Anexo:Partidos políticos de Colombia
Los partidos políticos de Colombia están basados en el derecho a asociarse estipulado en la Constitución de Colombia de 1991. La reforma política aprobada en 2011 establece que los partidos políticos con personería jurídica son aquellos que alcancen el 3% de los votos válidos en las elecciones al Senado o a la Cámara de Representantes.[1][2]
Tradicionalmente Colombia mantuvo un sistema bipartidista dominado por los partidos Liberal y Conservador. Desde finales del siglo XX ambos partidos entraron en crisis, y ahora comparten el poder con otros partidos como el Centro Democrático, el Partido Cambio Radical y el Partido de la U[3][4][5]
Organizaciones Políticas con Personería Jurídica[editar]
La siguiente es una lista de las organizaciones con personería jurídica. En las elecciones legislativas de 2018 los siguientes partidos o movimientos sobrepasaron el umbral electoral y por lo tanto mantuvieron su personería jurídica:
Organización Política | Año de fundación |
Ideología | Posición en el espectro ideológico |
Posición frente al gobierno actual (2018-2022) |
Número de Senadores |
Número de Representantes a la Cámara |
Director y/o Presidente |
Afiliación internacional |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2013 | Derecha a extrema derecha | Gobierno | 19 | 32 | Nubia Stella Martínez Rueda | |||
1848 | Centroizquierda[7][8] | Independiente | 14 | 35 | César Gaviria | Internacional Socialista | ||
1997 | Centroderecha | Independiente | 15 | 30 | Germán Córdoba | |||
2005 | Centroderecha | Gobierno | 12 | 25 | Dilian Francisca Toro | Internacional Liberal[nota 1] | ||
1849 | Centroderecha a derecha | Gobierno | 14 | 20 | Omar Yepes | |||
2009 | Centro a centroizquierda | Oposición | 9 | 9 (+1)[nota 2] | Carlos Ramón González | |||
2005 | Centroizquierda a izquierda | Oposición | 4 | 1 (+1)[nota 2] | Alexander López Maya | |||
2000 | Centroderecha a derecha | Gobierno | 3 | 1 | Carlos Eduardo Guevara | Asociación Miraísmo Internacional | ||
2017 | Derecha | Gobierno | 3 | 1 | David Reyes Castro | - | ||
2020[nota 3] | Centroizquierda a izquierda | Oposición | 1 | 1 | Juan Manuel Ospina | - | ||
1985 2013[nota 4] |
Izquierda | Oposición | 1[nota 5] | 0 | Aída Avella | Internacional Progresista | ||
1991 | Centro a centroizquierda | Oposición | 0[nota 5][nota 6] | 0 (+1)[nota 2] | Berenice Bedoya Pérez | - |
Partidos o Movimientos de Minorías Étnicas[editar]
Los siguientes partidos o movimientos mantuvieron su personería jurídica por pertenecer a las minorías étnicas, ya que a pesar de no haber sobrepasado el umbral, obtuvieron representación en el Congreso colombiano como parte de la jurisdicción indígena o afrodescendiente.
Organización Política | Año de fundación | Ideología | Posición ideológica | Posición frente al gobierno actual (2018-2022) |
Número de Senadores |
Número de Representantes a la Cámara |
---|---|---|---|---|---|---|
2013 | Centroizquierda a izquierda | Oposición | 1 | 1 (+1)[nota 7] | ||
1990 | Centroizquierda | Oposición | 1 | 0 | ||
2018 | Centro | Oposición | 0 | 1 | ||
2018 | Centro | Oposición | 0 | 1 |
Otros Partidos con Personería Jurídica[editar]
En octubre de 2017, tras los firma de los Acuerdos de La Habana, la ley colombiana reconoció la personería jurídica del Partido FARC (renombrado y actualmente llamado Comunes) y le otorgó 10 curules en el Congreso (5 en el Senado y 5 en la Cámara de Representantes) por dos periodos electorales consecutivos.[12][13]
En julio de 2013 el Consejo de Estado devolvió la personería jurídica a la Unión Patriótica,[14][15][16] la cual le había sido retirada debido a que no se presentó a las elecciones legislativas de 2002 y, en consecuencia, no obtuvo representación en el Congreso. El fallo reconoció que las circunstancias de exterminio sistemático contra dirigentes y militancia impidieron su participación en dichas elecciones. Asimismo, se le otorgó plazo hasta las legislativas de 2018 para superar el umbral electoral, hecho que logró de la mano de la coalición Lista de la Decencia.[17][18]
Considerando dicho precedente, y reconociendo circunstancias similares de persecución y exterminio, en 2021 el Consejo Nacional Electoral devolvió la personería jurídica al Nuevo Liberalismo, el Movimiento de Salvación Nacional, el Partido Verde Oxígeno y el Partido Comunista Colombiano.[19]
En septiembre de 2021 la Corte Constitucional reconoció la personería jurídica del movimiento Colombia Humana, argumentando que existía un vacío legal en el Estatuto de la Oposición, pues aunque dicho movimiento no había sido capaz de superar el umbral electoral por sí mismo (en 2018 se presentó como un Grupo Significativo de Ciudadanos dentro de la Lista de la Decencia), sí logró llevar a su candidato al segundo lugar de las elecciones presidenciales de 2018 y por lo tanto, en virtud del Estatuto, obtuvo dos curules en el Congreso (una en el Senado para su candidato presidencial y una en la Cámara de Representantes para su candidato a la vicepresidencia). En consecuencia, aquellos partidos que obtengan representación parlamentaria por esta vía, no tendrían que superar el umbral electoral para tener garantizada su personería jurídica.[20]
Surgiendo como grupo significativo de ciudadanos G.S.C., la Liga de Gobernantes Anticorrupción con los resultado de la primera vuelta presidencial, el 29 de mayo, donde sus candidatos Rodolfo Hernández y Marelen Castillo obtuvieron cerca de 6 millones de votos, dicho grupo pasa a ser un movimiento político legalmente establecido en Colombia, con su respectiva personería jurídica.
Organización Política | Año de fundación |
Ideología | Posición en el espectro ideológico |
Posición frente al gobierno actual (2018-2022) |
Número de Senadores |
Número de Representantes a la Cámara |
Director y/o Presidente |
Afiliación internacional |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2017 | Izquierda a extrema izquierda | Oposición | 5 | 5 | Rodrigo Londoño | - | ||
2011 2021[nota 8] |
Centroizquierda a izquierda | Oposición | 1[nota 9] (+1)[nota 10] | 2[nota 9] (+0)[nota 11] | Gustavo Petro | Grupo de Puebla | ||
1930 2021[nota 4] |
Izquierda a extrema izquierda | Oposición | 0 | 0 | Jaime Caycedo Turriago | |||
1979 2021[nota 4] |
Centro a centroizquierda |
Oposición | 0 | 0 | Juan Manuel Galán | - | ||
1991 2021[nota 4] |
Derecha | - | 0 | 0 | Enríque Gómez Martínez | - | ||
1998 2021[nota 4] |
Centro | Oposición | 0 | 0 | Íngrid Betancourt | - | ||
2022 | Centro | Oposición | 0 | 2 | Rodolfo Hernández Suárez | - |
Grupos Significativos de Ciudadanos[editar]
En Colombia se pueden presentar candidaturas a cargos de elección popular por medio de los llamados "Grupos Significativos de Ciudadanos" (G.S.C.), que inscriben a sus candidatos a través de firmas. Entre los actuales MSC se encuentran algunos de los antiguos partidos y movimientos políticos que perdieron la personería jurídica (como es el caso del Movimiento PAÍS, antes denominado "Partido de Integración Social"), así como nuevos movimientos que aspiran a ser reconocidos jurídicamente como partidos políticos. Este último es el caso del Movimiento Progresistas que se inscribió para las elecciones locales de Bogotá de 2011, las cuales ganó su candidato Gustavo Petro; así como el Centro Democrático (Colombia), que inscribió listas para las elecciones de Senado y Cámara de 2014 y, debido a sus resultados electorales, recibió personería jurídica como partido político.
Hay también otros G.S.C. que ganaron cargos como gobernaciones, alcaldías, concejos y juntas de acción comunal, pero que no tienen la personería jurídica, ya que no han participado de las más recientes elecciones legislativas, donde deben superar el umbral del 3% de la votación; este es el caso del G.S.C Fuerza Ciudadana, con Carlos Caicedo en la gobernación del Magdalena, Virna Johnson en la alcaldía de Santa Marta y dos curules en la asamblea departamental del mismo departamento,[21]o del Movimiento Estamos Listas, que tiene una curul en el Concejo de Medellín y dos curules en la JAL de Santa Elena.[22]
Algunos de estos grupos significativos de ciudadanos se crean solo para poder inscribir ante la Registraduría a un candidato al cargo aspirado, sin llegar a ser reconocido como partido o movimiento político, como el Caso del G.S.C Primero Colombia que promovió las dos candidaturas del expresidente Álvaro Uribe Vélez; la campaña denominada Gina Parody, Alcaldesa, que solo promovió la candidatura de la excongresista a la alcaldía de Bogotá; y la campaña Guerrero Alcalde que promovió la campaña de Rodrigo Guerrero a la alcaldía de Cali para el periodo 2012-2015.
Partidos políticos sin personería jurídica y desaparecidos[editar]
Activos[editar]
Nombre | Año de fundación |
Ideología | Posición | Notas |
---|---|---|---|---|
2009 | Derecha | Anteriormente conocido como Partido de Integración Nacional (PIN).
No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2018, aunque mantiene dos curules en la Cámara de Representantes por los departamentos de Magdalena y Sucre.[23][24] | ||
1965 | Extrema Izquierda | |||
1970 | Extrema Izquierda | Parte del Polo Democrático Alternativo (2005-2020) y de Dignidad (2020-). | ||
1977 | Extrema Izquierda | |||
1980 | Extrema Izquierda | |||
1985[25] | Derecha | |||
1991 | Izquierda | |||
1996 | Izquierda | Parte del Frente Social y Político (1999-2005) y del Polo Democrático Alternativo (2005-). | ||
1999 | Centro | |||
1999 | Izquierda | Escisión del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario.
Parte del Polo Democrático Alternativo (2005-2010), de la Alianza Verde (2013-2020) y del Pacto Histórico (2021-). | ||
2002 | Izquierda | Parte del Frente Social y Político (1999-2005) y del Pacto Histórico (2021-). | ||
2002 | Centroizquierda | Parte de la Alianza Verde (2009-2021) y del Pacto Histórico (2021-). | ||
2010 | Izquierda | Parte del Pacto Histórico (2021-). | ||
2012 | Izquierda | Parte del Pacto Histórico (2021-). | ||
Movimiento Soy Porque Somos
|
2021 | Izquierda | Parte del Pacto Histórico (2021-).
Movimiento de origen afrocolombiano liderado por la vicepresidenta electa en 2022 Francia Márquez Mina. |
Disueltos tras la reforma política de 2003[editar]
El acto legislativo 001 de 2003 (reforma política) estableció un umbral electoral por primera vez en la historia del país. Desde entonces algunos partidos políticos han sido incapaces de superar dicho umbral y han perdido su personería jurídica. Otros partidos formaron coaliciones o se sumaron a partidos más grandes con el fin de mantener sus cuotas de representación política.
Nombre | Año de fundación |
Año de disolución |
Posición | Notas |
---|---|---|---|---|
2017 | 2018[24] | Derecha | Sucesor del Partido Alas Equipo Colombia, que recuperó su personería jurídica después de que el Consejo de Estado reconociera un error en el conteo de las elecciones de 2010.[26]
No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2018. | |
Movimiento Político Todos Somos Colombia
|
2009 | 2018[24] | Centro | Anteriormente conocido como Fundación Ébano de Colombia (Funeco).
No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2018. |
Partido Alas Equipo Colombia
|
2005[27] | 2010[28][29] | Derecha | No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010.
Sucedido en 2017 por el Partido Somos Región Colombia. |
1993 | 2010 | Centro | No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010. | |
Alianza Social Afrocolombiana
|
2010 | Centro | No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010. | |
Partido Cristiano de Transformación y Orden
|
2010 | Derecha | No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010. | |
1997 | 2009 | Derecha | Desmantelado tras el escándalo de la parapolítica.
Sucedido por el Partido de Integración Nacional (renombrado después como Opción Ciudadana) | |
2006 | 2009 | Derecha | Desmantelado tras el escándalo de la parapolítica.
Absorbido por el Partido de Integración Nacional (renombrado después como Opción Ciudadana) | |
2003 | 2009 | Derecha | Desmantelado tras el escándalo de la parapolítica.
Absorbido por el Partido de Integración Nacional (renombrado después como Opción Ciudadana) | |
Compromiso Cívico Cristiano con la Comunidad (C-4)
|
2006 | Derecha | No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006 | |
Conservatismo Independiente
|
2006 | Derecha | Disidencia del Partido Conservador,
No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006. | |
Por el país que soñamos
|
2006 | Centro | No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006. | |
Movimiento Unión Cristiana
|
2006 | Derecha | No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006. | |
2003 | 2005 | Izquierda | Fusionado con el Polo Democrático Independiente para formar el Polo Democrático Alternativo. | |
2003 | 2011 | Izquierda | Fusionado con Alternariva Democrática para formar el Polo Democrático Alternativo. | |
Partido Nacional Cristiano
|
1989 | 2005 | Derecha | Absorbido por el Partido Cambio Radical.[30] |
Históricos[editar]
Nombre | Año de fundación |
Año de disolución |
Posición | Notas |
---|---|---|---|---|
2000 | 2017 | Extrema Izquierda | Brazo político de las FARC.
Sucedido por el Partido FARC (renombrado después como Comunes). | |
1993 | 2017 | Extrema Izquierda | Brazo político de las FARC.
Sucedido por el Partido FARC (renombrado después como Comunes). | |
1990 | 2003 | Centroizquierda | Sucesor político del M-19.
Sucedido por el Polo Democrático Independiente, que a su vez daría lugar al Polo Democrático Alternativo.[31] | |
1990 | 2002 | Derecha | Disidencia del Partido Conservador. | |
1961 | 2003 | Centroizquierda | Sucedido por el Polo Democrático Independiente, que a su vez daría lugar al Polo Democrático Alternativo. | |
1959 | 1967 | Izquierda | Disidencia del Partido Liberal durante el Frente Nacional. | |
1933 | 1935 | Izquierda | ||
1926 | 1930 | Izquierda | Sucedido por el Partido Comunista de Colombia. | |
1909 | 1921 | Centro | Coalición de disidentes liberales y conservadores.
No fue partido formalmente. | |
1886 | 1902 | Derecha |
Notas[editar]
- ↑ Como observador.
- ↑ a b c Curul en coalición entre la Alianza Verde, el Polo Democrático Alternativo y la Alianza Social Independiente bajo el nombre de Coalición Alternativa Santandereana.
- ↑ Escisión del Polo Democrático Alternativo.
- ↑ a b c d e Personería jurídica devuelta.
- ↑ a b Superó el umbral como parte de la coalición Lista de la Decencia.
- ↑ El único senador del partido, Jonathan Tamayo, fue expulsado del mismo en diciembre de 2020.
- ↑ Curul obtenida en la circunscripción ordinaria por el departamento de Boyacá.
- ↑ Personería jurídica reconocida.
- ↑ a b Como parte de la Lista de la Decencia.
- ↑ Curul del candidato presidencial que obtuvo el segundo lugar en las últimas elecciones presidenciales.
- ↑ Curul del candidato vicepresidencial que obtuvo el segundo lugar en las últimas elecciones presidenciales. La representante Ángela María Robledo perdió esta curul por doble militancia, y al ser un derecho personal no es posible nombrar un reemplazo.
Referencias[editar]
- ↑ «Consejo de Estado devuelve personería jurídica a la Unión Patriótica». El Universal Cartagena. 9 de julio de 2013. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ «MIRA mantiene su personería jurídica». partidomira.com. 10 de marzo de 2014. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ Nacion (20 de abril de 2003). «Bipartidismo y 'terceras fuerzas' en Colombia». www.semana.com. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ Relea, Francesc (30 de mayo de 2006). «La caída de los liberales acaba con el bipartidismo». El País (Bogotá). ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ «¿Se acabó el Partido Conservador?». Semana. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ https://ecrparty.eu/about#parties
- ↑ «Wayback Machine». web.archive.org. Consultado el 5 de enero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (22 de agosto de 2019). «¿Cuál es la posición ideológica de los partidos políticos en Colombia?». El Tiempo. Consultado el 5 de enero de 2022.
- ↑ Semana (5 de septiembre de 2018). «Giro en U: partido de Santos se declara partido del gobierno Duque». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 19 de julio de 2021.
- ↑ «Foro de São Paulo Partidos». forodesaopaulo.org. Consultado el 3 de septiembre de 2019.
- ↑ http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122017000300187
- ↑ Aguirre Fernández, Richard (31 de octubre de 2017). «Grupo político de las Farc ya cuenta con personería jurídica». www.elcolombiano.com. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ «La Farc ya tiene personería jurídica». www.elespectador.com. 31 de octubre de 2017. Consultado el 8 de julio de que moiyetrrrr2018.
- ↑ «Consejo de Estado devuelve personería jurídica a la Unión Patriótica». El Universal Cartagena. 9 de julio de 2013. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ «Consejo de Estado le devolvió la personería jurídica a la UP». El Espectador (Bogotá). 9 de julio de 2013. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ «Consejo de Estado devuelve la personería jurídica a la Unión Patriótica». El Heraldo. 9 de julio de 2013. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ «La Unión Patriótica vuelve a la arena política». Semana (Colombia). 9 de julio de 2013. Consultado el 10 de julio de 2013.
- ↑ Unión Patriótica tendrá oxígeno hasta el 2018
- ↑ Verde Oxígeno y Salvación Nacional reviven: CNE les otorga personería jurídica
- ↑ Consejo Nacional Electoral deberá reconocer personería jurídica al movimiento político Colombia Humana
- ↑ «Carlos Caicedo se consolida como fuerza política en el Magdalena». Las2orillas. 30 de octubre de 2019. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ «Concejo Municipal - Medellin (Antioquia). Resultados Electorales, Elecciones Regionales 2019». www.colombia.com. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ https://www.vanguardia.com/politica/opcion-ciudadana-se-quedo-sin-personeria-juridica-OBVL441791
- ↑ a b c «Partidos políticos cristianos sin personería jurídica». HSB Noticias. 11 de agosto de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018.
- ↑ «Gloobal: Movimiento Unitario Metapolítico». www.gloobal.net. Consultado el 20 de julio de 2018.
- ↑ Somos región Colombia, el partido que reemplazará a Alas
- ↑ «Perfil: Partido Alas Equipo Colombia». www.congresovisible.org. Consultado el 20 de julio de 2018.
- ↑ «Somos un partido de gente creyente : Somos». Caracol Radio. Consultado el 20 de julio de 2018.
- ↑ «Alas para revivir a un muerto». La Silla Vacía. Consultado el 20 de julio de 2018.
- ↑ «Uribe y Vargas Lleras, pendientes de los votos cristianos». El Tiempo. 23 de noviembre de 2017. Consultado el 20 de julio de 2018.
- ↑ La Silla Vacía. «Partido Verde: una vela a Santos y otra a Petro».