Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Polaridad (relaciones internacionales)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Corrigiendo bucle de plantilla
organizando y referenciando.
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:President Ronald Reagan and Soviet General Secretary Mikhail Gorbachev at the first Summit in Geneva, Switzerland.jpg|miniaturadeimagen|Estados Unidos y Unión Soviética fueron las dos superpotencias visibles durante la [[Guerra Fría]]. En la imagen se observa a [[Ronald Reagan]] y [[Mijaíl Gorbachov]] en 1985. Después de la [[disolución de la Unión Soviética]], EE. UU. fue la única superpotencia verdaderamente hegemónica.]]
[[Archivo:China imperialism cartoon.jpg|miniaturadeimagen|Ilustración del suplemento "Le Petit Journal", 16 de enero de 1898; en este [[dibujo humorístico]], se representa a un [[Mandarín (burócrata)|mandarín]] con un vestido [[manchú]] en shock, detrás de la [[Victoria del Reino Unido|reina Victoria]] ([[Imperio británico]]), de [[Guillermo II de Alemania|Guillermo II]] ([[Imperio alemán]]), de [[Nicolás II de Rusia|Nicolás II]] ([[Imperio ruso]]), de [[Marianne]] ([[Tercera República Francesa]]), y de un [[samurái]] ([[Imperio del Japón]]), apuñalando un [[roscón de Reyes]] con ''Chine'' ([[China]] en [[Idioma francés|francés]]) escrito en él.]]
[[Archivo:President Ronald Reagan and Soviet General Secretary Mikhail Gorbachev at the first Summit in Geneva, Switzerland.jpg|miniaturadeimagen|Estados Unidos y Unión Soviética fueron las dos superpotencias visibles durante la [[Guerra Fría]]. En la imagen se observa a [[Ronald Reagan]] y [[Mijaíl Gorbachov]] en 1985. Después de la disolución de la URSS, EE. UU. fue la única superpotencia verdaderamente hegemónica.]]
[[Archivo:North Atlantic Treaty Organization (orthographic projection).svg|miniaturadeimagen|Miembros de la [[OTAN]] ([[Estados Unidos]] gastaba en defensa el 43 % de los presupuestos militares mundiales).<ref name="sipri1">{{cita web |url=http://milexdata.sipri.org/ |título=The SIPRI Military Expenditure Database |editorial=Milexdata.sipri.org |fechaacceso=22 de agosto de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100328072123/http://milexdata.sipri.org/ |fechaarchivo= 28 de marzo de 2010}}</ref>]]


La '''polaridad en relaciones internacionales''' se refiere a la distribución del [[Potencia (relaciones internacionales)|poder]] dentro de un [[sistema internacional]] o estructura internacional, y por lo tanto concierne a la naturaleza del sistema internacional en un determinado momento o un determinado período de tiempo.<ref>Javier Bonilla Saus, ''[http://www.javierbonillasaus.com/Images/estudio07del11bonilla.pdf La metáfora de “LA POLARIDAD“ en las relaciones internacionales: Algunos problemas conceptuales]'', Estudios del CURI 07/11, 7 de noviembre de 2011.</ref> La mayor parte de los teóricos de las áreas de [[relaciones internacionales]], [[ciencia política]],<ref>''[http://html.rincondelvago.com/teoria-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales.html Teoría de la ciencia de las Relaciones Internacionales]'', contenido: Actores internacionales; Potencias; Sociedad y Comunidad Internacional; Guerra y posguerra fría; Crisis del sistema de relaciones; Pueblos; Naciones; Estados.</ref> y [[Estrategia|estudios estratégicos]],<ref>Camilo Milano, ''[ Los estudios estratégicos: Un enfoque comprensivo y extensivo]'', Revista AAINTELIGENCIA (Proyecto Aurora Australis: Inteligencia de emergencia para la era de la información), 26 de noviembre de 2009.</ref> considera que la conformación y el funcionamiento de un sistema internaciona en una determinada región o a nivel mundial, es dependiente del tipo de distribución de poder (tipo de polarización) que allí se instaure.
La '''polaridad en relaciones internacionales''' se refiere a la distribución del [[Potencia (relaciones internacionales)|poder]] dentro de un [[sistema internacional]] o estructura internacional, y por lo tanto concierne a la naturaleza del sistema internacional en un determinado momento o un determinado período de tiempo.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/diario/2008/06/12/internacional/1213221607_850215.html |título= Un mundo sin polos |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Bassets |nombre= Lluís |fecha= 12 de junio de 2008 |sitioweb= El País}}</ref> La polaridad depende básicamente del número de centros con capacidad de actuación basados en indicadores como por ejemplo, la capacidad de manejo de la energía nuclear,<ref>{{cita web|url= http://espanol.ipcdigital.com/2011/12/09/japon-aprueba-pactos-para-exportar-tecnologia-atomica-a-cuatro-paises/|título= Japón aprueba pactos para exportar tecnología atómica a cuatro países |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20140826120351/http://espanol.ipcdigital.com/2011/12/09/japon-aprueba-pactos-para-exportar-tecnologia-atomica-a-cuatro-paises/|fechaarchivo= 26 de agosto de 2014}}</ref> la capacidad de ataque o contraataque,<ref>{{cita web |url= http://www.indexmundi.com/map/?v=132&l=es|título=Presupuestos militares como porcentaje del PIB - Mundo}}</ref> la influencia en los organismos internacionales, la [[Marca país|imagen-país]] y las cuestiones culturales,<ref>{{cita web|url=http://celemboscadura.es/pdf/Elpodercultural.pdf|título=El Poder Cultural | autor= Alain de Benoist |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110902213324/http://www.celemboscadura.es/pdf/Elpodercultural.pdf |fechaarchivo=2 de septiembre de 2011}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.uv.es/econcult/pdf/PoderCultura.pdf|título=Poder y Cultura: El origen de las políticas culturales |autor=Pau Rausell Kóster |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20050220020127/http://www.uv.es/econcult/pdf/PoderCultura.pdf|fechaarchivo=20 de febrero de 2005}}</ref> etc.


Básicamente hay tres modalidades o presentaciones principales de la polaridad de un sistema internacional (o sistema de RRII): ''Unipolaridad'', ''Bipolaridad'', y ''Multipolaridad''.<ref>Adrián Villegas Dianta, ''[http://es.slideshare.net/adrianvillegasd/tema-03-unidad-1-bipolaridad-y-multipolaridad Bipolaridad y Multipolaridad]'', 1 de noviembre de 2010.</ref> Un cuarto tipo, menos utilizado, se refiere a la ''Tripolaridad'', y es cuando existen tres grandes polos de poder primando y sobresaliendo sobre el resto de los elementos. Y un quinto caso se da cuando no se puede identificar ni siquiera un solo polo de poder que prime sobre los otros elementos, y es el llamado caso de la ''Apolaridad''.
Hay tres modalidades o presentaciones principales de la polaridad de un sistema internacional: ''Unipolaridad'', ''Bipolaridad'', y ''Multipolaridad''.<ref>{{cita web |url= http://www.cidob.org/es/content/download/4674/46773/file/02_batalla_100_cast.pdf |título= Bipolar, unipolar, multipolar. 1983-2006: Los cambio más profundos
desde el inicio de la guerra fría |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Batalla |nombre= Xavier |fecha= 2006 |sitioweb= Barcelona Centre for International Affairs}}</ref> Un sistema es unipolar cuando existe un solo estado que prepondera en términos de capacidades militares y económicas. Desde el [[Era post-Guerra Fría|fin de la Guerra Fría]] se estima que ese único polo de poder se encuentra en los [[Estados Unidos]]. Esta situación es más común en entramados regionales. Es el caso de [[África Occidental]] (donde [[Nigeria]] es el único polo), [[África Austral]] (donde lo es [[Sudáfrica]]), y [[América del Sur]], (donde lo es [[Brasil]]).<ref>{{cita publicación |apellidos= Schenoni |nombre= Luis |año= 2017 |título= Subsystemic Unipolarities? Power Distribution and State Behaviour in South America and Southern Africa |publicación= Strategic Analysis |número= 41 |páginas= 74-86 |issn= 0970-0161 |url= https://www.academia.edu/30528886/_Subsystemic_Unipolarities_Power_Distribution_and_State_Behaviour_in_South_America_and_Southern_Africa_in_Strategic_Analysis_41_1_74-86 |doi= 10.1080/09700161.2016.1249179 | idioma= EN}}</ref>


La bipolarización sobre todo designa el período de la [[Guerra Fría]],<ref>{{cita web |url=http://www.historiasiglo20.org/GF/1962-75b.htm |título= La Distensión 1962-1975 |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |sitioweb= Historia siglo 20}}</ref> dominada a nivel mundial por el enfrentamiento entre las dos [[Superpotencia internacional|superpotencias]] de la época, Estados Unidos y [[Unión Soviética]].<ref>{{cita web |url= https://campusglobal.educacion.gob.ar/en/noticias/ver/228 |título= Los desafíos del multilateralismo en un mundo multipolar y en tiempos de crisis |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |sitioweb= Ministerio de Educacón de Argentina}}</ref> Por su parte, el mundo multipolar actual se caracteriza por un conjunto de actores y relaciones de poder dentro de una red de interacciones.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2015/08/31/actualidad/1441050164_231550.html |título= EE UU en un mundo multipolar |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Sotelo |nombre= Ignacio |enlaceautor= Ignacio Sotelo |fecha= 31 de agosto de 2015 |sitioweb= El País}}</ref> Las relaciones de poder entre los distintos países determinan la estructura del sistema, que de acuerdo al número de éstos puede ser multipolar, en el cual se agrupan todos aquellos países con capacidades equivalentes. Aunque los países son políticamente autónomos, indudablemente sus relaciones son cada vez más interdependientes.<ref>{{cita web |url= https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/01/25/economia/1485359492_901129.html |título= El mundo está en transición a un orden multipolar |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Donay |nombre= Christophe |fecha= 25 de enro de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> Es conveniente puntualizar que la actual estructura del sistema internacional es Uni-Multipolar, ya que los Estados Unidos son unipolares debido a su poderío militar y es multipolar porque a nivel económico está dominado por potencias emergentes.<ref>{{Cita web|título = Facultad de Humanidades y Ciencias|url = http://www.fhuc.unl.edu.ar|sitioweb = www.fhuc.unl.edu.ar|fechaacceso = 11 de febrero de 2016}}</ref>
Un sistema es unipolar cuando existe un solo estado que prepondera en términos de capacidades militares y económicas. Desde el [[fin de la Guerra Fría]] se estima que ese único polo de poder se encuentra en los [[Estados Unidos]]. Esta situación es más común en entramados regionales. Es el caso de [[África Occidental]] (donde [[Nigeria]] es el único polo), [[África Austral]] (donde lo es [[Sudáfrica]]), y [[América del Sur]], (donde lo es [[Brasil]]).<ref>''Schenoni, L. (2017) "Subsystemic Unipolarities?" en Strategic Analysis, 41(1), p. 75. https://www.academia.edu/30528886/_Subsystemic_Unipolarities_Power_Distribution_and_State_Behaviour_in_South_America_and_Southern_Africa_in_Strategic_Analysis_41_1_74-86</ref>


== Historia ==
La bipolarización sobre todo designa el período de la llamada [[Guerra Fría]],<ref>''[http://www.historiasiglo20.org/GF/1962-75b.htm Historia de las relaciones internacionales durante el siglo XX: La Guerra Fría]''.</ref> dominada a nivel mundial por el enfrentamiento entre las dos [[Superpotencia internacional|superpotencias]] de la época, Estados Unidos y URSS. La bipolarización se opone al « [[pluralismo político]] » en el sentido que en este último caso el enfrentamiento se daría entre varias fuerzas de importancia comparable, y no simplemente entre dos fuerzas principales hegemónicas.


{{AP|Historia de las grandes potencias}}
El mundo multipolar actual se caracteriza por un conjunto de actores y relaciones de poder dentro de una red de interacciones. Las relaciones de poder entre los distintos países determinan la estructura del sistema, que de acuerdo al número de éstos puede ser multipolar, en el cual se agrupan todos aquellos países con capacidades equivalentes. Aunque los países son políticamente autónomos, indudablemente sus relaciones son cada vez más interdependientes. Es conveniente puntualizar que la actual estructura del sistema internacional es Uni-Multipolar, ya que los Estados Unidos son unipolares debido a su poderío militar y es multipolar porque a nivel económico está dominado por potencias emergentes.<ref>{{Cita web|título = Facultad de Humanidades y Ciencias|url = http://www.fhuc.unl.edu.ar|sitioweb = www.fhuc.unl.edu.ar|fechaacceso = 11 de febrero de 2016}}</ref>


El equilibrio de poder multipolar ha sido el más común a lo largo de la historia, sobre todo en los sistemas interestatales regionales. [[Europa]] en los siglos {{siglo|XVI}} y {{siglo|XVII}}, o durante la mayor parte de los siglos {{siglo|XVIII}} y {{siglo|XIX}}, estuvo caracterizada por un sistema multipolar, aunque dejó de ser multipolar por períodos relativamente cortos, cuando se producían guerras continentales que cambiaban las cosas a una configuración de dos grandes alianzas militares polarizadas por polos antagónicos, como en el caso de las '[[Guerras Napoleónicas]]' ({{siglo|XIX||s}}), o durante la '[[Primera Guerra Mundial|Primera]]' y la '[[Segunda Guerra Mundial]]' ({{siglo|XX||s}}), situaciones que bien podrían ser encasilladas como de bipolaridad temporaria, y siempre que quede claro que esa situación de guerra y de alianzas realmente haya alterado la polaridad del sistema regional.<ref>{{cita web |url= https://home.olemiss.edu/~gg/paperhtm/blncpowr.htm |título= Comparing Nixon/Kissinger Foreign Policy to European Diplomacy in Early to Mid-19th Century |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |fecha= 10 de mayo de 2000 |sitioweb= The University of Mississippi |idioma= EN}}</ref>
La polaridad en el sistema internacional depende básicamente del número de centros con real e importante capacidad de actuación, con independencia de tiempo y lugar. Por cierto otros indicadores puede que sean también importantes, como por ejemplo, la capacidad de manejo de la energía nuclear,<ref>{{cita web|url= http://espanol.ipcdigital.com/2011/12/09/japon-aprueba-pactos-para-exportar-tecnologia-atomica-a-cuatro-paises/|título= Japón aprueba pactos para exportar tecnología atómica a cuatro países |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20140826120351/http://espanol.ipcdigital.com/2011/12/09/japon-aprueba-pactos-para-exportar-tecnologia-atomica-a-cuatro-paises/|fechaarchivo= 26 de agosto de 2014}}</ref> la capacidad de ataque o contraataque,<ref>{{cita web |url= http://www.indexmundi.com/map/?v=132&l=es|título=Presupuestos militares como porcentaje del PIB - Mundo}}</ref> la influencia en los organismos internacionales, la [[Marca país|imagen-país]] y las cuestiones culturales,<ref>{{cita web|url=http://celemboscadura.es/pdf/Elpodercultural.pdf|título=El Poder Cultural | autor= Alain de Benoist |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110902213324/http://www.celemboscadura.es/pdf/Elpodercultural.pdf |fechaarchivo=2 de septiembre de 2011}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.uv.es/econcult/pdf/PoderCultura.pdf|título=Poder y Cultura: El origen de las políticas culturales |autor=Pau Rausell Kóster |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20050220020127/http://www.uv.es/econcult/pdf/PoderCultura.pdf|fechaarchivo=20 de febrero de 2005}}</ref> etc.

== Historia ==


Cierto estados o imperios en su momento gozaron de una hegemonía tan grande, que lograron dominar el mundo entonces conocido. Ejemplos de este tipo son enumerados seguidamente, donde como referencia se indican los correspondientes períodos históricos.
Cierto estados o imperios en su momento gozaron de una hegemonía tan grande, que lograron dominar el mundo entonces conocido. Ejemplos de este tipo son enumerados seguidamente, donde como referencia se indican los correspondientes períodos históricos.
Línea 59: Línea 56:


La bipolaridad es típica en regiones y períodos históricas en que existen conflictos capaces de polarizar las posiciones de los estados.
La bipolaridad es típica en regiones y períodos históricas en que existen conflictos capaces de polarizar las posiciones de los estados.

=== Tripolaridad, Sistema Tripolar ===
[[Archivo:Superpower map 1945.png|miniaturadeimagen|Mapa del mundo en 1945; de acuerdo com William T.R. Fox, [[Estados Unidos]] (en azul), [[URSS]] (en rojo), y el [[Imperio Británico]] (en verde-azulado), fueron las superpotencias de la época.]]

Caso relativamente raro de equilibrio de poder entre tres potencias o polos principales de poder.

Algunos consideran que Europa inmediatamente después de la [[Segunda Guerra Mundial]], estaba configurado como un sistema tripolar, en donde [[Estados Unidos]], [[Reino Unido]] y la [[Unión Soviética]] eran entonces los tres grandes polos de poder. Sin embargo esta situación habría durado poco tiempo, ya que entre 1947 y 1948, Europa quedó claramente dividida solo en dos grandes bloques.

Cuando son consideradas regiones segmentadas, es posible encontrar correlaciones de fuerza más típicamente tripolares, como por ejemplo en [[Asia Oriental]], en donde lideran [[China]], [[Rusia]], y [[Japón]].

Europa Centro-Occidental hoy día, o sea, sin considerar [[Rusia]], también podría ser clasificado como un sistema tripolar, en donde el [[Reino Unido]], [[Francia]], y [[Alemania]], son los tres grandes de la zona.

Actualmente de acuerdo con varios analistas, cuando se considera el conjunto del [[sistema internacional]], puede reconocerse la existencia de tres grandes potencias globales, con capacidad militar de actuación global, importante poderío económico y capacidad nuclear significativa: [[Estados Unidos]], [[Rusia]], y la [[República Popular China]]. Según Michael Klare el nuevo orden tripolar a nivel global rompe con el paradigma de la [[Guerra Fría]], porque las tres potencias pueden cooperar para hacer valer sus respectivas esferas de influencia, aunque como posibles riesgos señala el de la [[militarización]].<ref>{{cita web| url=https://www.jornada.com.mx/2018/11/11/opinion/013o1pol | título= El polvorín tripolar de EU/Rusia/China, según Michael Klare | editorial=Bajo la lupa. La Jornada | fecha=11 de noviembre de 2018 | fechaacceso= 6 de mayo de 2020}}</ref>

Rusia y China han aumentado su cooperación militar y económica en los últimos años, buscando su espacio de [[Organización de Cooperación de Shanghái|cooperación y alianzas regionales]], esto a juicio de analistas, como [[Alfredo Jalife]], se debe a la intención de promover un frente estabilizador que se contraponga a Estados Unidos, para pasar de la hegemonía estadounidense a un sistema multipolar, o de [[equilibrio de poderes]], específicamente tripolar. Este sería el realineamiento [[geopolítico]] de las [[Superpotencia internacional|superpotencias]] más importante desde [[Visita de Richard Nixon a China en 1972|el acercamiento de Nixon a China en los años 70]].<ref>{{cita web |url= https://www.jornada.com.mx/2014/05/25/opinion/012o1pol|título=Se asienta el mundo multipolar: acuerdo histórico de Rusia y China en Shanghai | editorial=Bajo la lupa. La Jornada | fecha=24 de mayo de 2014 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>

Varios analistas argumentan que el exasesor de seguridad nacional de la [[Casa Blanca]], [[Zbigniew Brzezinski]], era partidario del orden tripolar con Estados Unidos, Rusia y China como solución a las amenazas de caos global que algunos suponen, como consecuencia del declive de la hegemonía de los Estados Unidos. Los tres principales poderes dominantes pueden de esta forma cooperar para lograr la estabilidad global.<ref name=Horizonte>{{cita web | url= https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/orden-tripolar-euachinarusia-vs-caos-global-brzezinski-y-la-doctrina-trump/1782827 | título= Orden tripolar (EUA/China/Rusia) Vs. caos global: Brzezinski y la 'doctrina Trump' | editorial=El Horizonte. Opinión editorial.|fecha=23 de febrero de 2017.| fechaacceso=6 de mayo de 2020.}}</ref> Según esta visión, Estados Unidos ya no tiene las condiciones que tuvo antes de imponer fácilmente su [[unilateralismo]] mundial. Todos los organismos surgidos de la [[segunda guerra mundial]] están en una encrucijada por los nuevos centros de poder, y Estados Unidos puede tener resistencias a aceptar ese nuevo orden tripolar.<ref name=Horizonte/>

En el aspecto financiero, los países [[BRICS]], destacadamente Rusia y China, han buscado alternativas a la hegemónica [[dólar|moneda estadounidense]] para realizar sus transacciones económicas y financieras internacionales. Se ha dicho que la agresiva [[política exterior estadounidense]] ha obligado a algunos países y hecho pensar a otros, en una moneda alternativa que sustituya al dólar estadounidense. Incluso países fuertemente aliados de Estados Unidos, como [[Reino Unido]], alguna vez han expresado preocupación por utilizar la moneda norteamericana como única [[moneda de reserva]].<ref>{{cita web | url=https://mundo.sputniknews.com/economia/202001171090168549-como-los-brics-se-estan-alejando-del-dolar/ | título=Cómo los BRICS se están alejando del dólar | editorial=SputnikNews| fecha=17 de enero de 2020 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref><ref>{{cita web | url=https://mundo.sputniknews.com/economia/201908241088478760-el-banco-central-britanico-llama-a-rechazar-el-dolar/ | título=El Banco Central británico llama a rechazar el dólar | editorial=SputnikNews| fecha=24 de agosto de 2019 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>

Graham Allison señala que el siglo XXI será de un equilibrio de poderes como no lo había visto Estados Unidos en más de doscientos años, China ahora es el principal motor de la [[Economía internacional|economía mundial]], con grandes proyectos de alto impacto como la [[Nueva Ruta de la Seda]], y con 9 de las 20 principales empresas de tecnología avanzada en el mundo, por esto Allison asegura que muchos de los compromisos de Estados Unidos para con sus aliados no son sostenibles, tomando en cuenta su propia seguridad, para Allison seguir compromisos irrealizables es lo que ha causado los fracasos de Estados Unidos en [[Medio Oriente]]. Es por esto que tiene la hipótesis de nuevas [[esferas de influencia]] entre las tres superpotencias.<ref>{{cita web | url= https://mundo.sputniknews.com/firmas/202003061090697768-nuevas-esferas-de-influencia-para-que-eeuu-comparta-el-planeta-con-china-y-rusia/ | título= "Nuevas esferas de influencia" para que EEUU "comparta el planeta" con China y Rusia | editorial=SputnikNews| fecha=6 de marzo de 2020 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>

Martin Jacques, autor de ''Cuando China gobierne el mundo'', ha señalado que las economías [[Occidente|occidentales]] se encuentran en una fase de estancamiento, parecida a una “década pérdida” que no tiene un punto de fin claro, por ello el re-orden geoestratégico y geoeconómico sigue a las relaciones que se desarrollan entre las tres grandes potencias. La [[globalización]], al inicio promovido por occidente, es aprovechada por [[China]] (que ingresa a la [[OMC]]) mientras Estados Unidos y [[Europa]] resienten sus efectos negativos con consecuencias (Por ejemplo el [[Brexit]]). Por último, se dice que desde China también se promueve el [[multilateralismo]] como solución a los problemas de la gobernanza global.<ref>{{cita web | url= https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/tendencia-global-nuevo-orden-mundial-tripolar-con-desglobalizacion-y-regionalismos/1652244| título= Tendencia global: nuevo orden mundial 'tripolar' con desglobalización ?y regionalismos | editorial=El Horizonte. Opinión editorial | fecha=27 de octubre de 2016 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>


=== Multipolaridad, Sistema Multipolar ===
=== Multipolaridad, Sistema Multipolar ===


La expresión mundo multipolar particularmente designa y caracteriza el tipo actual de [[Multilateralismo|sistema internacional]], en oposición al [[mundo bipolar]] o de la [[guerra fría]], este último destacando y potenciando la oposición entre los [[Estados Unidos]] y la [[URSS]] como las únicas y verdaderas [[Superpotencia internacional|superpotencias]] mundiales de la segunda mitad del [[siglo XX]] (20).
La expresión mundo multipolar particularmente designa y caracteriza el tipo actual de [[Multilateralismo|sistema internacional]], en oposición al mundo bipolar o de la [[guerra fría]], este último destacando y potenciando la oposición entre los [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]] como las únicas y verdaderas [[Superpotencia internacional|superpotencias]] mundiales de la segunda mitad del {{siglo|XX||s}}. Así, en el rango de potencias con notoria visibilidad internacional desde la [[era post-Guerra Fría]], continúa sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con la [[Unión Europea]], [[China]], [[Japón]], y [[Rusia]].<ref>{{cita web |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/milosevich-mapa-de-la-presencia-e-influencia-de-rusia-en-el-mundo-desde-2000 |título= Mapa de la presencia e influencia de Rusia en el mundo desde el año 2000 |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Milosevich |nombre= Mira |fecha= 20 de noviembre de 2020 |sitioweb= Fundación Real Instituto Elcano}}</ref>


Cuando son consideradas regiones segmentadas, es posible encontrar correlaciones de fuerza más típicamente tripolares, como por ejemplo en [[Asia Oriental]], en donde lideran China, Rusia, y Japón. Europa por su parte ha vuelto a una situación multipolar, presentando en Europa Occidental tres grandes centros de poder: [[Reino Unido]], [[Francia]], y [[Alemania]], además de Rusia en Europa Oriental. También predominan sistemas multipolares en el continente [[África|africano]], así como en [[Asia]] y en [[Oriente Medio]]. En este sentido, el mundo multipolar tiene como principales emergentes a los países que integran el [[BRICS]], que tienen un importante liderazgo regional en sus respectivos continentes. Aunque estos países están produciendo importantes impactos regionales, muchos de países que también pelean por el liderazgo regional les impiden tener el poder absoluto, como por ejemplo Pakistán, en Asia, se encuentra en contra del liderazgo de India.<ref>{{cita web |url= https://tribune.com.pk/article/97335/what-is-pakistans-multipolar-grand-strategy |título= What is Pakistan’s multipolar grand strategy? |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Korybko |nombre= Andrew |fecha= 22 de marzo de 2021 |sitioweb= The Express Tribune |idioma= EN}}</ref>
En el rango actual de potencias poderosas con notoria visibilidad internacional, continúa sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con [[Unión Europea]], [[República Popular de China|China]], [[Japón]], y [[Rusia]], así como también con destacadas potencias regionales tales como [[India]],<ref>{{cita web |url= http://indolinkspanish.wordpress.com/2009/07/01/banco-mundial-india-sera-el-pais-que-mas-rapido-crezca-en-2010-a-una-tasa-del-8/|título=India será el país que más rápido crezca en 2010, a una tasa del 8% |autor=Banco Mundial |fecha= |obra= |idioma= español|cita= }}</ref> [[Brasil]],<ref>{{cita web |url= http://america.infobae.com/notas/24687-Rousseff-Brasil-es-la-sptima-economa-mundial|título=Rousseff: "Brasil es la séptima economía mundial" |fechaacceso= |autor=9 mayo 2011}}</ref> [[Turquía]],<ref>{{cita web|url= http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282957_5284971_4536236_TR,00.html|título= La Inversión Extranjera directa en Turquía se duplicó de enero a septiembre respecto al año anterior |fecha= 16 de noviembre de 2011 |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20130926130212/http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282957_5284971_4536236_TR,00.html|fechaarchivo= 26 de septiembre de 2013}}</ref> [[Corea del Sur]],<ref>{{cita web |url= http://www.eclac.org/comercio/noticias/paginas/3/34533/SERGIO_GARCIA_DE_ALBA.pdf|título=Factores de éxito en la estrategia de desarrollo económico de Corea |autor=Sergio Alejandro García de Alba Zepeda |fecha=14 de noviembre de 2008}}</ref> [[Israel]], [[Sudáfrica]], y [[México]].<ref>{{cita web |url= http://www.lanacion.com.ar/982096-la-argentina-seria-granero-del-mundo|título="La Argentina sería granero del mundo"}}</ref>


En el aspecto financiero, los países [[BRICS]], destacadamente Rusia y China, han buscado alternativas a la hegemónica [[dólar estadounidense]] para realizar sus transacciones económicas y financieras internacionales. Incluso países fuertemente aliados de Estados Unidos, como Reino Unido, alguna vez han expresado preocupación por utilizar la moneda estadounidense como única [[moneda de reserva]].<ref>{{cita web | url=https://mundo.sputniknews.com/economia/202001171090168549-como-los-brics-se-estan-alejando-del-dolar/ | título=Cómo los BRICS se están alejando del dólar | editorial=SputnikNews| fecha=17 de enero de 2020 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref><ref>{{cita web | url=https://mundo.sputniknews.com/economia/201908241088478760-el-banco-central-britanico-llama-a-rechazar-el-dolar/ | título=El Banco Central británico llama a rechazar el dólar | editorial=SputnikNews| fecha=24 de agosto de 2019 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>
El equilibrio de poder multipolar ha sido el más común a lo largo de la historia, sobre todo en ''Sistemas Inter-Estatales regionales''. [[Europa]] en los siglos XVI y XVII, o durante la mayor parte de los siglos XVIII y XIX, estuvo caracterizada por un sistema multipolar, aunque dejó de ser multipolar por períodos relativamente cortos, cuando se producían guerras continentales que cambiaban las cosas a una configuración de dos grandes alianzas militares polarizadas por polos antagónicos, como en el caso de las '[[Guerras Napoleónicas]]' (siglo XIX), o durante la '[[Primera Guerra Mundial|Primera]]' y la '[[Segunda Guerra Mundial]]' (siglo XX), situaciones que bien podrían ser encasilladas como de bipolaridad temporaria, y siempre que quede claro que esa situación de guerra y de alianzas realmente haya alterado la polaridad del sistema regional.


Por otra parte, cuando se considera el conjunto del [[sistema internacional]], puede reconocerse la existencia de tres potencias globales con capacidad militar de actuación global y capacidad nuclear significativa: Estados Unidos, Rusia, y China.<ref name="KLARE">{{cita web| url=https://www.jornada.com.mx/2018/11/11/opinion/013o1pol | título= El polvorín tripolar de EU/Rusia/China, según Michael Klare | editorial=Bajo la lupa. La Jornada | fecha=11 de noviembre de 2018 | fechaacceso= 6 de mayo de 2020}}</ref> En contrapartida, el proceso de [[refundación de la Unión Europea]] iniciado en 2017 cuenta con ambiciones multipolares dentro de una busqueda de [[autonomía estratégica]].<ref>{{cita web |url= https://www.ft.com/content/408e1244-bc27-47f2-bdfc-20bf328e4114 |título= Europe pivots to Indo-Pacific with ‘multipolar’ ambitions |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Ang |nombre= Katerina |fecha= 9 de febrero de 2021 |sitioweb= Finantial Times |idioma= EN}}</ref><ref>{{cita web |url= https://www.politicaexterior.com/las-limitaciones-de-la-politica-exterior-y-de-seguridad-de-la-ue/ |título= Las limitaciones de la Política Exterior y de Seguridad de la UE |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Alcaro |nombre= Riccardo |fecha= 30 de junio de 2021 |sitioweb= Estudios de Política Exterior}}</ref> Así mismo, es probable que tras la [[pandemia de COVID-19]] se acentúe la tendencia a la multipolaridad y a la diversidad ideológica a nivel mundial.<ref>{{cita web |url= https://www.lavoz.com.ar/mundo/despues-de-pandemia-se-viene-un-nuevo-idealismo-global-con-orden-multipolar/ |título= Después de la pandemia: ¿Se viene un nuevo “idealismo” global, con orden multipolar? |fechaacceso=15 de agosto de 2021 |apellido= Gatica |nombre= Lucas |fecha= 2 de octubre de 2020 |sitioweb= La Voz}}</ref>
En el período pos-[[Guerra Fría]], Europa volvió a una situación claramente multipolar, presentando en Europa Occidental tres grandes centros de poder: [[Reino Unido]], [[Francia]], y [[Alemania]], además naturalmente de [[Rusia]] en Europa Oriental. Actualmente predominan sistemas multipolares en el continente [[África|africano]], así como en [[Asia]] y en [[Oriente Medio]].


== Apolaridad ==
El mundo multipolar tiene como principales emergentes a los países que integran el BRICS, que tienen un importante liderazgo regional en sus respectivos continentes. Aunque estos países están produciendo importantes impactos regionales, muchos de países que también pelean por el liderazgo regional les impiden tener el poder absoluto, como por ejemplo Pakistán, en Asia, se encuentra en contra del liderazgo de India; Venezuela, en América del Sur, trata de socavar el poder regional de Brasil, y Nigeria, en África, se rehúsa a seguir los cambios producidos por Sudáfrica.

=== Apolaridad, Sistema Apolar ===

[[Archivo:Mapa África Central.gif|miniaturadeimagen|Zona de [[África Central]], donde se encuentran los siguientes países; [[República Centroafricana]], [[República Democrática del Congo]], [[Uganda]], [[Kenia]], [[Tanzania]], [[Ruanda]], [[Burundi]].]]


La apolaridad o a-polaridad, sería el caso en que no sea posible identificar un centro de poder relevante o principal. Casos de este tipo de situaciones fueron comunes en regiones no organizadas en forma de estados, a lo largo de la historia de la humanidad, y también en períodos más recientes, en regiones pequeñas y más bien aisladas donde no se lograron formar verdaderos centros de poder local, o donde por alguna razón los mismos se formaron pero luego se desbarataron.
La apolaridad o a-polaridad, sería el caso en que no sea posible identificar un centro de poder relevante o principal. Casos de este tipo de situaciones fueron comunes en regiones no organizadas en forma de estados, a lo largo de la historia de la humanidad, y también en períodos más recientes, en regiones pequeñas y más bien aisladas donde no se lograron formar verdaderos centros de poder local, o donde por alguna razón los mismos se formaron pero luego se desbarataron.
Línea 114: Línea 84:
{{Extracto|Equilibrio de poder|Metodología}}
{{Extracto|Equilibrio de poder|Metodología}}


{{VT|Equilibrio europeo}}
{{VT|Equilibrio europeo|Realismo en política internacional}}

== Teoría de la presión lateral ==

{{Extracto|Teoría de la presión lateral|Relaciones Internacionales|solo=párrafos}}

== Puntos de vista sobre la polaridad en el {{siglo|XXI||s}} ==

{{Caja de cita|Tras el colapso de la Unión Soviética... Estados Unidos trató de hacer algo que ningún imperio había hecho jamás: ejercer una hegemonía completa por sí solo. Falló. Así que ahora tiene que lidiar con las realidades de un imperio chino que ayudó a empoderar a principios de la década de 1970.|[[John Keane]] (2021)<ref>{{cita web |url= https://www.eurozine.com/chinas-galaxy-empire/ |título= China’s galaxy empire |fechaacceso= 9 de mayo de 2021 |fecha= 17 de marzo de 2021 |sitioweb= Eurozine |idioma= EN}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|[[Pandemia de COVID-19|El coronavirus ha desequilibrado el mundo]], hay un desorden multipolar dominado por la [[Guerra comercial entre China y Estados Unidos|rivalidad EE.UU.-China]].|[[ Josep Borrell]] (2020)<ref>{{cita web |url= https://www.eldiario.es/internacional/borrell-coronavirus-desequilibrado-multipolar-eeuu-china_1_5957393.html |título= El coronavirus ha desequilibrado el mundo, hay un desorden multipolar dominado por la rivalidad EEUU-China |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 7 de mayo de 2020 |sitioweb= El Diario}}</ref>|ancho=23em}}

El politólogo estadounidense [[Graham Allison]] ha señalado que el {{siglo|XXI||s}} será de un equilibrio de poderes como no lo había visto Estados Unidos en más de doscientos años, China ahora es el principal motor de la [[Economía internacional|economía mundial]], con grandes proyectos de alto impacto como la [[Nueva Ruta de la Seda]], y con varias de las principales empresas de tecnología en el mundo, por esto Allison asegura que muchos de los compromisos de Estados Unidos para con sus aliados no son sostenibles, tomando en cuenta su propia seguridad, para Allison seguir compromisos irrealizables es lo que ha causado los fracasos de la [[política exterior de Estados Unidos en Medio Oriente]].<ref>{{cita web | url= https://mundo.sputniknews.com/firmas/202003061090697768-nuevas-esferas-de-influencia-para-que-eeuu-comparta-el-planeta-con-china-y-rusia/ | título= "Nuevas esferas de influencia" para que EEUU "comparta el planeta" con China y Rusia | editorial=SputnikNews| fecha=6 de marzo de 2020 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>

Por su parte, el periodista británico Martin Jacques señaló en 2016 que las economías [[Occidente|occidentales]] se encuentran en una fase de estancamiento, parecida a una “[[década perdida]]” que no tiene un punto de fin claro, por ello el reorden [[geoestratégico]] y geoeconómico sigue a las relaciones que se desarrollan entre las grandes potencias. La [[globalización]], al inicio promovida por occidente, era a su juicio aprovechada por [[China]] mientras Estados Unidos y [[Europa]] resienten sus efectos negativos con consecuencias (Por ejemplo el [[Brexit]]). Por último, el autor consideraba que desde China también se promovía el [[multilateralismo]] como solución a los problemas de la [[gobernanza global]].<ref>{{cita web | url= https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/tendencia-global-nuevo-orden-mundial-tripolar-con-desglobalizacion-y-regionalismos/1652244| título= Tendencia global: nuevo orden mundial 'tripolar' con desglobalización ?y regionalismos | editorial=El Horizonte. Opinión editorial | fecha=27 de octubre de 2016 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>

También el [[Consejero de Seguridad Nacional (Estados Unidos)|exasesor de seguridad nacional]] de la [[Casa Blanca]], [[Zbigniew Brzezinski]], se ha mostrado partidario del orden tripolar con Estados Unidos, Rusia y China como solución a la supuesta [[anarquía en relaciones internacionales]], como consecuencia de la [[decadencia de los Estados Unidos]]. Los tres principales poderes dominantes podrían de esta forma cooperar para lograr la estabilidad global.<ref name=Horizonte>{{cita web | url= https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/orden-tripolar-euachinarusia-vs-caos-global-brzezinski-y-la-doctrina-trump/1782827 | título= Orden tripolar (EUA/China/Rusia) Vs. caos global: Brzezinski y la 'doctrina Trump' | editorial=El Horizonte. Opinión editorial |fecha=23 de febrero de 2017 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref> Según esta visión, Estados Unidos ya no tiene las condiciones que tuvo antes de imponer fácilmente su [[unilateralismo]] mundial. Todos los organismos surgidos de la Segunda Guerra Mundial están en una encrucijada por los nuevos centros de poder, y Estados Unidos puede tener resistencias a aceptar ese nuevo orden.<ref name=Horizonte/> En el mismo sentido, el autor estadounidense Michael Klare ha estimado que el [[nuevo orden mundial]] rompe con el paradigma de la Guerra Fría, porque las tres potencias pueden cooperar para hacer valer sus respectivas esferas de influencia, aunque como posibles riesgos señala el de la [[militarización]].<ref name="KLARE"/>

Entre tanto Rusia y China han aumentado su cooperación militar y económica en los últimos años, buscando su espacio de [[Organización de Cooperación de Shanghái|cooperación y alianzas regionales]], esto a juicio de analistas, como [[Alfredo Jalife]], se debe a la intención de promover un frente estabilizador que se contraponga a Estados Unidos, para pasar de la hegemonía estadounidense a un sistema multipolar, o de [[equilibrio de poderes]], específicamente tripolar. Este sería el realineamiento [[geopolítico]] de las [[Superpotencia internacional|superpotencias]] más importante desde [[Visita de Richard Nixon a China en 1972|el acercamiento de Nixon a China en los años 70]].<ref>{{cita web |url= https://www.jornada.com.mx/2014/05/25/opinion/012o1pol|título=Se asienta el mundo multipolar: acuerdo histórico de Rusia y China en Shanghai | editorial=Bajo la lupa. La Jornada | fecha=24 de mayo de 2014 | fechaacceso=6 de mayo de 2020}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 126: Línea 113:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


* {{cita libro |apellido= De Keersmaeker |nombre= Goedele |título= Polarity, Balance of Power and International Relations Theory |url= https://www.springerprofessional.de/en/polarity-balance-of-power-and-international-relations-theory/11238144 |idioma= EN |año= 2017 |editor= Springer International Publishing |isbn= 978-3-319-42651-8}}
* Marco A. C. CEPIK, Fabrício S. ÁVILA, José Miguel Q. MARTINS, [https://web.archive.org/web/20120823230642/http://rsi.cgee.org.br/documentos/4241/1.PDF O escudo anti-míssil americano e a resposta russa], ''Radar do Sistema Internacional'', Brasil, 2007.
* Marco A. C. CEPIK, Fabrício S. ÁVILA, José Miguel Q. MARTINS, [http://www.scielo.br/pdf/cint/v31n1/02.pdf Armas estratégicas e poder no sistema internacional: o advento das armas de energía direta e seu impacto potencial sobre a guerra e a distribuição multipolar de capacidades], ''Revista Contexto Internacional'', vol. 31 n° 1, Río de Janeiro, Brasil, pp. 49-83.
* Marco A. C. Cepik, Fabrício S. Ávila, José Miguel Q. Martins, [https://web.archive.org/web/20120823230642/http://rsi.cgee.org.br/documentos/4241/1.PDF O escudo anti-míssil americano e a resposta russa], ''Radar do Sistema Internacional'', Brasil, 2007.
* Eugenio DINIZ, "[http://www.scielo.br/pdf/cint/v28n2/a05v28n2.pdf Relacionamentos multilaterais na unipolaridade: uma discussão teórica realista]", ''Revista Contexto Internacional'', vol. 28,2, 2006, pp. 505-565.
* Marco A. C. Cepik, Fabrício S. Ávila, José Miguel Q. Martins, [http://www.scielo.br/pdf/cint/v31n1/02.pdf Armas estratégicas e poder no sistema internacional: o advento das armas de energía direta e seu impacto potencial sobre a guerra e a distribuição multipolar de capacidades], ''Revista Contexto Internacional'', vol. 311, Río de Janeiro, Brasil, pp. 49-83.
* Eugenio Diniz, "[http://www.scielo.br/pdf/cint/v28n2/a05v28n2.pdf Relacionamentos multilaterais na unipolaridade: uma discussão teórica realista]", ''Revista Contexto Internacional'', vol. 28, n° 2, 2006, pp. 505-565.
* {{cita libro |apellido= Amin |nombre= Samir |título= Por un mundo multipolar |url= https://books.google.fr/books?id=9fmzlBwQcy4C&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |año= 2005 |editor= El Viejo Topo |isbn= 8496356582}}
* {{cita libro |apellido= Sodupe |nombre= Kepa |título= La estructura de poder del sistema internacional: del final de la Segunda Guerra Mundial a la posguerra fría |url= https://books.google.com.co/books?id=8fT9IyfzqekC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |año= 2002 |editor= Editorial Fundamentos |isbn= 8424509382}}


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 18:22 15 ago 2021

Estados Unidos y Unión Soviética fueron las dos superpotencias visibles durante la Guerra Fría. En la imagen se observa a Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov en 1985. Después de la disolución de la Unión Soviética, EE. UU. fue la única superpotencia verdaderamente hegemónica.

La polaridad en relaciones internacionales se refiere a la distribución del poder dentro de un sistema internacional o estructura internacional, y por lo tanto concierne a la naturaleza del sistema internacional en un determinado momento o un determinado período de tiempo.[1]​ La polaridad depende básicamente del número de centros con capacidad de actuación basados en indicadores como por ejemplo, la capacidad de manejo de la energía nuclear,[2]​ la capacidad de ataque o contraataque,[3]​ la influencia en los organismos internacionales, la imagen-país y las cuestiones culturales,[4][5]​ etc.

Hay tres modalidades o presentaciones principales de la polaridad de un sistema internacional: Unipolaridad, Bipolaridad, y Multipolaridad.[6]​ Un sistema es unipolar cuando existe un solo estado que prepondera en términos de capacidades militares y económicas. Desde el fin de la Guerra Fría se estima que ese único polo de poder se encuentra en los Estados Unidos. Esta situación es más común en entramados regionales. Es el caso de África Occidental (donde Nigeria es el único polo), África Austral (donde lo es Sudáfrica), y América del Sur, (donde lo es Brasil).[7]

La bipolarización sobre todo designa el período de la Guerra Fría,[8]​ dominada a nivel mundial por el enfrentamiento entre las dos superpotencias de la época, Estados Unidos y Unión Soviética.[9]​ Por su parte, el mundo multipolar actual se caracteriza por un conjunto de actores y relaciones de poder dentro de una red de interacciones.[10]​ Las relaciones de poder entre los distintos países determinan la estructura del sistema, que de acuerdo al número de éstos puede ser multipolar, en el cual se agrupan todos aquellos países con capacidades equivalentes. Aunque los países son políticamente autónomos, indudablemente sus relaciones son cada vez más interdependientes.[11]​ Es conveniente puntualizar que la actual estructura del sistema internacional es Uni-Multipolar, ya que los Estados Unidos son unipolares debido a su poderío militar y es multipolar porque a nivel económico está dominado por potencias emergentes.[12]

Historia

El equilibrio de poder multipolar ha sido el más común a lo largo de la historia, sobre todo en los sistemas interestatales regionales. Europa en los siglos XVI y XVII, o durante la mayor parte de los siglos XVIII y XIX, estuvo caracterizada por un sistema multipolar, aunque dejó de ser multipolar por períodos relativamente cortos, cuando se producían guerras continentales que cambiaban las cosas a una configuración de dos grandes alianzas militares polarizadas por polos antagónicos, como en el caso de las 'Guerras Napoleónicas' (siglo XIX), o durante la 'Primera' y la 'Segunda Guerra Mundial' (siglo XX), situaciones que bien podrían ser encasilladas como de bipolaridad temporaria, y siempre que quede claro que esa situación de guerra y de alianzas realmente haya alterado la polaridad del sistema regional.[13]

Cierto estados o imperios en su momento gozaron de una hegemonía tan grande, que lograron dominar el mundo entonces conocido. Ejemplos de este tipo son enumerados seguidamente, donde como referencia se indican los correspondientes períodos históricos.

Clases o tipos de polaridad

Unipolaridad, Sistema Unipolar

Característica de una fuerza recíproca existente en un grupo de estados en una determinada región, continente, o sistema internacional, en donde existe una única superpotencia polarizando ese sistema. Esta situación es más común en complejos regionales, y mucho más clara por ejemplo en el caso de América del Norte, en donde solo existe un único y preponderante centro de poder, Estados Unidos.

También éste sería el caso de África Occidental, donde Nigeria con notoriedad es el único centro hegemónico de poder regional.

En el período posterior a la Guerra Fría, o sea en la década de los años 1990 extendida con los tres o cuatro primeros años del siglo XXI, existió por cierto una clara y rara unipolaridad en el sistema internacional, ya que Estados Unidos fue de hecho la única superpotencia visible, pues no había entonces signos claros de algún otro importante centro de poder, con alguna capacidad de oponerse a acciones orquestadas por los estadounidenses.[14]

El mundo unipolar surgió con la desintegración de la URSS, lo que permitió que los Estados Unidos se convirtieran en la única potencia mundial, y forzaron la intervención en muchos países del mundo al margen de la ONU, sin embargo, el nuevo orden mundial resulta incierto, ya que los Estados Unidos a pesar de su poderío militar, ha perdido la hegemonía económica ante Europa, Japón y China. La economía norteamericana se debilitó con la carrera armamentista durante la Guerra Fría. ya que los impuestos recaudados fueron utilizados en las operaciones militares y la mayor parte del consumo interno era importado.[15]

Como ya se indicó, el ejemplo más reciente de un sistema unipolar a nivel mundial que puede ser señalado, es el de Estados Unidos durante la década o década y media posterior al año 1991, o sea el período que siguió al colapso y fragmentación de la Unión Soviética.

Bipolaridad, Sistema Bipolar

Bipolaridad en el sistema internacional, entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la Guerra Fria.

Sistema de estados en donde hay apenas dos grandes focos de poder. El caso más conocido y patente es el de la Guerra Fria, en donde la oposición entre Estados Unidos y Unión Soviética polarizó todo el sistema internacional.

Sistema de estados en el que hay claramente dos importantes polos de poder. El caso más conocido es el período de la guerra fría, cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética polarizaban todo el Sistema Internacional, aunque por cierto, siempre han existido otras potencias regionales con fuerte influencia regional o local. Lo señalado también sería el caso de América del Sur sobre todo durante la primera mitad del siglo XX, cuando Brasil y Argentina eran los principales polos de poder regional, con capacidad de polarizar todo el continente; en alguna medida Argentina y Brasil siguen siendo los dos grandes de esta región, aunque Brasil ha ganado terreno respecto de Argentina, y otros actores sudamericanos también han aumentado su fuerza y su presencia.[16][17]​Otro ejemplo puede ser Gran Bretaña y Francia en el siglo XVIII, Gran Bretaña como defensor del parlamentarismo y la democracia y Francia como defensor del absolutismo y el Antiguo Regimen.[18]​ También lo puede ser los Aliados y las potencias del Eje, entre liberalismo y fascismo.[19]

También puede caracterizarse como sistema bipolar, el que predominaba en África Austral durante el fin de los años 1970 y los años 1980, cuando Sudáfrica y Angola lideraban entonces grupos opuestos en confrontación directa (cf. Guerra de la frontera de Sudáfrica, Guerra civil angoleña,[20][21]​).

A lo largo de la historia, se pueden observar otros casos de bipolaridad, como el que existió en la región del Mar Mediterráneo, en los siglos III y II a.C., cuando Roma y Cartago eran los dos principales polos de poder de la región y competían entre sí (cf. Tratados entre Roma y Cartago,[22]​).

La bipolaridad es típica en regiones y períodos históricas en que existen conflictos capaces de polarizar las posiciones de los estados.

Multipolaridad, Sistema Multipolar

La expresión mundo multipolar particularmente designa y caracteriza el tipo actual de sistema internacional, en oposición al mundo bipolar o de la guerra fría, este último destacando y potenciando la oposición entre los Estados Unidos y la Unión Soviética como las únicas y verdaderas superpotencias mundiales de la segunda mitad del siglo XX. Así, en el rango de potencias con notoria visibilidad internacional desde la era post-Guerra Fría, continúa sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con la Unión Europea, China, Japón, y Rusia.[23]

Cuando son consideradas regiones segmentadas, es posible encontrar correlaciones de fuerza más típicamente tripolares, como por ejemplo en Asia Oriental, en donde lideran China, Rusia, y Japón. Europa por su parte ha vuelto a una situación multipolar, presentando en Europa Occidental tres grandes centros de poder: Reino Unido, Francia, y Alemania, además de Rusia en Europa Oriental. También predominan sistemas multipolares en el continente africano, así como en Asia y en Oriente Medio. En este sentido, el mundo multipolar tiene como principales emergentes a los países que integran el BRICS, que tienen un importante liderazgo regional en sus respectivos continentes. Aunque estos países están produciendo importantes impactos regionales, muchos de países que también pelean por el liderazgo regional les impiden tener el poder absoluto, como por ejemplo Pakistán, en Asia, se encuentra en contra del liderazgo de India.[24]

En el aspecto financiero, los países BRICS, destacadamente Rusia y China, han buscado alternativas a la hegemónica dólar estadounidense para realizar sus transacciones económicas y financieras internacionales. Incluso países fuertemente aliados de Estados Unidos, como Reino Unido, alguna vez han expresado preocupación por utilizar la moneda estadounidense como única moneda de reserva.[25][26]

Por otra parte, cuando se considera el conjunto del sistema internacional, puede reconocerse la existencia de tres potencias globales con capacidad militar de actuación global y capacidad nuclear significativa: Estados Unidos, Rusia, y China.[27]​ En contrapartida, el proceso de refundación de la Unión Europea iniciado en 2017 cuenta con ambiciones multipolares dentro de una busqueda de autonomía estratégica.[28][29]​ Así mismo, es probable que tras la pandemia de COVID-19 se acentúe la tendencia a la multipolaridad y a la diversidad ideológica a nivel mundial.[30]

Apolaridad

La apolaridad o a-polaridad, sería el caso en que no sea posible identificar un centro de poder relevante o principal. Casos de este tipo de situaciones fueron comunes en regiones no organizadas en forma de estados, a lo largo de la historia de la humanidad, y también en períodos más recientes, en regiones pequeñas y más bien aisladas donde no se lograron formar verdaderos centros de poder local, o donde por alguna razón los mismos se formaron pero luego se desbarataron.

Regiones que podrían ser catalogadas como apolares, en la actualidad, se restringirían a zonas por ejemplo de África Central, en la faja que va desde la República Centroafricana y República Democrática del Congo (ex-Zaire), hasta Uganda, Kenia, Tanzania, incluyendo Ruanda y Burundi. Esta situación pudo darse porque el principal centro de poder regional, el antiguo Zaire, se involucró en una larga guerra civil, con intervención de varios otros actores regionales y extrazona, lo que acabó por desmantelar o descolocar las capacidades político-institucionales de esa región, fragmentando además la proyección y la disciplina de las fuerzas militares intervinientes.[31][32]

De todas maneras, una situación de apolaridad completa y total, en la actualidad y en sentido estricto, solamente existe en la Antártida.[33][34][35]

Las potencias

Potencias en 2018
(según el instituto Clingendael[36]​)
Potencias mundiales que cumplen con todos los criterios
Alemania, Estados Unidos, Francia, India, Japón y Reino Unido.
Potencias mundiales con un puntaje Libertad en el mundo insuficiente
China y Rusia.
Potencias intermedias consolidadas
Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Italia, Noruega, Países Bajos, Perú, Suecia y Suiza.
Potencias intermedias emergentes
Argelia, Angola, Arabia Saudita, Bangladés, Colombia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Grecia, Indonesia, Irak, Kazajistán, Kuwait, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Ucrania y Vietnam

El término "potencia" se aplica a los Estados o agentes de las relaciones internacionales que han alcanzado una situación militar victoriosa o un estado de seguridad nacional que proteja su soberanía o intereses estratégicos de cualquier desafío dentro del sistema internacional. El término "poder", en la esfera internacional, también se usa para describir los recursos económicos y capacidades de un Estado. Este uso tiende a conformar una definición cuantitativa —del tipo de las que usan los geopolíticos y militares— donde las capacidades se entienden en términos tangibles y mensurables.[37]

Independientemente de la "cantidad" de poder, es determinante la posición relativa de una potencia frente a las demás en una “escala de poder” o jerarquía de potencias. Gran parte de la bibliografía sobre el tema se dedica a decidir qué Estados alcanzan determinados niveles dentro de la clasificación de potencias, y al establecimiento de criterios de medición del poder internacional como una variable. Algunos autores hacen principalmente referencia a aspectos ligados a la capacidad de actuación o capacidad de proyección de poder de una determinado país —potencia global, potencia continental, potencia regional, potencia local, potencia o hegemonía en ciertas áreas—, haciendo así alusión a la "dimensión" o "tamaño" o "alcance" del poder en cuestión (hiperpotencia, superpotencia, potencia mundial, potencia regional, potencia intermedia, potencia emergente).[38]

El estatus que de tal manera se atribuye a cada una de las naciones origina numerosas controversias.[39]​ Además, parte de los problemas relacionados con la tipología de potencia, está relacionados con los diferentes criterios y definiciones utilizados para especificar cuales son las características de poder que deben ser consideradas.[40]​ Las controversias sobre los criterios relativos al poder real, involucran definiciones distintas de lo que debe entenderse por poder, sobre cómo mensurar el mismo, y sobre cuáles son los elementos de poder (real e inmediato, o potencial) más relevantes, y además, sobre qué jerarquización de importancia deben ser considerados.[41]​ Simplemente no hay consenso sobre estas cuestiones, y por tanto no puede establecerse una corriente teórica única o principal ni en las relaciones internacionales, ni en cuanto a los estudios de geopolítica, ni respecto de los estudios estratégicos.[42]

Polaridad y estabilidad del sistema internacional (equilibrio de poderes)

Para el mantenimiento o la restauración de tal equilibrio, los gobiernos de cada estado deben estar dispuestos a llevar a cabo diversas acciones de política internacional, desde las pacíficas (negociaciones diplomáticas, planteamiento de conflictos o crisis diplomáticas, establecimiento, ruptura o modificación de alianzas) hasta las agresivas (amenaza o uso de la fuerza, en distintas escalas hasta la guerra -que se suele definir en tales términos como guerra justa, legítima defensa como respuesta a una agresión o guerra preventiva, según el caso-); o al menos suelen justificar sus acciones como necesarias para tal objetivo.[43]

Teoría de la presión lateral

En la medida en que los estados extienden su comportamiento fuera de los límites territoriales, es probable que se encuentren con otros estados igualmente comprometidos. Por definición, las relaciones internacionales consisten en interacciones entre entidades soberanas, organizaciones intergubernamentales, entidades no estatales, como empresas, organizaciones no gubernamentales, etc. Como resultado, el estado soberano está integrado en una amplia gama de redes, formales e informales. En síntesis, la competencia por el poder y la influencia es una característica común de la política entre las naciones.

La teoría argumenta, y la evidencia empírica muestra que las intersecciones entre las esferas de influencias, cuando un estado busca expandir el control sobre los ámbitos de influencia de otro estado, inevitablemente alimentan las hostilidades subyacentes y refuerzan una dinámica emergente de competencia militar que históricamente ha liderado el conocido fenómeno de la carrera armamentista.

Aquí la teoría se basa en cuatro conceptos importantes en la teoría de las relaciones internacionales ampliamente definidos. Estos son la espiral del conflicto (Holsti 1972); y la dinámica de la carrera armamentista (iniciada por Richardson 1960a) y el dilema de seguridad (especialmente Herz 1950, Jervis 1997).

El cuarto concepto es menos comprendido pero igualmente importante es la paradoja de la paz (Choucri en colaboración con North 1975), a saber, las iniciativas de uno de los adversarios para reducir las hostilidades y reducir la violencia que el otro podría considerar como un signo de debilidad y, por lo tanto, una oportunidad para tomar la ofensiva y hacer movimientos sorpresa para obtener ventaja.

Menos desarrolladas en la teoría de la presión lateral son las dinámicas de la cooperación internacional que se basan en conceptos de multilateralismo, como una forma de comportamientos coordinados entre los estados, diseñados para reducir el desorden y la anarquía en el sistema internacional. Dicho de otra manera, como acción coordinada entre los estados soberanos, el multilateralismo surgió como un medio para proteger los intereses y actividades de los estados en el sistema internacional, en su búsqueda de la riqueza y el poder (Gilpin 1987).

Puntos de vista sobre la polaridad en el siglo XXI

Tras el colapso de la Unión Soviética... Estados Unidos trató de hacer algo que ningún imperio había hecho jamás: ejercer una hegemonía completa por sí solo. Falló. Así que ahora tiene que lidiar con las realidades de un imperio chino que ayudó a empoderar a principios de la década de 1970.
John Keane (2021)[44]
El coronavirus ha desequilibrado el mundo, hay un desorden multipolar dominado por la rivalidad EE.UU.-China.
Josep Borrell (2020)[45]

El politólogo estadounidense Graham Allison ha señalado que el siglo XXI será de un equilibrio de poderes como no lo había visto Estados Unidos en más de doscientos años, China ahora es el principal motor de la economía mundial, con grandes proyectos de alto impacto como la Nueva Ruta de la Seda, y con varias de las principales empresas de tecnología en el mundo, por esto Allison asegura que muchos de los compromisos de Estados Unidos para con sus aliados no son sostenibles, tomando en cuenta su propia seguridad, para Allison seguir compromisos irrealizables es lo que ha causado los fracasos de la política exterior de Estados Unidos en Medio Oriente.[46]

Por su parte, el periodista británico Martin Jacques señaló en 2016 que las economías occidentales se encuentran en una fase de estancamiento, parecida a una “década perdida” que no tiene un punto de fin claro, por ello el reorden geoestratégico y geoeconómico sigue a las relaciones que se desarrollan entre las grandes potencias. La globalización, al inicio promovida por occidente, era a su juicio aprovechada por China mientras Estados Unidos y Europa resienten sus efectos negativos con consecuencias (Por ejemplo el Brexit). Por último, el autor consideraba que desde China también se promovía el multilateralismo como solución a los problemas de la gobernanza global.[47]

También el exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Zbigniew Brzezinski, se ha mostrado partidario del orden tripolar con Estados Unidos, Rusia y China como solución a la supuesta anarquía en relaciones internacionales, como consecuencia de la decadencia de los Estados Unidos. Los tres principales poderes dominantes podrían de esta forma cooperar para lograr la estabilidad global.[48]​ Según esta visión, Estados Unidos ya no tiene las condiciones que tuvo antes de imponer fácilmente su unilateralismo mundial. Todos los organismos surgidos de la Segunda Guerra Mundial están en una encrucijada por los nuevos centros de poder, y Estados Unidos puede tener resistencias a aceptar ese nuevo orden.[48]​ En el mismo sentido, el autor estadounidense Michael Klare ha estimado que el nuevo orden mundial rompe con el paradigma de la Guerra Fría, porque las tres potencias pueden cooperar para hacer valer sus respectivas esferas de influencia, aunque como posibles riesgos señala el de la militarización.[27]

Entre tanto Rusia y China han aumentado su cooperación militar y económica en los últimos años, buscando su espacio de cooperación y alianzas regionales, esto a juicio de analistas, como Alfredo Jalife, se debe a la intención de promover un frente estabilizador que se contraponga a Estados Unidos, para pasar de la hegemonía estadounidense a un sistema multipolar, o de equilibrio de poderes, específicamente tripolar. Este sería el realineamiento geopolítico de las superpotencias más importante desde el acercamiento de Nixon a China en los años 70.[49]

Véase también

Referencias

  1. Bassets, Lluís (12 de junio de 2008). «Un mundo sin polos». El País. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  2. «Japón aprueba pactos para exportar tecnología atómica a cuatro países». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014. 
  3. «Presupuestos militares como porcentaje del PIB - Mundo». 
  4. Alain de Benoist. «El Poder Cultural». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. 
  5. Pau Rausell Kóster. «Poder y Cultura: El origen de las políticas culturales». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2005. 
  6. Batalla, Xavier (2006). «Bipolar, unipolar, multipolar. 1983-2006: Los cambio más profundos desde el inicio de la guerra fría». Barcelona Centre for International Affairs. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  7. Schenoni, Luis (2017). «Subsystemic Unipolarities? Power Distribution and State Behaviour in South America and Southern Africa». Strategic Analysis (en inglés) (41): 74-86. ISSN 0970-0161. doi:10.1080/09700161.2016.1249179. 
  8. «La Distensión 1962-1975». Historia siglo 20. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  9. «Los desafíos del multilateralismo en un mundo multipolar y en tiempos de crisis». Ministerio de Educacón de Argentina. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  10. Sotelo, Ignacio (31 de agosto de 2015). «EE UU en un mundo multipolar». El País. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  11. Donay, Christophe (25 de enro de 2017). «El mundo está en transición a un orden multipolar». El País. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  12. «Facultad de Humanidades y Ciencias». www.fhuc.unl.edu.ar. Consultado el 11 de febrero de 2016. 
  13. «Comparing Nixon/Kissinger Foreign Policy to European Diplomacy in Early to Mid-19th Century». The University of Mississippi (en inglés). 10 de mayo de 2000. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  14. Diniz, Eugenio (2006). "Relacionamentos multilaterais na unipolaridade: uma discussão teórica realista". Revista Contexto Internacional, vol.28, n.2, p. 505-565. (enlace a documento pdf)
  15. «5. MUNDO UNIPOLAR. molinero». ivonnemolinero.mex.tl. Consultado el 11 de febrero de 2016. 
  16. Victor F. Toledo, El lugar de Brasil en la reconfiguración del sistema internacional.
  17. América del Sur: prima la competencia, no la integración, sitio digital 'Sur-y-Sur', 30 de mayo de 2005.
  18. https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/la-lucha-por-la-hegemonia-francia-y-gran-bretaa/4e916317-1ac4-4610-94cf-317cb3827d2c.  Parámetro desconocido |fechadeacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6135724.pdf.  Parámetro desconocido |fechadeacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  20. Guerra de la frontera, sitio digital 'EcuRed'.
  21. Cuito Cuanavale, o cómo no nos cuentan la contribución de Cuba al fin del Apartheid en Sudáfrica, sitio digital 'SemanarioVoz'.
  22. Guerras Punicas: Roma versus Cartago Archivado el 30 de junio de 2013 en Wayback Machine., sitio digital 'HistoriaGlobal'.
  23. Milosevich, Mira (20 de noviembre de 2020). «Mapa de la presencia e influencia de Rusia en el mundo desde el año 2000». Fundación Real Instituto Elcano. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  24. Korybko, Andrew (22 de marzo de 2021). «What is Pakistan’s multipolar grand strategy?». The Express Tribune (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  25. «Cómo los BRICS se están alejando del dólar». SputnikNews. 17 de enero de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  26. «El Banco Central británico llama a rechazar el dólar». SputnikNews. 24 de agosto de 2019. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  27. a b «El polvorín tripolar de EU/Rusia/China, según Michael Klare». Bajo la lupa. La Jornada. 11 de noviembre de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  28. Ang, Katerina (9 de febrero de 2021). «Europe pivots to Indo-Pacific with ‘multipolar’ ambitions». Finantial Times (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  29. Alcaro, Riccardo (30 de junio de 2021). «Las limitaciones de la Política Exterior y de Seguridad de la UE». Estudios de Política Exterior. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  30. Gatica, Lucas (2 de octubre de 2020). «Después de la pandemia: ¿Se viene un nuevo “idealismo” global, con orden multipolar?». La Voz. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  31. La gran guerra de África Central: (1994-?).
  32. Félix Vacas Fernández, José Pardo de Santayana, El conflicto de los grandes lagos Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., Conflictos Internacionales Contemporáneos n° 1, diciembre 2005, ISBN 84-9781-202-6.
  33. Antonio Barrios, Apolaridad, ¿el mundo que viene?: Estados Unidos no es más el sheriff solitario, y nadie está en condiciones de reemplazarlo, sitio digital 'LaNación - Noticias de Costa Rica', 21 de marzo de 2009.
  34. Oswaldo De Rivero, Apolaridad: Potencias sin poder, sitio digital 'SlideShare' y DESCO / Revista Quehacer n° 153 de fecha marzo-abril 2005.
  35. Alfredo Jalife-Rahme, Nuevo desorden mundial, ¿de la unipolaridad a la apolaridad?, sitio digital 'LaJornada - UNAM', 18 de julio de 2004.
  36. Oosterveld, Willem (20 de diciembre de 2018). Instituto Clingendael, ed. «The Role of Middle Powers in Contemporary Diplomacy» [El papel de las potencias intermedias en la diplomacia contemporánea] (en inglés). Consultado el 6 de julio de 2021. «Tabla 7: Middle Power and Great Power Categories». 
  37. «Orden hegemónico y jerarquía». TeseoPress. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  38. Instituto Español de Estudios Estratégicos, ed. (2011). Las potencias emergentes hoy: Hacia un nuevo orden mundial.. ISBN 978-84-9781-645-8. 
  39. Sierra, Rosana (11 de agosto de 2020). «¿Y si recorremos los siglos XVIII, XIX y XX de la mano de las grandes potencias de la comunidad internacional?». Relacionate y punto. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  40. «Hegemonía, multipolaridad y multeralismo». Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  41. Molina, Ezequiel (2008). «Polarización Económica, Instituciones y Conflictos». Corporación de Estudios para Latinoamérica. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  42. Fagundes, Paulo (2019). «Eixos do poder mundial no seculo siglo XXI». Austral: Revista Brasileira de Estratégia e Relações Internacionais (en portugués) 8 (15): 9-25. ISSN 2238-6262. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  43. Walt, Stephen (1987). The origins of alliances (en inglés). Ithaca: Cornell University Press. ISBN 0-8014-9418-4. Consultado el 22 de marzo de 2019. 
  44. «China’s galaxy empire». Eurozine (en inglés). 17 de marzo de 2021. Consultado el 9 de mayo de 2021. 
  45. «El coronavirus ha desequilibrado el mundo, hay un desorden multipolar dominado por la rivalidad EEUU-China». El Diario. 7 de mayo de 2020. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  46. «"Nuevas esferas de influencia" para que EEUU "comparta el planeta" con China y Rusia». SputnikNews. 6 de marzo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  47. «Tendencia global: nuevo orden mundial 'tripolar' con desglobalización ?y regionalismos». El Horizonte. Opinión editorial. 27 de octubre de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  48. a b «Orden tripolar (EUA/China/Rusia) Vs. caos global: Brzezinski y la 'doctrina Trump'». El Horizonte. Opinión editorial. 23 de febrero de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  49. «Se asienta el mundo multipolar: acuerdo histórico de Rusia y China en Shanghai». Bajo la lupa. La Jornada. 24 de mayo de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2020. 

Bibliografía