Ir al contenido

Colegio Nacional de Buenos Aires

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:13 22 feb 2013 por Agustinsantiago (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Colegio Nacional de Buenos Aires
Vista de la fachada terminada (ca. 1920)
Autoridades
Rector:
Prof. Gustavo Zorzoli
Vicerrectores
Prof. Silvina Marsimian
Lic. Carolina Bellusci
Dependencias:
Dirección General:
Sr. Alejandro Ibarra
Secretaría Técnica:
Patricia Isabel Basualdo
Dirección de Personal:
Claudio G. Singer
Dirección de Asuntos Económico Financieros:
Sr. Federico Suárez
Dirección de Servicios Generales:
Sr. Manuel Alberto Rodríguez
Biblioteca:
Bibl. Adriana Carreira
Área de Servicios Web:
Arq. Carlos Blanco
Departamento de Servicios Informáticos (D.S.I.):
Sr. Damián Alejandro Fernandez Sosa
'
Título: Bachiller
Duración: Cinco años. Sexto optativo.
Admisión: Curso de ingreso anual
Idiomas: Inglés, francés, latín y griego antiguo
Deportes: Atletismo, básquet, fútbol, gimnasia general, handball, judo, hockey, natación, rugby, vóley
Alumnos: 2017[1]
Sitio Web: www.cnba.uba.ar

El Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) es un prestigioso colegio secundario de la Ciudad de Buenos Aires perteneciente, al igual que la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, a la Universidad de Buenos Aires.

En 1943 el solar donde se encuentra fue declarado lugar histórico.

Ubicación

El Colegio Nacional de Buenos Aires tiene su sede en la calle Bolívar 263, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la República Argentina. Es uno de los edificios de la tradicional Manzana de las Luces, ubicada en el barrio porteño de Monserrat, en pleno Centro de la ciudad. A sólo 200 metros de la Plaza de Mayo, forma parte del casco histórico urbano.

Historia

En el lugar donde hoy funciona el Colegio Nacional existieron antes otras instituciones escolares, a partir del siglo XVII. Suelen ser consideradas, incluso por el mismo colegio, como si se tratara de una única institución que fue cambiando de manos y orientación ideológica.

En 1654 el Cabildo de Buenos Aires encomendó a la orden de los jesuitas atender la educación juvenil. En 1661 se instalaron en esta manzana (que luego sería denominado la de las Luces), delimitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.

El antiguo edificio del Colegio jesuita.

Los jesuitas fueron expulsador de América en 1767, y el virrey Vértiz fundó el Real Colegio de San Carlos, donde, bajo la guía de Maziel, estudiaron personalidades políticas de la historia argentina, como Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Martín Rodríguez, Bernardino Rivadavia, Manuel Dorrego, Bernardo de Monteagudo, y Juan Martín de Pueyrredón. El mismo Pueyrredón creó más tarde el Colegio Unión del Sud, donde cursó Justo José de Urquiza; y Rivadavia el Colegio de Ciencias Morales, que educó a Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi. El futuro presidente Domingo Faustino Sarmiento no consiguió ingresar. El establecimiento fue luego arancelado por el Gobernador Juan Manuel de Rosas.

Luego de la unificación argentina, el Presidente Bartolomé Mitre creó en el mismo lugar el Colegio Nacional de Buenos Aires en 1863, pivote de su política integradora de porteños y provincianos. Tuvo entre sus rectores a Agüero y Amadeo Jacques, como relata el ministro Miguel Cané, en su libro autobiográfico Juvenilia. El colegio fue incorporado a la Universidad de Buenos Aires en 1911, y estudiaron en él los dos primeros Premios Nobel argentinos (Bernardo Houssay y Carlos Saavedra Lamas) y cuatro presidentes argentinos.

A partir de 1955, con la autonomía universitaria, el Colegio recobró su función de escuela piloto de experimentación. Incorporó a las mujeres, alumnas y docentes. Las primeras alumnas ingresaron en 1959 y se graduaron en 1964. Muchas de sus experiencias han trascendido primordialmente a las escuelas organizadas por otras universidades nacionales, y es considerado una de las instituciones educativas más prestigiosas de la Argentina.

Actualidad

Vista del lateral del edificio (calle Moreno), durante las obras de restauración

Estadísticamente, su éxito se acredita por el rendimiento de sus bachilleres en las universidades, así como por la obtención de importantes distinciones nacionales e internacionales (durante su estadía en el Colegio): Olimpiada Internacional de Informática en Bielorrusia 1990, Olimpíada Iberoamericana de Matemática en Valladolid 1990, Olimpiada internacional de química en Moscú [1] (2007), Olimpíada Iberoamericana de Física (2007), Premio Borges de Poesía 1991, Becas del Instituto Científico Weizmann (1991 y 1992), participación en el Proyecto MEDRACO -investigación que el SEM, de la NASA, incluyó en las actividades de un transbordador espacial- (1999), entre otras. El Colegio cuenta con la cuarta biblioteca en tamaño de la ciudad de Buenos Aires (dato significativo porque dicha ciudad aloja la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso), un observatorio astronómico, una estación de radioaficionados, y numerosas actividades de extensión, entre las cuales se hallan; ajedrez, lecciones de piano, entrenamiento en matemáticas, enseñanza de historia del cine, clases de diversos idiomas (v. gr., alemán, francés, japonés), navegación a vela, aikidō, etc.

La Biblioteca es la tercera más grande de la Ciudad de Buenos Aires

En el Colegio Nacional de Buenos Aires cursan 2.017 alumnos (año 2008). Su plan de estudios matiza Humanidades y Ciencias; su sexto año orientado registra equivalencias con el Ciclo Básico Común, y toda su estructura educativa intenta ser una síntesis de tradición y modernidad. En la actualidad, los que desean ingresar al colegio secundario deben pasar por un curso de ingreso paralelo al séptimo grado de la escuela primaria. Se dan clases todos los sábados y se toman 3 exámenes de Castellano, 3 de Matemática, 2 de Historia y 2 de Geografía. Las dos últimas mencionadas no son anuales.

Edificio

El actual edificio del CNBA fue proyectado hacia 1910 por el arquitecto francés Norbert Maillart, también autor del Correo Central y del Palacio de Tribunales, con 9.826 m2 cubiertos (es decir, sin contar las ampliaciones realizadas posteriormente). En 1908 se había realizado un concurso para construir la nueva sede central de la Universidad de Buenos Aires y el Colegio Nacional, utilizando toda la Manzana de las Luces, incluyendo los terrenos con edificios coloniales en la calle Perú. Con un proyecto mucho más pretencioso y de mayor tamaño, había sido elegida la propuesta del arquitecto Gino Aloisi, pero finalmente no se construyó y el proyecto para instalar allí a la UBA quedó abortado.

En septiembre de 1910 el presidente José Figueroa Alcorta y su ministro de justicia e instrucción pública Rómulo S. Naón encabezaron el acto de colocación de la piedra fundamental del nuevo edificio diseñado por Maillart, y la construcción comenzó, a cargo de "Zacarías Marioni, Hno. y Compañía". Al año siguiente se revocó el contrato, para iniciar uno nuevo con Vinent, Maupas y Jáuregui, hasta que finalmente en 1915 la compañía alemana GEOPÉ se hizo cargo de la construcción.[2]

El edificio fue construido en dos etapas, empezando por la fachada principal de la calle Bolívar y todo el sector de Biblioteca, Rectoría y los gabinetes del claustro Bolívar, y siguiendo por los tres claustros paralelos a la calle Moreno, de tal modo que durante un tiempo convivieron el antiguo edificio jesuita con la nueva casa de estilo francés clásico, y mientras se construia la fachada principal, los alumnos entraban por el lateral de la calle Moreno hacia el viejo patio con baldosas en damero. Para 1929, el edificio del Colegio Nacional había costado ya m$n 4.672.521, aún faltando parte importante de la obra. El nuevo colegio sería inaugurado por completo recién el 25 de mayo de 1938 por el presidente Roberto M. Ortiz.[3]

Claustro Central

El estilo predominante es el academicismo francés de la École des Beaux-Arts parisina en una versión monumentalista dada por la escala de las columnas y los arcos de entrada en el frente principal, destacándose el techo a la mansarda, la imponente fachada con galería y escalinata de mármol rodeada de bustos de antiguos rectores, y los amplios claustros de techos altos en el interior.[4]​ La planta es completamente simétrica, a pesar de tratarse de un terreno con dos medianeras y sólo dos frentes directos a la calle, lo cual obligó al arquitecto Maillart a crear patios internos de aire y luz adonde ventilasen los claustros de los lados norte y oeste.

El establecimiento cuenta con tres pisos (más un subsuelo semi-enterrado y la mansarda sobre la calle Bolívar, que funciona como depósito). Desde la entrada principal por la calle Bolívar se ingresa a un amplio vestíbulo de gran altura, donde funciona la portería, conectado directamente con el claustro central y con la sala de profesores del lado sur, y los sectores administrativos del lado norte. Al eje de entrada al edificio se cruza otro eje perpendicular, un amplio pasillo con columnas que conduce a dos escaleras de honor simétricas de mármol blanco con alfombras rojas, conduciendo al primer piso, donde se encuentran el Aula Magna, inspirada en la Sala Principal de la famosa Ópera de París diseñada por Charles Garnier, y equipada con un órgano de 3600 tubos (el más grande de la Ciudad), y la Biblioteca de más de cien mil volúmenes, cuya hemeroteca es la más completa de Argentina en publicaciones del siglo XIX. Junto a ellas funciona la Rectoría, cuyas oficinas se mantienen decoradas con los papeles tapices originales y pisos de roble.

Una vez pasado el “sector noble” del edificio, decorado con columnas y mármol y revocado con piedra París, se accede a los claustros estudiantiles, donde los muros están revestidos con característicos azulejos verdes, y sobre los pasillos amplios se abren las puertas de madera de las diversas aulas. En el primer piso funciona el gabinete de física, y en el segundo piso funcionan los gabinetes de biología, geografía y química. En la terraza hay un observatorio equipado con un telescopio. Allí varios alumnos asisten a charlas, cursos y observaciones astronómicas.

Pasillo del Subsuelo

Las instalaciones del CNBA también cuentan con un Salón de Usos Múltiples construido en la década de 1970 en el tercer piso, un Microcine con capacidad para más de doscientos espectadores, una pileta de natación, un comedor (todos en el subsuelo), dos patios secos, archivo de discos, una sala de tiro que no está en uso, gabinetes de Ciencias, Artes Plásticas y geografía, aulas en las que se dictan clases, una biblioteca con más de 130 000 libros, revistas y folletos y un salón de informática.

Campo de Deportes

Desde principios de siglo XX, el CNBA cuenta con un campo de deportes destinado a la práctica de actividades deportivas y recreativas por parte de sus alumnos. Está situado en la calle Juana Manso al 500 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pleno corazón del moderno barrio de Puerto Madero. Se encuentra frente a la Reserva Ecológica de Buenos Aires. Los alumnos, a través del CENBA, han contribuido durante las décadas de 1990 y 2000 a la defensa de este patrimonio, en relación a los intentos de la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima (CAPMSA) de comprar el terreno.

En el año 2005, el ex rector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry, firmó un contrato de venta del predio. Las movilizaciones de los estudiantes frustraron la intentona y el convenio se venció. Sin embargo, la construcción de grandes emprendimientos inmobiliarios, como las Torres del Yacht acarrearon consecuencias para la infraestructura del lugar. Los vestuarios masculinos debieron ser apuntalados internamente, la casa del sereno fue demolida y no hay estudios realizados sobre las consecuencias del socavamiento de los terrenos ganados al río.[cita requerida]

Los deportes que allí se practican son

Además, los alumnos también realizan otras prácticas deportivas dentro del edificio principal del colegio.

Hasta aproximadamente 1976, estaba incluido en la currícula el tiro; a pesar de que aún se conserva el viejo polígono de tiro, éste deporte nunca volvió a practicarse.

Centro de Estudiantes

Los estudiantes han organizado un Centro de Estudiantes a través del cual desarrollan sus propias reivindicaciones gremiales. Con una larga tradición de lucha estudiantil, la actividad política en el CNBA se interrumpió durante los años más sangrientos del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Bajo el auspicio de una revista estudiantil clandestina, Aristócratas del Saber, el Centro se reconstituyó en 1982, tomando el nombre de C.E.N.B.A. (Centro de Estudiantes del Nacional de Buenos Aires). Hoy en día, este órgano gremial sigue siendo un emblema para el movimiento estudiantil secundario a nivel nacional.

Terminada la dictadura militar, el C.E.N.B.A. tuvo una conducción pluralista, integrada por el Frente Secundario Intransigente (FSI, rama estudiantil del Partido Intransigente), la Federación Juvenil Comunista (FJC), la Juventud Peronista Evita (JP Evita) y la Franja Morada Secundarios (rama estudiantil de la Unión Cívica Radical). Sus primeros Secretarios Generales fueron Gabriel Puricelli (FSI) y Francisco Arturi (FJC), en 1984, y Claudio Suárez (JP Evita) y Santiago Villalba (FSI), en 1985. Villalba integraría en 1985 la primer conducción de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de la Capital Federal, en representación del FSI.

Entre sus logros más destacados se encuentran el impedimento a la venta del campo de deportes de la institución o la posibilidad de que estudiantes, docentes y no-docentes pudieran discutir los problemas internos del colegio, obtenida a través de la ocupación ("toma") del establecimiento educativo a mediados de 2006.

En 2007, luego de que, a principio de año, Escoria, una agrupación independiente de izquierda, ganara las elecciones para la presidencia del Centro, comenzó formalmente la lucha por la democratización, es decir, por el cogobierno definitivo de la institución por estudiantes, docentes y no-docentes. Este conflicto, abierto desde ese momento, es llevado adelante en conjunto con el Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

Las elecciones de 2007, que determinarían la presidencia del Centro a lo largo de 2008, fueron ganadas por el Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), agrupación por entonces perteneciente a la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), rama juvenil del Partido Obrero, de tendencia trotskista. A lo largo de 2008, la lucha por la democratización alcanzó un punto cúlmine con una nueva ocupación del edificio, que tuvo como resultado la creación del Consejo Resolutivo.

A fines de 2008 la Corriente Estudiantil del Buenos Aires (CEBA), otra agrupación independiente de izquierda, triunfó en los comicios para la presidencia, razón por la cual condujo el Centro de Estudiantes a lo largo de 2009. A lo largo de 2010, año durante el cual fue conducción Desde Bolívar, agrupación surgida tras una división de la CEBA y de ideología similar, se desarrolló un conflicto por la remoción unilateral, por parte del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, de la entonces rectora González Gass (relacionada con el Partido Socialista Auténtico, del Movimiento Proyecto Sur). Los estudiantes impidieron la entrada al establecimiento a las nuevas autoridades designadas durante un mes. El conflicto se cerró cuando el Consejo Resolutivo del Colegio aceptó realizar elecciones (indirectas) a rector, para formar una terna sobra la cual debía decidir el Consejo Superior de la Universidad.

Actualmente las agrupaciones políticas que participan del Centro de Estudiantes son: Oktubre (UJS-PO + independientes), El Eternauta (kirchnerista), Claustro Central (vinculada a la Franja Morada), La Rabia (perteneciente a Lobo Suelto, brazo secundario de la Corriente Universitaria Julio Antonio Mella) y Tinta Roja (perteneciente al Nuevo MAS). Juan Manuel Cuello, integrante de Oktubre, se desempeña actualmente como presidente del CENBA, en virtud del resultado de las elecciones realizadas en Noviembre de 2012, en las que resultó vencedora la agrupacion Oktubre (UJS e independientes).

Lista de presidentes del CENBA

Año Nombre Agrupación
2000 Mariano Jaimovich El Puente
2001 Nayla Siancha El Puente
2002 Nahuel Berguier El Puente
2003 Guadalupe Atienza El Puente
2004 Lucía Maffrey La Kosteki
2005 Pablo Broide EXE
2006 Julieta Mellano EXE
2007 Mariano González King Escoria
2008 Nicolás Segal FEL
2009 Hernán Novara CEBA
2010 Mariana Katz Desde Bolívar
2011 Irene Ávila La Jauretche + EDE
2012 Camila Simiani La Caravana + Desde Bolivar
2013 Juan Manuel Cuello Oktubre

Asociación de ex-alumnos

Cuenta con una Asociación de ex alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires creada el 23 de agosto de 1934. El 1° de diciembre de 2004 cumpliendo una vieja idea de Marco Denevi, se creó Juvenilia Ediciones, donde los ex alumnos y toda la comunidad pueden editar sus libros, CD o DVD, que luego se exhibirán anualmente en la Feria del Libro, desde 2003, junto con el resto de las obras que antecesores hayan publicado.

Tradiciones extraescolares y comunidad

Una de las características más sobresalientes del CNBA es la profusión de actividades culturales y recreativas impulsadas por su propia comunidad. Su rica vida social que incluye Olimpíadas deportivas los fines de semana, bandas musicales, fiestas, festivales de Cultura (organizados por la Comisión de Cultura del C.E.N.B.A), premios a escritos literarios, ensayos u obras plásticas, como el "Gloria Kehoe" o el reciente "Franca Jarach", revistas ideadas por los propios estudiantes, realizaciones audiovisuales, entre otros.

"Pintada" realizada en las inmediaciones de la puerta del establecimiento.

Varios de estos eventos se han convertido en tradiciones, como el torneo de fútbol de ex alumnos, el Día de las Artes (festival abierto a la comunidad que se realiza un sábado al año) o el festejo de fin de año, conocido como "Pintada", en la cual los alumnos hacen una "guerra de pintura" y de otros materiales como huevos, harina o agua mientras la música suena todo el día en la puerta de su colegio. Anteriormente, esto se realizaba dentro del edificio y recibía el nombre de "Vuelta Olímpica", en donde en lugar de pintura se usaban huevos y harina. También los alumnos de 5°, 6° y muchos otros que los siguen dan la vuelta olímpica alrededor de la Manzana de las Luces (donde se encuentra el colegio). Pero la "Vuelta Olímpica" fue prohibida a través de la resolución 2494/1999 por el Consejo Superior de la UBA. Las autoridades permiten estos eventos porque, al ser una tradición desde hace años, ya tienen programado que ese día sólo se hagan entregas de notas a través de algunas entradas secundarias al edificio, a los lados. Los días anteriores usualmente se advierte a través de notas que nadie estacione su auto en ese sector para evitar daños, a pesar de que hasta el momento no se haya registrado ningún disturbio en estas celebraciones.

El Colegio Nacional de Buenos Aires en la Cultura

Son varias obras literarias que toman lugar en el Colegio:

  • Juvenilia, de Miguel Cané.
  • Ciencias Morales, de Martín Kohan.
  • Sinfonía para Ana, de Gaby Meik.
  • Nunca seré superhéroe, de Antonio Santa Ana.
  • Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana.
  • Hernan, de Francisco Castillo

También existen varios ensayos que toman como referente al Colegio:

  • La Otra Juvenilia, de Santiago Garaño y Werner Pertot. (Historia de la militancia estudiantil en las décadas de 1970 y 1980)
  • La Casa Nueva. Evocación del Colegio Nacional de Buenos Aires, de Florencio Escardó.
  • Racconto del Nacional de Buenos Aires, de Rodolfo Ferrero.
  • El Colegio Nacional de Buenos Aires (Manrique Zago Ediciones)
  • Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, de Horacio Sanguinetti.
  • Cincuenta años no es nada. Las primeras chicas en el Buenos Aires. El libro hace referencia a la primera generación de mujeres que ingresó en el CNBA en 1959. Escrito por las propias ex alumnas en 2009.

En el cine y televisión:

Además, su rico patrimonio arquitectónico ha sido importante fuente de atracción para el rodaje de películas y publicidades.

Alumnos destacados

Bibliografía

  • Sanguinetti, Horacio J. (2006). Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires. 61 páginas. Buenos Aires: Juvenilia. ISBN 987-22735-1-0. 
  • Brandariz, Gustavo A.; Moreno, Carlos (ilustrador); Blanco, Carlos M. (fotógrafo); Sanguinetti, Horacio (prologuista) (2010). El Colegio Nacional de Buenos Aires. Colección Manzana de las Luces: crónicas de su historia; Cuaderno 8. 56 páginas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces. 

Referencias

  1. Universidad de Buenos Aires, Censo de Estudiantes Secundarios 2004
  2. La Universidad Invisible. Un paseo por los espacios de la UBA Universidad de Buenos Aires
  3. Placa ubicada en el Claustro Central del Colegio Nacional de Buenos Aires.
  4. Beccacece, Hugo (15 de febrero de 2011). «Templos del saber». La Nación. Consultado el 3 de noviembre de 2012. «En plena euforia del Centenario, en 1910, se proyectaron y levantaron muchos palacios escuela, que recreaban las formas francesas de los "Luises", pero las adaptaban a la nueva disposición de los espacios del estilo conocido como Beaux-Arts o Ecole des Beaux-Arts. El Colegio Nacional de Buenos Aires, del arquitecto Norbert Maillart, con su majestuosa fachada y las suntuosas escaleras de mármol del interior, es uno de los ejemplos acabados de esa estética.» 

Enlaces externos