Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Miscelánea/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 169: Línea 169:
:::@[[Usuario:Chibchense|Chibchense]] entiendo y encuentro válido que en tu experiencia hayas podido percibir un aumento del antieslavismo en Europa, pero en Wikipedia no estamos ni para plasmar nuestras experiencias a base de hacer recopilación de lo que hemos vivido, ni para juntar fuentes secundarias para construir un argumento que es fuente primaria (consulta [[WP:FPST]]). Si quieres incluir en el artículo que se ha dado un aumento del antieslavismo en cierto territorio, entonces deberías citar un estudio de una institución reconocida que lo avale. Por ejemplo de una forma similar a (y esto es un ejemplo ficticio): {{cita|Según un estudio de [[Human Rights Watch]] publicado en 2022, en Europa ha habido un aumento general de antieslavismo en los últimos años.<ref>Ejemplo de cita en [[WP:FF]]</ref>}}
:::@[[Usuario:Chibchense|Chibchense]] entiendo y encuentro válido que en tu experiencia hayas podido percibir un aumento del antieslavismo en Europa, pero en Wikipedia no estamos ni para plasmar nuestras experiencias a base de hacer recopilación de lo que hemos vivido, ni para juntar fuentes secundarias para construir un argumento que es fuente primaria (consulta [[WP:FPST]]). Si quieres incluir en el artículo que se ha dado un aumento del antieslavismo en cierto territorio, entonces deberías citar un estudio de una institución reconocida que lo avale. Por ejemplo de una forma similar a (y esto es un ejemplo ficticio): {{cita|Según un estudio de [[Human Rights Watch]] publicado en 2022, en Europa ha habido un aumento general de antieslavismo en los últimos años.<ref>Ejemplo de cita en [[WP:FF]]</ref>}}
:::Para un dato tan sensible, yo no utilizaría información de libros publicados por autores individuales (que pueden estar sesgados) sino informes realizados en instituciones fiables sin sesgo, que las hay. Un saludo. <span style="font-size: 0.99em;">[[Usuario:Nacaru|Nacaru]] [[Archivo:Noto Emoji KitKat 2601.svg|19px]] · [[Usuario_discusión:Nacaru|Discusión ✉]]</span> · 23:54 17 jul 2023 (UTC)
:::Para un dato tan sensible, yo no utilizaría información de libros publicados por autores individuales (que pueden estar sesgados) sino informes realizados en instituciones fiables sin sesgo, que las hay. Un saludo. <span style="font-size: 0.99em;">[[Usuario:Nacaru|Nacaru]] [[Archivo:Noto Emoji KitKat 2601.svg|19px]] · [[Usuario_discusión:Nacaru|Discusión ✉]]</span> · 23:54 17 jul 2023 (UTC)

== Solicitud de mediación para la página de Lenín Moreno en Español ==

'''Solicito mediación''' en la página de [[Lenín Moreno|Lenin Moreno]], ya que he realizado aportes e introducido cambios que han sido revertidos en repetidas ocasiones por los usuarios [[Usuario:MarioFinale|MarioFinale]] y [[Usuario:Rommeliosva|Rommeliosva.]]

Recientemente, recibí un mensaje de [[Usuario:MarioFinale|MarioFinale]] en mi [[Usuario discusión:MarceloLanda6|perfil]], donde argumenta que mis ediciones "carecen de imparcialidad". Sin embargo, quiero enfatizar que todo el contenido que he agregado está respaldado por citas de diversas fuentes, tanto nacionales como internacionales, incluyendo medios de prensa de renombre. A fin de respaldar su afirmación, [[Usuario:MarioFinale|MarioFinale]] en el comentario que envió a mi perfil señaló las siguientes frases como prueba de "poca imparcialidad" en mi redacción:

'''"Supuesta lucha contra la corrupción"'''. Cabe destacar que esta frase cuenta con el respaldo de una cita proveniente de un diario ecuatoriano, la cual justifica su utilización. En tal caso si esa frase no le gusta, puede remplazarla por otra sin necesidad de revertir toda mi edición.

'''"Concediendo amnistías a los defraudadores"'''. Esta frase no fue añadida por mí, ya estaba presente en la versión anterior antes de mi redacción. Precisamente la versión a la que X busca retornar.

Es importante destacar que, durante el proceso de reedición, he sido sumamente cuidadoso para no eliminar citas previamente existentes. Además, previo a la publicación de cualquier contenido, lo sometí a un filtro de Inteligencia Artificial para garantizar una redacción precisa y neutral, por lo que cualquier acusación de falta de imparcialidad es infundada. [[Usuario:MarceloLanda6|MarceloLanda6]] ([[Usuario Discusión:MarceloLanda6|discusión]]) 11:09 18 jul 2023 (UTC)
: De momento {{No}}. Acabas de contestar al usuario en su página de discusión hace un par de horas; espera su respuesta, que para eso existen estas páginas. Es más, recomendaría debatir y consensuarlo en la discusión del propio artículo. De momento no hay nada que resolver, pues aún no ha habito debate. Eso sí: hasta entonces, debe permanecer la versión anterior a las ediciones. Y la próxima vez que abres una solicitud aquí, por favor sigue las instrucciones en la cabecera de la página. Un saludo. &nbsp;[[Usuario:Virum Mundi|<span style="color: #023020; font-size: 16px; text-shadow: 1px 1px #ADD7BF">'''𝔙'''𝔦𝔯𝔲𝔪 '''𝔐'''𝔲𝔫𝔡𝔦</span>]]&nbsp;&nbsp;[[Usuario_discusión:Virum_Mundi|<span style="font-family: Arial Narrow; font-size: 10px; color: #555555; box-shadow: 0px 0px 3px blue; padding: 1px 3px 1px 3px">'''''DIALOG'''''</span>]] &nbsp; 11:42 18 jul 2023 (UTC)

::'''Actualización:''' Sobre la página de [[Lenín Moreno|Lenin Moreno]], se están enviando mensajes '''confusos y contradictorios'''. Se recomienda debatir y llegar a un consenso. A continuación, se citan los mensajes en cuestión:

::::<small>''"'''De momento, no.''' Acabas de responder al usuario en su página de discusión hace un par de horas; '''espera su respuesta''', ya que ese es el propósito de estas páginas. Además, r'''ecomendaría debatir y llegar a un consenso''' en la discusión del artículo en sí".''</small>

::Sin embargo, al mismo tiempo que se escribe esto, '''se revierte mi edición, eliminando por completo mi aporte''', y se bloquea la página para que no pueda volver a editar. El único argumento es que usuarios "veteranos" se oponen a mi edición, pero esto se considera "[[Wikipedia:No morder a los novatos|morder novatos]]" que entiendo es una contravención en Wikipedia. Cito:

::::''<small>"Blanqueamiento es una palabra muy fuerte. '''Lo que sucede es que dos usuarios veteranos se han opuesto a esta edición''', por lo que se recupera la versión estable. A partir de ahora, debatiremos y llegaremos a un consenso en la página de discusión".</small>''

::Literalmente, se me está diciendo que hay que '''esperar para llegar a un consenso''', pero se elimina mi aporte antes de que esto ocurra. Además, el único argumento para esto es que '''soy un usuario novato''', por lo tanto, se menosprecia el valor de mis contribuciones. Me sentiría mejor si al menos '''se me explicara por qué mi edición está mal?''', ya que está correctamente redactada y citada.

::Una de las frases por las que se me criticó es "'''Supuesta lucha contra la corrupción"''', que también cuenta con una cita. Sin embargo, si esa frase no es del agrado de los "editores veteranos", se puede cambiar sin destruir por completo mi contribución. La segunda frase por la cual se me critica es '''"Concediendo amnistías a los defraudadores"''', que también se encuentra en la versión revertida actual, ya que yo no la escribí.

::Escribir ese articulo me tomo 2 días de investigación, y recolección de fuentes, es frustrante que se lo elimine sin motivo justificado o al menos no se explique cuál es ese motivo.
[[Usuario:MarceloLanda6|MarceloLanda6]] ([[Usuario Discusión:MarceloLanda6|discusión]]) 13:30 18 jul 2023 (UTC)

Revisión del 13:33 18 jul 2023



Esta página es archivada automáticamente.

Parámetros del archivado:

Lugar: Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Miscelánea/AAAA/MM
Días a mantener: 14
Avisar al archivar: Sí
Estrategia: Firma más reciente en la sección
Mantener caja de archivos: No


Palabra "Desastre" y punto de vista neutral

No se hasta que punto el término "Desastre" se ajusta a nuestro punto de vista neutral, quizá mejor "accidente" o algo más neutral, sin menospreciar la magnitud de lo sucedido, claro. Esteban (discusión) 22:14 23 jun 2023 (UTC)[responder]

Artículos implicados
Para estos casos en particular, considero que "naufragio" o "hundimiento" pueden ser opciones, ¿qué opinan? –FlyingAce✈hola 22:19 23 jun 2023 (UTC)[responder]
Para adjudicar títulos genéricos a artículos nuevos sobre sucesos de actualidad (los típicos "protestas de Lesotho de 2034", "tiroteo de Gainesville de 2057", "accidente de tren de Viena de 2064", etc) no me parece mal tender a seleccionar palabras más descriptivas y neutras que desastre, catástrofe, etc, especialmente cuando ante la novedad del suceso se hace difícil determinar el nombre más común. Pero, evidentemente, sin con el paso del tiempo se hace notorio que la denominación consolidada del suceso (su nombre propio) en la bibliografía incluye la palabra desastre o sucedáneas, hay poco que hacer: debe usarse esa (p. ej. ¿desastre o catástrofe del Prestige en lugar de vertido de fuel del Prestige o accidente del Prestige? ¿Catástrofe de Courrières en lugar de accidente minero de Courrières?). Un saludo. strakhov (discusión) 09:09 24 jun 2023 (UTC)[responder]
¿Y porqué la palabra desastre podría no considerarse neutral? --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 02:46 3 jul 2023 (UTC)[responder]
@Ezarate totalmente de acuerdo e incluyo «tragedia» en la lista. Hay miles de alterativas un poco menos genéricas que no otorguen connotación sentimental al asunto. Nacaru · Discusión ✉ · 11:35 16 jul 2023 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Que se utilice cuando la bibliografía asociada use “desastre”. Por ejemplo, en España de habla del “desastre del 98”. Aunque pueda ser poco neutral, es con esa denominación con la que es universalmente conocido. – El Mono 🐒 (disc., contr.) 15:53 16 jul 2023 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo con El Mono: utilizar el mismo término que usan las fuentes, aunque hay que reconocer que, para aportar sensacionalismo, algunas fuentes usan los términos "desastre", "tragedia" o, incluso, "devastador" con demasiada ligereza; es habitual leer "la trágica muerte de fulanito", "el efecto devastador del tornado". Yo lo seguiría dejando como está, al criterio del usuario que cree/edite el artículo. Manolo (Desfógate) 17:40 16 jul 2023 (UTC)[responder]
No lo tengo tan claro. La historiografía chilena muy a menudo habla como parte interesada del desastre de Rancagua y del desastre de Cancha Rayada, pero parece poco neutral (y de mal gusto) poner eso en una enciclopedia para todo el mundo. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:12 16 jul 2023 (UTC)[responder]
Lin linao: en este comentario, también tienes razón. Igual que ocurre con la expresión "Desastre del 98" en el que, según para quién, se tratará de un desastre o una liberación. En este caso, y otros similares, sí reconozco la "españolada" y el uso irresponsable de ciertas expresiones que pueden resultar ofensivas en otros países. Manolo (Desfógate) 18:46 16 jul 2023 (UTC)[responder]

Estudiantes organizados para escribir artículos

¿Qué debe hacerse cuando de repente aparecen varios usuarios, posiblemente estudiantes de una universidad, que empiezan a crear artículos o hacer ediciones sin relevancia, con redacción promocional o de currículum vitæ sobre su facultad y sus docentes, de modo que parece que de alguna forma están organizados para hacerlo o se les está asignando como tarea?

Aparentemente, parece que de alguna forma se está pidiendo a alumnos de la Universidad de Guayaquil, específicamente de la facultad de Ingeniería, que creen artículos así, sin tener conocimiento de las políticas de Wikipedia y a veces artículos sin relevancia.

No solo me preocupa la disrupción, sino la posibilidad de que se trate de tareas con porcentaje para sus cursos, ya que los estudiantes estarían perdiendo porcentaje de sus cursos de forma injusta, lo cual sería la culpa de los docentes, no nuestra, pues nosotros no tenemos por qué permitir que permanezcan ese tipo de artículos en nuestra enciclopedia. Saludos.--SRuizR ¡Pura vida! 04:10 29 jun 2023 (UTC)[responder]

No sé si perderán puntos porque se les haya borrado un artículo en Wikipedia, al parecer es una práctica cada vez más común en colegios (en Alemania por ejemplo) tener como tarea editar en Wikipedia, ahora está de moda, para comprobar las dotes de edición, redacción, contexto, gramática (en el "mundo real"), etc. Luego en Brasil por ejemplo también les dan tareas de escribir artículos sobre pueblos e instituciones (muchas veces sin relevancia enciclopédica) que no los tienen, y claro - el resultado dista mucho de lo que se espera de un artículo. Creo que con el tiempo, los profesores que imparten estas tareas se irán dando cuenta de cómo funcionan las cosas en Wikipedia, si aún no lo han hecho. O eso espero.  𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦  DIALOG   06:41 2 jul 2023 (UTC)[responder]
Creo que podría canalizarse al Wikiproyecto:Educación. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 02:47 3 jul 2023 (UTC)[responder]
Respondiendo directamente a SRuizR, lo que creo que debe hacerse es tratar de identificar cuanto antes al profesor y centro que son el «origen del problema», pedir a todos que detengan sus ediciones hasta que se pueda contactar con dicho profesor, explicarle a este lo que se indica en Wikipedia:Bienvenidos profesores, y probablemente contactar con el capítulo o grupo de usuarios local del país para evaluar un asesoramiento más directo. Por desgracia se trata de un problema frecuente y grave, porque efectivamente lo más habitual es que los alumnos reciban una formación muy insuficiente para la tarea que se les pide, o incluso nula. - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:01 10 jul 2023 (UTC)[responder]

Títulos de deportes en eventos deportivos

Este tema es parecido al de las películas.

Para evitar conflictos (como las guerras de traslados que hay hasta denuncia en el TAB) que se han presentado sobre deportes que tengan un nombre más común usado en España y otro nombre más común usado en América, usar el nombre de su público principal.

Por ejemplo los nombres: «canotaje», «clavados», «equitación» o «ecuestre», «pecho» (estilo de natación) son los más comunes en varios países de América mientras que «piragüismo», «saltos», «hípica», «braza» son los nombres más comunes en España pero en América casi no se usan.

Así entonces para eventos panamericanos, sudamericanos, centroamericanos, caribeños, nacionales de países americanos, etc. usar el nombre más común en América y para eventos europeos, mediterráneos, nacionales de España, etc. usar el nombre más común en España.

Esto ya se hace por ejemplo con la Liga Nacional de Básquet 2021-22, puesto que en Argentina es más común el uso de «básquet» y «básquetbol» que de «baloncesto».

Los nombres «canotaje», «clavados», «equitación», «pecho» si están reconocidos por la ASALE y su uso está documentado en la Guía de redacción Juegos Olímpicos Tokio 2020 de la Fundéu institución promovida por la RAE. [1] [2] [3] [4] [5] [6] 186.99.194.21 (discusión) 03:29 3 jul 2023 (UTC)[responder]

Tengo una idea mejor. Usar el nombre real del evento ;) Así no habrá ningún problema de ninguna clase. Salud9s. Lin linao ¿dime? 03:51 3 jul 2023 (UTC)[responder]
@Lin linao: los nombres oficiales son los que plantea la IP arriba, son a los que los trasladó el usuario denunciado en el TAB, son los nombres usados originalmente en la creación de los artículos y son los que múltiples usuarios hemos intentado restaurar (y que ha terminado con sendos conflictos en el TAB que nadie se atreve a juzgar; LuchoCR juzgó una larga denuncia al respecto que incluía esto, pero sólo en lo relativo al problema principal judo/yudo}}). SFBB (discusión) 14:00 3 jul 2023 (UTC)[responder]
Dejo constancia que llevé a SFBB al TAB por incumplimiento, por segunda vez de la resolución administrativa. Por otra parte, me parece un poco extraño el buen manejo de la IP de las herramientas wiki, su conocimiento de las políticas y que se haya molestado en revisar el TAB, ¿evasión de bloqueo?
Centrándome en el tema si los artículos generales están tituladas como «piragüismo», «saltos», «hípica» y «braza» lo correcto es que todo los artículos relacionadas sean nombradas como los artículos generales. En su momento el principal argumento para purgar la grafía «yudo» a favor de «judo» es que el artículo general estaba escrita como «judo». No veo por qué habría que cambiar de criterio ahora, menos aún cuando el la PD de los artículos «piragüismo», «hípica» y «saltos» no hubo queja sobre el nombre de los artículos durante años.--Esp1986 (discusión) 18:17 3 jul 2023 (UTC)[responder]
Los artículos generales no deberían llevar como título piragüismo, básquet y los demás términos dialectales que se mencionan. Tampoco corresponden las unificaciones de títulos, a menos que sea coherente con la política de títulos (no lo es en este caso). n cambio el Campeoato de Piragüismo de Cantabria de 20... tiene que llamarse así. No veo por qué estás haciendo otra cosa. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:04 3 jul 2023 (UTC)[responder]
Por favor, deja de mentir de una vez por todas. No he incumplido ninguna resolución ya que le orden de alejamiento mutua no me impide en absoluto comentar sobre deportes (sin involucrarte a vos). ES evidentemente que haces mención a tu denuncia con el único fin de desacreditarme.
Y siguiendo con las falsedades, el artículo general se llama Equitación y si el estilo Estilo braza se llama así, es porque vos lo trasladaste en 2020. Notar que el artículo fue creado como "estilo pecho" (en 2006) y sufrió una serie de traslados (ida a vuelta) hasta que quedó definitivamente estable como "Estilo Pecho" hasta que vos los moviste. Lo mismo con Saltos, creado originalmente como Clavados. No hay motivo alguno para que los artículos lleven el nombre de una variedad dialectal minoritaria hablada por cerca del 7% de los hispanohablantes. Mucho menos, si el nombre oficial en los Juegos Panamericanos es Equitación (o Clavados, o Estilo Pecho, o Canotaje) , no tiene sentido que vengái a trasladarlo para imponer el dialecto de España (que ni siquiera participa en eso juegos; notar que Hipica es un deporte completamente diferente en todos los países que participan el JJPP). Y exactamente lo mismo en Clavados en los Juegos Panamericanos.SFBB (discusión) 20:34 3 jul 2023 (UTC)[responder]
Lin linao, dices que no corresponden las unificaciones de títulos, entonces lo único que habría que hacer es trasladar únicamente las competiciones americanas (Juegos Panamericanos, Campeonato Panamericano) al nombre real del evento. Dejando el resto tal como está. Si está es tu propuesta yo no tendría problema con el traslado. Un saludo.--Esp1986 (discusión) 21:04 3 jul 2023 (UTC)[responder]
No es esa, voy más allá. No unificaría todo a un solo tipo de título, pero sí cada título tiene que cumplir las convenciones. Así que nada de Piragüismo en los Juegos Olímpicos de... ni de Básquet en lod Juegos Olímpicos de..., tampoco categorías como Canoístas de Asturias ni Pabellones de baloncesto de Buenos Aires y sobre todo no inventar nombres de asociaciones o campeonatos como se ha hecho más de una vez. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:39 3 jul 2023 (UTC)[responder]
¿Cambiar también los JJ. OO. y mundiales? Las federaciones americanas no son los responsables de organizar estos eventos que para esto tienen su propio comité y federación internacional. ¿Y qué pasaría con las competiciones continentales de África, Europa, Asia y de Oceanía? ¿También las federaciones americanas decidirán los nombres de los eventos s que no son de su competencia? --Esp1986 (discusión) 21:53 3 jul 2023 (UTC)[responder]
Las federaciones no tienen nada que ver aquí. Se trata del castellano. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:20 3 jul 2023 (UTC)[responder]
Pues cada vez entiendo menos. La ip solo hablaba de cambiar el nombre a las competiciones americanas (panamericanos, sudamericanos, centroamericanos, caribeños), dijiste que hay que usar el nombre real del evento y yo respondo que hay que seguir al artículo principal. Después me dices que no corresponden las unificaciones de títulos, te contesto que habría que cambiar únicamente los nombres de competiciones americanas y me dices que no solo debemos quedarnos solo con esto y que habría que extenderlo a otras competiciones (JJ. OO.).
Entonces te replico que las federaciones americanas no pintan nada en los eventos que no sean de su competencia y me respondes que las federaciones no tienen nada que ver aquí y que se trata del castellano. ¿Y ahora? Quién decide el nombre de los deportes ¿federaciones, medios de comunicaciones, Google? Si se trata del castellano pues se busca una fuente académica reconocida y punto ¿no? Por último, ¿quién decide el lenguaje formal del dialectal? Si a alguien no le suena una palabra ¿se convierte automáticamente en dialecto? Un saludo.--Esp1986 (discusión) 06:18 4 jul 2023 (UTC)[responder]
Fuentes académicas? cuáles? el absolutamente sesgado diccionario de la academia de España que ni siquiera reconoce la forma dominante en el castellano (hablado por el 93 de los hispanohablantes) "estilo pecho" (pero obviamente sí reconoce "estilo braza", usada únicamente en una variante dialectal minoritaria)...pero oh...sorpresa, sorpresa: incluso la fundación del banco nos dice que "estilo pecho" es correcto [7] (de dónde lo sacarán, no tengo idea). Peor aún con la dichosas fuentes académicas: el Diccionario de americanismos nos dice que "Estilo pecho" sería un "americanismo" utilizado únicamente en Ecuador y el Cono Sur; cómo si en México, USA, Pánama, Colombia, etc. hablaran de "estilo braza"....parece que tenemos que ir a contarle a la prensa de esos países (léase El Universal MX, La Estrella PA, El Tiempo CO, El Universal VN, etc) que están todos hablando mal. SFBB (discusión) 09:41 4 jul 2023 (UTC)[responder]
la fundación del banco, la academia de España, variante dialectal minoritaria: esto ya ha sido vivido. Por cierto, ¿hay alguna variante dialectal del castellano que no sea "minoritaria"? ¿Ninguna? ¿Ninguna salvo el mexicano? Pueden decir la Fundéu o la Real Academia Española (incluso con enlaces internos), no les va a comer nadie y quizás hacen más digeribles y accesibles estos hilos a no iniciados, aunque quizás pierdan ese retintín peyorativo que parece gustar tanto. Un saludo. strakhov (discusión) 20:46 4 jul 2023 (UTC)[responder]
┌─────────────────────────────┘
Hay cosas supradialectales, strakhov. Fútbol lo usamosn en casi todos los dialectos, pero no mucho en mexicano. Tomate en todos, menos en mexicano central, el dialecto con más hablantes. Podríamos haber escogido la convención que creo que tienen en pt.wp de escribir en la forma que haya usado quien inició el artículo. Pero escogimos y siempre se mantiene el acuerdo de escribir cada uno en su variedad sin pasarse, es decir, más o menos "en supradialectal". Y, salvo convenio específico, tener los títulos en el nombre más usado por los hablantes de caatellano, sea el propio del dialecto más grande (muy muy rara vez) o sea el término más extendido en el castellano. Esto funciona bastante en general, pero hay ciertos usuarios, diría que más españoles que de otras zonas, que no están dispuestos a aceptar que el título pueda ser algo distinto a lo que se usa en su dialecto. Por ejemplo, sabemos que penalti y piragüismo son españolismos, pero hay más de un usuario y más de dos que defienden que esos deben ser los títulos porque... Saludos. Lin linao ¿dime? 21:12 4 jul 2023 (UTC)[responder]
No hace falta que me jures que hay palabras que se usan en más de una variante dialectal o que uno de los criterios de WP:CT es de emplear el nombre más usado (ya lo sé). Yo no he venido a protestar por braza o pecho o patata o papa (me la sopla). Solo les propongo abandonar el tono peyorativo y confuso y llamar a las cosas por su nombre, porque no se están haciendo entender mejor. Existen los nombres propios. Esto es, ese hablar 'abstracto'... llamando a la Fundéu la fundación del banco o a la RAE la academia de España (como si no hubiera otras "academias" en España), o al español de España variante dialectal minoritaria (?) (y si pueden evitar hablar genéricamente de "los españoles" tanto mejor), entiendo que los retintines éstos obedecen a un ánimo de hacer un poco de hacer de menos a estas "cosas", ...no se están haciendo comprender mejor (a mí me da igual, como dije que ya lo he vivido ...conozco su jerga y entiendo lo que quieren decir), porque es similar a llamar a Gabriel Boric "el del apellido croata" o al Boca Juniors "los de amarillo y azul que juegan al fútbol". Un saludo. strakhov (discusión) 04:28 5 jul 2023 (UTC)[responder]
Ya estamos con los españoles. ¿Qué les hemos hecho los españoles? En todo caso, será algún español, que no digo yo que no, pero meternos a todos en el mismo saco... Aquí, la mayoría (salvo los anónimos) tenemos un nombre, citen al responsable por su nombre y no nos involucren a los demás, generalizando. Manolo (Desfógate) 22:11 4 jul 2023 (UTC)[responder]

La culpa de "los españoles", o para ser más exactos como pide Strakhov, de "los españoles" que han hecho el diccionario de la RAE, que en los casi tres siglos que llevan con él y con la participación no solo de los académicos serán varios miles, incluso algún no español entre ellos, pero en ningún caso todos los españoles, es que han hecho un diccionario "de la variante dialectal minoritaria" y que ese diccionario recibe millones de consultas. La culpa de los profesores que atienden las consultas del español urgente patrocinados por la "fundación del banco" es que atienden las consultas lingüísticas que se les hacen y lo hacen con rapidez. Si la "forma dominante" del castellano hablada por el 93 % de los hispanohablantes no tiene un diccionario que se pueda consultar en línea ni una fundación que atienda consultas lingüísticas de forma rápida, la culpa es del 7 % que sí lo tiene. Así que toda descalificación que se les dedique se la merecen. Bien claro está. --Enrique Cordero (discusión) 12:35 5 jul 2023 (UTC)[responder]

(cdE) J. Manolo G. P. por supuesto que no son "los españoles". La enorme mayoría de uds. comprende que en el castellano es una lengua pluricéntrica en que existen múltiples dialectos y que en esta enciclopedia ninguno tiene precedencia por sobre otro. Lo que pasa es que sí hay una minoría de usuarios que creen que el dialecto local que hablan ellos y que lo que recomiendan las instituciones de sus países, debe dictar cómo se hace esta enciclopedia. Y lamentablemente, entre esa minoría de usuarios, gran parte son españoles (aunque son poquísimos en el universo de usuarios españoles); es más, yo nunca he visto a (por decir algo) un paraguayo, un guatemalteco o un cubano, moviendo títulos de artículos a su dialecto local a sabiendas de que más del 90% de los hispanohablantes usa otra palabra. O un mexicano, un panameño, o un ecuatoriano decir que lo que hablan ellos es castellano estándar y que el resto sólo habla dialectos (y notar que sí alguien pudiese llegar a decir que ellos hablan castellano estándar serían precisamente estos últimos, toda vez que está bastante establecido en la literatura científica que el castellano de tierras altas es el más cercano a la lengua hablada por Cervantes).
strakhov: No es la primera vez que te quejái por la expresión la "academia de España", así que te lo voy a explicar (probablemente sea la última oportunidad para hacerlo, porque ya no pasó por este café): en primer lugar, quiero aclarar que este uso no es despectivo y que tal como escribo/escribimos "academia de España", también escribo/escribimos "academia de México", "academia de Argentina", "academia de Chile", o la que sea. Para explicarlo, primero un poco de historia: desde mediados del s. XIX hasta principios del s. XX hubo dos estándares para la escritura del castellano: la ortografía de la RAE (regulada por la RAE de forma independiente) y la Ortografía de Bello (adoptada en forma oficial en gran parte de Sudamérica). A principios del s. XX, la Ortografía de Bello lentamente comienza a caer en desuso y los países sudamericanos adoptan uno tras de otro la "Ortografía de la RAE". Con posterioridad a ello se crea la ASALE con la intención de tener una regulación conjunta de la lengua (notar que la RAE boicoteó el congreso constitutivo de la ASALE y sólo se sumó en 1956). El asunto es que, por estos motivos históricos, en Sudamérica (y principalmente en el Cono Sur) quedó en el inconsciente colectivo que se utiliza la "Ortografía de la RAE", y por transitividad se tiende a confundir a la RAE con el organismo reconocido por todos los países hispanohablantes para regular el castellano (la ASALE). Si vos te paseái por Buenos Aires, Valparaíso o Asunción y le preguntái al graduado universitario promedio (es decir personas con nivel educacional alto) qué es la RAE, podís tener por seguro que te va a dar una definición de la ASALE (y obviamente no ayuda a la diferenciación que "Española" sea tanto el gentilicio de España, como el adjetivo calificativo del idioma en muchas versiones del castellano). Es por eso (diferenciar entre ASALE y RAE) que majaderamente algunos usuarios hagamos el énfasis y escribamos "academia de (país)".
Y por último: eso de la "fundación del banco" sí tiene fines peyorativos, pero no hacia Fundéu como tal, a la cual independiente de sus clarísimos sesgos hacia el dialecto peninsular, reconozco/reconocemos cierto valor. El tinte peyorativo tiene relación con el majadero uso que le dan ciertos usuarios para discernir dudas léxicografícas/gramaticales/ortográficas y argumentar (cual argumento knock-out) a favor del léxico de España (frente a otros léxicos) o las posiciones de la academia de España (frente a posiciones defendidas por otras academias).SFBB (discusión) 13:00 5 jul 2023 (UTC)[responder]
Yo creo que si escribes RAE todos nos vamos a entender aquí, pero tú sabrás cómo quieres expresarte... Se te lee un tanto despreciativo, condescendiente y burlón (lo que al parecer tú mismo reconoces con la forma en que te refieres a la Fundéu), en lo que desde afuera se ve como un no muy exitoso intento de sonar edgy (8ª). Saludos. strakhov (discusión) 09:53 16 jul 2023 (UTC)[responder]
Por supuesto Enrique Cordero: nadie pone en duda la altísima claridad de la obras de la RAE (aunque para tu información el DEM igual es consultable en línea) y, de hecho, yo mismo (y probablemente muchos quienes lo criticamos) utilizamos el DLE (ya que a sabiendas de sus sesgos, sigue siendo - en mi opinión - la mejor obra). Como decía arriba, el "mosqueo" no es con las obras, sino que con el mal uso que le dan algunos (una muy pequeña minoría) usuarios a ellas. SFBB (discusión) 13:06 5 jul 2023 (UTC)[responder]
SFBB Tenéis toda la razón con ese sesgo palpable en la wikipedia en castellano hacia lo peninsular. Sólo hay que ver el artículo Noria (atracción) o penalti, por citar dos españolismos de ejemplo --Chibchense (discusión) 20:35 5 jul 2023 (UTC)[responder]

Con respecto a rueda de Chicago:
* Rueda de Chicago se usa en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Bolivia y Chile, esto es, 11 países con una población de 169.1 millones.
* Rueda de la fortuna: México y Venezuela, pob. 155.8m.
* Noria: España, pob. 48.8 m.
* Vuelta al mundo: Argentina, pob. 44.5 m.
* Viaje a la luna: Venezuela, pob. 31.8 m.
* Estrella: Panamá, Cuba, RR.DD., Puerto Rico, pob. 29.7 m.
* Rueda moscovita: Ecuador, pob. 17.8 m.
* Rueda gigante: Uruguay, pob. 3.5 m.
Hay países repetidos y poblaciones sumadas en más de un término porque según Oxford University Press,[1]​ algunos países usan más de una voz. Población de España de Iberoamérica y del resto de Hispanoamérica.
Tengo una idea, muchachos: ¿porqué no movemos el artículo Noria (atracción) a Rueda gigante (atracción)? Ya que en es.wiki vamos a usar dialectismos minoritarios, igual dá usar el de los orientales que el de los peninsulares. XavierItzm (discusión) 09:17 6 jul 2023 (UTC)[responder]

  1. Susana Rodríguez Barcia; Andre Moskowitz (2019). «An Authentic Pan-Hispanic Language Policy? Spain as the Point of Reference in the Spanish Royal Academy’s Diccionario de la lengua española». International Journal of Lexicography (en inglés) (Oxford University Press: European Association for Lexicography) 32 (4): 520. ISSN 0950-3846. doi:10.1093/ijl/ecz012. Consultado el 6 de julio de 2023. «estrella (Pa, Cu, DR, PR), rueda de Chicago (Gu, ES, Ho, Ni, CR, Pa, Co, Pe, Bo, Py, Ch), rueda de la fortuna (Mx, Ve), rueda gigante (Ur), rueda moscovita (Ec), viaje a la luna or luna (Ve), vuelta al mundo (Ar)». 
Véase Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Ayuda/2021/09#Cambio_de_nombre_a_un_artículo_2. -- Leoncastro (discusión) 11:52 6 jul 2023 (UTC)[responder]
XavierItzm Muy acertada tu contribución y las estadísticas que nos dejaste. Según los datos que has presentado, rueda de Chicago y/o rueda de la fortuna son los términos mayoritarios y cualquier discusión seria giraría entorno a estos. Lo de noria, cualquier latinomaericano sabe que eso es españolismo, así como nadie discutiría que vuelta al mundo se usa en Argentina. Lo de penalti da vergüenza ajena para no decir otra cosa. Chibchense (discusión) 19:51 6 jul 2023 (UTC)[responder]
Un tema con la discusión anterior citada por Leoncastro es que los que abogaban por el españolismo “noria”, refiriéndose al entretenimiento, usaban herramientas como Google, etc., que jamás debería ser determinante, sino apenas un indicio. Ahora tienes una publicación de académica (el International Journal of Lexicography) que muy específicamente subraya que “noria” es un dialectismo minoritario, y que recomienda que el DRAE use “rueda de Chicago”. Es cierto que nos faltan las firmas de los presidentes, pero al menos uno de los autores del art. lexicográfico es español, así que vaya, hasta cumplimos con los requisitos de Ignacio Rodríguez. XavierItzm (discusión) 16:24 7 jul 2023 (UTC)[responder]
Consultar una publicación de una universidad inglesa para enmendarle la plana a las publicaciones de la ASALE sobre lo que hay que hacer con el Diccionario de la lengua española. Es tan grotesco que hace que le sangren a uno los ojos. wikisilki 22:46 11 jul 2023 (UTC)[responder]
WP:FF. Y más te sangrarán si lo llegas a leer y te enteras que la co-autora es filóloga española, profesora titular del departamento de lengua española de la facultad de Filología de la Universidad de Vigo. XavierItzm (discusión) 04:13 12 jul 2023 (UTC)[responder]
Fuentes fiables nos dice que Wikipedia debe basarse en fuentes secundarias, y una teoría presentada por primera vez en una revista de una universidad inglesa que no ha sido generalmente aceptada por la comunidad académica no lo es, es una fuente primaria. Fiable sí, pero primaria: úsese con mucha precaución, porque aplicar ciegamente esa teoría sin refrendar por la comunidad académica nos convertiría también en una fuente primaria.
Este tipo de desvarío filológico solo pasa en esta wiki, donde hay una fortísima corriente antiacadémica que llega a desafiar los pilares del proyecto. Si alguien fuera a la wiki en inglés pretendiendo cambiar un título como "Theatre" por otro como "Theater" presentando como único refrendo la teoría de un filólogo publicada en un artículo de una revista de una Universidad hispana estoy seguro que las carcajadas se oirían en todas y cada una de las academias de la lengua.
Si tan sólo dispusiéramos de una comunidad académica que tratara estos temas e hiciera publicaciones consensuadas sobre lexicología. Espera... sí, la tenemos. Pero para qué vamos a consultar el diccionario si nosotros somos más listos, sabemos más y podemos buscar artículos en internet o hacer pseudoestadísticas en Google para intentar apoyar nuestras teorías personales. En fin, siempre lo mismo. wikisilki 22:50 12 jul 2023 (UTC)[responder]
Antiacadémica. Cuánto tiempo llevaba yo buscando un término que describiera lo que pasa aquí, en es-wiki, y no se me ocurría. Gracias, Wikisilki. -- Manolo (Desfógate) 23:18 12 jul 2023 (UTC)[responder]
Por favor, que absurdo lo que acaban de escribir! A ver, por partes:
1.- El DLE (me canso de repetirlo: en mi opinión el mejor diccionario hispano) es propiedad de la RAE (la academia de España), no de la ASALE (a diferencia de la Ortografía o el DPD, entre otras).
2.- Desde la última edición colabora en él, la ASALE (y por eso pasó de llamarse DRAE a DLE). No cambió, eso sí, ni su editor, ni el derecho de autor (basta revisar el mismo diccionario, donde la RAE deja absolutamente claro que todos los derechos le pertenecen).
3.- A diferencia de wikipedia, el DLE es de papel, y para ahorrar espacio trabaja con remisiones. Y naturalmente todos las remisiones (porque son todas) van a la forma preferida por la RAE (en el DLE no vale ni WP:CT ni WP:UNC). Vamos que sería absurdo que en un diccionario de la academia de España, judía redirigera a poroto o cobaya a conejillo de indias. Se debe hacer la remisión a una forma y esa forma siempre el la preferida en el léxico peninsular. Y eso está muy bien, puesto que la RAE es el dueño y quienes más compran el diccionario son españoles. Sería absurdo hacer las remisiones al léxico méxicano, tal como en el DEM la remisiones tampoco son al léxico salvadoreño.
4.- El que la remisiones del DLE sean todas al léxico del dialecto peninsular, no significa bajo ninguna perspectiva que las academedias concuerden en que ésta ha de ser la forma preferida. Mucho menos en que la ASALE "hiciera publicaciones consensuadas" respecto a qué formas se han de preferir. Eso no es más que un invento de algunos wikipedistas (ahí quedamos con WP:FP y con los pilares).
5.- Tal como mencionado anteriormente, hasta la edición 22 el DRAE era exclusivamente de la RAE (elaborado sin colaboración de la ASALE) y como tal tenía muchísimas omisiones del léxico no peninsular (y mayoritario y cosas absurdas como esta definición de "norte" (que en el único país hispanohablante donde aplica - en todo su territorio - durante todo el año es España). En la última edición participó la ASALE, pero no implica de manera alguna que se hayan corregido automáticamente todos los errores. O de verdad ustedes creen que "estilo braza" o "noria" (que no son más que españolismos, absolutamente incomprensibles para más del 90% de los hispanohablantes) son la unicas formas válidas en castellano?
6.- El DLE (y el DEM, y el DUECh, y el diccionario de la academia que sea) son diccionarios generalistas. Están escritos por expertos en filología, pero que naturalemtne carecen de experticie global sobre todos los aspectos. El que una determinada forma sea más usada en un diccionario, no implica bajo ninguna perspectiva que esa sea la forma preferida por los expertos en el área (e.g. desde un punto de vista filológico una cierta expresión puede parecer a primera vista más adecuada, pero puede existir razones - que escapan al conocimiento de filólogos - por la cual los expertos en el área pueden preferir otras formas ajenas al diccionario). Nuestro WP:ME lo dice clarísimo Dada la diversidad lexicológica en los distintos países de habla hispana, se admitirá el uso de otras fuentes expertas para dilucidar y consensuar las posibles dudas al respecto..
Si de verdad ustedes creen que la forma a la que remite el DLE (siempre el léxico peninsular hablado por - de nuevo - menos de un 7% de los hispanohablantes) ha de ser la única forma válida en eswiki, entonces mejor cerrar por fuera, y separar eswiki en castellano de España y castellano americano (tal como ocurrió - lametablemente - con ndswiki). Afortunamente la mayoría de los españoles (y de los americanos) no lo ve así, y por eso tenemos WP:CT y WP:ME que validan igualmente los distintos dialectos del castellano y no sólo el peninsular favorecido en el DLE.
Y, lo que más llama la atención es la crítica a la corriente "antiacadémica" de esta wiki sólo por plantear que el DLE no es un diccionario preferente y que las formas a las que remite el DLE no son la verdad última (eso más que ser académico, suena a creer en un dogma). Ya que hacen mención a enwiki, le recurdo que esta se rige por en:WP:NCUE (que parte con un perfecto análogo a WP:CT) y que incluso tiene en:MOS:ENGVAR que regular qué léxico y qué dialecto se debe preferir en qué artículos (que por Dios que le hace falta a eswiki; notar que otras wikis mayores cómo dewiki o frwiki hacen lo mismo). Según mi entendimiento, ninguna wikipedia mayor consigna de manera alguna a un determina diccionario como fuente preferente (y mucho menos un diccionario que remite siempre al léxico de una variante dialectal minoritaria).
Y para terminar: si van a acusar a usuarios de "antiacadémicos", sería bueno que partiesen enterándose de cómo funciona la academia. Criticar publicaciones sólo porque son en revistas en inglés sólo refleja una falta absoluta de comprensión respecto a cómo funciona la academia. Las revistas de mayor prestigio en él área que sea (desde matemáticas hasta medicina, y desde filología a derecho) son todas en inglés. Con seguridad una publicación filológica en inglés en un journal de prestigio, sobre léxico castellano, tendrá mayor relevancia que una en una revista en castellano, por la mera razón que la revista en castellano será menos presitigiosa y los mismos académicos le asignarán (mucho) menos importancia (y le pueden preguntar al respecto a cualquier profesor universitario - que acá habemos muchos - o ir a la página del European Research Council o de la universidad que estimen pertinente y ver cómo se valoran las distintas publicaciones). SFBB (discusión) 00:53 13 jul 2023 (UTC)[responder]
Acusan de antiacadémicos a quienes prefieren lo publicado en revistas científicas revisadas por pares, "fuente primaria" según leo por ahí arriba, antes que los dictámenes de unos clubes de caballeros. Será porque para los caballeros de los clubes, ante todo la academia son ellos :D Parece que alguien quiere reformar de forma drástica Wikipedia:Fuentes fiables#Publicaciones especializadas. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:36 13 jul 2023 (UTC)[responder]
Una perfecta muestra del antiacademicismo de esta wiki es la costumbre de llamar cosas como "club de caballeros" a las academias de la lengua para menospreciarlas. Gracias Lin por el ejemplo y la contención: hemos visto insultar a los académicos en formas mucho peores.
No se me ocurriría reformar una política en cuya redacción participé. No le hace falta. De hecho, cuando la redactamos pensamos detalladamente en el tema para evitar este tipo de situaciones. Así, según dice el apartado que enlazas, "los estudios aislados pueden considerarse meramente tentativos o provisionales y susceptibles de modificación a partir de investigaciones paralelas". El diccionario de las academias es de hecho una publicación de lo más especializada y revisada por muchísimos más pares que el artículo universitario de una filóloga en una universidad no hispanohablante. Dicho de un modo simple: publicación de las academias gana a artículo de filóloga porque muchos son más que una.
Mi recomendación sería que en general se esperase a que los estudios y artículos aislados sean refrendados por la comunidad académica correspondiente antes de utilizarlos como refutación del estado actual del conocimiento en la materia, que es el recogido por las academias de cada disciplina. Se evita uno así tanto discusiones absurdas y cíclicas como el riesgo de caer en propuestas grotescas y en fuente primaria. Muy buenas noches, caballeros. Y señoras. wikisilki 01:45 14 jul 2023 (UTC)[responder]

Fuentes de crítica musical en español

Hola a todos, desde que empecé a colaborar en Wikipedia me he dedicado al tema musical, principalmente al rock y heavy metal. En muchos de los artículos uso como referencias sobre críticas o reseñas a fuentes en ingles (Billboard, Rolling Stone, PopMatters, AllMusic, etc.) [colaboro sobre artistas que cantan en inglés, por ello esos fuentes] y en determinadas ocasiones, cuando se pueden, en alemán (Rock Hard, particularmente). Hace no mucho tiempo se comenzó a excluir a Sputnikmusic porque su contenido lo realizaban usuarios (al estilo wiki). Pero con respecto a fuentes en español casi nunca veo en los apartados de recepción crítica en los artículos de álbumes, no sé si será porque no hay o no se ha llegado a una resolución sobre cuáles usar. Por eso pregunto ¿Qué páginas webs en español sirven o tienen la legitimación editorial para estar en Wikipedia? Podría postular a la revista chilena Rockaxis o al sitio Cuartel del Metal, y quizás cuántas más hay que aún no usamos en Wikipedia en español. ¿Opiniones? Saludos. --Pzycho10 (discusión) 20:46 6 jul 2023 (UTC)[responder]

Yo usaría mayormente fuentes de crítica locales según el origen de publicación del disco, ya que, según la recepción crítica que vaya a obtener un disco, además de su éxito comercial, así se desenvolverá la carrera musical de un artista. A los Beatles poco les habrán importado la crítica que hayan obtenido en su momento del mundo hispano mientras siguiesen teniendo éxito de crítica en el mundo anglosajón. Y a Camilo Sesto poco le habrá importado lo que le hubiesen criticado musicalmente en Japón o en el mundo anglosajón estadounidense si su nicho estaba en el mundo hispano. Y así con todos los demás artistas del mundo. Solo habría escasas excepciones si algún disco triunfase únicamente en el extranjero, como los discos del trío femenino alemán Arabesque en Japón. Saludos. --Paso del lobo (discusión) 04:07 7 jul 2023 (UTC)[responder]
@Paso del lobo: Gracias por opinar. Coincido contigo con respecto a la preferencia, por eso uso las fuentes en inglés, seguidas de las alemanas en el caso de Scorpions, que es con los artículos en los que estoy trabajando desde hace un año. Pero a medida que avanzo en su discografía, ya voy en el disco de 1996, su éxito no fue tan fuerte como antes principalmente en el Reino Unido y los Estados Unidos, donde provienen estas publicaciones o sitios webs principalmente. En ese período puntual, su carrera se enfocó en Latinoamérica y el sudeste asiático, por lo que es difícil encontrar reseñas de la época, muchas no están digitalizadas y los sitios webs latinoamericanos no sé si tendrán el peso suficiente como para ser fuentes fiables para Wikipedia. Si estamos en la wiki en español, esperaría críticas en nuestro idioma. Cada vez es más complicado encontrar reseñas de fuentes serias como Metal Hammer en su edición alemana o Rock Hard, ya que ambas han apostado por la lectura por suscripción y no te dejan visualizarla por completo, lo mismo con algunas publicaciones de Billboard. Por ello apostaría por sitios en español, considerando que las bandas de antaño de hard rock y heavy metal siguen siendo populares en los países latinoamericanos particularmente. No sé si se entiende la idea. Saludos. --Pzycho10 (discusión) 14:48 7 jul 2023 (UTC)[responder]
@Pzycho10: Gracias a ti por exponer el tema :). Profundizando en él, veo con el problema que te encuentras, queriendo hacer un buen y completo artículo sobre una obra artística creada. Primero habría que sopesar cuán de relevante y notorio fue esa obra creada. Me extraña un poco que un disco anglosajón de éxito notorio no tenga portales populares abiertos de crítica hacia él. Pero en el caso que te preocupa, habría que hacer otro sopeso sobre las publicaciones o portales existentes de crítica. ¿Son Rockaxis o el sitio Cuartel del Metal lugares reconocidos y por sí mismos lo suficientemente relevantes como para tener en cuenta lo que puedan opinar sus colaboradores sobre las obras artísticas creadas? Por de pronto no, ateniéndome a que no tienen relevancia enciclopédica aparente en Wikipedia, por lo que tampoco debería ser notorio y de peso lo que puedan criticar los colaboradores existentes de esos medios. Por lo que, si realmente un disco anglosajón es por sí mismo popularmente reconocido, no habrá otra que consultar los famosos portales por subscripción, si no pudiese haber otro remedio. Normalmente, esto último ya basta que lo hayan hecho en la Wikipedia inglesa o alemana como para que en la Wiki española podamos copiar su reseña de crítica incluida la referencia usada. Saludos cordiales, Pzycho10. --Paso del lobo (discusión) 12:39 8 jul 2023 (UTC)[responder]
Paso del lobo: esto último habría que tomarlo con cautela. A veces, traduzco artículos de enwiki y dewiki y ellos tampoco son infalibles. Cuando lo hago, reviso sus referencias y, a veces, tienen defectos: o no mencionan el dato que se supone que avalan o, aunque lo mencionen, no coincide exactamente o, simplemente tiene el enlace roto. Si una fuente no se puede revisar, porque requiere suscripción o no se encuentra en línea, es arriesgado fiarse ciegamente de lo que pongan en la wiki en inglés o en alemán o en cualquier otra. Manolo (Desfógate) 13:42 8 jul 2023 (UTC)[responder]
En este caso puntual del disco de 1996, al buscar en Google libros encontré varias reseñas, pero están visualizadas por partes. Es decir, existen, pero no están disponibles. Lo que dice J. Manolo también es cierto, en muchas ocasiones al recurrir a la wiki inglesa o alemana encontré reseñas que no coincidían del todo con las fuentes. Recuerdo que hace algunos meses revisé un artículo candidato a AB que era una traducción total de su homólogo inglés y las reseñas no cuadraban en nada con las referencias, siendo incluso en esa wiki ya un artículo bueno. Esto no quiere decir que toda la información de las otras wikis estén mal planteadas en el texto por si acaso, si no que hay que ser cautelosos.
Hago un llamado a los usuarios que hoy tienen artículos de música nominados en SAB para ver su opinión (si es que quieren) sobre qué fuentes en español son consideradas fiables y serias como críticas musicales para ser incluidas en Wikipedia en español. @Lyminge, Progenie, Latothy99, Juan Pop Gamer, MadonnaFan y Bruitnoir: Si hay más usuarios que trabajen con artículos de música u otros interesados, sería bueno también invitarlos a la discusión. Saludos. --Pzycho10 (discusión) 14:49 8 jul 2023 (UTC)[responder]
Poca puede ser mi aportación (para la música, solo tengo orejas, admito que nunca he tenido un interés más allá del sonido y, a veces, las letras de las canciones), pero si puede servir de algo: Revista El Gran Musical. Manolo (Desfógate) 15:09 8 jul 2023 (UTC)[responder]
Hola @Pzycho10! Existe bastante crítica en español de música en inglés. Aún así, en mi experiencia, cuando se va más atrás en el tiempo, mucho más difícil es encontrarla. Hay un montón de portales en español que cubren música en otros idiomas, pero creo que no tienen la misma solidez que los medios en su idioma de origen. Con esto quiero decir que tienden a desparecer, cerrar, o son muy nuevos y las reseñas son de música bastante reciente. ¿Hay portales serios o fiables? Creo que sí, están jenesaispop, mondosonoro, hipersonica, musikalia, mariskal rock, rock-progresivo, y podría seguir la verdad. En cuanto a si realizan críticas dignas de “ser incluidas en Wikipedia”, se puede tener el mismo debate sobre una infinidad de críticas en inglés. Más allá de que sí pienso que son fiables y serias, en lo personal, casi nunca encuentro reseñas en español, y creo que se debe a que no escribo sobre música tan reciente. Bruitnoir (discusión) 16:47 8 jul 2023 (UTC)[responder]

Yo la verdad es que a la hora de buscar referencias en español he encontrado muy pocas que traten sobre los artículos que he estado redactando, que son principalmente de rock clásico, y la mayoría de publicaciones son simplemente noticias recientes, cuyo contenido es tan escueto que no se puede sacar nada de ahí. Paradójicamente, la mayor parte de la información útil la encuentro en blogs, ya que los medios considerados serios solo hablan de música actual, y lo poco que encuentro de música antigua es muy escueto y no me aporta nada nuevo. El problema es que los blogs no son aptos para Wikipedia, pero hay que decir que, muchas veces, esos blogueros tienen más conocimientos y profundizan mucho más que en otros medios presuntamente serios, como por ejemplo la Rolling Stone, donde he encontrado críticas que parecen haber sido escritas por el tonto del pueblo, donde en lugar de realizar una crítica objetiva y elaborada se limitan a escribir tonterías e insultos en un párrafo de cuatro líneas. Si fuera por mí, la Rolling Stone dejaría de ser una fuente apta, porque lo que he llegado a leer en ese panfleto da ganas de vomitar. A mí una fuente que consulto y me gusta mucho es Ultimate Classic Rock, probablemente la mejor que conozco, y también hay otra menos conocida que se llama SleazeRoxs, donde suelen hacer análisis de álbumes bastante interesantes. Y también me gustaría mencionar el portal del metal, que aunque solo sea un blog es mucho mejor que la Rolling Stone esa, que solo sirve para envolver el pescado.--Lyminge (discusión) 19:29 8 jul 2023 (UTC)[responder]

Vale, quizás haya sido un tanto desafortunado indicar que se copie simplemente de otras Wikipedias las críticas a obras creadas. Agradezco a J. Manolo G. P. el apercibirme sobre ello. Sin embargo debo llamar la atención sobre un tema primordial, en cuanto a la relevancia que pudiera tener el medio que emitiese una crítica a un disco publicado, y más si es a una obra publicada en el extranjero, sobre todo si su edición es de hace muchos años atrás. No es lo mismo que la crítica provenga de una fuente aparentemente de poca relevancia popular, que provenga, por ejemplo, de Billboard o AllMusic, que son dos publicaciones enciclopédicamente relevantes que dan peso a las críticas que los colaboradores emiten dentro de ellas. Seguro que son muchísimas las personas que saben dar una crítica profesional a una obra creada, pero lo que da relevancia a sus críticas es a la propia persona que emite esa crítica (y por tanto, con una relevancia adquirida por sí misma en una enciclopedia) o al medio que emite esas críticas. ¿Qué confianza puede tener una crítica emitida por una persona y medio que carecen de una relevancia enciclopédica aparente? Claro que se puede reflejar una crítica de estas características en el artículo, ya que contará con su debida referencia, pero ¿añadirá relevancia a las palabras emitidas por una persona y medio que, al menos enciclopédicamente, nadie conoce? Flaco favor se haría a la sección de dicho artículo, por lo que se daría a entender que, o bien la obra no es notoria o relevante como para merecer críticas mayores (incluso artículo propio en Wikipedia), o que la redacción del artículo es tan paupérrima que ni se consultó nombres de personas y medios enciclopédicamente relevantes para dar mayor valor a la reseña que se hizo de la obra reflejada (aunque sea a través de subscripción). No olvidemos que Wikipedia no es una publicación musical, con su sección de críticas y demás, y que sus datos se prefieren que fuesen sustentados por fuentes relevantes, antes que cualquier otra fuente que aparentemente pocos conocen por ser de ámbito reducido o local. Saludos. --Paso del lobo (discusión) 23:15 8 jul 2023 (UTC)[responder]

Sólo comentar que en la lectura de artículos sobre música (aunque también cine, etc) se me atraganta la enorme cantidad de citas textuales traducidas del inglés. Esto es, artículos de por sí en origen (en.wikipedia) ya muy cargados de frases entrecomilladas, que, al ser traducidos desde dicha wikipedia, resultan aún más cargantes, en tanto en cuanto siempre se fuerza la traducción literal de los entrecomillados, dando resultados muy pobres. La acumulación de citas textuales es mucho más digerible cuando dichas citas se introducen en el idioma original en el que fueron escritas. Si esto no es posible (como ocurre con citas textuales de frases en inglés en wikipedia en español) soy partidario de reducir mucho su uso, de intentar transformarlas en citas contextuales (en lugar de citas textuales traducidas) o de buscar citas textuales en español (cuando existan y provengan de fuentes con cierta reputación, claro). Un saludo. strakhov (discusión) 09:43 9 jul 2023 (UTC)[responder]

Volviendo a la pregunta de qué páginas usar, pues las que has añadido y alguna más como Revolver, Metal Hammer o Kerrang!. En español Jenesaispop y Rockdelux me parecen fiables para las críticas, así como Mariskal Rock (que son los mismos que publicaban la edición española de Kerrang!). En cuanto al idioma, yo no le daría mayor importancia; con Lens y el traductor se entienden las ideas básicas. Yo por ejemplo, en los artículos de álbumes procuro incorporar reseñas del momento del lanzamiento, lo cual en muchas ocasiones es bastante dificultoso, y reseñas actuales: Allmusic es fundamental, Ultimate Classic Rock también es buena y si el disco es reeditado, las páginas especializadas suelen escribir nuevas críticas. Ya que mencioné lo del idioma, me parece interesante poner en los artículos la recepción en los distintos mercados (Europa y América, básicamente) y dado que Alemania es el país más poblado de Europa y a que es fácil acceder a las reseñas de la edición germana de Metal Hammer y Rock Hard, yo por mi parte no tengo problemas, hasta lo recomiendo. Prog Fala home, fala! 23:12 10 jul 2023 (UTC)[responder]
Muchas gracias por las opiniones. Con respecto a las reseñas traducidas, es cierto lo que comenta strakhov, por ello, al menos yo, trato de resumirlas y añadir las citas únicamente cuando me es difícil resumir la idea sin tergiversarla. Pero es bueno el punto que señalas, a considerar. A diferencia tuya Progenie, las reseñas de Metal Hammer y Rock Hard no las puedo ver de hace un mes más o menos, porque todas las URL me piden suscripción. Traté de buscarlas en WebArchive y lo mismo. No sé si será un problema de locación o será que cambió su «visión económica». Sobre las referencias en español me parece que hay un consenso sobre Jenesaispop, pero sobre publicaciones latinoamericanas yo propondría a Whiplash de Brasil, Rockaxis de Chile, la edición argentina Rolling Stone o el sitio peruano Cuartel del Metal, pero reitero ¿tendrán el peso suficiente? ¿lo dejaremos a criterio del editor o de los revisores? Considerando que mi visión es en grande, artículos con pretensiones de ser AB o AD. Saludos. --Pzycho10 (discusión) 15:29 11 jul 2023 (UTC)[responder]
Pues para no repetirme, no sé qué valor de peso le añadirán críticas de medios aún no suficientemente reconocidos al artículo. Incluirlas para proponer los artículos para AB o AD es, en mi opinión, bastante forzado, y falsearía la calidad del artículo al menos en esa sección. Yo desaconsejaría las publicaciones de Whiplash, Ultimate Classic Rock, SleazeRoxs, Rockaxis, Cuartel del Metal o Revolver, por su falta aparente de relevancia enciclopédica. --Paso del lobo (discusión) 16:27 11 jul 2023 (UTC)[responder]
Ignoro que problemas le encuentras a Revolver que aún sale en formato de papel (y los artistas suelen compartir en sus redes cuando salen en su portada) y que hasta no hace mucho entregaba unos premios similares a los de Metal Hammer. Ignoro también el problema con Ultimate Classic Rock, que es un sitio hermano de Loudwire y en el que escriben gente que suele trabajar para Allmusic como Eduardo Rivdavia o Greg Prato (precisamente tengo a mi izquierda dos libros escritos por este último). Prog Fala home, fala! 21:54 11 jul 2023 (UTC)[responder]

Módulo:Ficha de aeropuerto

He recodificado la Plantilla:Ficha de aeropuerto en el Módulo:Ficha de aeropuerto usando solamente el SI de medida como se pedía en el Wikiproyecto de Plantilla, ahora necesito el consenso para usarla en lugar del módulo, algunas pruebas en Plantilla discusión:Ficha de aeropuerto/zona de pruebas Gracias de antemano!!!! Esteban (discusión) 00:03 12 jul 2023 (UTC)[responder]

PD: La probe con previsualización en artículos y se visualiza el mapa correctamente

He corregido el color del texto de los títulos de las secciones de la ficha. Por cuestiones de accesibilidad (los colores actuales no pasan el test de contraste para componentes del W3C) deberían usarse colores más oscuros en esos fondos, pero quizás esto no es lo que se está discutiendo aquí. Por mi parte creo que puede implementarse. Nacaru · Discusión ✉ · 10:20 12 jul 2023 (UTC)[responder]

Categoría de usuarios fallecidos

Recientemente, con la noticia del fallecimiento de Rosymonterrey, se añadió a su página la categoría Categoría:Wikipedia:Wikipedistas fallecidos, pero me doy cuenta de que la categoría está oculta. ¿Hay alguna razón para que dicha categoría se encuentre oculta? ¿O podría hacerse visible? Леон Поланко говорит вам и слушает вас 02:46 16 jul 2023 (UTC)[responder]

Yo no veo motivo para qué esté oculta. Supongo que está así porque no pensaron en eso al colocar la plantilla {{Categoría automática}} en la categoría, la cual automáticamente oculta la categoría salvo que se utilice el parámetro oculta=no. Acabo de "desocultar" la categoría. Saludos.--SRuizR ¡Pura vida! 18:09 16 jul 2023 (UTC)[responder]

Artículo: Antieslavismo (enlaces y edición)

Saludos compañeros, me gustaría que se hiciese una revisión sobre esta edición en el artículo Antieslavismo. Pienso que esta edición no cumple el PVN (es mi opinión, claro) al igual que las fuentes utilizadas (por ejemplo sé que Sputnik está a sueldo del Gobierno Ruso, en cambio Omnia no sé cuan fiable puede ser). La verdad es que me gustaría saber vuestro punto de vista sobre estas ediciones. RaVaVe Parla amb mi 06:44 17 jul 2023 (UTC)[responder]

A mí me queda claro el afán propagandístico de esa edición. Se afirma que "en Europa hay una política de cancelación" pero ninguna fuente hace referencia a una política gubernamental al respecto ni tampoco a que sea algo generalizado en Europa. Se menciona que se han "cancelado" deportistas rusos, pero la referencia que se usa para tal afirmación aclara que el gobierno de Canadá (que no es país europeo por cierto) no emitió la sanción al exatleta por su desempeño deportivo, sino porque actualmente es diputado del parlamento ruso. Fuentes manipuladas para justificar una narrativa victimista. —AntoFran— (→Deja tu opinión aquí←) 07:12 17 jul 2023 (UTC)[responder]
Ya me parecía a mí, menos lo del atleta que no sé a quién se refería. He procedido a retirarlo. Gracias por la respuesta. --RaVaVe Parla amb mi 09:08 17 jul 2023 (UTC)[responder]
A mi me parece que lo que se ha elimado solo prueba el antieslavismo en Europa pues lo dicho desde mi punto de vista es una realidad y no entiendo porqué no gusta aceptarlo. Es común ver como a atletas eslavos, sobretodo rusos/belarusos se les bloquea, se les ataca e incluso se les prohibe viajar a muchos países europeos occidentales. En el Reino Unido hay una xenofobia rampante en contra de los rusos al punto que la gente no tiene pudor de decir cosas que serían inaceptables para cualquier otra etnia, a los polacos ya era común tratarlos mal. De hecho, en mi experiencia el racismo/xenofobia por otras etnias europeas es incluso aceptable en todos los estratos, también fue mi impresión en los años que vivía más tiempo en España. Justo hoy escuché dos comentarios negativos, uno en contra de los polacos y otro en contra de los rusos [1 https://www.skysports.com/olympics/news/15234/12578363/russian-athletes-must-prove-independent-and-neutral-status-to-take-part-in-uk-events-says-sports-minister] [2 https://www.mirror.co.uk/sport/other-sports/mma/russian-fighters-booed-ufc-london-26509711]. Leyendo por ahí vero que [ha empeorado la rusofobia en España https://www.rtve.es/noticias/20220403/caras-rusofobia-espana-discriminacion-justicia-social-sentimiento-culpa-guerra/2326641.shtml] [en Francia https://www.france24.com/fr/vid%C3%A9o/20220309-diaspora-russe-%C3%A0-paris-vandalisme-insultes-la-russophobie-%C3%A9clate] [también https://www.letelegramme.fr/monde/guerre-ukraine-russie/degradations-insultes-la-diaspora-russe-en-france-victime-d-une-russophobie-rampante-214969.php].--Chibchense (discusión) 22:25 17 jul 2023 (UTC)[responder]
@Chibchense entiendo y encuentro válido que en tu experiencia hayas podido percibir un aumento del antieslavismo en Europa, pero en Wikipedia no estamos ni para plasmar nuestras experiencias a base de hacer recopilación de lo que hemos vivido, ni para juntar fuentes secundarias para construir un argumento que es fuente primaria (consulta WP:FPST). Si quieres incluir en el artículo que se ha dado un aumento del antieslavismo en cierto territorio, entonces deberías citar un estudio de una institución reconocida que lo avale. Por ejemplo de una forma similar a (y esto es un ejemplo ficticio):
Según un estudio de Human Rights Watch publicado en 2022, en Europa ha habido un aumento general de antieslavismo en los últimos años.[1]
Para un dato tan sensible, yo no utilizaría información de libros publicados por autores individuales (que pueden estar sesgados) sino informes realizados en instituciones fiables sin sesgo, que las hay. Un saludo. Nacaru · Discusión ✉ · 23:54 17 jul 2023 (UTC)[responder]
  1. Ejemplo de cita en WP:FF