Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia política de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.58.81.70 (disc.) a la última edición de UA31
En que se la comieron
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20160316162919}}
{{referencias|t=20160316162919}}
La historia de Colombia ha estado fragmentada según sus diferentes épocas. Esto se debe al proceso económico y social del país. Es decir que durante la época de la colonia, Colombia fue gobernada por [[Virrey|virreyes]] y pertenecía al [[Virreinato de la Nueva Granada]] (junto con Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador). Por el contrario, Colombia fue gobernada por militares desde [[1810]] hasta épocas bastante posteriores de la reconquista española. E incluso, es imposible hablar de partidos políticos antes de 1849.
La historia de Colombia ha estado fragmentada según sus diferentes épocas. Esto se debe al proceso económico y social del país. Es decir que durante la época de la colonia, Colombia fue gobernada su madre el vicho[[Virrey|virreyes]] y pertenecía al [[Virreinato de la Nueva Granada]] (junto con Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador). Por el contrario, Colombia fue gobernada por militares desde [[1810]] hasta épocas bastante posteriores de la reconquista española. E incluso, es imposible hablar de partidos políticos antes de 1849.
{{AP|Virreinato de la Nueva Granada}}
{{AP|Virreinato de la Nueva Granada}}
[[Archivo:Presidencias de Santafé y Quito.jpg|thumb|250px|Mapa de la Nueva Granada, que tenía a Quito, Caracas y Santafé como sus principales puntos administrativos.]]
[[Archivo:Presidencias de Santafé y Quito.jpg|thumb|250px|Mapa de la Nueva Granada, que tenía a Quito, Caracas y Santafé como sus principales puntos administrativos.]]

Revisión del 21:41 9 nov 2016

La historia de Colombia ha estado fragmentada según sus diferentes épocas. Esto se debe al proceso económico y social del país. Es decir que durante la época de la colonia, Colombia fue gobernada su madre el vichovirreyes y pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada (junto con Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador). Por el contrario, Colombia fue gobernada por militares desde 1810 hasta épocas bastante posteriores de la reconquista española. E incluso, es imposible hablar de partidos políticos antes de 1849.

Mapa de la Nueva Granada, que tenía a Quito, Caracas y Santafé como sus principales puntos administrativos.

Para controlar el comercio de entrada de salida de productos de la recién descuberta América, los reyes católicos crearon la Casa de Contratación de Sevilla. También se encargaba de conceder permisos para viajar tanto de ida como de venida y lidiar jurídicamente con los pleitos relacionados con las rutas comerciales.

La segunda institución política creada fue el Supremo Consejo de Indias en 1511 por el rey Fernando el Católico, reformada en 1524 por Carlos I y posteriormente por Felipe II. Esta tenía el máximo poder sobre los problemas legislativos y judiciales en América. Constaba de un presidente, un canciller, doce consejeros y funcionarios encargados de nombrar virreyes, obispos, capitanes y gobernadores. Tenía también el poder de crear Reales Audiencias. La primera Real Audiencia en Colombia fue la Real Audiencia de Santafé, fundada en 1549, la cual tenía dependiencia del Virreinato del Perú hasta que se nombró su primer gobernador, Andrés Díaz Venero de Leiva en 1564. tenía jurisdicción sobre las provincias de Santa Marta, Popayán, Antioquía, Cartagena, Quito y Caracas.

No fue sino hasta el año 1717 que se fundó el Virreinato de la Nueva Granada, siendo Antonio de la Pedroza y Guerrero el primer virrey. El virreino se dividía en gobernaciones, subdivididas estas en municipios. Cada municipio debía tener su propio cabildo. El principal gobernador era el virrey, quien recibía órdenes directas del monarca.

Al principio, hubo cuatro virreyes en un período de siete años, lo que fue muy costoso para la Corona, la cual decidió abolir el Sistema. No obstante se retomó en 1739 gracias a Sebastián de Eslava, proclamado virrey en tal año.

Patria Boba

Acuarela de Nariño realizada por Ricardo Acevedo Bernal. Nariño fue uno de los personajes más importantes en los procesos pre y post independentistas

. Uno de los primeros procesos políticos fue el de la creación del Estado Libre de Cundinamarca, el cual tenía por presidente a Jorge Tadeo Lozano. El Estado Libre de Cundinamarca aceptaba el poder del rey Fernando VII, siempre y cuando se mantuviera alejado de la provincia de Cundinamarca. Tadeo Lozano renunció a su cargo debido a la presión que le había generado el periódico La Bagatela y fue sucedido por Antonio Nariño, fundador del mismo.


Sin embargo, llegó el período de la reconquista española, llevado a cabo por el llamado "Pacificador" Pablo Morillo. Nariño fue traicionado por Ignacio Torres quien lo dejó apenas con quince hombres, siendo capturado por las tropas reales, llevado a Cádiz y liberado hasta el año 1820.[1]

Colombia como estado independiente a partir del 7 de agosto de 1819

Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en el Congreso de Cúcuta.

Este período inició el 7 de agosto de 1819, una vez se dio el grito de independencia definitivo. El 17 de diciembre del mismo se dio inicio al Congreso de Angostura convocado por Simón Bolívar y presidido por Francisco Antonio Zea, cuyo fin era crear una gran nación Panamericana. En este congreso se decidió que Francisco de Paula Santander gobernaría la provincia de la Nueva Granada, mientras que Germán Rossio, la de Venezuela. Bolívar por su parte liberaría a Quito y a Perú. Habría un nuevo congreso en Cúcuta con el fin de redactar la primera constitución.

Se generó entonces la Constitución de 1821 que consistía en los siguientes puntos:

  • La nueva república sería llamada República de Colombia.
  • La República de Colombia se conformaría por el antiguo Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela y las provincias de Quito y Panamá.
  • Se declaró la libertad de partos, es decir, los hijos de los esclavos de la época serían libres.
  • Se dividió el poder público en tres ramas: La rama ejecutiva (encargada de administrar y gobernar), la rama legislativa (Encargada de crear y hacer cumplir las leyes). Se divide en el Senado y la Cámara de Representantes) y la rama judicial (encargada de crear y hacer las leyes penales).
  • La educación básica sería gratuita.
  • Se restringió el voto a personas que supieran leer y escribir.

No obstante, esta Constitución solo estuvo vigente a la Nueva Granada, debido a la separación de Quito y Venezuela. Esta separación se dio porque:

  • No hubo manera eficaz de unir al país entero debido a la falta de rutas de transporte y comerciales.
  • No hubo una unidad política, ya que con la ausencia de Simón Bolívar, líderes de Quito y Perú anhelaban controlar su propia región.
  • Guerrillas que querían que su región tomara el control político de la Gran Colombia.
  • Reinició el enfrentamiento entre Bolívar y Santander, es decir, centralistas y federalistas.

Sin embargo, el último intento de reunificar la Gran Colombia fue en 1820, con la creación del Consejo Admirable, el cual fracasó totalmente y generó que Flórez en Ecuador y Páez en Venezuela, iniciaran su propia separación.

Con ello finalizó el sueño de Bolívar de la Unificación Panamericana.

Épocas presidenciales

General Santander. Boceto de Helen Bedout, 1819.

Época formativa

Tras la muerte de Bolívar en 1830, se iniciaron conflictos en la República de Nueva Granada:

  • Comenzó la lucha Iglesia-Estado.
  • Se reinició el conflicto centralismo-federalismo.
  • La agricultura y el comercio peleaban por el control económico.
  • Proteccionismo-librecambismo.
  • Problemas por la enorme deuda externa.

A continuación una lista de presidentes de la época formativa:

Durante este período aparecieron las Juntas de Apulo (1830), la Constitución de 1832 y la Guerra civil de los Supremos (1840).

Época de las reformas

Esta época contó con la Comisión Corográfica (1839. Encabezada por Agustín Codazzi), la Guerra civil de 1851 y con numerosas reformas, tales como las Reformas liberales y la Constitución de 1853.

Los presidentes fueron:

La Confederación Granadina

En este período (1857-1861) se estableció a la Nueva Granada como república federal.No obstante, se manejaba la legislación de una corte centralista. Primó una hegemonía conservadora, la cual permitió el regreso de los jesuitas y la negociación de la deuda externa. Este período se rigió bajo los preceptos de la Constitución de 1858.

Solo hubo dos presidentes:

No obstante, Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca, y Juan José Nieto se alzaron contra el gobierno y tomaron el poder, retomando el régimen constitucional. Posteriormente se redactó la Constitución de Rionegro.

Tomás Cipriano de Mosquera.

El Olimpo radical

Durante este período comprendido entre 1863-1886, se estableció un gobierno regido únicamente por liberales radicales. Se basaba en la Constitución de Rionegro.

Esta época se conformó por:

La república conservadora

Este período inició con la llamada regeneración, preconizada por Rafael Reyes, la cual proponía que el gobierno debía transformarse al modo conservador. Es decir, se unificó el poder eclesiástico con el poder gubernamental y se conformó un estado netamente centralista. Con ella, apareció la Constitución de 1886.

Otro hecho importante fue el de la Guerra de los Mil Días, en la cual se presentó la pérdida definitiva de Panamá (18 de octubre de 1899-21 de noviembre de 1902).

los representantes conservadores-nacionalistas fueron:

La hegemonía liberal

Fue un período iniciado en 1930 y finalizado en 1946. No obstante, se pensó que Jorge Eliécer Gaitán podría retomar la república liberal, sin embargo, dos años más tarde ocurrió el Bogotazo. Los presidentes de este período fueron:

La violencia

Fue un período que comprendió desde 1948 hasta 1953. Su inicio fue el asesinato de Gaitán y su final fue la posesión de Gustavo Rojas Pinilla. En este período se formaron las guerrillas liberales, surgidas por la indignación que les generaron los hechos que permitieron el Bogotazo.

Sus únicos respresentantes fueron:

El gobierno militar

Gral. Rojas Pinilla

Se instauró tras la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla, la cual, contrario a lo que se podría pensar, no dejó ninguna gota de sangre derramada. En este período, Rojas Pinilla permitió la desmovilización de 5000 combatientes de las guerrillas liberales. Este período se compuso de las tomas militares de:

Frente nacional

El Frente nacional se compuso por liberales, conservadores, autoridades eclesiásticas y militares que se oponían a Rojas Pinilla.

Últimos gobiernos del S.XX

Este último período transcurrió desde 1974 hasta 1998. La principal aparición de esta época fue la Constitución de 1991, vigente actualmente.

Se constituyó por:

Siglo XXI

Los presidentes a partir del nuevo milenio han sido:

Constituciones políticas

Las siguientes han sido las constituciones más importantes, con sus respectivas reformas:

  • Memorial de Agravios - 1809
  • Constitución de Socorro - 1809
  • Constitución de Cundinamarca - 1811
  • Provincias Unidas - 1811
  • Constituciones de La Gran Colombia: Los sucesos constitucionales más importantes han sido el Congreso de Angostura (1819), el Congreso de Cúcuta (1821) y la Separación de Ecuador y Venezuela (1830)
  • La constitución de 1832
  • Constitución de 1843
  • Constitución de 1853
  • La constitución de 1858
  • La constitución de 1863: Tuvo una reforma en 1876
  • Constitución de 1886 : Los procesos constitucionales más importantes fueron la Separación de Panamá (1903) y sus reformas, en 1905, 1910, 1936, 1954, 1957, 1958, 1968, 1986
  • La constitución de 1991 con una reforma en el 2005

Partidos políticos

El presidente liberal Rafael Núñez se pasó al Partido Conservador y lideró el proceso de "La Regeneración". de este modo, creó el Partido Nacional, el cual fue considerado como la primera fuerza política no conservadora ni liberal. De todos modos, este partido tenía un fuerte apoyo conservador.

Colombia se caracterizó por tener una dicotomía política que giró en torno al Partido Liberal (el cual se basaba en el Pensamiento santanderista, fundado por Ezequiel Rojas) y al Partido Conservador (Fundado por Mariano Ospina Pérez).

Este pensamiento binario inició a partir de las elecciones presidenciales de 1841 y comenzó a decaer con la aparición del Partido Nacional en 1886, debido a que este ganó las elecciones con Rafael Núñez como representante.

Los partidos políticos de la historia colombiana han sido:

Siglo XIX

Siglo XX

Hasta el 2006

Para las elecciones de 2006 hubo otros partidos con representación parlamentaria que se integraron a otras fuerzas políticas o no alcanzaron el umbral de votos requerido.

En el 2010

En las elecciones de 2010, varios partidos perdieron su personería jurídica por no alcanzar el umbral de 2% de los votos totales:

Partidos políticos vigentes actuales

Con los resultados de las elecciones de 2014, el número de partidos políticos se redujo. Desde el 20 de julio de 2014, los partidos políticos en Colombia son los siguientes:

Nombre Año de
fundación
Posición frente al
gobierno 2014-2018
Número de
Senadores
Número de
Representantes
Director(a) y/ó Presidente(a)
Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U) 2005 Gobierno 21 31 Roy Barreras
Centro Democrático (Colombia) 2013 Oposición 20 19 Oscar Iván Zuluaga
C Partido Conservador Colombiano 1849 Oposición 18 26 David Barguil
L Partido Liberal Colombiano 1848 Coalición de gobierno 17 34 Simón Gaviria
PIN Partido de Integración Nacional (PIN) 2009 Independencia 5 5 Ángel Alirio Moreno
Partido Cambio Radical 1998 Coalición de gobierno 9 15 Carlos Fernando Galán
Polo Democrático Alternativo (PDA) 2005 Oposición 5 3 Clara López Obregón
Partido Verde 2009[nota 1] Independencia 5 6 Luis Carlos Avellaneda
Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) 2000 Independencia 0 3 Carlos Alberto Baena

Partidos conformados por minorías étnicas

Los siguientes partidos reciben la personería jurídica por pertenecer a las minorías étnicas pues aunque no hayan sobrepasado el umbral obtuvieron representación en el congreso:

Nombre Número de
Congresistas
ASI Alianza Social Independiente 1 senador, 1 representante
AICO Autoridades Indígenas de Colombia 1 senador
Movimiento Afrovides 1 representante
MIO Movimiento de Inclusión y Oportunidades 1 representante

Referencias

  1. Breviario de Colombia. Panamericana editorial. pág 65
  2. Elegido por el Congreso
  3. El venezolano se alzó en armas en contra de Caycedo, el vicepresidente de la Nueva Granada. Urdaneta toma el poder, y tras negociaciones con Caycedo, se permite que el poder colombiano retome el control
  4. Comenzó siedo vicepresidente, pero se convirtió en presidente encargado
  5. Designado. Ocupa la presidencia por la deposición de Mosquera
  6. Termina el período, interrumpido por la muerte de Núñez
  7. Sume el poder por golpe de Estado
  8. Elegido por el Congreso tras la renuncia de Reyes
  9. Elegido por la asamblea nacional para un período completo
  10. Designado para completar el período tras la renuncia de Suárez
  11. La Violencia comienza a mediados de su mandato


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.