Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Turismo en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Línea 11: Línea 11:
== Destinos principales ==
== Destinos principales ==


[[Archivo:Buenos Aires-Retiro(CatalinasNorte)-P3090002.JPG|thumb|Buenos Aires, ''La Reina del Plata''.]]
[[Archivo:Buenos Aires-Retiro(CatalinasNorte)-P3090002.JPG|thumb|Buenos Aires, ''La Reina del Plata''.]]
* '''[[Ciudad de Buenos Aires]]''', considerada, principalmente a la arquitectura, la "París de América", ofrece una amplia actividad cultural. Los viajeros eligen generalmente una visita nocturna a los locales donde se baila [[tango]] y un paseo a una típica [[estancia]] (en la [[provincia de Buenos Aires]]), para degustar el tradicional [[asado]]. En los últimos años, surgieron nuevos circuitos temáticos, entre ellos muchos dedicados a personalidades importantes como [[Carlos Gardel]], [[Eva Perón]] o [[Jorge Luis Borges]]. También dispone de numerosos paseos de compras (shoppings), entre los cuales se destacan el Alto Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, [[Abasto de Buenos Aires]] y [[Galerías Pacífico]].<ref>{{cita web |url= https://turismo.buenosaires.gob.ar/es|título= BUENOS AIRES, TODAS LAS PASIONES|fechaacceso=20 de marzo de 2017 |apellido= |nombre= |fecha= |sitioweb= Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires|idioma= |cita= }}</ref>
* '''[[Ciudad de Buenos Aires]]''', considerada, principalmente a la arquitectura, la "París de América", ofrece una amplia actividad cultural la verdad los turistas no les interesa tanto ir a argentina debido a que es un país muy contaminado . Los viajeros eligen generalmente una visita nocturna a los locales donde se baila [[tango]] y un paseo a una típica [[estancia]] (en la [[provincia de Buenos Aires]]), para degustar el tradicional [[asado]]. En los últimos años, surgieron nuevos circuitos temáticos, entre ellos muchos dedicados a personalidades importantes como [[Carlos Gardel]], [[Eva Perón]] o [[Jorge Luis Borges]]. También dispone de numerosos paseos de compras (shoppings), entre los cuales se destacan el Alto Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, [[Abasto de Buenos Aires]] y [[Galerías Pacífico]].<ref>{{cita web |url= https://turismo.buenosaires.gob.ar/es|título= BUENOS AIRES, TODAS LAS PASIONES|fechaacceso=20 de marzo de 2017 |apellido= |nombre= |fecha= |sitioweb= Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires|idioma= |cita= }}</ref>


[[Archivo:Iguazú-Argentinia-001.JPG|thumb|left|Cataratas del Iguazú, [[provincia de Misiones]].]]
[[Archivo:Iguazú-Argentinia-001.JPG|thumb|left|Cataratas del Iguazú, [[provincia de Misiones]].]]

Revisión del 19:05 30 may 2017

Regiones turísticas de la Argentina:[1]Noroeste argentino (naranja), Mesopotamia argentina (verde claro), Cuyo (beige), Córdoba (verde oscuro), Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires; (celeste) y Patagonia argentina (azul).

La Argentina es, con 5,736 millones de turistas en el año 2015 de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, el segundo país más visitado de Sudamérica, y el tercero más visitado de toda América Latina, después de México y Brasil.[2]

Dotada de un inmenso territorio, una variedad de climas enorme, maravillas naturales, cultura, costumbres y gastronomías famosas a nivel internacional, un grado de desarrollo muy alto, buena calidad de vida, y una infraestructura bien preparada, la Argentina es receptora de masivas cantidades de viajeros. El territorio argentino se extiende desde las más elevadas cumbres de los Andes en el oeste hacia los grandes ríos y las extensas playas y acantilados del Mar Argentino en el este; desde la selva tropical de las Yungas al norte hasta los valles, glaciares, lagos y bosques fríos de la Patagonia Andina en el sur hasta la Antártida. Las gigantescas distancias exigen en la mayoría de los casos viajes en avión.

El país presenta toda la gama de climas posibles: templado, cálido seco, cálido húmedo, frío seco, frío húmedo, semiárido, estepario, subantártico, subtropical, nivel, frío de montaña, y una enorme variedad de microclimas.[3]

Los turistas extranjeros provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Paraguay y los europeos de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza.

Destinos principales

Buenos Aires, La Reina del Plata.
  • Ciudad de Buenos Aires, considerada, principalmente a la arquitectura, la "París de América", ofrece una amplia actividad cultural la verdad los turistas no les interesa tanto ir a argentina debido a que es un país muy contaminado . Los viajeros eligen generalmente una visita nocturna a los locales donde se baila tango y un paseo a una típica estancia (en la provincia de Buenos Aires), para degustar el tradicional asado. En los últimos años, surgieron nuevos circuitos temáticos, entre ellos muchos dedicados a personalidades importantes como Carlos Gardel, Eva Perón o Jorge Luis Borges. También dispone de numerosos paseos de compras (shoppings), entre los cuales se destacan el Alto Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, Abasto de Buenos Aires y Galerías Pacífico.[4]
Cataratas del Iguazú, provincia de Misiones.
  • Cataratas del Iguazú, ubicadas al noreste, zona de selva subtropical, son las cataratas de agua más conocidas de toda la región y su explotación turística cuenta con buen desarrollo de infraestructura, y con paseos muy diversos. Es zona de Parque Nacional, donde se preservan la flora y fauna originales. Su salto más imponente es la llamada Garganta del Diablo. Otros importantes son los llamados Dos Hermanas, Bossetti o Álvar Núñez, en homenaje a su descubridor, Álvar Núñez Cabeza de Vaca.[5]
Iglesia San Francisco, el campanario eclesiástico más alto de América del Sur.
Viñedos en Cafayate, Salta
Parque Nacional a la Bandera, Rosario (Argentina)
  • Glaciar Perito Moreno, formando parte del Campo de Hielo Sur es un inmenso glaciar que divide en dos el lago Argentino y cíclicamente lo bloquea hasta que se produce la ruptura del tapón de hielo. Está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares cerca de la aún pequeña (aunque de gran desarrollo) ciudad patagónicaargentina de El Calafate. En cualquier época del año se producen continuos desprendimientos de enormes bloques de hielo desde los enormes glaciares (solo comparables a los glaciares de la Antártida y otros glaciares polares) formando bellos témpanos en los lagos argentinos, lo que es un espectáculo natural. El glaciar Perito Moreno como sus vecinos se encuentra enmarcado por un majestuoso paisaje de abruptas montañas como el Chaltén y grandes lagos.[7]
Catedral de Bariloche, Argentina.
  • SC Bariloche: esta ciudad es la capital de los lagos del sur y forma parte del importante circuito turístico de los Siete Lagos junto a Villa La Angostura. Actualmente, gracias a la inversiones de empresarios y del municipio cuenta con un importante flujo turístico todo el año. Las principales actividades son los deportes invernales, la pesca, windsurf, trekking o senderismo, campamentos en pleno bosque andino, paracaidismo, excursiones en barco y lanchas particulares, cabalgatas y buceo, entre otras. También se desarrollan actividades parecidas en San Martín de los Andes, Junín de los Andes, El Bolsón, Esquel, Trevelín, Los Antiguos, Copahue, Caviahue.[8]
La ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
  • Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, en Tierra del Fuego, destino típico del sur del país, atrae a los visitantes con una muy importante oferta turística con excursiones, gastronomía y la sensación de estar, literalmente, en el fin del mundo. Al norte de la isla, la ciudad de Río Grande resulta atractiva por su antiguo barrio de casas de madera pintadas varia y sutilmente o por la excelente pesca de truchas. Más al sur, es famoso el ferrocarril que parte de Ushuaia y llega hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego, junto a la bahía de Lapataia. Se ofrecen además cruceros por el canal Beagle, observando colonias de lobos marinos, y una visita al Faro Les Eclareurs, al bello Lago Fagnano (o Kami) o a la casi inaccesible Isla de los Estados en donde se encuentra el Faro del Fin del Mundo, el paisaje de los bosques fueguinos toma un aspecto casi mágico durante los otoños australes al cubrirse de colores rojizos los follajes de los densos bosques.[9]
Las Leñas en el sur de la provincia de Mendoza.
Vista parcial del Hotel N˚ 2 Unidad Turística Embalse, Córdoba.
  • Sierras de Córdoba, de ameno clima y paisajes que varían entre lo bucólico y lo agreste, allí los principales centros turísticos son: Villa General Belgrano y La Cumbrecita, poblaciones turísticas con gran influencia centroeuropea en las Sierras de Córdoba. Otras ciudades importantes son Carlos Paz, Cosquín, La Falda, Capilla del Monte, Mina Clavero, Jesús María o el gran lago salado de Mar Chiquita. La Unidad Turística Embalse es el destino del turismo social. La Ciudad de Córdoba posee asimismo un gran atractivo turístico, especialmente en su valiosa edificación del período colonial o en sus paisajes urbanos. Presenta también una muy buena infraestructura turística con importantes hoteles 5 estrellas, centros comerciales de alto nivel, como así también resalta en el ámbito de la gastronomía y la diversión. La ciudad de Córdoba es una de las más pintorescas de la Argentina ya que presenta un centro histórico con bella arquitectura barroca colonial mezclada con los altos edificios modernos lo que le dan a la ciudad un gran atractivo turístico.[10]
Ischigualasto-Valle de la Luna en la frontera de la provincia de San Juan con la provincia argentina de La Rioja continuándose en la segunda por los cañones de Talampaya .
Cuesta del Obispo uno de los accesos salteños a los Valles Calchaquíes.
  • Ischigualasto, o también denominado Valle de la Luna , ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de rocas (geoformas) y de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Este parque provincial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, también es un importante centro paleontológico es la causa de que a nivel científico se hizo célebre porque es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada y donde se hallaron los restos fósiles más antiguos del mundo. El Valle de la Luna se continúa en la provincia argentina de La Rioja con el Parque Nacional Talampaya.[11]
Leones marinos en las costas de la Patagonia.
La Quebrada de Humahuaca vista desde Purmamarca en la provincia de Jujuy.
La Quebrada de las Conchas en Cafayate.
Ballena franca austral emergiendo su cola en las aguas que rodean a la Península Valdés, provincia de Chubut.
El Palmar Grande de Colón, provincia de Entre Ríos.
Vista panorámica de Villa Carlos Paz, uno de los puntos turísticos más importantes de Córdoba y el país.

Otros destinos

Mar del Plata.
El Aconcagua nevado. El Aconcagua, ubicado totalmente en la provincia de Mendoza, es la montaña más alta de la Tierra fuera de los Himalaya, y prosigue elevándose.

Mar del Plata, ciudad turística con enormes playas sobre el Atlántico;[12]​ otras playas de la Costa Atlántica Argentina tales como Cariló, Villa Gesell, Monte Hermoso, Pehuen Có, Las Grutas (en Río Negro), Rada Tilly en Chubut; el Aconcagua, el pico más alto de América y el más alto del mundo fuera de Asia; Las Leñas; Talampaya, de gran interés geológico; San Rafael, corazón de Mendoza, tierra del buen vino, con su imponente Cañón del Atuel, los valles de Barreal e Iglesia, en San Juan destacándose el turismo aventura. Avistaje de ballenas en Puerto Madryn, sobre las costas de la Patagonia.

Otros destinos sumamente atractivos son el valle de Tafí en Tucumán, las antiguas poblaciones de Yavi e Iruya, las ruinas de antiguas ciudades precolombinas como Tastil, Tilcara, Shincal, el Pucara de Aconquija[13][14]​. También se puede visitar la ciudad más antigua de Argentina, la madre de ciudades Santiago del Estero, entre la ciudad Santiago del Estero a mitad de camino de San Miguel de Tucumán se ubica uno de los más afamados destinos turísticos del invierno templado en Argentina: las Termas de Río Hondo .

Son sumamente atractivos eventos tradicionales como la feria de Simoca en Tucumán, la Fiesta del Señor y de la Virgen del Milagro en Salta o la peregrinación a Luján, la cabalgata de fe a la Difunta Correa, etc. La pesca deportiva de mar y río (de truchas en Río Grande, del dorado en Paso de La Patria, etc.). Por su parte -ya se ha dicho- Ushuaia es un acceso privilegiado a la Antártida Argentina. O el turismo de aventura agreste en las yungas y Valles Calchaquíes, el desierto altoandino y las selvas del Chaco y Misiones.

Principales circuitos

En líneas generales Argentina posee los siguientes circuitos turísticos (de Norte a Sur):

  • El del NOA, es decir el del Noroeste Argentino, con paisajes contrastados como los que recorre el tren a las nubes: los áridos y fríos de altura embellecidos por curiosas geoformas, salinas, lagos alcalinos en donde abundan los flamencos, géiseres y elevados volcanes, la zona transicional de Valles y Quebradas con climas benignos como por ejemplo para el cultivo de la vid en Cafayate y buena vegetación y, más al este la densa selva tropical denominada yunga.
  • El del NEA o Noreste Argentino que se caracteriza por su clima cálido subtropical, sus densas forestas, sus parques, sus humedales ( esteros ), sus grandes ríos con abundante pesca y grandes cascadas.
  • El ámbito de las Sierras de Córdoba y San Luis, con clima de tipo mediterráneo y abundantes atractivos naturales.
  • El circuito del Cuyo con las montañas más elevadas de América, abruptos paisajes (cañones, puentes y castillos de roca naturales), formaciones de hielo como Los Penitentes, grutas y cavernas, grandes extensiones volcánicas como en El Payún, centros de ski o amenos valles en los cuales sobresalen los cultivos de frutas de clima templado, olivos y vides.
  • La región pampeana: una inmensa llanura de clima templado recorrida por millones de vacunos, salpicada de numerosas lagunas y poseedora de una prolongada costa marítima con extensas playas y dunas en donde prosperan las ciudades y villas balnearias.
  • La Patagonia Occidental o andina: con bellos paisajes que reúnen montañas siempre nevadas, campos de hielos, glaciares, bosques fríos, grandes y profundos lagos de origen glaciar así como correntosos ríos, centros de deportes invernales y hermosas poblaciones de aspecto «alpino».
  • La Patagonia Oriental o extraandina: extensa región de mesetas, serranías, cañadones, páramos y estepas cuyo litoral posee grandes acantilados, golfos, penínsulas en donde abundan aves marinas (especialmente pingüinos) , pinípedos, y cetáceos.[15]

Argentina contó con la visita de 5,736 millones de turistas en el año 2015 de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, el segundo país más visitado de Sudamérica y el tercero más visitado de toda América Latina, después de México y Brasil.[2]​El Ministerio de Turismo de la República Argentina fue creado en junio de 2010 por decreto de la presidenta Cristina Fernández, considerando la importancia de una cartera de este nivel en el país.[16]​ Entre 2010/2015 La percepción de Argentina en el ámbito internacional como destino turístico ha mejorado: según el ranking de lugares más visitados en América Latina, Country Brand Index, el país es el segundo destino más visitado en América Latina y de Sudamérica. La percepción de los viajeros de la marca Argentina como destino para compras también es positiva, ya que «alcanza una posición fuerte al llegar al número 12 a nivel mundial, ascendiendo desde el puesto 14 que ocupó en 2010» . Debido al proceso expansión económica el turismo interno ha crecido significativamente mientras fue ministro. Para el 2016 el panorama se mostraba desmejorado con caídas fuertes en la ocupación hotelera durante el verano de ese año siendo la peor temporada en una década[12]​la falta de reservas en hoteles, caída en la cantidad de turistas interns debido a la situación económica y la pérdida de poder adquisitivo.[17]

Información útil

Un bife de chorizo (Véase: Gastronomía de Argentina).

El 90% de los turistas llegan al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza, a 35 km de Buenos Aires, pero para continuar viaje a algunos de los destinos del interior deben trasladarse al Aeroparque Jorge Newbery (en el centro de Buenos Aires), es conveniente que el viaje ó transfer entre los 2 aeropuertos esté incluido en el pasaje.

  • Propinas: en Argentina no es obligatoria la propina, sin embargo es un gesto habitual, si se considera que la atención ha sido correcta entonces la propina ronda el 10% del total de lo consumido (en bares, restoranes, pizzerías, restobares y afines y en otros servicios -mozos/as de hotelería). En taxis y remises la propina son unos pesos extras respecto al costo del pasaje. En bares, restaurantes, cines, hoteles y teatros alrededor del 5% al 10% del costo de la consumisión o del servicio.[18]
  • Gastronomía: La comida rápida callejera y más popular es el choripán que es un "sánguche" o emparedado basado en chorizo de tipo criollo cocido in situ sobre una parrilla el emparedado es de "pan francés" (en Argentina se llama genéricamente "pan francés" a diversas variedades de pan blanco de harina de trigo, no debe confundírselo con la baguette que aunque desde los años 1980 es también muy común en Argentina no es llamada "pan francés" en Argentina), el chorizo cocido del choripán se condimenta con el típico chimichurri. Una comida rápida disponible en casi todos los bares y restaurantes es el "lomito" así se llama a sándwich de carne caliente adjuntada con hojas de lechuga, rebanadas de tomate, etc; aunque más común es el sándwich de milanesa, similar al anterior pero con la carne rebosada en pan rallado y huevo y luego frita . El "bife" o la "costeleta" o el más suculento "bife de chorizo" son platos basados en carne asada o a la plancha caliente, que generalmente se acompañan con papas fritas, puré de papas o ensaladas. El "asado" o "parrillada" incluye varios cortes de carne a las brasas, pero achuras o vísceras como riñón y tripas no necesariamente son del agrado del consumidor no habituado. También se consumen carnes de cabra, pollo y cerdo asadas. Las pastas como los tallarines, ñoquis y ravioles son platos muy accesibles y derivados del gran influjo de la inmigración italiana. En las principales ciudades de Argentina abundan las pizzerías donde se pueden consumir, junto a otros platos, pizzas en algunos casos muy diferentes de las típicas pizzas italianas (algunos viajeros italianos objetan que en general la pizza a la napolitana argentina no está hecha con auténtica mozzarela de búfala sino con la musarela argentina sobre la base de leche de oveja o incluso sobre la base de leche de vaca), además de las pizzerías son muy comunes las heladerías que también suelen heredar los estilos de las gelaterie italianas. Otros "boliches" muy comunes en las ciudades argentinas son los cafés y cafetines (herencia española aunque con también fuertes influjos italianos) y las cervecerías. En algunos lugares, principalmente en ciudades del Noroeste argentino y de Cuyo se pueden encontrar pulperías y "peñas" en donde predomina la comida criolla folclórica: asados, empanadas, tamales, locro, tales establecimientos, especialmente si son "peñas", suelen tener presentaciones de música típica argentina (folclore argentino e incluso tango). Los restaurantes y confiterías de mayor nivel tienen una carta muy completa con platos de mayor sofisticación.

Los vinos en general son muy buenos y económicos.
El desayuno típico que se sirve al pasajero en los hoteles es muy simple, café con leche o té, un par de "medialunas" y poco más; es infrecuente en Argentina el "desayuno americano" o el "Frühstuck"; en las áreas rurales el desayuno suele ser de mate cocido o -pocas veces admitido por el turista- mate tomado en ronda con bombilla compartida.
Los horarios de la cena son desde las 21:00 en adelante, en las principales ciudades de Argentina es frecuente la existencia de locales de comida y diversión en horarios de trasnoche.
En las principales ciudades, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, son destacables los lugares llamados bailongos en donde se baila e incluso se enseña el tango, en el casco viejo (Barrio de Monserrat, Barrio de San Telmo, Catedral al Sur) de la ciudad de Buenos Aires existen varios famosos "boliches" en donde además de tomar café o comer se pueden escuchar durante las "trasnoches" (desde la cero hora hasta el amanecer) en vivo a orquestas y cantores de tango.

Historia del turismo en Argentina

A partir del siglo XIX, las clases altas porteñas se lanzan a vacacionar siguiendo las costumbres de sus pares europeos. En un comienzo viajan a Uruguay. Ahí surge la idea de forman un balneario en Argentina. El lugar será Mar del Plata, pueblo que ya existía en la línea de expansión de la frontera agropecuaria sur. En la Argentina se toma ese modelo, el balneario inglés. Biarritz en la costa atlántica de Francia será otro ejemplo importante a partir del cuál se edificará Mar del Plata. Bariloche es resultado de los años 30, cuando un grupo de pioneros decide transformarlo en un centro turístico de elite, al estilo de los centros de montaña europeos. Eso impulsa un gran desarrollo en infraestructura, llegada del ferrocarril y de rutas, caminos internos, planes urbanos. En este desarrollo, y en otros, fueron importantes los hermanos Bustillo. En la costa atlántica es Manuel Fresco, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y el arquitecto Alejandro Bustillo construyen el casino marca una línea divisoria entre dos épocas de la historia de Mar del Plata. Se demuele la vieja rambla y construyen ahí el Casino y el Hotel Provincial, que se terminan en la época de Perón.[19]

Es en la Córdoba de los años 40 y 50 donde se pueden ver los primeros intentos de turismo social. Chapadmalal, una de las mayores expresiones de turismo social, que se comienza a armar en 1944, tiene el mismo modelo que Embalse Río Tercero, que se constituye en los 30. La idea de Chapadmalal surge del Gobierno d como centro recreacional para empleados estatales; Perón va a ampliar el alcance a los trabajadores del país. Su impulsor es el ministro de Obras Públicas Juan Pistarini. Durante la era peronista surgen también como destino turistíco Mendoza y Cuyo, los ferrocarriles nacionalizados fueron los grandes difusores de los destinos recreacionales; no sólo los promovían, sino que impulsaban que se hicieran hoteles. En Mendoza, se promovieron lugares como Puente del Inca, zonas lindantes con la Cordillera.[19]

Véase también

Referencias

  1. Ministry of Tourism of Argentina: Regions
  2. a b Organización Mundial del Turismo (OMT) (2016). «Regional Results: Americas». UNWTO Tourism Highlights 2016 Edition (PDF) (en inglés). p. 10. «International Tourist Arrivals (1,000) 2015: United States 77,510, Mexico 32,093, Canada 17,970, Brazil 6,306, Argentina 5,736». 
  3. «Tipos de climas en Argentina». TIPOSEDE. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  4. «BUENOS AIRES, TODAS LAS PASIONES». Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  5. «Iguazú Argentina». Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  6. «Salta Argentina». turismosalta.gov.ar. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  7. «Glaciar Perito Moreno, Argentina». Argentinaturismo.com.ar. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  8. «Bariloche Patagonia Argentina, Argentina». barilocheturismo.com.ar. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  9. «Secretaría de Turismo Ushuaia». turismoushuaia.com. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  10. «Sierras Chicas». Córdoba Argentina. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  11. «Ischigualasto Parque Triásico». ischigualasto.gob.ar. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  12. a b http://www.diariobae.com/notas/108667-la-costa-vive-su-peor-temporada-en-una-decada-la-ocupacion-hotelera-se-derrumbo-un-30.html
  13. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/catamarca/aconquija/_private/pucara.htm
  14. http://www.atlas.catamarca.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=196&Itemid=206
  15. «Destinos Turísticos de Argentina». Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  16. Casa Rosada, 28 de junio de 2010
  17. http://www.diarioregistrado.com/economia/poco-movimiento-en-el-fin-de-semana-largo-y-preocupacion-para-las-vacaciones-de-invierno_a578488dccfe4c87c72d7748c
  18. «Propina, ¿cuánto dejamos?». BUENOSAIRESCONNECT. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  19. a b D'Angelo, Ana (2012). Reseña de PASTORIZA, Elisa La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina (11). 

Enlaces externos