 1836 cuando los estados fueron transformados en departamentos, el territorio de Tlaxcala quedó incluido dentro del Departamento de México, hasta el mes de mayo de 1847, en que Tlaxcala recobra su calidad de territorio.

Reforma

En 1853, Santa Ana regresa a la Presidencia de la República, mediante una asonada. En marzo de 1854 don Juan Álvarez proclama el Plan de Ayutla que se propone derrocar a Santa Ana y restablecer el régimen federal. Al año siguiente el abogado tlaxcalteca Guillermo Valle y sus partidarios, se adhieren al Plan de Ayutla y, al triunfo de éste, es reconocido como Jefe Político de Tlaxcala, integrando un Consejo de Gobierno y expidiendo un estatuto orgánico con carácter provisional, a través del cual se propone organizar políticamente el territorio tlaxcalteca.

Con el triunfo del Plan de Ayutla se convocó a un Congreso Constituyente. Tlaxcala envió dos representantes, quienes llevaban al seno del legislativo la vieja demanda de que se le considerara como estado libre y soberano dentro de la Unión, y no sólo como un territorio.

El diputado Mariano Sánchez hizo una amplia defensa histórica de la lucha tlaxcalteca por obtener su autonomía, así como una exposición en la que demostraba la solvencia económica y social de la entidad. En sesión solemne del 9 de diciembre de 1856, los legisladores aprobaron por abrumadora mayoría la propuesta de que Tlaxcala dejará la condición de territorio y asumiera la de estado libre y soberano. Por fin, después de muchos avatares en su lucha por la autonomía, la tenacidad y la razón histórica se Impusieron felizmente. Al año siguiente, Guillermo Valle fue electo gobernador del estado por el Congreso Constituyente de Tlaxcala.

La administración de Miguel Lira y Ortega fue de pacificación y recuperación para la maltrecha economía tlaxcalteca. Promulgó una nueva Constitución en la que incluía las Leyes de Reforma; expidió la Ley de Educación Primaria; creó nuevos municipios y dio amplio apoyo a la construcción de vías férreas. Se incorporó Tlaxcala a la nueva tecnología textil con el establecimiento de 6 nuevas fábricas de hilados y tejidos. Dedicó además parte substancial del presupuesto a la apertura y mantenimiento de caminos. Lira y Ortega apoyó al Presidente Benito Juárez contra los intentos de Porfirio Díaz para desplazarlo del poder ejecutivo. A la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada impone a Melquiades Carbajal en la gubernatura, saliendo Miguel Lira y Ortega a un exilio voluntario hacia Puebla.

Revolución Mexicana

Los fundadores del Partido Antirreeleccionista de Tlaxcala fueron Juan Cuamatzi, Marcos Hernández Xolocotzi, Antonio Hidalgo, Diego y Trinidad Sánchez, Severiano Pulido y otros. En las principales poblaciones se establecieron secciones de la organización política denominada centros antirreeleccionistas. Por otra parte, los antirreeleccionistas locales reconocían el liderazgo regional de la Junta Revolucionaria de Puebla, dirigida por Aquiles Serdán. La Junta Revolucionaria acuerda levantarse en armas el día 26 de mayo de 1910, tanto en Puebla como en Tlaxcala. Los revolucionarios de Santa Cruz Tlaxcala y de otras poblaciones, se concentran en Contla y apresan al Presidente Municipal Nicolás Reyes, quien escapa al pasar por donde hay un enfrentamiento con la policía. Los revolucionarios sorpresivamente recibieron órdenes de la junta revolucionaria de suspender el alzamiento hasta nueva indicación. Juan Cuamatzi y sus seguidores se dirigieron al cerro Blanco donde acordaron disolverse en pequeños grupos y esperar nuevas instrucciones.

General Domingo Arenas fue un militar tlaxcalteca que participó en la revolución mexicana.

El 20 de noviembre, como señalaba el Plan de San Luis, los pueblos se levantaron en armas y el país se convirtió en una pradera incendia. Próspero Cahuantzi se dio cuenta que las cosas iban más allá de una simple algarada pueblerina por lo que, el 1º de febrero de 1911, viajó a la capital de la República para pedir al presidente Porfirio Díaz no retirar las fuerzas federales que resguardaban Tlaxcala. Por otra parte, solicitó al Secretario de Guerra que le fueran proporcionados cien fusiles, dotados con sus respectivas municiones. La Secretaría de Guerra accedió a su petición, pero con cargo al presupuesto de Tlaxcala. Las fuerzas federales en Tlaxcala se propusieron descabezar el movimiento, mediante la captura de Juan Cuamatzi. En dos ocasiones lo persiguieron hasta La Malitzin, sin éxito. Sin embargo, fue sorprendido en Xaltehulco por el 29 batallón, al mando del tristemente célebre coronel Aureliano Blanquet. Cuamatzi y sus seguidores le hicieron frente, pero al terminárseles las municiones decidieron dispersarse. Cuamatzi herido se ocultó en el pueblo de Papalotla, donde fue capturado y se le fusiló en un lugar entre Panzacola y Xicohtzinco, junto con Felipe Hernández, Luciano Berruecos, Anas-tacio Castro y Antonio Flores. La muerte de Juan Cuamatzi no detuvo la avalancha revolucionaria. Fuerzas rebeldes atacaron el 7 de marzo la hacienda de San Juan Mixco, cercana a la capital, pero ante el avance del primer regimiento de rurales, fueron hacia Puebla por el rumbo de Texmelucan. Simultáneamente fueron atacadas otras plazas.

El 16 de marzo, Porfirio Díaz expidió un decreto suspendiendo las garantías individuales. El 1 de abril de 1911, en su informe de gobierno, el coronel Próspero Cahuantzi tuvo que reconocer que la paz y la seguridad pública estaban perturbadas por el partido maderista. A la caída de Cahuantzi, los maderistas de Tlaxcala lograron ganar las elecciones llevando a la gubernatura al dirigente obrero Antonio Hidalgo, quien abanderó un programa que incluía la devolución de las tierras de las haciendas a las comunidades indígenas, la creación de colonias campesinas para los trabajadores del campo carentes de tierras, la exención del pago del impuesto predial a las pequeñas propiedades y condiciones salariales más justas para los obreros y trabajadores del campo. También se propuso la desaparición del cuerpo de rurales, brazo represor del viejo régimen.

Durante la lucha de facciones a nivel nacional, surgen fisuras entre los revolucionarios tlaxcaltecas. Pedro M. Morales, expresidente del partido maderista, se incorpora a las filas de Francisco Villa y Domingo Arenas a las de Emiliano Zapata. Sólo Máximo Rojas se mantuvo firme en las filas del ejército constitucionalista, quien transforma el viejo partido Maderista en el Partido Liberal Constitucionalista Tlaxcalteca. Domingo Arenas observó con más cuidado los acontecimientos. En diciembre de 1916, abandonó las filas zapatistas reincorporándose a las del constitucionalismo. Don Venustiano Carranza lo nombra comandante militar de la Cuenca del Alto Atoyac en Puebla y Tlaxcala. Tanto Máximo Rojas como Domingo Arenas, se dedicaron a intervenir las propiedades de los enemigos de la Revolución, es decir de los más connotados miembros de la Liga de Agricultores. Pero Domingo Arenas fue más allá, repartió haciendas y ranchos en las regiones bajo su mando sin mayor trámite burocrático, practicando los ideales agraristas que le eran propios.

Es indiscutible que durante los años de la lucha armada, la producción en el campo y la ciudad descendió. Sin embargo, para 1920 la producción agrícola e industrial inició su recuperación en condiciones diferentes a las que habían prevalecido en el antiguo régimen. El movimiento laboral y agrario gestado en Tlaxcala, como consecuencia de la Constitución de 1917, acabó con el autoritarismo de los hacendados y empresarios, quienes tuvieron que aceptar las jornadas laborales de 8 horas, salarios justos y otras prestaciones de carácter social. La escisión entre Venustiano Carranza y Alvaro Obregón dividió a los grupos de Rojas y Arenas. Máximo Rojas tuvo que salir del estado dejando en el gobierno a Ignacio Mendoza. Quienes no se unieron a los obregonistas quedaron desplazados, e incluso, personajes como Antonio Hidalgo de filiación obregonista, fueron marginados de la sucesión gubernamental.

Mendoza maniobró para que Rafael Apango fuera candidato al gobierno del estado por el Partido Liberal Constitucionalista. Los arenistas a través del Partido Liberal Tlaxcalteca, postularon a Antonio Mora quien, al ser derrotado, se levantó en armas, uniéndose a Cirilo Arenas hermano de Domingo Arenas. La captura y el fusilamiento de Mora y Arenas en Calpulalpan, además de la muerte de Máximo Rojas por los rebeldes huertistas, ayudó a consolidar el poder del grupo de Ignacio Mendoza, quien sería gobernador con el apoyo de su antecesor, Rafael Apango. En 1927, la ciudad de Tlaxcala empieza nuevamente a estabilizarse después de los hechos bélicos. Sus barrios San Buenaventura Atempan y San Gabriel, registran una población de seis mil habitantes. Poco a poco la ciudad recobra su vida normal.

Época Contemporánea

La Escuela Normal Mixta apenas contaba con 66 alumnos, cuando la planta magisterial del estado era de 216 profesores, de los cuales sólo 32 eran titulados. Justiniano Aguillón de los Ríos, se hace cargo de la Dirección General de Educación a fin de establecer la política educativa de la Revolución en Tlaxcala. Al concluir Ignacio Mendoza su periodo en 1929, es electo como gobernador Adrián Vázquez. Este gobernador expidió el decreto No. 121 de fecha 10 de mayo de 1932, por el cual la ciudad de Tlaxcala se denominó Tlaxcala de Xicohténcatl. Como consecuencia de este decreto, se encargó al escultor Lorenzo Alvarado esculpir la estatua de tan distinguido personaje para instalarla en la Plaza de la Constitución. Las discrepancias entre Plutarco Elías Calles y el presidente Pascual Ortíz Rubio, en torno al sucesor de Vázquez, propiciaron tensiones que debilitaron al grupo de Mendoza, siendo desplazados por un antiguo arenista, Adolfo Bonilla, quien contendió con las siglas del Partido Reconstructor Antirreeleccionista, derrotando al candidato mendocino, mismo que fue postulado por el Partido Socialista.

Tlaxcala es el estado más pequeño de México, su territorio es superior al del Distrito Federal, aunque éste no es un estado.

Adolfo Bonilla de filiación callista perdió influencia durante el enfrentamiento entre el presidente Lázaro Cárdenas del Río y el ex presidente Plutarco Elías Calles. Al terminar su periodo, le sucedió Isidro Candia quien contaba con el apoyo de Manuel Santillán, Secretario de industria y Comercio en el gabinete del general Cárdenas.

Isidro Candia amplió la base campesina de su gobierno, gracias a las nuevas disposiciones del Código Agrario que permitían a los peones acasillados demandar la dotación de tierras. En su primer año de gestión, fueron afectadas 70 haciendas pulqueras del norte del estado, repartiéndose 38 000 hectáreas. Candia advirtió, igual que sus antecesores, que el déficit presupuestario se tornaba crítico, por lo que intentó atraer capitales para el fomento de la industria, mediante una Ley de Fomento Industrial que exentaba de impuestos municipales y estatales a las nuevas industrias que se establecieran en Tlaxcala. La Ley de 1937 por sí sola, no fue capaz de atraer empresarios, en la medida en que estos esfuerzos no fueron acompañados de una política de promoción industrial.

Parroquia de San José en el centro histórico de Tlaxcala, que erróneamente es confundida con la Catedral de Tlaxcala.

La Reforma Agraria había sustituido al régimen de la hacienda y había creado la base de subsistencia de las familias, las cuales fueron dotadas con parcelas ejidales cuya extensión alcanzaba un promedio de cuatro hectáreas. Los minifundistas contaban con una hectárea por familia. Algunas propiedades fueron denunciadas como latifundios simulados, por lo que a fines de 1972 fueron afectadas, destacando Santa María Zoapila, Sultepec, Piedras Negras, el Rosario y Mazioahuiz, beneficiando a 750 campesinos. En estas condiciones asume la gubernatura de Tlaxcala el Lic. Emilio Sánchez Piedras, quien se propone llevar a la práctica una política de modernización de las bases de la economía tlaxcalteca. Con una amplia claridad, percibió que la solución al problema de las invasiones de tierras se encontraba fuera del sector agrícola, pues se requería como mínimo un millón de hectáreas para satisfacer la demanda de los campesinos sin tierras. No había esa tierra disponible en Tlaxcala, incluso, si se hubiera puesto en práctica una política de adquisición de tierras privadas. Sánchez Piedras atemperó los conflictos agrarios, mediante una política de ampliación de la planta industrial, de tal manera que las fábricas renovaran industrias de transformación y mejoraran los talleres familiares y artesanales de maquila.

Así, con un programa de largo plazo, Sánchez Piedras convenció a un importante número de industriales acerca de la conveniencia de invertir en Tlaxcala. Con esos propósitos funda en 1977 el Instituto para el Desarrollo Industrial y Turístico de Tlaxcala. Durante su gestión se instalaron 250 empresas en los parques industriales construidos en 8 municipios, los cuales generaron 33 200 empleos. Tlaxcala es, desde entonces, un ejemplo de la política de descentralización industrial. La historia de Tlaxcala, no puede entenderse sin recordar a la historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI.

Geografía

Localización

El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado.

Noroeste: Hidalgo Norte: Puebla Nordeste: Puebla
Oeste: Estado de México Este: Puebla
Suroeste: Puebla Sur: Puebla Sureste: Puebla

Extensión

Pendiente del Volcán Malintzin, que es el quinto volcán más grande de México.[14][15]

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4,016 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0,2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 poblaciones.

Tlaxcala tiene la forma de un rombo, con el eje mayor en el sentido Estesudeste-Oestenoroeste. Su vértice oriental se encuentra en las laderas más orientales de la sierra de Huamantla y el occidente en las de la Sierra Nevada, al norte del Iztacíhuatl. Sus extremos septentrional y meridional se localizan en las cumbres de dos volcanes. Respectivamente el Huintetépetl, al norte de Tlaxco; y el Malintzin (Malinche o Matlalcuéyetl) que domina sobre el panorama tlaxcalteca, con una altitud de 4.461 msnm. Tlaxcala forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa como un cinturón parte del México central y se extiende de oriente a poniente hacia el mar. Limita al oeste con la sierra nevada, caracterizada por sus imponentes volcanes: el Popocatépetl, el Iztaccihuatl, Tláloc y otros; hacía el este, con el macizo montañoso que va desde el cofre de Perote hasta el Pico de Orizaba. Sus grandes llanos atrapados por las altas sierras volcánicas están cortados por cañadas y barrancas, y tiene en la Malintzin un volcán que, situado en la parte sur del estado, se eleva hasta alcanzar 4640 metros sobre el nivel del mar y es uno de sus símbolos distintivos. Su clima es templado con excepción de la cumbre de la Malintzin, donde es frío. La época de lluvias va de abril hasta fines de octubre. De ahí que su agricultura sea temporal.

Relieve

Principales elevaciones del estado de Tlaxcala
Nombre msnm
Volcán Malinche (Matlalcuéyetl) 4 420
Cerro El Huilotepec 3 500
Cerro Huilapitzo 3 500
Cerro San Gabriel 3 340
Cerro Huintetépetl 3 220
Cerro Tlacoxolo 3 080
Cerro San Nicolás 3 020
Cerro Cuatlapanga 2 900
Cerro Soltepec 2 860
Fuente: INEGI[16]
Vista satelital del volcán Malintzin.

La superficie estatal queda comprendida en la provincia fisiográfica: Eje Neovolcánico.

En el estado existe una llanura que se extiende en el noroccidente y suroriente de la delimitación estatal, la zona occidental la conforman sierras de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) como el volcán Malinche o Matlalcuéyetl, con una altitud de 4 420 metros sobre el nivel del mar (msnm), separada por una llanura y lomerío.

Hacia el norte hay una sierra en la parte noroccidental que ha desarrollado un lomerío.

En la parte oriental hay lomeríos, sierras y una pequeña sierra con forma de meseta en donde se encuentran elevaciones superiores a 3 200 msnm. La altura más baja se localiza en el suroccidente del estado con 2 200 metros.

Clima

El 99.2% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo, el 0.6% presenta clima seco y semiseco, localizado hacia la región este, el restante 0.2% presenta clima frío, localizado en la cumbre de La Malinche.

La temperatura media anual es de 14 °C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 25 °C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 1.5 °C en el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 720 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre.

En el estado de Tlaxcala la agricultura que se practica en su mayoría es de temporal y el clima templado subhúmedo de la región favorece el desarrollo de diversos cultivos como:maíz, haba, frijol, lechuga, espinaca, amaranto, alfalfa, ajo, cebolla y col, entre otros.

En su municipio de san Damián Texoloc Tlaxcala el clima es templado subhúmedo con lluvias casi regulares en los meses de julio a septiembre con vientos mínimos. Los meses que se presenta elevadas temperaturas son marzo-junio con temperaturas máxima de 24.3 °C y la mínima con 7.2 °C. La cual con estas temperaturas la agricultura principal es maíz frijol alfalfa.

En el municipio de Tlaxco Tlaxcala el clima es semi-frío con lluvias regulares en los meses de julio a octubre, los meses con elevadas temperaturas son mayo a julio llegando a los 28 °C y en los meses de noviembre a febrero tiene una mínima de temperatura llegando algunos días por debajo de -1 °C. El mes de diciembre presenta heladas continuas, su principal agricultura es maíz cebada trigo entre otras.

Flora y fauna

Actualmente, Tlaxcala cuenta únicamente con el 17% de su superficie cubierta de vegetación natural, la otra parte son cultivos agrícolas, asentamientos humanos y dedicados a otro tipo de actividades, y es en las áreas naturales donde se localiza la mayor diversidad y abundancia de fauna. A la fecha se tiene identificadas 280 especies de aves de las cuales 35 son aves canoras y de ornato. La más alta riqueza de fauna se encuentra en la región de la Malinche y en la región noroeste del estado. Respecto a los mamíferos las especies más frecuentes son los conejos y tlacuaches y entre las especies de poblaciones bajas se encuentran los coyotes, armadillos, mapaches y gato montés.

  • Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
  • Fauna doméstica: vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos.
  • Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

Hidrográfica

En Tlaxcala sus principales Ríos son:

Los Llorones, Zahuapan, Totolac, Altzayanca, El Lindero, Xalpatlahuaya, Atocha, Los Lavaderos-Tizar, Petatula, Rojano, Atotonilco, Grande, Texcalac, La Calzada, Tecoac, La Caldera, Atoyac, Viejo, Amomoloc, El Capulín, San Diego, Tenexac, Tlacaxolo, Atenco, Agegela, El Rosario, El Fondón, Santa Ana Ríos, San José, La Mancera, Las Lajas, El Bautisterio, Tepexilac-La Trinidad, El Águila, Xonecuila

Otros cuerpos de agua

Presas Atlangatepec, Recova, La Luna, El Sol, Lázaro Cárdenas, Tenexac, El Muerto, San Fernando Lagunas Acuitlapilco, Teometitla, Zacatepec, Jalnene

Economía

La principal fuente de economía de Tlaxcala es la textil, que encuentra su principal desarrollo en los municipios de Santa Ana Chiautempan y Contla de Juan Cuamatzi; seguida por la industria manufacturera y la agricultura.[cita requerida]

Demografía

Población

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Tlaxcala contaba hasta ese año con un total de 1 169 936 habitantes, de dicha cantidad, 565 775 eran hombres y 604 161 eran mujeres.[2]​ La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.8%.[17]

El tamaño promedio de los hogares en el Estado es de 4.3, mientras que a nivel nacional es de 3.9, según el censo poblacional 2010,[18]​ no obstante, por municipio varia del 3.8 hasta 5 habitantes por hogar.

En ese mismo año (2010) en promedio en el estado de Tlaxcala viven 293 personas por kilómetro cuadrado, mientras que a nivel nacional hay 57 personas por kilómetro cuadrado. Hasta ese mismo año el 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales, datos obtenidos también del II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)en el año 2010.

Tamaño promedio de los hogares http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Tlax/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=29

Principales Localidades

Considerando la población de la cabecera municipal y del municipio completo, y sin incluir aglomeraciones urbanas, las localidades de mayor población del estado son:

Localidades y municipios más poblados del Estado de Tlaxcala [1]

Tlaxcala de Xicohtencatl
Tlaxcala de Xicohtencatl
Huamantla
Huamantla
Apizaco
Apizaco

N.º Localidad Habitantes Categoría N.º Municipio Habitantes

Zacatelco
Zacatelco
Chiautempan
Chiautempan

Calpulalpan
Calpulalpan

1 Villa Vicente Guerrero 60 001 Cabecera Mpal.   1 Municipio de Tlaxcala 89 795
2 Huamantla 51 996 Cabecera Mpal.   2 Municipio de Huamantla 84 979
3 Ciudad de Apizaco 49 506 Cabecera Mpal.   3 Municipio de Apizaco 76 492
4 Santa Ana Chiautempan 48 030 Cabecera Mpal. 4 Municipio de San Pablo 69 615
5 Zacatelco 38 466 Cabecera Mpal. 5 Municipio de Chiautempan 66 149
6 Calpulalpan 33 263 Cabecera Mpal. 6 Municipio de Calpulalpan 44 807
7 Contla 27 610 Cabecera Mpal. 7 Municipio de Tlaxco 39 939
8 Papalotla 22 969 Cabecera Mpal. 8 Municipio de Zacatelco 38 654
9 Ocotlán 22 248 Localidad 9 Municipio de Ixtacuixtla 35 162
10 La Magdalena Tlaltelulco 16 834 Cabecera Mpal. 10 Municipio de Contla 35 084
Fuente:INEGI 2010

Zonas metropolitanas

Ubicación de las zonas metropolitanas de Tlaxcala.     Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala     Zona Metropolitana de Tlaxcala-Apizaco

El Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016, establece como premisa del Poder Ejecutivo, una nueva vía al desarrollo del Estado; en el eje relativo al Desarrollo regional Equilibrado contempla primordialmente al Ordenamiento Territorial, Regional y de sus Zonas Metropolitanas.

Nuestro Estado de Tlaxcala conforma con el vecino Estado de Puebla, la Zona Metropolitana Puebla–Tlaxcala, cuarta en importancia a nivel nacional. Y al interior de nuestra entidad tenemos constituida la Zona Metropolitana Tlaxcala–Apizaco.

Con una población que asciende a 338,313 habitantes, de 20 municipios tlaxcaltecas son parte integrante de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, y 19 municipios integran la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco, con 499,567 habitantes, lo que significa que en estas dos Zonas se encuentra localizado el 76% de la población estatal. Por tal razón se promovió -como una acción prioritaria- durante los primeros días de este gobierno, la integración de los Consejos Metropolitanos para el Desarrollo Económico de cada una de estas Zonas Metropolitanas.

En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2005, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de Tlaxcala existen sólo dos zonas Metropolitanas:

ZM Puebla-Tlaxcala

Boulevard metropolitano Puebla-Tlaxcala en la entrada a Zacatelco.

La Zona Metropolitana de Puebla es la región urbana resultante de la conurbación e interacción de varios localidades de municipios centro del estado de Puebla y del sur de Tlaxcala, en México. Esta zona metropolitana es la cuarta en términos poblacionales de México, después de las aglomeraciones urbanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey.[19]

ZM Tlaxcala-Apizaco

Es una región urbana situada en el centro del Estado de Tlaxcala que para el 2005 contaba con 457.655 habitantes es decir, el 43% de la población estatal. En la parte central de la ZMTA, se presenta una fuerte interrelación entre la ciudad de Apizaco con Tlaxcala (capital del Estado), estas dos ciudades han desarrollado históricamente por el constante flujo de bienes y de recursos humanos, dada la comunicación que permiten las vialidades que comunican a ambos, sin dejar al margen a los Municipios que se encuentran entre las dos cabeceras municipales.[20]

División Territorial

División territorial del estado en la actualidad.

Tlaxcala cuenta con 60 municipios (de agosto de 1995 a octubre del mismo año se crearon 16 nuevos municipios). La creación de más municipios en el estado más pequeño del país no estaba originalmente en la agenda del gobierno local, pero éste consideró a mediados de 1995 que era necesario conducir institucionalmente esa aspiración comunitaria y vincularla al proyecto de nuevo federalismo, de descentralización administrativa y de democratización de la vida política local. (Álvarez Lima, 1995: 4; González Madrid,1995). Debido a esto nueve de los diez municipios más pequeños de México se encuentran aquí.[21]

Veintiséis municipios tienen un nombre derivado del náhuatl, uno del españolEspañita— y uno combina raíces de ambos idiomas —Terrenate—. Cuatro municipios toman todo su nombre de un personaje histórico y otros diez combinan el apellido con algún término en náhuatl. Del mismo modo, diecisiete hacen referencia a una figura de la Iglesia católica, todos en conjunto con una denominación náhuatl. Finalmente, Nativitas es el único que tiene su origen del latín. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.

Símbolos

Bandera Tlaxcalteca

La Bandera de Tlaxcala fue pintada por Desiderio Xochitiotzin en el interior del palacio de gobierno.

De acuerdo a las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, se apunta que los colores distintivos de la República de Tlaxcallan comprendían el Blanco y Rojo, los cuales eran llevados en estandartes e insignias.[22]

Por esta razón, y contando ya Tlaxcala con escudo de armas, los habitantes de la provincia determinaron enarbolar una bandera que mantuviese el mismo pasado indígena y los colores representativos de la República anterior a la conquista. El resurgimiento de la bandera de Tlaxcala ha reforzado la identidad del estado a nivel nacional e internacional, razón por la cual el gobierno estatal la porta como un símbolo de respeto y de cohesión.[23][verifica la fuente]

Fue hasta el año 2011 cuando el municipio de Tlaxcala de Xicotencatl da reconocimiento legal a la bandera de Tlaxcala como símbolo de identidad estatal, a pesar de ser una de las banderas más antiguas que existe dentro de los Estados Unidos Mexicanos[cita requerida] y que no tenía ningún reconocimiento oficial, fue la tercer bandera estatal del país por detrás de Tamaulipas y Jalisco.[cita requerida]

En el año de 1535 Tlaxcala se convierte en la primera ciudad acreedora del escudo de armas por el rey Felipe II junto con el título de “Muy noble y muy leal ciudad de Tlaxcala”.[cita requerida]

Escudo

Escudo de armas del Estado de Tlaxcala.

El escudo data del 22 de abril de 1535, en la ciudad de Madrid, España, siendo expedido por el emperador Carlos V, y su descripción es la siguiente: El regio escudo que Carlos V y su señora madre, la reina doña Juana otorgó a la ciudad de Tlaxcala, está realizado en un fondo rojo del que resalta un castillo de oro con puertas y ventanas azules de tres torres, destacando en la intermedia un pabellón con un águila rampante que señorea sobre un campo color oro. Las dos primeras letras corresponden a las iniciales de la pareja real Isabel de Portugal y Carlos V, mientras que la tercera alude al infante Felipe II de España, heredero del trono. Entre los espacios de las iniciales destacan las dos coronas reales que corresponden a los monarcas citados. En el borde inferior se observa en el centro dos huesos amarillos cruzados a manera de aspas, y en los extremos dos calaveras, los ramos de palma verde simbolizan la gloria y grandeza de España, y grandeza y gloria de Tlaxcala. Las letras provienen de las iniciales de los reyes de la Corona española. La letra I proviene del nombre en latín de la reina Doña Juana I de Castilla conocida como Juana "La loca", madre de Carlos I quien fuera rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante la primera mitad del siglo XVI, periodo durante el cual se realizó la conquista de México, y a quien corresponde la letra K (Karolus). La letra F proviene de la inicial del Rey Felipe II, hijo de Carlos V, que otorgó el título de "Muy noble y muy leal" a la ciudad de Tlaxcala. El castillo del campo de gules suele ser un símbolo del Reino de Castilla, que por extensión lo es a menudo de la Corona de Castilla y los reyes de España. El águila de sable que porta en el pabellón, de oro, es un símbolo del Sacro Imperio Romano Germánico. También simboliza la victoria de las batallas ganadas. Y cabe mencionar que el castillo en el cual se encuentra ubicada la bandera con el águila es símbolo de fortaleza y poder, grandeza y sabiduría.[cita requerida]

Himno a Tlaxcala

El Himno a Tlaxcala fue compuesto por Carlos Cea y Díaz, quién fue distinguido en el Estado de Tlaxcala por esta obra. Asimismo, se le otorgó la ciudadanía tlaxcalteca, sin haber nacido en la entidad. El 26 de octubre de 1986, una calle de Tlaxcala recibió su nombre, el Gobierno en pleno le rindió homenaje de bienvenida como tlaxcalteca, en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde fue nombrado Huésped Distinguido de la Ciudad.[cita requerida]

Cultura

  • Museo de Sitio en Cacaxtla.- Anexa a la zona arqueológica, permite obtener una visión general de lo que el visitante conocerá en el sitio, como reproducciones de las pinturas murales, mapas explicativos, restos de cerámica de diversos tipos y algunas ofrendas localizadas durante las excavaciones arqueológicas.
  • Museo Nacional delTítere.- Localizado en una antigua casona, exhibe la colección de títeres y muñecos que pertenecieron a los hermanos Rosete Aranda, titiriteros del siglo XIX. Las ocho salas incluyen títeres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros.
  • Museo Taurino.-Ubicado en un pequeño recinto, ofrece una muestra de arte de la tauromaquia; incluye maquetas de plazas, carteles, fotografías y objetos personales de algunos célebres toreros, así como de trajes de luces.
  • Museo Regional de Tlaxcala.- Alojado en el antiguo convento franciscano, muestra la historia de la entidad. Comprende aspectos desde geográficos, geológicos e históricos.
  • Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares.- Alberga muestras artesanales, formadas de construcción de las casas indígenas, utensilios, vestimentas, altares domésticos, talleres artesanales familiares y una muestra de la fabricación del pulque.
  • Museo de la Memoria.- Alojado en una antigua casa del siglo XVI remodelada en el siglo XIX, este museo recibe su nombre de la intención de su exposición, que busca mostrar el desarrollo de la historia regional. La muestra museográfica expone objetos y reproducciones de documentos, pinturas, textiles y otras formas de la expresión cotidiana.
  • Museo de Sitio de Xochitécatl.- Muestra un panorama del proceso histórico del lugar, al igual que una perspectiva del desarrollo de las investigaciones arqueológicas que poco a poco han ido dando a luz sobre las construcciones y sus antiguos habitantes. En pequeñas vitrinas se muestran piezas y otros objetos que fueron localizados en las exploraciones.
Talavera de San Pablo del Monte.

Algunas de las artesanías tienen sus orígenes en la época prehispánica como es el caso de los textiles que se hacían en telares de cintura y con técnicas muy rudimentarias. Limpiaban y maceraban las fibras del maguey, palma, lechuguilla y algodón, hasta hacerlas flexibles, después las teñían con colorantes vegetales o minerales.

Sarapes de Chiautempan.

La actividad tlaxcalteca es un trabajo que regularmente se realiza en el hogar, en muchos casos se conjuga con el trabajo agropecuario, se dedican a ella personas de todas las edades; además de basan en conocimientos y técnicas transmitida de padres a hijos por tradición oral.

  • Talavera y Bordados: En San Pablo del Monte, se trabaja con verdadera maestría, la cerámica tipo talavera también el ónix y los cuadros popotillo, Ixtenco elabora hermosas prendas de algodón, donde los hábiles bordadores otomíes reproducen sobre las telas, sin dibujo, figuras prehispánicas y coloniales mezcladas con singular armonía, también se realizan alfombras y cuadros de semillas de diferentes cereales que forman figuras, paisajes e imágenes religiosas.
  • Barro y Pirotecnia: Tlaxco es famoso por sus orfebres de la plata, donde confluyen elementos prehispánicos y coloniales, empleando la técnica de la cera perdida. En Atltzayanca se fabrica bellos salterios de gran sonoridad, tradición que viene del siglo XVIII. La cestería de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco. El barro vidriado y comales de Tzompantepec y la Trinidad Tenexyecac.
  • Sarapes: En Contla, Chiautempan e Ixcotla, se fabrican los hermosos sarapes, tapetes y gobelinos que conservan las formas y colores de nuestros antepasados, conocidos como saltillos. San Sebastián Atlahapa mantiene viva una antigua tradición artesanal, el barrio bruñido. Tlatempan, crea las más hermosas máscaras de carnaval.
  • Alebrijes: Ixtacuixtla, realiza con gran maestría alebrijes, artesanías de cartón, elaborando máscaras, figuras para carros alegóricos, entre otro. En Xaltocan los canteros plasman con gran habilidad cualquier forma y figura para fuentes, bases de mesas, macetones, entre otros. Españita elabora las más variadas figuras con hoja seca de maíz conocida con el nombre en nahual, totomoxtli o totomoxtle.

Zonas Arqueológicas

Cacaxtla.

Cacaxtla. En ella se encuentran un conjunto de murales considerados los mejor conservados de la época prehispánica, entre los cuales destacan, por su singularidad y simbolismo, el “Hombre Ave” y el “Hombre Jaguar”. Pertenecieron a la cultura olmeca-xicalanca y fueron descubiertos azarosamente el 13 de septiembre de 1975. Según estudios, fueron pintados entre los años 750 y 800 d. C. Cuenta con un museo de sitio en donde se exhiben extraordinarias piezas que fueron halladas en el lugar.

Xochitécatl. Es una zona arqueológica localizada al sur del estado, integrada por un conjunto de monumentos. Es uno de los asentamientos más antiguos en el valle de Puebla.[cita requerida] Los monumentos y las piezas arqueológicas procedentes de este sitio constituyen una muestra ejemplar del culto a las montañas y a la fertilidad, rasgos muy característicos de las religiones mesoamericanas. Xochitécatl fue el centro ceremonial más relevante de la población dispersa por el valle y hogar de muchas generaciones de personas a lo largo de aproximadamente nueve siglos. Sus inicios se remontan al Preclásico Medio de Mesoamérica. Fue abandonada por sus habitantes en el primer siglo de la era cristiana, a causa de la erupción del volcán Popocatépetl.

Tecoaque.

Tecoaque. De acuerdo con las fuentes, en este lugar fue capturada una caravana española la cual formó parte de la expedición de Pánfilo de Narváez, quien tenía la encomienda de aprehender a Hernán Cortés. Los datos arqueológicos corroboran esta historia y entre los hallazgos que la apoyan están los restos óseos de hombres, mujeres y niños españoles, negros y mulatos que formaron parte de la caravana, además de un gran número de objetos europeos que traían consigo.[cita requerida]

Tizatlán. Fundado por teochichimecas hacia el siglo XIII, fue aquí donde, en 1519, se pactó la alianza entre españoles y tlaxcaltecas, la cual desencadenaría la caída del Imperio Mexica.[cita requerida] Se aprecian objetos rescatados como: figurillas de Tláloc de uso ritual, una colección de cerámica, planos del basamento, reproducciones de los murales y altares del Palacio de Xicohténcatl “El Huehue" (viejo).

Ocotelulco. A la llegada de los españoles, Tlaxcala se dividía en señoríos de los que sobresalían cuatro: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuiztlán y Tizatlán. Ocotelulco se localiza a sólo dos kilómetros del centro de la ciudad de Tlaxcala. A finales de 1990, en este lugar, se realizó uno de los hallazgos más importantes: "El Altar Polícromo" en el cual se distingue un gran mascarón donde reposa Xipe-Totec, “el Desollado”, de cuya boca emerge Tezcatlipoca con nariguera de turquesa y una banda ocre bajo sus ojos.[cita requerida]

Haciendas

Tlaxcala tiene una situación geográfica propicia para la cría del ganado de Lidia. Fuentes históricas del siglo XVI, mencionan encierros de toros para memorar fiestas patronales y la llegada de los virreyes a México, a su paso por Tlaxcala. Las primeras ganaderías en ser fundadas en 1874, fueron: San Mateo Huizcolotepec, piedras negras, la cual hasta la fecha se mantiene como una de las más conocidas en México y San José Tepeyahualco, ya desaparecida. En la última década del siglo XIX nacieron: La Trasquila, San José Atlanga, y San José de la Laguna. Actualmente Tlaxcala es el estado con más ganaderías de todo México. Haciendo honores a su ganado bravo, surgieron matadores importantes como Antonio Ortega "El Marinero"; Fernando de los Reyes "El Callao"; Jorge Aguilar "El Ranchero". Tradición que mantiene hasta nuestros días con matadores como: Rodolfo Rodríguez "El Pana"; Rafael Ortega "Señor de los 3 Tercios"; Uriel Moreno "El Zapata"; entre otros. La Ciudad de Tlaxcala, conserva unos de los costosos taurinos más antiguos de México, Plaza de Toros Jorge Aguilar "El Ranchero", considerada monumento Histórico de los Siglos XIX-XX.

Arquitectura Colonial Religiosa

Catedral de Tlaxcala.

Terminada la conquista militar por Hernán Cortes. La Orden Franciscana inicia la conquista espiritual en 1524, para, lo cual edificaron 12 grande conventos, entre los cuales destacan uno de los 4 primeros continentales de América en la Capital de la Provincia de Tlaxcala dedicado a la Virgen de la Asunción (Actual Catedral); la concepción de Atlihuetzia, San Francisco en Tepeyanco, San Luis Obispo en Huamantla, San Judas y San Simón en Calpulalpan, la Virgen los de los Ángeles en Chiautempan, entre otros. Con la cedulación de estos comienza la construcción de los templos diocesanos, los cuales se convirtieron en verdaderas obras maestras de la arquitectura barroca de los siglos XVII Y XVIII. Como ejemplo tenemos San Nicolás de Bari en panotla, San Dionisio en Yauhquemecan, San Agustín en Tlaxco, Santa Cruz Tlaxcala, San Bernandino de Siena en Contla, Santa María Magdalena en Tlatelulco, Santa Isabel en Xiloxoxtla, San Francisco en Tepeyanco, Santa Inés en Zacatelco y San José en Tlaxcala. Sin dejar de mencionar la Basílica y el Santuario de la Virgen de Ocotlán donde se encuentra el famoso Camerin obra del indígena Tlaxcala Francisco Miguel Tlayoltehuanitzi. También destaca el santuario de San Miguel Arcángel en Nativitas, así como la Virgen del pilar en Panotla.

Pintura Mural dentro del Convento de Calpulalpan.

Catedral. Es uno de los primeros cuatro conventos establecidos en tierras americanas. Tiene una sola torre construida en un extremo del atrio, el techo estilo mudéjar con madera de cedro y oro mejor conservado de América, los retablos originales fueron restaurados con donaciones de la corona española. En la capilla de la tercera orden se encuentra la pila bautismal original donde fueron bautizados los 4 Señores de Tlaxcala en 1520. En el altar principal del siglo XVII se contemplan el retablo dorado de estilo barroco salomónico con la imagen de la Virgen de la Asunción y 9 esculturas de madera estofada que se complementa con pinturas al oleo, una de ellas es la que escenifica el bautizo de uno de los l casiques tlaxcaltecas bajo la mirada de Hernán Cortés y la Malinche. Cabe prestar atención al púlpito considerado el primero de México, a cuyo costado se exhibe la pintura de Nuestra Señora de Europa o la Conquistadora, traída por Hernan Cortés; en el púlpito se lee "Aquí tuvo principio el Sto Evangelio en este Nuevo Mundo". Este exconvento fue sede del Obispado de la Nueva España.[cita requerida]

Detalle de la Basílica de Ocotlán.

Convento de San Francisco. El monasterio y el templo fueron edificados en el año de 1554; la iglesia, claustros alto y bajo, así como dormitorios y celdas, se construyeron en 1558. La portada del templo de tipo iglesia fortaleza fue coronada con almenas ornamentales y las dos ventanas de la fachada hablan de sus etapas de construcción: una a mediados y otra a finales del siglo XVI. El arco de entrada es de medio punto y lo recorren finas molduras, el interior está cubierto por una bóveda de medio cañón, cuya cabecera es poligonal. En el exterior hay contrafuertes, lo que hace suponer que la primera bóveda fue de crucería o nervaduras. El convento atendía siete pueblos circunvecinos y para 1673 se estableció como "de recolección", pues también sirvió como almacén. En algún tiempo, el atrio conventual fue cementerio y en su extremo norte subsisten los arcos de lo que fue la capilla abierta o de indios. Del antiguo convento sólo quedaron ruinas.

Parroquia de San Nicolás. Data de 1796. Tiene el atrio con una barda de arcos invertidos. La fachada de estilo barroco es de exquisita decoración, formada por una puerta de acceso con un arco trilobulado, ventana coral y una torre campanario de dos elementos, destaca su cuerpo de argamasa de estilo barroco estípite, ornamentado con motivos florales y antropomorfos. el interior de planta de cruz latina y una nave. Decorado con retablos neoclásicos, pinturas y un órgano del siglo XVII

Santuario de San Miguel. La portada del Santuario es de estilo Palafoxiano, en ella se aprecian figuras del arcángel San Miguel, el escudo del Obispo Palafox y Mendoza, además de la conbinación de ladrillo y cerámica de talavera. Tiene tres cúpulas y planta de cruz latina, en su interior se aprecia un púlpito sostenido por el arcángel San Miguel hecho de alabastro con alas de plata. El día de fiesta es el 29 de septiembre, pero durante todo el mes reciben cientos de peregrinos de diferentes partes del país.

Basílica de Ocotlán. Fue en 1541 cuando ocurrió el milagro de la aparición de la virgen al indígena Juan Diego Bernardino y pidió se le construyera un templo para que una imagen suya fuera venerada por el pueblo de Tlaxcala. Es uno de los templos de estilo barroco más importantes del Estado. De cualquier punto de la capitla tlaxcalteca se logran admirar las torres campanario construidas en el siglo XVIII. En el interior de la basílica se encuentra una de las máximas expresiones del barroco en tlaxcala: el Camerin de la Virgen obra del artista indígena Francisco Miguel Tlayoltehuanitzin adornado con columbas salomónicas, retablos barrocos y una mesa de madera de ahuehuete de grandes dimensiones de una sola pieza. Varios son los tesoros que tiene este lugar en donde se venera la imagen de la virgen que apareció dentro de un árbol de ocote.

Capilla Abierta de Tizatlán Capilla de planta hexagonal data del siglo XVI. Edificada sobre los restos del Palacio de Xicohténcatl el Viejo, Se dice que aquí colocó el Capitán Español Hernán Cortés una cruz. Sobresalen la pintura mural en el interior.

Gastronomía

Sopa elaborada con ingredientes de la región de Tlaxcala
Sopa elaborada con ingredientes de la región de Tlaxcala

La cocina tlaxcalteca es como otras cocinas mexicanas, una gastronomía mestiza, aunque con mayor influencia indígena enriquecida con importantes ingredientes españoles que da forma a una gran variedad de sabores, aromas y colores que la hacen única. El pueblo tlaxcalteca fue un pueblo de guerreros indómitos que por mucho tiempo se enfrentó al imperio mexica, dando como resultado un aislamiento y bloqueo comercial durante más de sesenta años que privó a los tlaxcaltecas de diversos ingredientes de otras provincias, tales como la sal marina y el cacao. Dicho bloqueo obligó a los tlaxcaltecas a aprovechar todos los recursos que tenían a su alcance, un ejemplo es el tequesquite como sustituto de la sal obtenido principalmente de la zona de Tequexquitla. Hoy en día algunas regiones de Tlaxcala siguen utilizando este ingrediente para sazonar sus platos, lo que le da un toque especial a la comida.

Mixiotes de Tlaxcala

La gastronomía tlaxcaltecas se puede dividir en dos principales regiones: el Norte donde se destaca el uso del maguey para preparar barbacoa que se cubre con sus pencas asadas sobre brasas con el fin de envolver aves como guajolote o pollo, conejos, liebres, carne de cordero o puerco. También mixiotes que son envueltos con la misma cutícula de las pencas, aguamiel y pulque. La región sur por otro lado destaca por la elaboración de diferentes moles, ya sea de guajolote, de fiesta, de olla, prieto, entre otros. Los tradicionales tamales y el uso de una amplia variedad de verduras y hierbas como el epazote. El arte culinario de la región está enriquecido con abundantes hierbas y plantas como el cilantro, perejil, epazote, quintoniles, verdolagas, huzaontles, miltomates, papaloquilitl, pepicha, cebolla de rabo, calabazas, nopal. Los insectos formaban parte importante de la gastronomía tlaxcalteca prehispánica, y aunque en la actualidad prevalecen, no son de gran consumo. Los chapulines, gusanos rojos de maguey, escamoles (larvas de hormiga) y los ahuaxtle (huevecillos de mosco).

Muéganos típicos del municipio de Huamantla

A pesar de la diversidad cultural del estado, la cocina actual tlaxcalteca aún conserva elementos importantes de los pueblos indígenas, sin embargo con la llegada de los españoles se enriqueció aún más gracias a la incorporación de ingredientes como el trigo, arroz, puercos, ovejas, gallinas y ganado vacuno que provee la leche y sus derivados. El alimento por excelencia de los tlaxcaltecas desde tiempo remotos ha sido el maíz, al cual se le atribuye origen divino por los antiguos pobladores. Con la masa del maíz se elabora una amplia gama de comidas como las tortillas, tlayocos de frijol o ayocote, tamales, atole, chilatole, pozole. Además del maíz también se obtiene el cuitacotle. Gracias a la introducción de nuevos ingredientes durante la época colonial se comenzaron a elaborar dulces de leche. La melaza de miel de abeja y caña de azúcar dio origen al piloncillo. Sin mencionar la importancia del trigo para la preparación de pan. El amaranto y las alegrías de igual manera forman parte de los tradicionales dulces de Tlaxcala, además de los muéganos huamantlecos.

La Bebida de Cacao o «Agua de Barranca» es una bebida tradicional prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por el Congreso del Estado de Tlaxcala.[24]​ Como parte del desarrollo social que tiene el municipio con la ciudadanía de Zacatelco y para salvar la riqueza cultural y gastronómica del municipio en 2014 el director de Desarrollo Económico, Renal Morales Calzada, inicia la organización para realizar la Primera Feria del Cacao en el Zócalo de la ciudad que se llevó a cabo durante el 24 al 26 de octubre, sé contó con la participación de más de cinco mil personas. La feria contó con diferentes actividades como la exposición de carros, canina y eventos artísticos.

La Bebida del Cacao se ha expandido, no sólo es en el zócalo de Zacatelco donde se expende, sino en varios puntos del municipio desde la sección quinta hasta la sección primera, incluso esta tradición de beber cacao se está trasladando a los municipios de Santo Toribio, Santa Catarina y San Lorenzo. Cuando se vende en otros municipios los comerciantes de la también llamada ‹agua de barranca› se colocan un mandil con la leyenda que dice Cacao de Zacatelco.

La forma tradicional de servirlo invariablemente es en jícaras rojas adornadas con figuras; si bien ahora se sirve, incluso, en bolsas de polietileno y vasos de plástico con Pajilla.

Otro elemento destacable es la forma de batirlo, entorno a lo cual se ha creado una leyenda, que dice: «El cacao sólo puede ser batido por una sola persona y si otra lo hace, perderá su consistencia»; asimismo, se dice: «La persona que lo prepare no se debe enojar, porque no generará espuma y su sabor será amargo».

Tradiciones

Noche que nadie duerme

Confección de alfombras

Es una tradición que tiene sus raíces en celebraciones religiosas. Comienza el día 14 de agosto por la noche y termina el día 15 de agosto con la primera misa de la Iglesia. Esta celebración es en honor a la Virgen de la Caridad en el municipio de Huamantla. La gente cubre las principales calles de la ciudad, que en total son cerca de 8 kilómetros de un circuito multicolor cubierto por los mundialmente afamados tapetes, que se elaboran con aserrín pintado de colores y diamantina, con la peculiaridad de que es la creatividad de las personas al "confeccionar" tapetes en el suelo con este material lo que lo convierte en una experiencia visual única. A las 1:00 horas del día 15 de agosto la Virgen de la Caridad, llamada así por ser el templo que resguarda a la Virgen de la Asunción en el que a las personas desfavorecidas se les obsequiaban alimentos, vestido y medicamentos; sale de la Iglesia en procesión, acompañada de sacerdotes, religiosas y niños voluntarios que cercan las calles para que la imagen logre pasar, y recorren aproximadamente veinte manzanas alrededor de la Iglesia, durante este recorrido las personas acompañan con sus rezos, respetando el arte efímero que realizan los habitantes de la ciudad hasta que pase la Virgen. Dentro de la trayectoria, la virgen realiza diversas paradas en las que las personas que viven en ese lugar se encargan de prender fuegos pirotécnicos de gran tamaño y muy vistosos, y en algunos casos ponen mariachis, grupos o sonidos para acompañar la parada de la Virgen.

Día de Muertos en Tlaxcala

Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración de 40 días.

En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa “lugar de pan o maíz y tortilla”), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica.

Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. “Desde el punto de vista histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas geográficas y culturales”.

En estas fechas del 28 al 02 de noviembre, Tlaxcala viste de papel china picado sus altares donde se colocan ricos alimentos, entre ellos no puede faltar el tradicional pan de muerto, mole, tamales, atole, dulce de camote o la exquisita calabaza en tacha. También se viste de flores de cempaxuchitl y garra de león cultivada en las tierras de los municipios de Tepeyanco y Zacatelco. Todo esto junto el rico aroma del copal para dar bienvenida a nuestros difuntos.

Carnavales

Carnaval de Tlaxcala.

Durante los meses de febrero y marzo, el viernes anterior al miércoles de ceniza da inicio el carnaval con el entierro del mal humor en diversas comunidades del estado, la música, el baile y la alegría son características de esta celebración. Es la llamada “Fiesta de la Carne”, en donde sus habitantes, vecinos de Puebla, Hidalgo y el Estado de México, visten atuendos típicos y trajes estrafalarios para celebrar y divertirse en el ya tradicional Carnaval de Tlaxcala.

Las danzas de huehues son las más representativas y las forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la región a la que pertenezcan, las más conocidas son: cuatro regiones, la primera sería la región sur, en donde bailan los " charros" quienes llevan a cabo la danza que tiene el carácter más ritual de todo el estado durante las danzas de carnaval porque ejecutan la danza de la culebra que es una danza propiciatoria de lluvias, es por eso que la llevan a cabo durante el carnaval que casualmente coincide con el inicio de la época fértil en el antiguo calendario tlaxcalteca, también existen camadas de "Chivarrudos" en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzinco y Zacatelco. Los danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y papeles s de colores hacen una remenbranza de los tiempos porfiarianos cuando se arreaba el ganado por los caminos, y por último las camadas de los "toritos" que son grupos de danza coformados por ninños y niñas de la comunidad. En la región centro se concentran las camadas conocidos como los blancos porque sus trajes son por lo general de tele recordándonos el uso de la manta como en las comunidades de Ixtulco, Santa Ana Chiautempan, etc. En las comunidades de Amaxac de Guerrero, Contla de Juan Cuamatzi, Santa Cruz Tlaxcala, Panotla y varias más, se realizan las danzas de cuadrillas Francesas, "Danceros"Cuatro estaciones y Taragotas; aunque en Panotla es más popular la de Taragotas. Los danzantes son conocidos como Catrines o Levitas debido al abrigo largo como a la usanza pre-revolucionaria en México propia de extranjeros principalmente europeos, el sombrero de copa o sorbete de pelo de camello y la sombrilla que usan simulando la forma de vestir de la burguesía más unas castañuelas rememorando lo hispano y para no dejar dudas una máscara en diversos materiales principalmente madera lacada con exagerados razgos europeos. Y por último tenemos los conocidos como guerreros que son camadas que pertenecen a la región de Yauhquemecan de comunifdades como Tlacuilohcan, San Lorenzo Tlacualoyan, Santa Úrsula, Santa Anita Huiloac, etc, quienes utilizan penachos y espalderas con tamaños enormes decorados de delicada manera con plumas, así como también utilizan trajes decorados con bordados en chaquiras y canutillo.

La Gran Feria de Tlaxcala

Inaugurada por primera vez por el Presidente de la República Adolfo López Mateos, en aquel entonces, don Anselmo Cervantes Hernández a quien se le debe la construcción del centro expositor era el Gobernador, y don Isidro Candia Galván ex Gobernador del estado fungió como el primer presidente del patronato de feria, siendo el primer secretario, don José García Sánchez, quien por muchos años, fue uno de los pilares del gran evento anual, la primera feria como tal, se llevó a cabo en el año 1963. Actualmente la feria de Tlaxcala en su edición número 51 es un escaparate para las familias tlaxcaltecas, visitantes nacionales y extranjeros, quienes a lo largo de 25 días, se reúnen para dar vida a esta festividad misma que se desarrolla en la última semana del mes de octubre y las tres primeras semanas de noviembre, donde destacan la participación de los 60 municipios del estado, quienes acuden con diferentes muestras artesanales y gastronómicas, asimismo, destacan las corridas de toros, espectáculos ecuestres, exposiciones ganaderas y presentaciones artísticas. La feria de Tlaxcala también destaca por entrelazarse con la festividad de todos los santos o días de muertos, sobresaliendo los festivales de la Xochiquetzalli (Náhuatl: ‘flor preciosa’ o ‘flor hermosa’‘xṓchitl, flor; quétzalli, hermoso o precioso’), la expresión cultural y artística de las diversas regiones del estado, cobran vida para ofrecer una muestra de las raíces culturales de las diversas regiones del estado. Es así como la feria de Tlaxcala se coloca como una de las más reconocidas e importantes ferias de México.

La Huamantlada

Es una tradición que consiste en soltar toros de lidia que corren por la calle de la ciudad de Huamantla en el estado de Tlaxcala, éstos se adquieren especialmente para esta festividad , la cual da comienzo a las 12 horas del día, el último sábado de las festividades de la Virgen de la Caridad. Las calles principales de esta ciudad se adecúan, para que la gente local y los visitantes, se llenen de adrenalina al enfrentar toros de majestuosa bravura y temple.

La noche previa al evento, los vecinos del circuito realizan una verbena popular amenizada con pequeñas bandas de música, fiesta que continua hasta la mañana siguiente. El evento da inicio justamente después de la detonación del “tercer cohetón” y los cajones donde están los toros son abiertos. El espectáculo comienza, la adrenalina fluye e invade las calles donde los participantes buscan realizar las mejores faenas del día. La Huamantlada se realizó por primera vez el 15 de agosto de 1954 y surge a iniciativa de varios aficionados, entre los cuáles destacan Don Raúl Gonzales y Don Jorge Aguilar quienes en su campaña por España presenciaron los sanfermines, lo cual los motivó a realizar este encierro en Huamantla trayendo sólo 6 toros de Piedras Negras Coahuila.

En sus primeros años era una copia de los encierros de Pamplona; consistía en correr los toros desde un corral exprofeso por las calles hasta llegar a la plaza de toros para que en la tarde fueran lidiados en la corrida principal de la feria. Varios años se realizó de la misma manera pero al final de la década de los sesenta los matadores empezaron a protestar y no querer lidiar la corrida de ese día porque en el trayecto de los toros a la plaza no faltaba quien quisiera dar un capotazo o carios y los toros no llegaban en las condiciones óptimas para una buena lidia, lo cual representaba peligro para el matador. Así es como cambia el nombre y la forma de Pamplonada a Huamantlada y esta última consiste en soltar los toros en la calle, para torearlos en la calle exclusivamente.

Para 1970 se estableció un cerco en el cual se especificaron las calles por las cuáles pasarían los toros y así proteger las vidas de los habitantes que no deseaban participar en el acto, también se compraron toros especiales para la gran corrida estilo Huamantla. La Huamantlada se caracteriza por adornar las fachadas de las casas del corredor por donde se dispondrán a correr más de 25 toros de lidia , los participantes en su mayoría hombres, suelen vestir con colores llamativos como lo son el rojo y el amarillo.

El Instituto de cultura y turismo del estado de Tlaxcala junto con el Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino consideran a esta festividad la más importante de toda la región, ya que trae una derrama económica notable que beneficia a los pobladores y que permite que esta tradición pueda realizarse año con año sin interrupción alguna desde su creación hace más de 60 años.

Feria anual del taco de canasta

Desde el 2005, el primer domingo del mes de diciembre en San Vicente Xiloxotitla, municipio de Nativitas, se realiza la ya tradicional "Feria Nacional del Taco de Canasta”, en la cual es coronada la “Reina del Taco de Canasta” y decenas de taqueros acuden en caravana a la iglesia para dar gracias al santo patrono San Vicente, ahí bendicen una a una sus canastas para luego reunirse en el centro de la comunidad y regalar sus tacos a clientes, amigos y visitantes, todo ello acompañado de música y cohetes.

Es organizada por los pobladores de la comunidad de San Vicente Xiloxotitla, considerada como la “capital del taco de canasta”, pues alrededor del 80% de su población, por tradición y desde hace ya casi medio siglo se dedica a su elaboración y venta.

El taco de canasta, principal protagonista de la Feria está hecho con tortilla que va aderezada con una combinación de aceite y chile y rellenas de chicharrón, frijol y papa principalmente; al ser dobladas, se guardan dentro de una canasta que anticipadamente cuenta con el tradicional hule de color azul, de esta manera se mantienen “calientitos”, aproximadamente 8 horas.

Festival Nacional de Globos de papel china

En el municipio de Panotla es una tradición de cientos de años en los pobladores elevar globos de papel china en la época de lluvias, con formas tradicionales. Con la experiencia de los artesanos se ah perfeccionado técnicas de elaboración y elevación de los globos para logra crear figuras más complejas y en tamaños monumentales de más de 20 metros de altura si dejar a un lado la materia prima el papel china.

Es por eso que el sábado y Domingo más próximo a la celebración religiosa del 06 de diciembre donde se festeja al santo San Nicolás de Bari se lleva en el Atrio de la Iglesia de la Población de Panotla el "Festival Nacional de Globos de Papel " donde se puede admirar las creaciones de los participantes del municipio y de otros 11 estados de la República

Peregrinación de La Virgen de Ocotlan

Nuestra Señora de Ocotlán

Se realiza el tercer lunes de mayo. Esta tradición se conoce como “la bajada de la Virgen de Ocotlán” y es una tradición de las más representativas del estado de Tlaxcala, ya que no solo personas del interior de la república asisten, sino que también, en ocasiones personas del extranjero también van al recorrido, ya que es considera una Virgen muy milagrosa. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largos tapetes de flores y aserrín de colores. La peregrinación visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. De regreso, sube por la Capilla del Pocito (donde se apareció la imagen de la Virgen), y culmina con una misa en el atrio del bellísimo Santuario de Ocotlán, porque después de la procesión, se da inicio con una celebración eucarística. Según la religión católica la Virgen de Ocotlán representa “la sanación de los enfermos”, Debido a esto uno de los motivos principales por los que la gente asiste al recorrido es para dar gracias a la virgen por los favores recibidos.[25]

Fiesta a Camaxtli

Dado que Camaxtli fue el guerrero-dios-cazador quien dirigió a los Tlaxcalteca al lugar que ahora habitan, le guardan memoria y respeto y lo hacen a través de dos fiestas al año. Las fiestas las realizan siguiendo el antiguo calendario tlaxcalteca, es decir en la cuenta del tiempo que utilizaban los tlaxcalteca antes de la llegada de los españoles. En la veintena Quecholli (veintena del flamingo) que ahora corresponde a la fecha del 26 de noviembre al 15 de diciembre. En la comunidad de Santiago Tepecticpac tiene lugar esta celebración por sus antecedentes históricos pues fue el primer tlajtokayotl que se conformó de lo que ahora se conoce como los cuatro señoríos. El Kalpulli Kamaxtli-Tepecticpac a la usanza antigua sale a danzar a las calles enfrente de la casa que tenga encendida una hoguera esto lo hacen durante la noche. Por otro lado durante el mes de marzo también en Santiago Tepecticpac tienen el festival dedicado a Camaxtli, es una fiesta en donde los señores principales de los cuatros Tlajtokayotl (Tepecticpac, Ocotelulco, Quiahuistlan y Tizatlan) se unen para realizar el encendido de fuego y se realizan actividades deportivas, culturales y artísticas.[cita requerida]

Turismo

Tlaxcala es el estado más pequeño del país y en tal proporción tiene el 0.29% de las llegadas de turistas al país. Este porcentaje incluye un poco más de 278 mil visitantes según las estadísticas de Sectur en el 2013, de los cuales casi 5 mil son extranjeros y 274 mil nacionales, sobre todo de los estados circunvecinos, D.F., EdoMex, Puebla, Hidalgo y Veracruz.[26]​ 

Según las últimos datos proporcionadas por la SETYDE, la afluencia de turistas se ha incrementado en casi un 5% del 2010 al 2012 y en un promedio de 9% del 2012 al 2014, para llegar a un poco más de 356 mil turistas, gracias a su mayor densidad de red de carreteras pavimentadas a nivel nacional y su posición geográfica de conexión en el centro del país. Además en el 2014 se conservó como uno de los Estados más seguros del país.[cita requerida]

Esta afluencia corresponde a un flujo mensual que ha sido medido para encontrar las razones de la actividad turística en el Estado, confirmando que Tlaxcala es un destino cultural y vacacional cuyo promedio de estancia es de 1.4 días, siendo más frecuente en fines de semana, períodos vacacionales de Julio-Agosto y Noviembre-Diciembre donde coincide con la Feria de Todos los Santos. [27]

Parque nacional la Malinche

Pueblos Mágicos

Desde el 2007 Huamantla fue reconocida por la Secretaría de Turismo de México con el título de Pueblo Mágico, 8 años después, en 2015 Tlaxco se convirtió en el segundo Pueblo Mágico del estado.[cita requerida]

Relaciones públicas

Estados Hermanos

El estado de Tlaxcala está hermanado con los siguientes estados

Véase también

Referencias

  1. Portal Gobierno del Estado de Tlaxcala - http://www.tlaxcala.gob.mx/tlaxcala/nov-dic.html
  2. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Tlaxcala» (XLS). Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 90.
  4. Statoids. «Mexico States». Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  5. «Municipios - Huamantla - Portal de Gobierno del Estado de Tlaxcala». 
  6. Gobierno de México (1824). «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). UNAM.mx. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  7. Gobierno de Tlaxcala (ed.). «Historia». Tlaxcala.gob.mx. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  8. «Gobierno - Tlaxcala». e-local.gob.mx. 2011. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  9. «Tlaxcala - El Carmen Tequexquitla». e-local.gob.mx. 2011. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  10. Estado de Tlaxcala
  11. La Jornada Enfrenta Tlaxcala un proceso de urbanización, conurbación y metropolización
  12. Tesis doctorales de Economía
  13. Díaz Serrano, Ana (2012). Plan Nacional de investigación del Ministerio de Ciencia e innovación (España), ed. lA REPÚBliCA dE TlAxCAlA ANTE El REY dE ESPAÑA. España. 
  14. El Parque Nacional La Malinche (Tlaxcala-Puebla) Cerca de la ciudad de Tlaxcala se levanta un enorme pico, rodeado de bosques, que invita a practicar numerosas actividades al aire libre. ¡Descúbrelo!
  15. [http://www.hgmexico.com/malinche_info.html Al Sureste de Tlaxcala se encuentra la montaña conocida como la Malinche aunque su verdadero nombre es Malintzin o Matlacueyetl siendo la quinta altura mas importante de México
  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2012). «Elevaciones principales - Tlaxcala». Consultado el diciembre|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2010». Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  18. http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/MexicoCifras.aspx?e=29&m=0&sec=M&ind=1002000021&ent=29&enn=Tlaxcala&ani=2010&src=0
  19. Consejos para el desarrollo metropolitano
  20. Conapo Zona Metropolitana de Tlaxcala - Apizaco: Grado de marginación urbana por AGEB, 2010
  21. División Territorial de Tlaxcala La Constitución Política vigente en su artículo 17 señala: El Territorio del Estado es el que le corresponde conforme a la Constitución Federal. Por lo que en su artículo 21 manifiesta: Los Municipios integrantes del Estado son: Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco, Atlangatepec, Altzayanca, Calpulalpan, Cuapiaxtla, Cuaxomulco, Chiautempan, Muñoz de Domingo Arenas, Españita, Huamantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Ixtenco, Mazatecochco de José María Morelos, Contla de Juan Cuamatzi, Tepetitla de Lardizábal, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Nanacamilpa de Mariano Arista, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Natívitas, Panotla, San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Tenancingo, Teolocholco, Tepeyanco, El Carmen Tequexquitla, Terrenate, Tetla de la Solidaridad, Tetlatlahuca, Tlaxcala, Tlaxco, Tocatlán, Totolac, Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos, Tzompantepec, Xalostoc, Xaltocan, Papalotla de Xicohténcatl, Xicohtzinco, Yauhquemecan y Zacatelco.
  22. Bernal Díaz del Castillo, la bandera Tlaxcalteca
  23. SEP Tlaxcala, símbolos
  24. Bebida del cacao Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatelco
  25. Con referencia de la pagina de turismo tlaxcala http://www.turismotlaxcala.com/que-hacer/fiestas-y-tradiciones/fiestas_y_tradiciones.htm
  26. «Iniciativa Tonali Tlaxcala». Iniciativa Tonali Tlaxcala. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  27. «Iniciativa Tonali Tlaxcala». Iniciativa Tonali Tlaxcala. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  28. a b «convenio-de-hermanamiento-entre-los-estados-de-veracruz-pueblaoaxacatlaxcala-e-hidalgo2». Consultado el 21 de octubre de 2013.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «convenio-de-hermanamiento-entre-los-estados-de-veracruz-pueblaoaxacatlaxcala-e-hidalgo» está definido varias veces con contenidos diferentes
  29. http://www.oem.com.mx/esto/notas/n2172819.htm/
  30. http://www.travel-news.com.mx/noticias/generales/5885-firman-convenio-de-colaboracion-el-df-y-el-gobierno-de-tlaxcala-para-fortalecer-la-zona-centro-del-pais

Enlaces externos