Lago argentino
Lago argentino | ||
---|---|---|
![]() Glaciar Perito Moreno cayendo en el lago | ||
Ubicación geográfica y administrativa | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Patagonia Argentina | |
Área protegida | Parque Nacional Los Glaciares | |
Cuenca hidrográfica | Río Santa Cruz | |
| ||
País(es) |
![]() | |
División(es) |
![]() | |
Subdivisión(es) | Departamento Lago Argentino | |
Cuerpo de agua | ||
Origen | Lago glacial | |
Ciudades costeras | El Calafate | |
Afluentes | Ríos La Leona, Centinela y Mitre y arroyos Calafate, Horqueta, Caballos | |
Efluentes |
Río Santa Cruz (385 km) (Santa Cruz → mar Argentino (Atlántico)) | |
Dimensiones | ||
Longitud | 65 km (sin brazos) | |
Anchura máxima | 18 km | |
Superficie | 1415 km² | |
Superficie de la cuenca |
17 000 km² ![]() | |
Volumen | 219 hm³ | |
Longitud costa | 640 km | |
Profundidad |
Media: 150 m Máxima: 500 m (17.º más profundo del mundo) | |
Altitud | 187 m | |
Accidentes geográficos | ||
Otros accidentes | Glaciares Perito Moreno y Upsala | |
Características del embalse | ||
Área drenada | - km² | |
Otros datos | ||
Descubrimiento (occidental) | Valentín Feilberg (1873) | |
Mapa(s) de localización | ||
Coordenadas | 50°14′00″S 72°46′00″O / -50.233333333333, -72.766666666667Coordenadas: 50°14′00″S 72°46′00″O / -50.233333333333, -72.766666666667 | |
[editar datos en Wikidata] |
El lago argentino[n 1] es el mayor y más austral de los grandes lagos patagónicos de la Argentina. Se encuentra ubicado en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz.
Índice
Características[editar]
El lago se encuentra a una altitud de 178 msnm y tiene una superficie de 1415 km², un volumen total de 219 hm³ y una profundidad media de 150 m, alcanzando en algunos puntos los 500 m, que lo sitúan entre los 20 lagos más profundos del mundo y el tercero más profundo de América después del Lago O'Higgins/San Martín y del Lago General Carrera/Buenos Aires, ambos ubicados en la Patagonia y compartidos entre Argentina y Chile.
Tiene un cuerpo principal y dos largos e irregulares brazos occidentales, que se encuentran dentro del parque nacional Los Glaciares; en ellos desaguan varios glaciares, entre los que destacan el Perito Moreno y el glaciar Upsala. En la ribera sur del lago se encuentra la ciudad de El Calafate, la base turística más habitual para la exploración de la región.
En el extremo este del lago, más precisamente en la boca del río Santa Cruz, a finales del siglo XIX se ubicaba un aike o paradero aonikenk llamado Carr Aiken.
Descubrimiento[editar]
Entre los pioneros de su descubrimiento se encuentra el contralmirante Valentín Feilberg, entonces subteniente de la goleta de la Armada Argentina Chubut, quien en noviembre de 1873 en un bote descubrió y exploró sus riberas.
Toponimia[editar]
El pueblo Aonikenk habría denominado «Kelta» al cuerpo lacustre, aunque no hay testimonios históricos que lo refieran. Luego el lago sería denominado "Santa Cruz" por los primeros exploradores, pero finalmente sería rebautizado por el Perito Pascasio Moreno, por el nombre de Lago Argentino, debido a que él quedó deslumbrado por la belleza e inmensidad de la zona, que luego bautizaría en honor a su patria con la cual comparó el lago.
Imágenes[editar]
Témpano desprendido del glaciar Perito Moreno.
Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) en la zona costera.
Notas[editar]
- ↑ «Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde —se trate del topónimo actual o de una variante ya en desuso—, tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con minúscula: cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes), meseta castellana (el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla), islas británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania), península ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o península itálica (el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia). Se trata, en estos casos, de expresiones meramente apelativas o comunes, aunque designen un referente único. [...]». Citado en RAE y ASALE (2010), «El uso de las letras minúsculas y mayúsculas: accidentes geográficos», Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, p. 477, ISBN 978-6-070-70653-0, consultado el 16 de agosto de 2017.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lago argentino.
- Sistema Nacional de Información Hídrica
- Descripción de la región en los Cuadernos Patagónicos