Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonio de Padua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Patronazgo sobre el Departamento Sarmiento (San Juan). Referencia.
→‎En México: Ortografía corregida
Etiqueta: Edición vía aplic. móvil
Línea 153: Línea 153:
::* [[Tapalpa]], que se consolidó como villa hispana bajo el nombre de Villa de San Antonio de Tapalpa, en el estado de [[Jalisco]].
::* [[Tapalpa]], que se consolidó como villa hispana bajo el nombre de Villa de San Antonio de Tapalpa, en el estado de [[Jalisco]].
::* Vicente Guerrero, [[Durango]].<ref>{{cita web|url=http://codemun.org.mx/municipios-mexico/EMM_durango/mpios/10038a.htm |título=Vicente Guerrero - Enciclopedia de los Municipios de México: Durango |autor=Centro Insituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal |año=2009 |fechaacceso=10 de febrero de 2013}}</ref>
::* Vicente Guerrero, [[Durango]].<ref>{{cita web|url=http://codemun.org.mx/municipios-mexico/EMM_durango/mpios/10038a.htm |título=Vicente Guerrero - Enciclopedia de los Municipios de México: Durango |autor=Centro Insituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal |año=2009 |fechaacceso=10 de febrero de 2013}}</ref>
::* [[Villa de Zaragoza]], [[San Luis Potosí]].<ref>{{cita web|url=http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24055a.html |título=Estado de Sa Luis Potosí: Zaragoza |obra=Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México |autor=H. Ayuntamiento de Zaragoza |fechaacceso=29 de mayo de 2016 |cita=Las fiestas populares se presentan el 13 de junio y se lleva a cabo la festividad en honor a San Antonio de Padua, santo patrono del lugar.}}</ref>
::* [[Villa de Zaragoza y Ciudad Fernández]], [[San Luis Potosí]].<ref>{{cita web|url=http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24055a.html |título=Estado de Sa Luis Potosí: Zaragoza |obra=Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México |autor=H. Ayuntamiento de Zaragoza |fechaacceso=29 de mayo de 2016 |cita=Las fiestas populares se presentan el 13 de junio y se lleva a cabo la festividad en honor a San Antonio de Padua, santo patrono del lugar.}}</ref>
::* [[Tula]], [[Tamaulipas]] <ref>{{cita web|url=https://es.wikipedia.org/wiki/Tula_(Tamaulipas) |título= Tula,
::* [[Tula]], [[Tamaulipas]] <ref>{{cita web|url=https://es.wikipedia.org/wiki/Tula_(Tamaulipas) |título= Tula,
Tamaulipas.}}</ref>
Tamaulipas.}}</ref>

Revisión del 20:47 30 jul 2016

San Antonio de Padua O.F.M.
Información personal
Nombre de nacimiento Fernandus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en latín Antonius Patavinus Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Doctor Evangélico o "el Santo"
Nacimiento ca. 1191 a 1195
Lisboa, Portugal
Fallecimiento 13 de junio de 1231 (35 años)
Padua, Italia
Sepultura Basílica de San Antonio de Padua y Tomb of St. Anthony Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica y catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Presbítero, presbítero regular y predicador Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Canonización 30 de mayo de 1232 por el papa Gregorio IX
Festividad 13 de junio
Venerado en Iglesia católica
Orden religiosa Orden Franciscana Ver y modificar los datos en Wikidata

San Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa (Lisboa, ca. 1191 a 1195 - Padua, 13 de junio de 1231), fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.

Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivi —ambas obras de su autoría acreditada— superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó, doctor evangélico.[1]​ Sus predicaciones —en particular la de la Cuaresma de 1231— alcanzaron un éxito notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fue recogida con el lenguaje propio de la época en Assidua, la primera biografía de Antonio de Padua, escrita por un autor anónimo contemporáneo suyo:

Reconducía a la paz fraterna a los desavenidos, [...] hacía restituir lo sustraído con la usura y la violencia [...]. Liberaba a las prostitutas de su torpe mercado, y disuadía a ladrones famosos por sus fechorías de meter las manos en las cosas ajenas [...]. No puedo pasar por alto cómo él inducía a confesar los pecados a una multitud tan grande de hombres y mujeres, que no bastaban para oírles ni los religiosos, ni otros sacerdotes, que en no pequeña cantidad lo acompañaban.[1]
Assidua 13, 11-13

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia, tras san Pedro Mártir de Verona. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

Biografía

Nacimiento y nombre

Iglesia de san Antonio en Lisboa, construida sobre la casa natal del santo.

Antonio nació muy probablemente en Lisboa,[2]​ de allí que el Martirologio romano lo llama «Lusitanus».[1]​ La casa donde se estima nació el santo, en el barrio medieval de la Alfama, fue destruida completamente en el terremoto que arrasó Lisboa el 1 de noviembre de 1755 y sólo se conserva un pequeño sótano. Su nombre secular era Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio en 1220 cuando entró en la Orden de los Frailes Menores.[1]​ La fecha de nacimiento no es precisa, y se estima entre 1191[2]​ y 1195,[1]​ en el seno de una familia de buena posición en la sociedad lisboeta.[2]

Educación y entrada en la vida religiosa

Se educó en la escuela catedralicia local. Contrariando los deseos de su familia, Fernando ingresó en la abadía agustina suburbana de San Vicente en las afueras de Lisboa, perteneciente a los canónigos regulares de san Agustín. Los monjes de la orden de San Agustín de la cual él era miembro eran famosos por su dedicación a los estudios. Fernando estudió las Sagradas Escrituras y la teología de algunos doctores de la Iglesia católica como Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona, Gregorio Magno y Bernardo de Claraval. También estudió los clásicos latinos, como Ovidio y Séneca. Luego de dos años, y tras obtener el permiso de sus superiores religiosos, se trasladó en 1210 al monasterio agustiniano de Santa Cruz en Coímbra, para continuar sus estudios. Se trataba de un reconocido centro de cultura eclesiástica, donde tuvo oportunidad de profundizar la disciplina religiosa, su conocimiento de la Biblia y el ejercicio de la Lectio divina.[1]

A principios de 1220, tres sacerdotes (Berardo, Pedro y Otón) y dos hermanos legos (Acursio y Ayuto), todos ellos de la orden franciscana, fueron asesinados en Marruecos. Conducidas sus reliquias a Coimbra, el evento produjo un cambio decisivo en la vida de Antonio, quien en el verano de 1220 mudó de orden y se hizo franciscano. En ese momento adoptó el nombre de Antonio en honor de san Antonio Abad a quien estaba dedicada la ermita franciscana en la que él residía. Antonio partió para Marruecos pero enfermó gravemente durante el invierno de 1220, lo que lo hizo retornar. En el trayecto una tempestad violenta desvió su barco a Sicilia, y allí tuvo noticias del Capítulo general convocado en Asís.[1]

Encuentro con Francisco de Asís

Capítulo de las esteras, obra del pintor español José Benlliure.

En la fiesta de Pentecostés de 1221 Antonio participó junto con unos 3000 frailes del Capítulo general de Asís, el más multitudinario de los llamados Capítulos de las esteras, nombre que recibió en razón de que muchos de los frailes ahí reunidos tuvieron que dormir en esteras. Allí vio y escuchó en persona a san Francisco. Una vez concluida la reunión, Antonio solicitó a fray Graziano, provincial de Romaña, que lo tomara consigo para que le impartiese los primeros rudimentos de la fe espiritual (Assidua 7, 2-3).[1]

Fray Graziano lo envió a una pequeña ermita en las montañas del pueblo de Montepaolo para que sirviera como sacerdote. La convicción, cultura y talento de Antonio como predicador se mostraron por primera vez en Forlì en 1222. Pronto se divulgó la noticia de la calidad de sus sermones, y Antonio recibió una carta del propio san Francisco con el encargo de predicar y de enseñar Teología a los frailes. Luego, fue comisionado por el mismo Francisco para luchar contra la propagación de la herejía cátara en Francia. Se trasladó más tarde a Bolonia y a Padua, por lo que su tarea como predicador lo transformó en un viajero asiduo por el sur de Francia y todo el norte de Italia, pronunciádose contra las herejías.

«Arca del Testamento» y últimas predicaciones

San Antonio de Padua predicando a los peces, obra de José Benlliure.

En la curia papal, Antonio suscitó en los cardenales y en el papa Gregorio IX tal admiración por su predicación que el pontífice «llegó a llamarlo, con epíteto muy propio, "Arca del Testamento"» (Assidua 10, 2). Sus mensajes desafiaban los vicios sociales de su tiempo, en forma especial la avaricia y la práctica de la usura.[1]​ En la Assidua se señala este período —en particular la predicación cuaresmal de 1231— como uno de los más notables de su vida. Esas últimas predicaciones tuvieron un éxito popular destacado.[1]​ Aquejado por continuas enfermedades, perseveraba en la enseñanza y en la escucha de confesiones hasta la puesta del sol, a menudo en ayunas. La multitud de gente que acudía desde las ciudades y pueblos a escuchar las predicaciones diarias le obligó a abandonar las iglesias como recintos de prédica para hacerlo al aire libre.

Antonio enfermó de hidropesía y, después de la Pascua de 1231, se retiró a la localidad de Camposampiero, con otros dos frailes para descansar y orar. Allí, Antonio vivió en una celda construida por él mismo bajo las ramas de un nogal. Poco después, decidió retornar a Padua. Ya en las proximidades, se detuvo en el convento de las clarisas pobres en Arcella, donde murió prematuramente el 13 de junio de 1231, a la edad aproximada de 35 o 36 años.

Canonización

La Basílica de San Antonio de Padua, que alberga el sepulcro con sus restos mortales.

La celebración de las multitudinarias exequias y la multiplicidad de milagros que se le atribuyeron promovieron su rapidísima canonización, bajo el pontificado de Gregorio IX. De hecho, es el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia católica: 352 días después de su fallecimiento, el 30 de mayo de 1232.

En 1263, la ciudad de Padua le dedicó una Basílica que conserva sus restos mortales. Treinta años después de su muerte, el sarcófago donde se encontraba su cadáver fue abierto. Todo su cuerpo estaba ya corrupto con excepción de su lengua, lo que provocó una nueva oleada de devoción y la admiración que incluyó a personalidades como Buenaventura de Fidanza.

El 16 de enero de 1946, el papa Pío XII proclamó a san Antonio «Doctor de la Iglesia», bajo el título especial de «Doctor evangélico».

Se atribuyen a san Antonio numerosos episodios de carácter místico, entre ellos la bilocación, ser entendido y comprendido por los peces cuando las personas despreciaron sus predicaciones, o de llevar en sus brazos al niño Jesús durante una noche. De allí surgieron numerosas representaciones iconográficas alusivas.[3]

Patronazgo

Visión de San Antonio de Padua. A. Viladomat, 1720
Visión de San Antonio de Padua. A. Viladomat, 1720.

Existe de él un número importante de toponimias. Antonio de Padua es el patrón de Lisboa (Portugal) y de Padua (Italia), donde permanecen sus restos. Además, es santo patrón de otras ciudades, localidades y diócesis, entre ellas:

En Argentina
En República Dominicana
En Colombia
Imagen de san Antonio en El Peñón, Bolívar, Colombia
En Chile
En Cuba
  • La Habana, Miramar, Santuario Nacional de San Antonio de Padua.
En Ecuador
En España
San Antonio de Padua (c. 1580), obra de El Greco que muestra buena parte de la iconografía con que se identifica al santo. Se presenta a Antonio de Padua con hábito franciscano, sosteniendo un libro sobre el que aparece una imagen del Niño Jesús. Museo del Prado.
En Estados Unidos
En México

Teoloyucan. Estado de México

En Nicaragua
  • Ciudad de Jinotepe, donde es el segundo patrono, celebrándose la fiesta el día del Santo.
En Venezuela
Interior de la iglesia de San Antonio en la población de El Consejo de Ciruma, estado Zulia, Venezuela
En Puerto Rico

Tradiciones asociadas

En Portugal, Brasil, Perú, interior de Argentina y otras partes de Hispanoamérica es reconocido como el santo de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. El día de su fiesta (el 13 de junio) las muchachas solteras tienen la costumbre de comprar una pequeña imagen del santo y pedirle su intercesión para conseguir novio, cuando esto no ocurría se colocaba al revés la imágen como castigo hasta que por fin se encuentre un buen partido. Esta curiosa tradición ha sido retratada muchas veces en la cultura popular portuguesa e hispanoamericana, aunque la Iglesia católica la considera «superstición».

Referencias

  1. a b c d e f g h i j Brufani, S. (2000). «Antonio de Padua». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G., eds. Diccionario de los Santos I. Madrid: San Pablo. pp. 235-243. ISBN 84-285-2258-8. 
  2. a b c Sanz Valdivieso, Rafael (1995). «San Antonio de Padua. Vida y fuentes biográficas». San Antonio de Padua, Sermones dominicales y festivos. Texto bilingüe I. Murcia: Editorial Espigas. pp. XVII-LII. Consultado el 8 de marzo de 2015. 
  3. En 1511, Tiziano ejecutó tres obras en la Scuola del Santo con milagros del Santo. Sergio Rossetti Morosini, "Titian, The Miracle of the Jealous Husband, 1511", in New Findings in Titian's Fresco Technique at the Scuola del Santo in Padua, The Art Bulletin; March 1999, Volume LXXXI Number 1.
  4. El Heraldo de Concordia, ed. (13 de junio de 2013). «Misa y procesión por el Santo Patrono, San Antonio de Padua de la Concordia». Consultado el 13 de junio de 2013. 
  5. Cámara de Diputados de San Juan (21 de mayo de 2015). «Quinta Sesión Ordinaria». Consultado el 6 de julio de 2016. «Declarar de Interés Social y Cultural la celebración de la Fiesta de San Antonio de Padua, patrono del Departamento Sarmiento [...]». 
  6. Misiones Online, ed. (13 de junio de 2013). «En Oberá festejan a San Antonio, el patrono de la ciudad». Consultado el 13 de junio de 2013. 
  7. Venite a Entre Ríos (ed.). «Gualeguay». Consultado el 25 de agosto de 2013. 
  8. «Fiestas y eventos en Virasoro, Corrientes». Corrientes.com.ar (Portal Turístico Provincial). 2013. Consultado el 13 de junio de 2013. 
  9. «Fiestas patronales y religiosas de la provincia de Córdoba». Turismo en Córdoba. Consultado el 3 de junio de 2015. 
  10. Gobernación de Cogua, ed. (2012). «El municipio de Cogua rindió honores a san Antonio de Padua». Consultado el 31 de agosto de 2015. 
  11. Gobernación del Atlántico, ed. (2015). «Fiestas Patronales Municipios del Atlántico». Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  12. «Alcaldía de Chiscas - Boyacá». 24 de febrero de 2016. Consultado el 31 de mayo de 2016. 
  13. Fernández López, Eduardo (16 de junio de 2013). «San Antonio de Padua, el santo de Torreblanca». Arte Sacro. Consultado el 17 de junio de 2013. 
  14. El Día digital (periódico de Castilla-La Mancha), ed. (3 de junio de 2011). «Fiestas en todos los municipios de la provincia de Cuenca». Consultado el 25 de agosto de 2013. «Beamud: Fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua (12 y 13 de agosto).» 
  15. «Casas de Olmo-Cuenca». Pueblos de España. Consultado el 24 de junio de 2013. 
  16. Lorenzo, Beatriz (7 de junio de 2011). «Los vecinos de Casillas honran estos días a su patrón, San Antonio de Padua». Diario de Ávila.es. Consultado el 22 de mayo de 2013. 
  17. Carrascosa Jiménez, Antonio J., ed. (2003). «San Antonio de Padua». Fuentelespino de Haro (Cuenca). Consultado el 28 de diciembre de 2015. 
  18. Ayuntamiento de Granadilla de Abona (2015). «Granadilla de Abona celebra sus fiestas patronales con la música como eje central de los actos». Consultado el 23 de agosto de 2015. «Granadilla de Abona ha dado oficialmente su pistoletazo de salida a las fiestas patronales en honor de san Antonio de Padua y Nuestra Señora del Rosario». 
  19. «Extenso programa de actos en La Pedraja de Portillo con motivo de san Antonio». Pueblosycomarcas.com. 2 de junio de 2012. Consultado el 17 de junio de 2013. 
  20. Patronato de Turismo de Gran Canaria (ed.). «Fiestas y celebraciones». Gran Canaria. Consultado el 25 de agosto de 2013. 
  21. Canarias 7, ed. (17 de junio de 2012). «Moya vive la romería de San Antonio con pasión». Consultado el 25 de agosto de 2013. 
  22. El Norte de Castilla, ed. (2013). «Navas de San Antonio». Pueblos de Segovia. Consultado el 9 de octubre de 2013. 
  23. El Norte de Castilla (ed.). «Comienzan las fiestas mayores patronales en honor a San Antonio». Consultado el 9 de octubre de 2013. 
  24. Puntcastelló (ed.). «Sot de Ferrer - Fiestas principales». Consultado el 9 de octubre de 2013. 
  25. Centro Insituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2009). «Vicente Guerrero - Enciclopedia de los Municipios de México: Durango». Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  26. H. Ayuntamiento de Zaragoza. «Estado de Sa Luis Potosí: Zaragoza». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Consultado el 29 de mayo de 2016. «Las fiestas populares se presentan el 13 de junio y se lleva a cabo la festividad en honor a San Antonio de Padua, santo patrono del lugar.» 
  27. «Tula, Tamaulipas.» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  28. Gobernación del Estado Lara, ed. (2013). «Calendario de Manifestaciones Folklóricas del Estado Lara». Lara eres tú. Consultado el 13 de junio de 2013. 
  29. Piña, Dulce; González, Nelitza (junio de 2009). «Urumaco y su devoción a san Antonio de Padua. Identidad cultural». Megatareas: Documentos y monografías. Consultado el 22 de junio de 2013. 

Bibliografía

  • Clausen, Sophronius (1973). St. Anthony, Doctor of the Church (en inglés). 116 páginas. Chicago: Franciscan Herald Press. ISBN 978-0-8199-0458-4. 
  • Dobraczynski, Jan (2004). San Antonio de Padua. Gran predicador y hombre de ciencia. 280 páginas. Madrid: Ediciones Palabra. ISBN 978-84-9840-462-3. Consultado el 12 de junio de 2015. 
  • Huber, Raphael M. (2010). St. Anthony of Padua, Doctor of the Church Universal: A Critical Study of the Historical Sources of the Life, Sanctity, Learning and Miracles of the Saint of Padua and Lisbon (en inglés). 228 páginas. Montana: Kessinger Publishing. ISBN 978-1-164-48943-6. 

Enlaces externos

Véase también