Usuario:Danisd75/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las procesiones de la Semana Santa de Salamanca se celebran a diario entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección. Los horarios e itinerarios de las celebraciones en 2024 son los siguientes.[1]

Viernes de Dolores[editar]

Vía Matris con la Virgen de los Dolores[editar]

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre.

  • Salida: Capilla de la Vera Cruz (20:30 h.).
  • Paso: Virgen de los Dolores: Dolorosa del escultor valenciano Felipe del Corral anterior a 1718, inspirada en la Virgen de las Angustias de Juan de Juni, pero dándole un toque más delicado y femenino, acorde con la estética del barroco dieciochesco. Desfila sobre una sencilla parihuela con banzos al estilo de los tableros en los que se portaban las imágenes en Salamanca hasta principios del siglo XX.[2]
  • Itinerario: Capilla de la Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, plaza de las Agustinas, Compañía, plaza de San Benito, (acto del Vía Matris frente al convento de la Madre de Dios), Compañía, Meléndez, plaza del Corrillo, Juan del Rey, Prado, Doctrinos, Compañía, plaza de Monterrey, Bordadores, paseo de las Úrsulas y Vera Cruz.
  • La procesión del Vía Matris con la Dolorosa de la Vera Cruz sale sin música, rezando las siete estaciones de los Dolores de María. La procesión del Viernes de Dolores se celebró entre 1909 y 1969, año en que desapareció, como otras procesiones en los últimos años del franquismo. Con motivo del 250 aniversario de la participación de la Dolorosa en las procesiones salmantinas de se recuperó el desfile en 2004, bajo la forma de procesión popular.[3]

Traslado del Stmo. Cristo de la Liberación[editar]

Devotos acompañando al Cristo de la Liberación en el cementerio.

Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz.

  • Salida: Capilla del Cementerio San Carlos Borromeo (23:00 h.).
  • Paso: Stmo. Cristo de la Liberación: Imagen de un Cristo yacente obra de Vicente Cid Pérez en 1988, realizado en pasta de alabastro y resinas que recibe culto durante todo el año en la Capilla del cementerio.[4]
  • Itinerario: Cementerio San Carlos Borromeo, glorieta de Ramiro II, Camino del Cementerio, Avda. Champagnat, paseo de San Vicente, Espejo, plaza de Fonseca y capilla del Colegio del Arzobispo Fonseca.
  • El traslado del Cristo de la Liberación no es una procesión como tal, por lo que los hermanos visten ropa de calle y se mezclan con otros devotos. La salida de la Capilla y el transitar por el interior del cementerio dan lugar a una de las imágenes más impactantes de la Semana Santa salmantina.[5]

Sábado de Pasión[editar]

Procesión de la Archicofradía del Rosario[editar]

N. P. Jesús de la Redención.

Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Stma. Madre de Dios del Rosario, nazarenos de N. P. Jesús de la Redención en la Institución de la Sagrada Eucaristía, María Stma. del Dulce Nombre, San Juan Evangelista y San Pío V.

  • Salida: Convento de San Esteban (19:00 h.).
  • Paso: Ntro. Padre Jesús de la Redención en la Institución de la Sagrada Eucaristía: Se trata de una representación de Cristo en la institución de la Eucaristía realizada por José Antonio Navarro Arteaga y bendecida en 2015.[6]​ Está concebida para el futuro paso de la Santa Cena, proyectado por el mismo escultor.[7]
  • Itinerario: Convento de San Esteban, plaza del Concilio de Trento, San Pablo, Felipe Espino, Rúa Mayor, Benedicto XVI, Catedral Nueva (entrada y salida por puerta del Obispo), Calderón de la Barca, Libreros, plaza de San Isidro, Serranos, Cervantes, Ancha, plaza de las Agustinas, Compañía, Rúa Antigua, Rúa Mayor, Jesús, San Pablo, plaza del Concilio de Trento, Convento de San Esteban.
  • La Archicofradía no pudo realizar su primera procesión hasta 2022 debido a la pandemia por coronavirus.[8]​ El paso es portado a costal con un caminar sobrio, acorde al estilo solemne con el que se quiere caracterizar el desfile.[9]​ La estética de la procesión tiene inspiración neorrenacentista, con todos los enseres basados en el plateresco salmantino.[8]

Procesión de la Hermandad Franciscana[editar]

Stmo. Cristo de la Humildad

Hermandad Franciscana del Stmo. Cristo de la Humildad.

  • Salida: Iglesia de San Martín (22:00 h.).
  • Paso: Stmo. Cristo de la Humildad: Es una talla encargada a Fernando Mayoral, que representa a Cristo vivo en la cruz en el momento previo a pronunciar la Primera Palabra.[10]
  • Itinerario: Iglesia de San Martin, Quintana, Juan del Rey, Prado, plaza de San Benito, Compañía, Cañizal, Carniceros, Rabanal, Cervantes, Serranos, Traviesa, Libreros, Calderón de la Barca, Plaza Juan XXIII, Tavira, Horno, Veracruz, Tentenecio, Gibraltar, Patio Chico (acto oracional con acompañamiento coral), Arcediano, plaza de los Leones, Doyagüe, plaza de Carvajal, San Vicente Ferrer, Silencio, Tostado, plaza de Anaya, Francisco Vitoria, Rúa Antigua, Compañía, plaza de San Benito (por el lado del Convento de la Madre de Dios), Prado, Juan del Rey, Quintana e Iglesia de San Martín .
  • La procesión de la Hermandad Franciscana destaca por su austeridad y su vinculación con los cristianos perseguidos, con las campanas de San Martín tañendo por ellos durante la salida del cortejo y la lectura de la Proclama por la Paz.[11]

Domingo de Ramos[editar]

Procesión de la Borriquilla[editar]

Paso de la Borriquilla.

Hermandad de N. P. Jesús Amigo de los Niños.

  • Salida: Catedral Nueva (12:15 h.).
  • Paso: Entrada triunfal en Jerusalén: grupo escultórico a cargo de Carlos Guerra realizado entre 2007 y 2010. Está formado por la imagen de Ntro. Padre Jesús Amigo de los Niños a lomos de la borrica llevando un niño en brazos, acompañado por Ntra. Sra. de la Palma, un niño, una mujer embarazada y San Marcos Evangelista que cierra la escena escribiendo el relato sentado en el suelo.[12]
  • Itinerario: Catedral Nueva (Puerta de Ramos), atrio de la Catedral, Calderón de la Barca, Libreros, plaza de San Isidro, Compañía, Meléndez, plaza del Corrillo, Plaza Mayor, plaza del Poeta Iglesias, Quintana, Rúa Mayor, plaza de Anaya y Catedral.
  • Además de los cofrades de la hermandad, los niños de las diferentes cofradías, con su hábito correspondiente, salen en procesión acompañando a la "Borriquilla".[13]

Procesión del Perdón[editar]

Cristo del Perdón.

Hermandad de N. P. Jesús del Perdón.

  • Salida: Catedral Nueva (17:00 h.).
  • Pasos:
    • Ntro. Padre Jesús del Perdón: Es un Cristo crucificado en el momento previo a su muerte, mirando hacia el cielo que destaca por su calidad artística, lo detallado de su anatomía y su cuidada policromía. Su autoría se atribuye a Bernardo Pérez de Robles escultor del siglo XVII.[14]
    • María Santísima de Gracia y Amparo: Imagen de vestir tallada por Juan Manuel Montaño Fernández en 2022, que desfila a junto a la cruz con sudario del antiguo paso alegórico Camino del Calvario.[15]
  • Itinerario: Catedral Nueva (Salida por Puerta del Obispo), Calderón de la Barca, Libreros, plaza de San Isidro, Isla de la Rúa, Rúa Antigua, Jesús, Plaza Colón, (Juzgados -acto del indulto-), Caldereros, Gran Vía, Marquesa de Almarza, Cáliz, Hortaleza, paseo de Canalejas, San Quintín, Imperial, La Marina (por bulevar), paseo de San Antonio, Camino de Las Aguas, Convento de las Bernardas.
  • El preso indultado por la hermandad acompaña a la procesión de Jesús del Perdón.[16]

Procesión de Jesús Despojado[editar]

Paso de N. P. Jesús Despojado.

Hermandad Sacramental, Mercedaria y de Penitencia de N. P. Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Stma. de la Caridad y del Consuelo.

  • Salida: Iglesia de la Purísima (17:30 h.).
  • Pasos:
    • Ntro. Padre Jesús Despojado: grupo escultórico que epresenta el momento previo a la crucifixión en el que Cristo es despojado de sus vestiduras. La imagen de Jesús Despojado es obra de Francisco Romero Zafra.[17]​ Se completa con las imágenes secundarias de dos soldados romanos, un sayón, Simón de Cirene y los dos ladrones, Dimas y Gestas a cargo de Manuel Madroñal Isorna.[18]
    • María Stma. de la Caridad y del Consuelo: Dolorosa de vestir realizada en cedro real con policromía al óleo, de facciones suaves y redondeadas y mirada al frente, obra de Romero Zafra.[19]​ La Virgen cuenta con corona de estilo imperial realizada en 2018 por Joaquín Ossorio, integrando elementos del barroco salmantino como el templete del altar de La Purísima o la portada de la iglesia de San Sebastián, y puñal a juego.[20]​ Desfila en un paso de palio en ejecución bajo diseño de Alejandro Escobar con manto, palio y faldillas en color azul pavo real.[21]
  • Itinerario: Iglesia de La Purísima, plaza de las Agustinas, Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, Serranos, plaza de fray Luis de León, Plata, Mazas, La Latina, Tavira, plaza de Juan XXIII, Benedicto XVI, Catedral Nueva (entrada y salida por puerta del Obispo), Calderón de la Barca, Libreros, La Fe, Francisco Vitoria, plaza de Anaya, Rúa Mayor, Quintana, plaza Poeta Iglesias, Plaza Mayor, plaza del Corrillo, Juan del Rey, Prado, Doctrinos, Compañía, plaza de la Agustinas e Iglesia de la Purísima.
  • Debido a su horario y estilo el desfile congrega a gran cantidad de público. Los momentos más seguidos son la salida de la Purísima, la subida por Compañía, la entrada y salida de la Catedral, donde realiza estación de penitencia, y el paso por la Plaza Mayor.[22]

Lunes Santo[editar]

Procesión del Stmo. Cristo de los Doctrinos[editar]

La procesión del Cristo de los Doctrinos por la calle Traviesa.

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre.

  • Pasos:
    • Stmo. Cristo de los Doctrinos: Crucificado anónimo de finales del siglo XVII o principios del XVIII, atribuido al círculo de Bernardo Pérez de Robles. El paño de pureza aparece enrollado y se cruza en aspa en la parte delantera, dejando al descubierto las caderas. Desfila en un paso sobriamente adornado con cardos, mostrándose a los pies de la cruz la calavera de Adán.[23]
    • Ntra. Sra. de la Amargura: Imagen de vestir realizada en 1615 para el Acto del Descendimiento, atribuida a Pedro Hernández y Antonio Díez. Representa a María con la mirada baja y las manos entrecruzadas. Es portada por turno de carga femenino sobre andas con carga exterior.[24]​ Tomando como inspiración la talla de la Inmaculada, titular de la cofradía de la Vera Cruz, la imagen desfila elevada sobre una peana que representa el orbe terrestre y una nube, realizada por Víctor de los Dolores, y es alumbrada por cuatro candelabros que representan las cuatro palabras de María en los evangelios: la Anunciación, la Visitación, el Niño perdido en el templo y las bodas de Caná. Viste saya negra bordada en la que aparece el árbol de Jesé junto al que se representan diferentes hitos del Antiguo Testamento como el pecado original, el diluvio universal, las tablas de la ley, el arca de la alianza, los reyes y profetas, la flor de nardo de José y el cordero de Juan el Bautista. Sobre el conjunto aparece la estrella que simboliza a María. En una segunda fase se realizará el manto, cuyo motivo central será la Cruz, y que irá orlado por medallones con alegorías marianas pintadas por José Ángel Nava. También inspirado en la Inmaculada, se tallará un resplandor que enmarque toda la imagen.[25]
  • Itinerario: Capilla de la Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, plaza de las Agustinas, Compañía, Rúa Antigua, Francisco Vitoria, plaza de Anaya, Catedral (Entrada por la Puerta de Ramos y salida por la del Obispo), Calderón de la Barca, Libreros, Traviesa, Serranos, Cervantes, Ancha, Ramón y Cajal, Domínguez Berrueta y Capilla de la Vera Cruz.
  • La sobriedad caracteriza el desfile del Cristo de los Doctrinos, que transcurre sin acompañamiento musical y con cardos adornando el paso. Realiza estación de penitencia ante el Stmo. Sacramento en la Catedral Nueva.[26]

Martes Santo[editar]

Procesión de la Hermandad Universitaria[editar]

El paso de la Hermandad Universitaria en la Calle Libreros.

Hermandad Universitaria del Stmo. Cristo de la Luz y Ntra. Sra. Madre de la Sabiduría.

  • Paso: Stmo. Cristo de la Luz y Ntra. Sra. Madre de la Sabiduría: Las dos imágenes titulares desfilan en un mismo paso formando un Stabat Mater. La imagen del Stmo. Cristo de la Luz se ha atribuido a Esteban de Rueda fechándose en torno a 1620.[27]​ La Virgen de la Sabiduría es obra anónima anterior, posiblemente proceda de la parroquia de San Pelayo que fue derribada para la construcción de la Iglesia de la Clerecía.[28]
  • Itinerario: Iglesia del Espíritu Santo (Clerecía), plaza de San Isidro, Libreros, Patio de Escuelas (Oración y Promesa de Silencio), Libreros, Calderón de la Barca, Benedicto XVI, Rúa Mayor, plaza del Corrillo, Juan del Rey, Prado, Prior, plaza de Monterrey, Compañía, Rúa Antigua e Iglesia del Espíritu Santo (Clerecía).
  • La Promesa de Silencio de la Hermandad Universitaria en el Patio de Escuelas constituye uno de los actos más emblemáticos de la pasión charra.[29]

Miércoles Santo[editar]

Procesión de Jesús Flagelado[editar]

Jesús Flagelado en la Plaza Mayor.

Hermandad de N. P. Jesús Flagelado.

  • Salida: Iglesia de la Clerecía (21:30 h.).
  • Pasos:
    • Ntro. Padre Jesús Flagelado: Obra de Luis Salvador Carmona fechada en 1760. Representa a Cristo recogiendo sus vestiduras tras la flagelación. Se concibió para la sacristía de la Clerecía donde ocupaba una hornacina retablo recubierta de espejos a través de los cuales se podía contemplar la magnífica carnación de la espalda ensangrentada de la imagen. La perfecta anatomía de la imagen hace que sea la de mayor calidad artística que participa en los desfiles de la Semana Santa en Salamanca. Desde 1952 le acompañan en el paso los cuatro angelitos portando atributos de la Pasión (corona de espinas, flagelo, lanza e hisopo), del mismo autor, que acompañaban a la imagen principal en el retablo de la sacristía de la Clerecía.[30]
    • Ntra. Sra. de las Lágrimas: Imagen de vestir realizada en 1977 por José Miguel Sánchez Peña, al parecer para una cofradía gaditana que finalmente decidió no quedarse con la imagen, el mismo autor realizó nuevas manos para la imagen en 1993. En 1991 fue donada a la Hermandad por un hermano siendo bendecida el 12 de enero de 1992 en la iglesia de la Clerecía. Viste saya y manto negros bordados en azabache ciñendo fajín color eminencia similar al que llevan los cofrades en el desfile, y diadema de plata estrenada en 2019, donada por el escultor de la talla.[31]
  • Itinerario: Iglesia del Espíritu Santo (Clerecía), plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca, Benedicto XVI, Rúa Mayor, Quintana, Poeta Iglesias, Plaza Mayor, Prior, plaza de Monterrey, Compañía, Rúa Antigua e Iglesia del Espíritu Santo (Clerecía).
  • La imagen de Jesús Flagelado es llevada a hombros por 60 hombres que no hacen ninguna parada en las tres horas de duración de la procesión.[32]

Jueves Santo[editar]

Procesión del Cristo Yacente[editar]

Paso del Stmo. Cristo de la Agonía Redentora.

Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora.

  • Salida: Catedral Nueva (00:00 h.).
  • Pasos:
    • Stmo. Cristo de la Agonía Redentora: Es un crucificado anónimo del siglo XVI, atribuido a Juan de Balmaseda debido a las similitudes con el Cristo de la Misericordia, obra de dicho autor, custodiado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Calle de Palencia. Impresiona su fuerte expresividad y patetismo. Aparece ya muerto y traspasado por la lanza con los ojos y la boca entreabiertos. Presenta la particularidad de no tener barba. La cabellera postiza y el paño de pureza son añadidos posteriores. Es la imagen más antigua que procesiona en la Semana Santa Salmantina. Procede del Convento de las Isabeles, de donde salió a escondidas la noche del Miércoles Santo de 1836 con destino a la Catedral para salvarse de una posible ruina o pillaje ante el proceso de Desamortización de Mendizábal, que obligó a las religiosas a abandonar el convento. Recibe culto en un altar situado en el brazo norte del crucero de la Catedral Nueva.[33]
    • Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia: Cristo yacente obra de Enrique Orejudo en 1991, tallada en madera de abedul a la usanza castellana. En su momento llamó la atención por su corpulencia. Fue restaurada en 2008 por su autor, aclarando la policromía, anteriormente demasiado oscura, y procediendo a su vaciado interior para rebajar su excesivo peso. Recibe culto en la llamada Capilla de la Virgen de Morales de la S.I.B. Catedral Nueva de Salamanca.[34]
  • Itinerario: Catedral Nueva (salida por Puerta de Ramos), atrio de la Catedral, plaza de Anaya, Tostado, San Pablo, plaza del Poeta Iglesias, Quintana, Juan del Rey, Prado, Doctrinos, Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca y Catedral (entrada por Puerta del Obispo)..
  • La procesión se inicia con la promesa de silencio en la Puerta de Ramos de la Catedral, en la que participan el obispo y el alcalde de la ciudad. El transitar por la plaza de Anaya y la bajada de la procesión por la estrecha calle Tostado son seguidas por numeroso público.[35]

Procesión del Vía Crucis[editar]

N. P. Jesús del Vía Crucis

Hermandad del Vía Crucis.

  • Salida: Catedral Nueva (17:15 h.).
  • Paso: Ntro. Padre Jesús del Vía Crucis: Imagen tallada en 2007 por Antonio Malmierca Zúñiga representando a Cristo condenado a muerte. La iconografía es la habitual del Ecce Homo, Jesús se muestra desnudo tras la flagelación, cubierto con la clámide roja y coronado de espinas. Desfila sobre andas talladas en madera por Agustín Cruz en 2005.[36]
  • Itinerario: Catedral Nueva (salida por puerta del Obispo), plaza Juan XXIII, Calderón de la Barca, Libreros, plaza de San Isidro, Compañía, Meléndez, plaza del Corrillo, Juan del Rey, Prado, Prior, plaza de Monterrey, Bordadores, Cuesta del Carmen, plaza de la Fuente, avenida de Villamayor (entrada al Hospital de la Santísima Trinidad), avenida de Villamayor, Candelario, avenida Filiberto Villalobos, Peña de Francia y atrio de la Parroquia San Juan de Mata.
  • La Hermandad del Vía Crucis visita a los enfermos del Hospital de la Santísima Trinidad mientras reza las estaciones del Vía Crucis.[37]

Procesión de la Seráfica Hermandad[editar]

El Prendimiento.

Seráfica Hermandad de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Agonía.

  • Salida: Convento de las Úrsulas (20:00 h.)
  • Pasos:
    • Ntro. Padre Jesús en su Prendimiento: Grupo de 5 imágenes (Cristo, Judas Iscariote, San Pedro, Malco y un soldado Romano) representando el beso de Judas, realizado por Damián Villar en 1947. Se aparta del modelo de Salzillo que dominaba este tipo de composiciones en el momento de su creación.[38]
    • Ntro. Padre Jesús ante Pilatos: Grupo escultórico realizado en 1947 por Francisco González Macías en 1947 recogiendo el momento en que Cristo, señalando al cielo exclama, “Mi reino no es de este mundo”, mientras Anás y Caifás abandonan el pretorio. De corte contemporáneo se aparta de la estética más frecuente de la escuela castellana de imagineros.[38]
    • Stmo. Cristo de la Agonía: Este crucificado de inspiración neorrománica fue realizado por Damián Villar en 1959 para sustituir al Cristo del Perdón, que entonces no procesionaba. Cuando en 1975 la Venerable Orden Tercera denegó el permiso para desfilar con la talla del Cristo de la Agonía de Pérez de Robles, la imagen de Damián Villar cambió su advocación y se integró en la procesión del Jueves Santo.[38]
      La Dolorosa de Montagut.
    • Ntra. Sra. de los Dolores (Dolorosa de Montagut): Dolorosa de magnífica factura tallada por Inocencio Soriano Montagut en 1939 y policromada por Enrique Perona. La imagen se inspira en la imaginería clásica castellana, sustituyendo las tradicionales espadas del corazón de la Virgen por una corona de espinas que abraza con las manos.[38]
  • Itinerario: Convento de las Ursulas, paseo de las Ursulas, Bordadores, plaza de Monterrey, Compañía, plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca, Catedral Nueva (entrada por Puerta del Obispo y salida por Puerta de Ramos), atrio de la Catedral, Benedicto XVI, Rúa Mayor, plaza del Corrillo, Juan del Rey, Prado, Doctrinos, Compañía, plaza de las Agustinas e Iglesia de la Purísima.
  • La Seráfica Hermandad destaca por ser una de las pocas cofradías salmantinas que incluyen en su procesión más de dos pasos.[39]​ La subida al atardecer por la monumental Calle de la Compañía, como evocara el rector Unamuno, es de gran plasticidad.[40]

Marcha penitencial del Cristo del Amor y de la Paz[editar]

María Nuestra Madre.

Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz.

  • Salida: Iglesia Nueva de la Santísima Trinidad del Arrabal (20:30 h.).
  • Pasos:
    • Stmo. Cristo del Amor y de la Paz: crucificado de autor anónimo del siglo XVII, procedente de la Iglesia del Espíritu Santo. Presenta la particularidad de un perizoma en aspa, lo que permite admirar las caderas del crucificado. El profesor Javier Casaseca atribuye su autoría al escultor zamorano Juan de Montejo, adelantando su ejecución al siglo XVI.[41]
    • María Nuestra Madre: Virgen de vestir debida al imaginero zamorano Hipólito Pérez Calvo. Viste saya blanca bordada en plata a partir de un traje de luces donado por Alberto López Simón y toca y manto también blancos, bordados en plata en alusión a la pureza de la Virgen. Es portada a hombros por 100 mujeres.[42]
  • Itinerario: Iglesia Nueva del Arrabal, paseo del Progreso, carretera de Madrid, Puente Romano, Rector Esperabé, Ribera del Puente, Tentenecio, plaza de Juan XXIII, Catedral Nueva (entrada por la Puerta del Obispo y salida por la de Ramos), Acto Penitencial en el atrio de la Catedral, plaza de Anaya, Rúa Mayor,, Meléndez, Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, Libreros, Veracruz, Tentenecio, Ribera del Puente, Puente Romano, carretera de Madrid, paseo del Progreso e Iglesia Nueva del Arrabal.
  • La Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz hace estación de penitencia ante el Santísimo en la Catedral Nueva que culmina con la suelta de palomas en la Plaza de Anaya.[43]

Viernes Santo[editar]

Procesión de la Hermandad Dominicana[editar]

Despedida de los pasos de la Hermandad Dominicana en el atrio de San Esteban.

Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, N. P. Jesús de la Pasión, Ntra. Sra. de los Dolores y Ntra. Sra. de la Esperanza.

  • Salida: Iglesia del Convento de San Esteban (PP. Dominicos) (05:00 h.).
  • Pasos:
    • Ntro. Padre Jesús de la Pasión: Nazareno realizado en 1945 por Damián Villar. Para su realización se inspiró en las facciones del Cristo de la Misericordia de Granada, obra de José de Mora. Siendo originalmente una imagen de candelero, en 2001 el imaginero sevillano Javier Roán le añadió un cuerpo anatomizado. Tradicionalmente desfila vestido con túnica blanca a sugerencia de los PP. Dominicos, por ser este el color que indican los Evangelios para la última túnica que vistió Cristo.[38]​ Desfila sobre andas en proceso de ejecución, realizadas por el tallista David Medina, estrenadas en 2023 con la talla de la delantera y trasera del paso.[44]
    • Stmo. Cristo de la Buena Muerte: talla anónima del siglo XVII de tamaño inferior al natural. Representa a Cristo ya muerto en la cruz con los ojos cerrados y la cabeza reclinada hacía el lado derecho.[45]​ La cruz, de tipo arbóreo y con cantoneras e INRI en metal dorado, se estrenó en 2001. Desfila sobre andas de carga interior cuyos respiraderos se tallaron entre los años 2001 y 2011, habiéndose tomado para la canastilla las andas anteriores, regalo de la Seráfica Hermandad, decoradas con relieves en plata de las estaciones del Vía Crucis, provenientes del paso que portó a Ntra. Sra. de la Esperanza hasta 1989.[46]​ En 2024 cambió el modo de carga a hombros por el costal.[47]
Ntra. Sra. de los Dolores (La Piedad).
    • Ntra. Sra. de los Dolores (Piedad): Obra de Luis Salvador Carmona en 1760. Es una de las mejores tallas que desfilan en la Semana Santa salmantina, aunque no se creó con ese fin. Destaca la cuidada anatomía de Cristo y la dulce expresión de dolor contenido de la Virgen, así como el tratamiento de los paños. La policromía, en colores planos, revela la influencia del incipiente Neoclasicismo.[48]​ Desfila sobre andas de metal plateado estrenadas en 1998, fueron realizadas en el taller de orfebrería de Orovio de la Torre en Torralba de Calatrava (Ciudad Real).[49]
    • Ntra. Sra. de la Esperanza: Imagen de vestir tallada por Damián Villar en 1951 siguiendo los cánones de las dolorosas andaluzas, fue bendecida el 6 de enero de 1952.[38]​ En 2001 fue reformada por Javier Roán creando gran controversia en la hermandad y en la Semana Santa de Salamanca en general.[50]​ Desfila bajo palio, vestida al estilo andaluz destacando el manto realizado a partir de vestidos para torear donados por Santiago Martín "El Viti", Julio Robles y "El Niño de la Capea". En 2010 estrenó un nuevo paso de palio en metal plateado encargado a los talleres de orfebrería de Orovio de la Torre, en Torralba de Calatrava (Ciudad Real).[51]​ Desde 2023 el paso sale a costal, sustituyendo la tradicional carga a hombros.[52]
  • Itinerario: Iglesia del Convento de San Esteban (PP. Dominicos), plaza del Concilio de Trento, San Pablo, Palominos, Rúa Mayor, plaza de Anaya, Catedral (entrada por la Puerta de Ramos y salida por la del Obispo), Calderón de la Barca, Libreros, plaza de San Isidro, Rúa Antigua, Compañía, Meléndez, plaza del Corrillo, Plaza Mayor, plaza del Poeta Iglesias, San Pablo, plaza Concilio de Trento y atrio de San Esteban.
  • La Piedad solía incorporarse en la Catedral Nueva aunque en el año 2018, por primera vez en la historia de la Hermandad, salió de la iglesia de San Esteban con el resto de la hermandad.[53]​ Destaca la despedida de los pasos de la hermandad en el Atrio de San Esteban con el canto de la Salve.[54]

Acto del Descendimiento[editar]

Acto del Descendimiento.

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre.

  • Imágenes: El grupo escultórico empleado para la celebración del Acto del Descendimiento data de 1615, primer año en que se celebró. Está compuesto por las imágenes de Cristo y los dos ladrones. La imagen de Cristo Nuestro Bien, es obra del escultor Pedro Hernández en 1615. Los dos ladrones son obra de Antonio de Paz en el mismo año, remarcando en sus rostros la dulzura de Dimas y la maldad de Gestas, el mal ladrón. Las tres imágenes presentan los brazos articulados.[24]
  • El Descendimiento constituye el acto más representativo de la Semana Santa de Salamanca. Se celebra desde 1615. Consiste en el desenclavamiento de la imagen de Cristo Nuestro Bien de la cruz, que es talla articulada, para ser introducido en el Santo Sepulcro, antes de que dé comienzo la Procesión del Santo Entierro. El pueblo sigue el acto con cantos y rezos. Es presidido por el Obispo de la diócesis que ofrece un sermón a los fieles.[55]

Procesión del Santo Entierro[editar]

La Flagelación.

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre.

  • Salida: Iglesia de la Vera Cruz (17:00 h.).
  • Pasos:
    • La Flagelación del Salvador: Grupo escultórico de cuatro figuras debido a Alejandro Carnicero en torno a 1724. Representa a Cristo atado a una columna baja y azotado por dos sayones, mientras un soldado romano sujeta la soga que amarra a Cristo a la columna. El sayón que propicia el tirón de pelo a Cristo, que vestido con calzón rojo da el nombre popular de “Culo Colorao” a todo el paso.[56]
    • Ecce Homo (La Caña): Grupo escultórico de cuatro figuras que representa a Cristo flagelado y coronado de espinas, con la caña por cetro y vistiendo manto púrpura, flanqueado por dos sayones mientras Pilatos lo presenta al pueblo. Ha sido tradicionalmente atribuido a Alejandro Carnicero. Jesús Urrea lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron.[57]
      El Nazareno Chico.
    • Ntro. Padre Jesús con la Cruz a cuestas (Nazareno Chico): Imagen de vestir representando a Cristo portando la Cruz. Tradicionalmente atribuido a Alejandro Carnicero, Jesús Urrea, que lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron.[57]​ La imagen es portada por turno de carga femenino desde 1985. Fue el primer paso portado en España íntegramente por mujeres.[58]
    • La Caída: Paso de cinco imágenes presentando a Cristo caído con la cruz ayudado por Simón de Cirene, la Verónica arrodillada que acaba de secarle el rostro, un sayón tirando de la soga que lleva Cristo al cuello y un soldado con lanza en ademán de amenazar a Cristo para que se levante. La primera referencia escrita a este paso data de 1679. Hay constancia de tres restauraciones llevadas a cabo entre 1864 y 1913. En 1947 Francisco González Macías realizó la última reforma del grupo escultórico, lo recompuso manteniendo del anterior las manos del Cristo, y la cara y manos de la Verónica.[59]​ En 2024 estrenó paño de la Verónica con pintura de José Ángel Nava.[60]
    • El Calvario: Paso formado por cuatro imágenes, representando al Cristo muerto en la Cruz acompañado por la Virgen, San Juan y María Magdalena. La imagen de Cristo es el Cristo de los Doctrinos que desfila el Lunes Santo. La imagen mariana es la Virgen de la Amargura, que en esta ocasión viste manto y saya bordados en oro con embocadura rematada en pasamanería y cristal y lleva puñal de dolor de plata en el pecho. Las imágenes de San Juan y la Magdalena proceden del antiguo grupo del Descendimiento, siendo obras de vestir atribuidas a Pedro Hernández y Antonio Díez.[24]
La Dolorosa en la procesión del Santo Entierro.
    • Virgen de los Dolores (Dolorosa de la Vera Cruz): Dolorosa del escultor valenciano Felipe del Corral anterior a 1718, inspirada en la Virgen de las Angustias de Juan de Juni, pero dándole un toque más delicado y femenino, acorde con la estética del barroco dieciochesco. Representa a la María vencida a los pies de la cruz, buscando consuelo en el cielo con su mirada y llevándose la mano derecha al pecho en el que están clavadas siete espadas en alusión a los Dolores de la Virgen.[2]​ La imagen desfila sobre una carroza tallada en madera con angelotes y cartelas con el emblema de la Dolorosa y atributos de la Pasión, alumbrada por candelabros de guardabrisa en plata, donación de Gonzala Santana, camarera de la Virgen, en 1926.[61]
    • Santo Sepulcro: Es una obra anónima donada a la cofradía en 1678 por Lorenzo García y Josefa de Aragón, como reza una inscripción en su interior. Consiste en una urna de base trapezoidal, realizada en madera de ébano y carey con ventanas de cristal que permiten ver su interior. Separando las ventanas hay columnillas sobre ménsulas con basa y capitel de plata. El conjunto está decorado con florones y festones de plata. Antonio Casaseca plantea la hipótesis de que su procedencia sea iberoamericana, basándose en los materiales empleados.[62]​ Contiene la imagen de Cristo Nuestro Bien tras el Acto del Descendimiento.
  • Itinerario: Capilla de la Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, plaza de las Agustinas, Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca, Benedicto XVI, plaza de Anaya, Rúa Mayor, plaza del Corrillo, Juan del Rey, Prado, Prior, plaza de Monterrey, Bordadores, paseo de las Úrsulas e Iglesia de la Vera Cruz.
  • La Procesión del Santo Entierro, instaurada en 1615, es la más antigua de la ciudad, ideada como continuación natural al Acto del Descendimiento en el que se baja el cuerpo de Cristo de la Cruz. Con la disolución de la Procesión General del Santo Entierro en 2014 se recuperó la estructura que tenían los actos de la Vera Cruz originalmente en la tarde del Viernes Santo.[63]​ Con sus siete pasos es la procesión que más imágenes saca a la calle.[64]

Procesión de Jesús Nazareno[editar]

Paso de Jesús Nazareno.

Ilustre y Venerable Congregación de N. P. Jesús Nazareno y el Santo Entierro.

  • Salida: Iglesia de San Julián (18:00 h.).
  • Pasos:
    • Ntro. Padre Jesús Nazareno en la calle de la Amargura: Grupo de cinco figuras representando el encuentro de Cristo con la Virgen camino del Calvario. Las imágenes de Jesús Nazareno, el Cirineo y los sayones son obra de José de Larra Churriguera en 1716, y la Virgen, arrodillada ante él, de Antonio Hernández en 1797.[65]​ La imagen de Jesús Nazareno viste rica túnica de cola sin ceñir a la cintura bordada en oro, realizada por las Adoratrices en 1948 y donada por una familia de la Congregación.[66]​ Desfila portado a hombros, con carga interior, sobre andas talladas en madera estrenadas en 1910 y mejoradas en 1927 y alumbrado por los mismos faroles que aparecen en el grabado que hiciera Manuel Salvador Carmona en 1806 por encargo de la Congregación.
    • Santo Entierro: Es un grupo tallado por Francisco González Macías en 1942 y estrenado al año siguiente. Representa el entierro de Cristo con siete figuras cuya distribución sobre el paso ha ido cambiando a lo largo de los años. El motivo principal lo forman José de Arimatea y Nicodemo portan el cuerpo de Cristo en el sudario. Detrás aparece San Juan que consuela a la Virgen. Una mujer mayor con un ánfora, que puede representar a María de Cleofás o a María Salomé, y María Magdalena completan el grupo. La imagen de María Magdalena presenta una extraña posición, levantando el brazo derecho, y desprovista del característico tarro de ungüento, por lo que hay quien la identifica con la figura de un ángel.[67]
  • Itinerario: Iglesia de San Julián, Obispo Jarrín, plaza del Mercado, plaza del Poeta Iglesias, Plaza Mayor (entrada por Poeta Iglesias, vuelta completa a la Plaza y salida por arco del Prior), Prior, plaza de Monterrey, Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, Francisco Vitoria, plaza de Anaya, Rúa Mayor, Quintana, plaza del Poeta Iglesias, plaza del Mercado, Obispo Jarrín e Iglesia de San Julián.
  • Los nazarenos de la Congregación mantienen el hábito más antiguo de las cofradías salmantinas, con el diseño del siglo XVII. La procesión es muy sencilla, poniendo de relieve los dos pasos que portan con caminar pausado y aplomado..[68]

Procesión de la Oración en el Huerto[editar]

La Oración en el Huerto.

Cofradía de la Oración en el Huerto.

  • Salida: Iglesia del Carmen de Abajo (18:30 h.).
  • Paso: Oración de Jesús en el Huerto: Representa a Jesús orando en el huerto ante el Ángel confortador que le muestra el cáliz. En la delantera del paso aparecen los apóstoles Santiago, Pedro y Juan dormidos, estas tres imágenes son de menor tamaño que Cristo y el Ángel. El grupo se completa con la presencia de un olivo. Las imágenes están realizadas en madera, empleando en las vestiduras la técnica de tela encolada. El grupo data del siglo XVIII. Un documento conservado en la Cofradía de la Vera Cruz ha permitido recientemente atribuir el grupo al escultor Juan Tenán Coll. Las tallas son propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz, aunque el 1 de septiembre de 1997 se firmó la cesión en usufructo a perpetuidad a la Cofradía del Huerto.[69]
  • Itinerario: Iglesia del Carmen de Abajo, Arroyo de Santo Domingo, paseo del Rector Esperabé, calle Tentenecio, plaza de Juan XXXIII, Benedicto XVI, plaza de Anaya, Rúa Mayor, Quintana, San Pablo, Juan de la Fuente, plaza Concilio de Trento, Arroyo de Santo Domingo e Iglesia del Carmen de Abajo.
  • Desde 2017 la cofradía accede al centro monumental de la ciudad desde el Carmen de Abajo subiendo por la estrecha cuesta de Tentenecio.[70]​ La salida prevista en 2020 desde la Catedral Vieja se debía a las obras que se estaban realizando en la iglesia que es su sede canónica.[71]

Procesión de Jesús Rescatado[editar]

Ntra. Sra. de las Angustias.

Congregación de N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias.

  • Salida: Iglesia de San Pablo (18:30 h.).
  • Pasos:
    • Ntro. Padre Jesús Rescatado: Imagen de vestir del siglo XVII representando al Ecce Homo característico de la Orden Trinitaria, vestido con túnica morada bordada en oro, cabellera postiza y corona de espinas en oro. Desfila sobre sencillas andas en madera dorada portadas a hombros de congregantes.[72]
    • Stmo Cristo de la Salud: Imagen anónima a finales del siglo XVI procedente del desamortizado Convento Franciscano del Calvario y cedida a la Congregación en 1839. Con la restauración realizada en 2022 la imagen recuperó su color original verdigris con el que se representaba un cuerpo fallecido.[73]
    • Ntra. Sra. de las Angustias: Imagen de origen desconocido fechada en el siglo XVIII, representando el tema de la Piedad, se cree puede provenir de las antiguas de iglesias de San Polo o San Justo, de donde saldría en el siglo XIX debido a la ruina de los edificios. El profesor Francisco Javier Casaseca atribuye la talla a José de Larra Domínguez. Desfila sobre sencillas andas similares a las del titular cristífero, a las que se adaptó la antigua peana del paso del Rescatado.[74]
  • Itinerario: Parroquia de San Pablo, plaza de Colón, San Pablo, Tostado, Silencio, San Vicente Ferrer, plaza de los Leones, Arcediano, Patio Chico, Gibraltar, Veracruz, Libreros, Calderón de la Barca, Catedral Nueva (entrada por la puerta del Obispo salida por la puerta de Ramos), plaza de Anaya, Rúa Mayor, Quintana, plaza del Poeta Iglesias, San Pablo, plaza de Colón y parroquia de San Pablo.
  • La cofradía participó hasta su disolución en 2013 en la Procesión General del Santo Entierro. Con la reordenación de las procesiones del Viernes Santo inició sus desfiles en solitario, haciendo estación de penitencia en la Catedral.[75]

Sábado Santo[editar]

Procesión de la Soledad[editar]

Ntra. Sra. de la Soledad.

Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad.

  • Salida: Catedral Nueva (00:00 h.).
  • Pasos:
    • Soledad de la Cruz: Paso alegórico incorporado al desfile debido al elevado número de hermanos de fila. Representa a cinco angelotes portando la Cruz en plano inclinado. Es obra de Tomás Monzón de Arriba y Vicente Cid Pérez.[76]
    • Ntra. Sra. de la Soledad: imagen tallada en 1941 por Mariano Benlliure. Destaca por su belleza, realismo y la serenidad de su tristeza. Viste saya y manto negros bordados en plata. Desfila en un paso de palio, del estilo de los tronos malagueños, realizado en metal plateado por los Talleres Pedro Ruiz en Vitoria en 1930, al que posteriormente se añadieron banzos exteriores.[77]
  • Itinerario: Catedral Nueva, Benedicto XVI, Rúa Mayor, Quintana, plaza del Poeta Iglesias, Plaza Mayor, Plaza del Corrillo, Meléndez, Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, Libreros, Patio de Escuelas, Libreros, Calderón de la Barca y Catedral Nueva (entrada por Puerta del Obispo).
  • Destacan la solemnidad y el silencio que presiden la procesión de la Soledad, además del riguroso luto que deben cumplir los fieles que acompañan a las imágenes y el hábito de los cofrades, totalmente negro. Es de especial belleza el paso por la Plaza Mayor, momento en el que se apagan todas las luces menos las velas de los cofrades y las del paso de la Soledad.[78]

Marcha Penitencial del Stmo. Cristo de la Liberación[editar]

El Cristo de la Liberación ante el Colegio Fonseca.

Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz.

  • Salida: Capilla del Colegio del Arzobispo Fonseca (Irlandeses) (00:30 h.).
  • Paso: Stmo. Cristo de la Liberación: Imagen de un Cristo yacente obra de Vicente Cid Pérez en 1988, realizado en pasta de alabastro y resinas que recibe culto durante todo el año en la Capilla del cementerio.[4]
  • Itinerario: Colegio del Arzobispo Fonseca, plaza de Fonseca, Cuesta de San Blas, Fuentecilla de San Blas, Cervantes, Serranos, Traviesa, Libreros, Tavira, plaza de Juan XXIII, Benedicto XVI (oración por los difuntos), Francisco Vitoria, Rúa Antigua, Compañía, plaza de las Agustinas, Ramón y Cajal, Fonseca, Colegio Arzobispo Fonseca.
  • El desfile evoca en sus formas un entierro tradicional charro, debido al uso de vestimenta de luto tradicional. Los hermanos que abren el desfile con la cruz de guía y los que portan taboletas con pinturas de escenas de la pasión, visten el hábito monacal blanco con escapulario de arpillería. Las mujeres visten el traje charro de luto de ventioseno, con falda y blusa negras, medias de labor en blanco y zapato negro con hebilla plateada, que se completa con manto negro rematado en borla cubriendo la cabeza. Los hombres llevan túnica de cola de paño negro con capucha y sandalias, inspirada en la de los antiguos hábitos de disciplina castellana del siglo XVI.[79]

Procesión del Silencio[editar]

Tramo de Ntra. Sra. del Silencio.

Hermandad del Silencio.

  • Salida: Iglesia de Jesús Obrero (Pizarrales) (17:00 h.).
  • Pasos:
    • Stmo. Cristo de la Vela: Crucificado indocumentado de principios del siglo XX procedente del Colegio de las Trinitarias, elaborado en escayola es posible que provenga de los talleres de imaginería de Olot. Desfila en plano inclinado sobre andas de carga interior.[80]
    • Ntra. Sra. del Silencio: Dolorosa de estilo castellano tallada en 1990 por Enrique Orejudo e incorporada al desfile un año después. Representa a María volviendo del Sepulcro con la mirada perdida y las manos entrelazadas y vacías. Para los colores de su vestimenta se han tomado los de la hermandad, siendo la túnica roja y el manto negro, ricamente estofados ambos. Es portada por turno de carga femenino sobre andas de carga interior.[38]
  • Itinerario: Parroquia de Jesús Obrero, carretera de Ledesma, Valverdón, avenida de Villamayor, plaza de la Fuente, Peña Primera, plaza de los Bandos, Zamora, Plaza Mayor, Poeta Iglesias, Quintana, Juan del Rey, Prado, Prior, Bordadores, Úrsulas, Campo de San Francisco, Abajo, Arriba, plaza de la Fuente, avenida de Villamayor, Valverdón, carretera de Ledesma e Iglesia de Jesús Obrero.
  • Realiza su esforzado recorrido desde el barrio de Pizarrales para llegar al centro. Multitud de vecinos del barrio arropan la salida de la Hermandad en su bajada por las empinadas escaleras de Jesús Obrero.[81]

Domingo de Pascua[editar]

Procesión del Encuentro[editar]

Mujer vestida de charra en la procesión del Encuentro.

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre, con invitación a participar a todas las cofradías penitenciales de Salamanca.

  • Salida desde la Capilla de la Vera Cruz:
    • Cortejo de Nuestra Señora de la Alegría: 10:15 h.
    • Cortejo de Jesús Resucitado: 11:45 h.
    • Celebración del Encuentro en la Plaza de Anaya a las 12:45 h.
  • Pasos:
    • Lignum Crucis: Se trata de una cruz de plata bruñida con armazón de madera realizada en 1675. El armazón de madera y ocho ángeles de la base son obra de Cristóbal de Honorato, la labor de orfebrería corresponde al platero Pedro Benítez y la policromía y dorado de la obra se ejecutó por Pedro Nieto. La cruz se alza sobre una base lobulada de la que emerge una pirámide cóncava con cuatro arbotantes mixtilíneos. En la intersección de los brazos de la cruz se colocó un relicario de cristal en el que se expone la reliquia de la cruz, Lignum Crucis, donada en 1724 por fray Juan de San Antonio, del convento del Calvario.[82]
    • Las Tres Marías ante el Sepulcro Vacío: Grupo escultórico que representa a las santas mujeres descubriendo que el cuerpo de Cristo ha desaparecido de su sepultura en la mañana del Domingo de Pascua, cuando iban a embalsamarlo. Está formado por cuatro imágenes de vestir: el ángel, la virgen María en el centro, María la de Cleofás y María Magdalena. El ángel anuncia la resurrección del Señor. La urna del Santo Sepulcro es la misma que el Viernes Santo el Santo Sepulcro custodia la imagen de Cristo Nuestro Bien, una vez desclavada de la cruz en el Acto del Descendimiento siendo el paso principal de la Procesión del Santo Entierro. Las imágenes de las Santas Mujeres son obra del imaginero salmantino Pedro Hernández y fueron realizadas en 1617. Tras más de seis décadas sin desfilar por motivos de conservación, en 2017 se recuperaron las imágenes de las tres Marías, atribuidas a Pedro Hernández y fechadas en 1617. En 2020 la cofradía incorporó al paso la imagen del ángel realizada por el imaginero salmantino Víctor de los Dolores Pablos, en sustitución de la imagen original perdida.[83]
    • Ntra. Sra. de la Alegría: Es una talla anónima que por su fisonomía y policromía se ajusta a los modelos de virgen de gloria del siglo XVIII. Es una imagen de vestir de dulce rostro. En su ajuar destacan la corona y el rostrillo (pieza de orfebrería que rodea la cara de la imagen) en plata con incrustaciones de piedras preciosas, restaurados en 2006 con motivo del V centenario de la cofradía.[84]
      Jesús Resucitado.
    • Ntro. Padre. Jesús Resucitado: Imagen del siglo XVIII, atribuida tradicionalmente a Alejandro Carnicero y fechable entre 1724 y 1739. La atribución a Carnicero se basa en la constancia de que la imagen fue donada por Manuel Francisco de Parada, al igual que el paso de Los Azotes, con el que comparte características técnicas. Esta atribución ha sido rebatida por la Doctora Virginia Albarrán en su tesis sobre el escultor Alejandro Carnicero, publicada en el año 2012.[85]​ Jesús Urrea lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron.[86]​ Representa a Cristo triunfante sobre la muerte, de delicada y alegre anatomía, bendiciendo con la mano derecha y llevando en la izquierda un estandarte con el Cordero Místico bordado.
  • Itinerario:
    • Cortejo de Ntra. Sra. de la Alegría: Capilla de la Vera Cruz, paseo de las Úrsulas, Bordadores, plaza de Monterrey, Prior, Prado, Juan del Rey, Quintana, San Pablo, Tostado, plaza de Anaya y atrio de la Catedral.
    • Cortejo de Jesús Resucitado: Capilla de la Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, plaza de las Agustinas, Compañía, Rúa Antigua, plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca y atrio de la Catedral.
    • Itinerario conjunto tras el Encuentro (12:45 h.): Atrio de la Catedral, plaza de Anaya, Rúa Mayor, Quintana, plaza del Poeta Iglesias, Plaza Mayor, Prior, plaza de Monterrey, Bordadores, paseo de las Úrsulas y Capilla de la Vera Cruz.
      • Zona acotada para las personas TEA en la Calle Prior hasta cruce con Calle Prado.
  • El Domingo de Resurrección completa la Pasión con el encuentro del Resucitado con Nuestra Señora de la Alegría en el atrio de la Catedral Nueva, amenizado con música y bailes charros.[87]

Referencias[editar]

  1. Benito, Ángel (27 de febrero de 2024). «Cambios importantes en la Semana Santa: hasta 6 cofradías modifican su recorrido». La Gaceta de Salamanca. Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  2. a b Blázquez Vicente, 2014, pp. 75-76.
  3. Blázquez Vicente, 2011, pp. 24-35.
  4. a b Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 138.
  5. Blázquez Vicente, 2011, pp. 36-43.
  6. González, Monserrat. «Nuestro Padre Jesús de la Redención». www.pasionensalamanca.com. Consultado el 29 de septiembre de 2018. 
  7. Comas, Javier. «Navarro Arteaga proyecta un nuevo misterio de la Cena para Salamanca - Pasión en Sevilla». Pasión en Sevilla (11 de diciembre de 2016). Consultado el 29 de septiembre de 2018. 
  8. a b Borrego, Juan M. (2022). «La calle espera la Redención». Christus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (XXVIII, Época II): 31-33. 
  9. Gómez, Paco (2020). «Esperamos completar la Santa Cena en Seis años». Christus, revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (XXVI. Época II): 38-39. 
  10. Benito, Ángel (5 de febrero de 2017). «El escultor Fernando Mayoral será el autor del Cristo de la Humildad». La Gaceta de Salamanca. p. 16. 
  11. Benito, Ángel (14 de abril de 2019). «El canto gregoriano ensalza al Cristo de la Humildad en una procesión que invitó al silencio». La Gaceta de Salamanca. p. 12. 
  12. Blázquez Vicente, 2014, pp. 62-63.
  13. Blázquez Vicente, 2011, pp. 46-47.
  14. Blázquez Vicente, 2014, p. 102.
  15. Benito, Ángel (19 de marzo de 2022). «El Perdón incorporará una Virgen en su primera salida desde la Catedral Nueva». La Gaceta de Salamanca. p. 9. 
  16. Blázquez Vicente, 2011, pp. 62-63.
  17. «Nueva obra de Francisco Romero Zafra para Salamanca.». 2012. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  18. «Aprobación de las imágenes secundarias del misterio.». 2014. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015. Consultado el 21 de agosto de 2014. 
  19. «Presentación de la Virgen de la Caridad y del Consuelo en la web "La Hornacina".». 2013. Consultado el 1 de octubre de 2013. 
  20. Cañas, Eva (Marzo de 2018). «La nueva corona de la Virgen de la Caridad y del Consuelo». Consultado el 22 de abril de 2018. 
  21. Sánchez, Toni (Marzo de 2018). «El Sueño Azul se hace realidad». Chistus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca. (XXIV Época II): 24-31. 
  22. Benito, Ángel (15 de abril de 2019). «Multitudinario recibimiento al Despojado en su nuevo recorrido por el centro.». La Gaceta de Salamanca. p. 6. 
  23. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 23.
  24. a b c Blázquez Vicente, 2014, pp. 113-117.
  25. González Blázquez, Tomás (29 de marzo de 2023). «La Virgen de la Amargura, de estreno inspirado en la Inmaculada». salamancartvaldia.es. Consultado el 17 de abril de 2023. 
  26. Blázquez Vicente, 2011, pp. 76-77.
  27. «Ficha de la imagen del Cristo de la Luz en la exposición Kyrios, celebrada en Ciudad Rodrigo.». 2006. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2010. Consultado el 14 de marzo de 2010. 
  28. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 32.
  29. Blázquez Vicente, 2011, pp. 104-105.
  30. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, pp. 37-41.
  31. Navarro, Tamara (17 de abril de 2019). «La Virgen de las Lágrimas estrenará una espectacular diadema de plata este Miércoles Santo». Tribuna de Salamanca. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  32. Coco, Abraham (20 de abril de 2011). «Devoción frente a derbi futbolístico». El Adelanto de Salamanca. p. 32. 
  33. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, pp. 47-50.
  34. «El Cristo Yacente ya se encuentra en su capilla recién restaurado.». 2008. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 14 de marzo de 2010. 
  35. Blázquez Vicente, 2011, pp. 152-179.
  36. «Nuevas andas para el Jesús del Vía Crucis.». http://www.ignaciocuadrado.com/semanasantasalamanca/. 2005. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de enero de 2011. 
  37. Blázquez Vicente, 2011, pp. 182-183.
  38. a b c d e f g Muñoz Pérez, Laura (2017). «El resurgimiento de la Semana Santa de Salamanca durante el siglo XX a través de su prensa : Los nuevos pasos procesionales de sus cofradías de penitencia». Religiosidad popular: Cofradías de penitencia, (R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones) 2: 741-760. ISBN 9788469754009. Consultado el 13 de octubre de 2019. 
  39. Blázquez Vicente, 2011, pp. 202-231.
  40. Benito, Ángel (17 de abril de 2014). «La Seráfica pide clemencia al cielo». La Gaceta de Salamanca. p. 18. 
  41. Benito, Ángel (4 de marzo de 2016). «Javier Casaseca atribuye el anónimo Cristo del Amor y de La Paz al escultor Juan de Montejo». La Gaceta de Salamanca. p. 14. 
  42. Benito, Ángel (10 de diciembre de 2015). «María Nuestra Madre se viste de torera». La Gaceta de Salamanca. p. 19. 
  43. Blázquez Vicente, 2011, pp. 232-233.
  44. López, Álex (23 de marzo de 2023). «Modernizar las hermandades a lo que busca la juventud yo creo que no es malo». Salamancahoy. Consultado el 2 de abril de 2023. 
  45. Blázquez Vicente, 2014, pp. 108-109.
  46. Blázquez Vicente, 2014, p. 183.
  47. López, Álex (16 de marzo de 2024). «Cuando no hay estrenos, no hay ilusión por proyectos nuevos, las hermandades mueren». Salamancahoy. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  48. Blázquez Vicente, 2014, pp. 117-119.
  49. Blázquez Vicente, 2014, p. 199.
  50. Blázquez Vicente, 2014, p. 143.
  51. Benito, Ángel (3 de enero de 2010). «El paso de palio de La Esperanza saldrá a la calle esta Semana Santa». La Gaceta de Salamanca. p. 20. 
  52. Benito, Ángel (6 de abril de 2023). «La Esperanza estrena el costal». La Gaceta de Salamanca. p. 10. 
  53. Benito, Ángel (25 de febrero de 2018). «La Piedad saldrá el Viernes Santo por primera vez de San Esteban». La Gaceta de Salamanca. p. 20. 
  54. Blázquez Vicente, 2011, pp. 258-259.
  55. Blázquez Vicente, 2011, pp. 292-303.
  56. Blázquez Vicente, 2014, pp. 72-75.
  57. a b Benito, Ángel (16 de marzo de 2015). «Un historiador atribuye “La Caña” y “El Nazareno Chico” al maestro de Carmona». La Gaceta de Salamanca: 7. 
  58. Pasión y Muerte. Plaza & Janes Editores. 2020. p. 154. ISBN 9788401024696. 
  59. Blázquez Vicente, 2014, pp. 93-95.
  60. Benito, Ángel (4 de marzo de 2024). «Nuevo rostro para el pañuelo de la Verónica». La Gaceta de Salamanca. p. 5. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  61. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 123.
  62. Velasco Morgado, 2006, p. 87.
  63. Martín, Raúl (27 de octubre de 2013). «El Acto del Descendimiento regresa a la tarde del Viernes Santo.». Salamanca 24 horas. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2013. 
  64. Blázquez Vicente, 2011, pp. 292-305.
  65. de No Soler, José Luis (2001). Congregación de Jesús Nazareno, ed. Historia de la Ilustre y Venerable Congregación de Jesús Nazareno y Santo Entierro. Salamanca. pp. 29-37. 
  66. Blázquez Vicente, 2014, pp. 206-207.
  67. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 110.
  68. Blázquez Vicente, 2011, pp. 336-351.
  69. Ferrero Duque, Carlos (Marzo de 2009). «La Cofradía del Huerto de los Olivos, una cofradía surgida de la Vera Cruz y de la Cámara Sindical Agraria». Lignum Crucis. Boletín de la Ilustre Cofradía de la Vera Cruz. (9): 9-10. 
  70. Benito, Ángel (24 de febrero de 2017). «El Huerto subirá el Viernes Santo por Tentenecio para evitar largas esperas.». La Gaceta de Salamanca. p. 19. 
  71. Benito, Ángel (19 de enero de 2020). «Las obras en el Carmen de Abajo obligan a la Cofradía del Huerto a salir de la Catedral Vieja.». La Gaceta de Salamanca. p. 14. 
  72. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 102.
  73. Gómez, Paco (2022). «El Cristo de la Salud, rescatado del tiempo». Christus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (XXVIII. Época II): 52-53. 
  74. Hernández, Cecilia (25 de marzo de 2017). «Atribuyen la Virgen de las Angustias a Larra Domínguez». El Norte de Castilla. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  75. Benito, Ángel (7 de noviembre de 2013). «El Rescatado aprueba un cambio de recorrido en la reordenación de la tarde del Viernes Santo». La Gaceta de Salamanca. p. 18. 
  76. Blázquez Vicente, 2014, pp. 123-124.
  77. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, pp. 127-131.
  78. Blázquez Vicente, 2011, pp. 388-389.
  79. Blázquez Vicente, 2011, pp. 408-409.
  80. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 143.
  81. Blázquez Vicente, 2011, pp. 428-429.
  82. Velasco Morgado (2006). Lignum Crucis [catálogo de la exposición del V centenario de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca]. Salamanca: Cofradía de la Vera Cruz. pp. 96-98. 
  83. Zaballos, Pedro. «La Cofradía de la Santa Vera Cruz suma una nueva imagen procesional a su rico patrimonio». Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca. Consultado el 8 de febrero de 2020. 
  84. Blázquez Vicente, 2014, p. 146.
  85. Albarrán Martín, Virginia (2012). El escultor Alejandro Carnicero entre Valladolid y la Corte (1693-1756). Valladolid: Diputación de Valladolid. ISBN 978-84-7852-314-6. 
  86. Benito, Ángel (20 de marzo de 2015). «Entrevista a Javier Urrea». La Gaceta de Salamanca: 18. 
  87. Blázquez Vicente, 2011, pp. 444-445.

Bibliografía[editar]

  • Blázquez Vicente, Francisco Javier; Monzón Pérez, Luis (1992). Semana Santa salmantina. Historia y guía ilustrada. Salamanca: Amarú Ediciones. ISBN 978-84-86368-51-7. 
  • Blázquez Vicente, Francisco Javier; [et al.] (2011). Semana Santa en Salamanca: las procesiones de Semana Santa en la ciudad de Salamanca. Salamanca: Edifsa. ISBN 978-84-96603-82-0. 
  • Blázquez Vicente, Francisco Javier; [et al.] (2014). Semana Santa en Salamanca: arte y cultura en la Semana Santa salmantina. Salamanca: Edifsa. ISBN 978-84-941805-5-2.