Diferencia entre revisiones de «Máxima de los Países Bajos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Sin resumen de edición
Línea 201: Línea 201:
=== Parentesco lejano con próceres rioplatenses y gobernantes argentinos ===
=== Parentesco lejano con próceres rioplatenses y gobernantes argentinos ===


Esta ascendencia de Máxima la entronca remotamente con varios [[Libertadores|próceres]], presidentes y gobernadores argentinos —como [[Gervasio Antonio de Posadas]], [[Carlos María de Alvear]], [[José Simón García de Cossio]], [[Justo José de Urquiza]], [[Roque Saenz Peña]] y [[Dardo Rocha]],<ref>Cutolo, Osvaldo Vicente (op. cit., pp. 257-258).</ref><ref>Quesada, Juan Isidro (op. cit., p. 48).</ref> entre otros— que comparten como ancestros a las hermanas [[Fidalgo (título)|infanzonas]] [[Islas Azores|azorano]]-portuguesas: las «hermanas Cabral de Melo».<ref>Goublaye de Ménorval, Yves de La, con Jorge Alberto Monje Pinedo y el Instituto Boliviano de Genealogía, en ''"Raíces"'' (La Paz, Bolivia, año 2002).</ref>
Esta ascendencia de Máxima la entronca remotamente con varios [[Libertadores|próceres]], presidentes y gobernadores argentinos —como [[Gervasio Antonio de Posadas]], [[Carlos María de Alvear]], [[José Simón García de Cossio]], [[Justo José de Urquiza]],[[Ramón García de León y Pizarro]],[[Roque Saenz Peña]] y [[Dardo Rocha]],<ref>Cutolo, Osvaldo Vicente (op. cit., pp. 257-258).</ref><ref>Quesada, Juan Isidro (op. cit., p. 48).</ref> entre otros— que comparten como ancestros a las hermanas [[Fidalgo (título)|infanzonas]] [[Islas Azores|azorano]]-portuguesas: las «hermanas Cabral de Melo».<ref>Goublaye de Ménorval, Yves de La, con Jorge Alberto Monje Pinedo y el Instituto Boliviano de Genealogía, en ''"Raíces"'' (La Paz, Bolivia, año 2002).</ref>


Por otro lado, a través de Leonor de Melo-Coutinho la emparenta con el prócer [[Provincias Unidas del Río de la Plata|rioplatense]] y [[Provincia Oriental|caudillo oriental]], [[José Gervasio de Artigas]], ya que era su bisabuela,<ref>Udaondo, Enrique (op. cit., p. 108).</ref> además de poseer nuevamente por esta vía ancestros en común con dos [[Provincia de Buenos Aires|gobernadores bonaerenses]]: [[Emilio Castro|Emilio Castro Rocha]] y su sobrino ya citado, Dardo Rocha Arana.<ref>Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Nº 182, op. cit., p. 5).</ref>
Por otro lado, a través de Leonor de Melo-Coutinho la emparenta con el prócer [[Provincias Unidas del Río de la Plata|rioplatense]] y [[Provincia Oriental|caudillo oriental]], [[José Gervasio de Artigas]], ya que era su bisabuela,<ref>Udaondo, Enrique (op. cit., p. 108).</ref> además de poseer nuevamente por esta vía ancestros en común con dos [[Provincia de Buenos Aires|gobernadores bonaerenses]]: [[Emilio Castro|Emilio Castro Rocha]] y su sobrino ya citado, Dardo Rocha Arana.<ref>Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Nº 182, op. cit., p. 5).</ref>

Revisión del 20:43 7 nov 2017

Máxima de los Países Bajos
Reina consorte de los Países Bajos

La reina Máxima de los Países Bajos 2015.
Reinado
Desde el 30 de abril de 2013 (11 años y 30 días)
Predecesor Nicolás de Amsberg
(como príncipe consorte)
Información personal
Nombre completo Máxima Zorreguieta Cerruti
Otros títulos
  • Nacimiento 17 de mayo de 1971 (53 años)
    Buenos Aires, Argentina Bandera de Argentina
    Religión Católica[1][2]
    Residencia Palacio Noordeinde
    Villa Eikenhorst (privada)
    Familia
    Casa real Orange-Nassau
    (por matrimonio)
    Padre Jorge Zorreguieta Stefanini
    Madre María del Carmen Cerruti
    Cónyuge Guillermo Alejandro de los Países Bajos
    Hijos
  • Máxima de los Países Bajos, nacida como Máxima Zorreguieta (Buenos Aires, Argentina, 17 de mayo de 1971), es hija de Jorge Zorreguieta y María del Carmen Cerruti. Es reina consorte de los Países Bajos desde el 30 de abril de 2013 por su matrimonio con el rey Guillermo Alejandro, siendo la segunda consorte (esposa de un soberano) de Europa nacida en Hispanoamérica, después de la gran duquesa María Teresa de Luxemburgo, cubana de origen, y la segunda reina y tercera soberana nacida en Latinoamérica, al tener en cuenta a la portuguesa nacida en Brasil María II de Portugal.

    Biografía

    Los entonces príncipes de Orange, Guillermo y Máxima, en el carruaje real (año 2007).

    Nacimiento y familia

    Máxima Zorreguieta nació en la ciudad de Buenos Aires el 17 de mayo de 1971, como primogénita de María del Carmen Cerruti (n. 1944) y Jorge Zorreguieta (1928-2017), quien fuera Secretario de Agricultura y Ganadería durante la dictadura argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. María del Carmen y Jorge Horacio tendrían tiempo después otros hijos, siendo los tres hermanos menores de Máxima: Martín, Juan e Inés. También tiene tres hermanas mayores de un matrimonio anterior de su padre con la escritora y filósofa Marta López Gil: María, Ángeles y Dolores. [3]​ Ella es de ascendencia española e italiana. Máxima tiene ascendencia vasca por parte de padre, cuya casa solariega —caserío Sorreguieta— sigue erigida en la localidad de Elduayen, Guipúzcoa.[4]Plantilla:Familia Real Neerlandesa Máxima creció en un apartamento en la calle Uriburu del barrio de La Recoleta de la Capital Federal.

    Estudios y carrera profesional

    Concluyó el secundario en el colegio Northlands School, pasando sus exámenes de bachillerato en 1988. Se graduó de licenciada en Economía en la Universidad Católica Argentina (UCA) en 1995, completando sus estudios con un máster en los Estados Unidos.[5]

    Dicha facultad universitaria privada está regida por un directorio de obispos locales, entre los que se encontraba el actual papa Francisco quien por aquellos años, como Jorge Mario Bergoglio quien fuera entonces el cardenal primado, arzobispo de Buenos Aires y Gran Canciller de la UCA, presidía la tradicional misa de inicios de clases y lo haría por última vez en el Auditorio San Agustín del Campus del barrio porteño de Puerto Madero, el día 26 de marzo del 2012 y unos meses después en la misma universidad, el 11 de octubre del mismo año, presidió la celebración de los 50 años del inicio del Concilio Vaticano II.[6]

    De 1989 a 1990, cuando aún estaba en la universidad, trabajó para Mercado Abierto SA. De 1992 hasta 1995, trabajó en el departamento de ventas de la empresa Boston Securities SA en Buenos Aires, donde realizó investigaciones sobre software para mercados financieros.[7]​ Además, enseñó inglés a niños y adultos, y matemáticas a alumnos de secundaria y estudiantes de primer año de carrera.

    Desde julio de 1996 a febrero de 1998, la actual reina Máxima trabajó para HSBC James Capel Inc. en Nueva York, donde llegó a ser vicepresidenta de ventas institucionales para América Latina. A partir de entonces y hasta julio de 1999, fue vicepresidenta de la división de mercados emergentes de Dresdner Kleinwort Benson en Nueva York, donde llegó a ser vicepresidenta de ventas institucionales.[8]​ Desde mayo de 2000 hasta marzo de 2001 permaneció trabajando en la oficina del Deutsche Bank en Bruselas.

    Idiomas

    Máxima habla español, inglés, italiano y neerlandés.

    Noviazgo y compromiso

    Mientras Máxima trabajaba en Nueva York, en 1999, una amiga de su colegio, quien conocía al entonces príncipe neerlandés Guillermo de Orange, los presentó en España. Si bien la reina Beatriz y demás miembros de la Corona aceptaron el pronto noviazgo, la relación se convirtió en un asunto de Estado.

    El 30 de marzo de 2001, Máxima se comprometió con el príncipe Guillermo. Se convirtió en ciudadana neerlandesa el 17 de mayo del mismo año y el 3 de julio, las dos cámaras del parlamento neerlandés aprobaron un proyecto de ley presentado por el gobierno para consentir el matrimonio, ya que además, Máxima es católica y Guillermo protestante.

    Princesa de los Países Bajos

    Escudo personal de Máxima Zorreguieta, cuando era princesa consorte de los Países Bajos, siendo el actual de su hija heredera al trono, la princesa Catalina Amalia de Orange (nótese el escusón que es el blasón del linaje Zorreguieta desde 1830).

    Como princesa, Máxima completó su programa de integración cívica a principios de 2005. Desde su compromiso, la entonces princesa había optado por familiarizarse con la sociedad neerlandesa, así como con la de las Antillas Holandesas y Aruba. Este programa incluye el estudio de la lengua neerlandesa, la historia y el derecho constitucional propios del país.

    Máxima y el Príncipe de Orange junto al Primer Ministro Mark Rutte.
    Estandarte de la reina Máxima.

    Desde el 20 de octubre de 2004, la ex princesa Máxima es miembro del Consejo de Estado, el organismo gubernamental más importante de asesoramiento. A menudo con su esposo Guillermo Alejandro de Orange, representaban a la Casa Real en actos oficiales de todo tipo. También acompañaba a la entonces reina Beatriz en visitas de Estado.

    Máxima fue miembro de la «Comisión para la Participación de las Minorías Étnicas de la Mujer de julio» desde 2003 hasta el verano del 2005. El Comité apoyaba a los treinta municipios más grandes del país en la promoción de la participación social para mujeres de grupos étnicos minoritarios. La asamblea era presidida por el exdiputado Pablo Rosenmöller. Como princesa también participó en la «Junta de gobernadores de la Presidencia» sobre la gestión de la diversidad y la integración en la Universidad Libre de Ámsterdam.

    El actual rey Guillermo y Máxima son patronos de la «Caja Naranja» que fue creada para promover el bienestar social y la cohesión en los Países Bajos. Cada año en mayo, la entonces princesa presentaba los premios Appeltje van Oranje a las instituciones que constituyen un ejemplo en el ámbito del bienestar. Máxima, además, presidía la «Junta de Síndicos de la Cátedra Príncipe Claus», establecida a su vez, por la Universidad de Utrecht y el «Instituto de Estudios Sociales de La Haya». El Presidente está dotado para promover la formación y la investigación en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

    Máxima de los Países Bajos.

    La actual reina Máxima es una voz activa a nivel mundial sobre la importancia de la inclusión financiera para reducir la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo. Nombrada en 2009 por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, como Abogada Especial para la «Financiación para el Desarrollo Inclusivo», trabaja con líderes gubernamentales, reguladores y supervisores financieros, organizaciones intergubernamentales, parlamentos, sociedad civil, sector privado y medios de comunicación para aumentar la sensibilización y promover la acción.

    Como defensora especial, desempeña un papel de liderazgo en la promoción de mejores prácticas y políticas que aumenten el acceso a la financiación, la protección de los consumidores y la educación financiera. La ex princesa sigue defendiendo así esta necesidad, tanto para los individuos como para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que a menudo se transforman en los motores del crecimiento de las economías locales y nacionales. Se ocupaba de estas cuestiones durante sus visitas a los países y en foros internacionales como la ONU, el FMI, el Banco Mundial, el G20 y el GAFI.

    Máxima Zorreguieta y su esposo, el actual rey neerlandés, que es presidente del «Comité Asesor del Secretario General de la Junta de Agua y Saneamiento» (UNSGAB), seguirían colaborando en proyectos centrados en este tema.

    También creaba conciencia sobre la importancia de la inclusión financiera en su propio país. Ha participado en el Consejo Neerlandés de microfinanzas desde 2006 para apoyar el espíritu empresarial en los Países Bajos.

    Máxima y el príncipe neerlandés en la Casa Blanca (11 de septiembre de 2009).

    Desde 2008, se ha involucrado en la promoción de la educación financiera en los Países Bajos, sobre todo para niños y jóvenes. Se convirtió en presidente honorario en 2010 de «CentiQ», una asociación nacional de bancos, escuelas, gobierno, organizaciones de consumidores e instituciones de investigación.

    Experiencia ante las Naciones Unidas

    Basándose en su experiencia profesional en la banca y los mercados emergentes, la actual reina Máxima se desempeñó como miembro del «Grupo Asesor de las Naciones Unidas del Año Internacional del Microcrédito 2005». Viajó para observar los programas de microcrédito en acción. De 2006 a 2009, trabajó en el «Grupo de Asesores de las Naciones Unidas sobre Sectores Financieros Inclusivos» que trata de abordar la agenda más amplia de la inclusión financiera. En 2008, la ex princesa presentó al Secretario General Ban Ki-Moon las recomendaciones del Grupo.

    Aniversario

    Con motivo del décimo aniversario de la boda de los herederos de los Países Bajos, la actual reina Máxima fue la protagonista de una exposición sobre el papel que ha desarrollado durante esta década en la sociedad neerlandesa. La exposición, con el nombre de «Máxima, diez años en Holanda», se celebró en el Palacio Het Loo, en la localidad de Apeldoorn. Recogía fotos y vídeos que ilustraban las actividades laborales y sociales de la heredera. La muestra fue inaugurada por la entonces reina Beatriz el 7 de mayo de 2011, concluyendo el 4 de septiembre del corriente. En la misma se expusieron cerca de 20 vestidos que había lucido desde su enlace, mostrando también la implicación social de la exprincesa, por ejemplo, en su trabajo en la Fundación Oranje Fonds.

    Por otro lado, se presentó el papel que ha desempeñado en la sociedad y la dinastía neerlandesa a lo largo de esta década.[9]

    Reina de los Países Bajos

    Beatriz presentando a los reyes Guillermo Alejandro y Máxima.

    A partir del 30 de abril de 2013, en el trigésimo tercer aniversario de la ascensión al trono de la reina Beatriz de los Países Bajos, la princesa Máxima se transformó en la soberana consorte de ese reino, debido a la abdicación de la reina —quien es ahora princesa de los Países Bajos— a favor del heredero Guillermo Alejandro de los Países Bajos.

    La abdicación se dio en la Sala de Moisés del Palacio Real de Ámsterdam ante todos los testigos, siendo estos, sus sucesores (Guillermo Alejandro y Máxima), los presidentes de las dos Cámaras de Representantes, los ministros del reino, el vicepresidente del Consejo de Estado, los miembros de las diputaciones de las islas autónomas de Aruba, Curazao y San Martín —las demás islas de las antiguas Antillas Neerlandesas: Bonaire, San Eustaquio y Saba desde el 10 de octubre de 2010, están integradas administrativamente en el país, formando municipios de «la parte caribeña de los Países Bajos»— el comisario real de la provincia de Holanda Septentrional, el alcalde de Ámsterdam y el director del Gabinete de la Reina.[10]​ Estuvieron presentes la familia real holandesa como la princesa Amalia (y sus hermanas menores, las princesas Alejandra y Ariana), el hijo menor de la soberana y su mujer —los príncipes Constantino y Laurentien— la princesa Mabel, esposa del príncipe Friso quien no pudo asistir por seguir en estado comatoso, y las tres hermanas de la reina, siendo estas, las princesas Margarita —con su esposo Pieter van Vollenhoven— Irene y Cristina.[10]

    Investidura real.

    Este fue el pronunciamiento del breve discurso de Beatriz, ya como princesa de Orange, tras firmar su abdicación:

    “Hoy dejo sitio a una nueva generación. Mi hijo asume hoy la responsabilidad de esta nueva función".

    Máxima eligió para la investidura la diadema de diamantes y zafiros[11]​ constando de 31 diamantes de Cachemira y siendo el central más grande, de unos 44 quilates, sumando los 655 diamantes de Sudáfrica engarzados en una diadema de platino. El broche y los pendientes también forman parte de la colección. El diseño[12]​ utilizado por Máxima fue confeccionado en crêpe de seda color azul Francia que es uno de los colores del estandarte real.[13]

    En representación de Argentina asistieron a la ceremonia de entronización el vicepresidente Amado Boudou y la senadora Beatriz Rojkés de Alperovich, así como 18 de las casas reales del mundo, mientras que alrededor de 25.000 neerlandeses estuvieron viendo la ceremonia en la plaza Dam de Ámsterdam.

    Matrimonio y descendencia

    Beso de los entonces príncipes Guillermo Alejandro y de Máxima, en el balcón del Palacio Real de Ámsterdam, el día de la ceremonia religiosa en el año 2002.

    Boda

    El alcalde de Ámsterdam, Job Cohen, ofició la ceremonia civil en la Beurs van Berlage el 2 de febrero de 2002. El reverendo Carel ter Linden ofició la ceremonia religiosa que tuvo lugar en la Nieuwe Kerk. Mediante su matrimonio, Máxima recibió el título de Princesa de los Países Bajos.

    En la primavera del siguiente año, la pareja se mudó a Eikenhorst, a la finca «De Horsten», Wassenaar. Su primera hija, la princesa Catalina Amalia, nació el 7 de diciembre de 2003. Su segunda hija, la princesa Alejandra, nació el 26 de junio de 2005 y su tercera hija, la princesa Ariadna, el 10 de abril de 2007. Todas nacieron en el Hospital Bronovo de La Haya.

    Como todos los monarcas holandeses, el príncipe Guillermo Alejandro es un miembro nominal de la Iglesia Reformada Holandesa pero al contrario de lo que había ocurrido cuando su tía, la princesa Irene de los Países Bajos, se casó con el príncipe Carlos Hugo de Borbón Parma, de religión católica, la cuestión religiosa no tuvo excesiva importancia, salvo debates pasajeros y las críticas de los sectores protestantes más radicales.[14]​ Debido a esto, Máxima siguió conservando su fe católica después del matrimonio.

    En cambio, causó mayor controversia que el padre de Máxima, Jorge Zorreguieta, hubiera sido un miembro civil, con rango de Secretario de Estado, del régimen del dictador argentino Jorge Rafael Videla. Debido a la polémica causada, el señor Zorreguieta no acudió a la boda real porque los representantes del primer ministro holandés, Wim Kok, le pidieron que no asistiera.[15]

    Hijas

    Otros datos

    Historia familiar

    La Familia Zorreguieta y su traslado al virreinato argentino

    Máxima siendo princesa (2011).

    La reina Máxima de los Países Bajos tiene ascendencia vasca por parte de padre, cuya casa solariega original del primer documentado del linaje, Pedro de Zorreguieta (Elduayen, ca. 1560 - ib., 23 de enero de 1622), señor de Sorreguieta, que se había casado con Catalina de Cascarraga (n. ¿?, ca. 1570 - ib., 24 de enero de 1622), sigue intacta en la actual localidad de Elduayen de Guipúzcoa.

    Escudo primitivo de los Zorreguieta.
    Corona del Señor de Sorreguieta.
    Corona del Señor de Sorreguieta.
    Escudo de armas del linaje Zorreguieta.
    Escudo de armas del linaje Zorreguieta.

    Desciende Máxima del bisnieto segundogénito de aquellos —Miguel de Zorreguieta Cascarraga Iriarte Eizaguirre y Echeverría Garaycoechea (n. ib., 3 de abril de 1677)— del solar de la rama avecindada en Berrobi, en donde se uniría en matrimonio el 27 de enero de 1698 con María de Alonsorena de Urrutia (n. Berrobi, 8 de mayo de 1672).[16]

    El nieto de ambos —Juan Antonio de Zorreguieta Soroa y Gamboa Aguirre (ib., 16 de junio de 1748 - Tolosa de Guipúzcoa, 23 de octubre de 1781)— fue el que decidiera instalarse en la Tolosa guipuzcoana, casándose con María Antonia Oyarzábal Sagastume (n. Tolosa, 20 de agosto de 1762) y con quien tendría a José Antonio Zorreguieta Oyarzábal[17]​ (n. ib., 13 de febrero de 1777).[16]

    Este último se trasladó a la Sudamérica española a finales del siglo XVIII, específicamente en el año 1791, radicándose en la intendencia de Salta del Tucumán que formaba parte del Virreinato del Río de la Plata (la Argentina virreinal), donde contraería primeras nupcias en el año 1800, en la ciudad de Salta, con Micaela Antonia Maurín Bahamonde[18]​ (n. Salta, ca. 1780) y con quien tendría seis hijos.[19][20][21]

    El blasón del linaje Zorreguieta, que aún se conserva en la casa original de Elduayen —en el caserío Sorreguieta—, se describe de la siguiente forma:[22]

    “En campo de oro, un león pasante de sable, superado por dos aspas de gules.”

    En 1830, la rama argentina de José Antonio Zorreguieta Oyarzabal, quien fuera «Armero Real» y desde 1810, director de la «Maestranza de Armas de Salta»,[23]​ enriquecería la grafía del blasón Zorreguieta de la siguiente manera:[22]

    “En campo de oro, un castillo de gules terrasado de azur, flanqueado por dos cipreses de sinople y cargados con lobos de sable, siendo el de la diestra contornado.”

    El actual escudo de la reina Máxima, diseñado por el artista Piet Bultsma, es una copia exacta del escudo del rey Guillermo de los Países Bajos, con la salvedad de que el escusón recoge las armas de la familia Zorreguieta.[22]

    Linajes de Melo-Coutinho, Manuel de Villena y Borgoña de Portugal y Castilla

    Don Juan Manuel.

    Además, la investigación genealógica pudo demostrar la ascendencia regia directa de la reina Máxima, a través de su bisabuela argentina Máxima Blanca Bonorino Barbachano Viera Lobo de Tejada y González Isla de Guevara (n. Buenos Aires, 8 de abril de 1874) casada en Buenos Aires con el intendente de la ciudad de Mendoza, Amadeo Zorreguieta Maurín y Hernández Cornejo (n. Salta, 1868).

    Fernando III de Castilla.

    La bisabuela porteña de esta última, llamada Josefa Natalia de Tejada y Espinosa (n. 1779) que se había unido en matrimonio en Santo Domingo Soriano de la Banda Oriental en 1803 con el rico hidalgo comerciante Juan José Viera Lobo y de la Rosa (n. Colonia del Sacramento, ca. 1773), era a su vez una chozna de María Nicolasa Gadea Barragán y Escobar Carrasco de Melo-Coutinho y por lo tanto descendientes directas del maestre de campo Pedro Álvarez Holguín, XI teniente de gobernador general del Cuzco en 1541, de Inés Suárez de Toledo y de su marido Alonso de Escobar[24]​ quien fuera el primer regidor del Cabildo de Buenos Aires en 1580, siendo una hermana de Hernandarias e hijos de Martín Suárez de Toledo II y Saavedra.[25]

    La citada María Nicolasa de Gadea y Escobar, que se había casado en Buenos Aires en 1759 con el teniente Juan de Espinosa y Melo Cabral, a través de su ascendiente porteña Leonor de Melo-Coutinho,[25]​ la enlaza directamente —por su deudo directo Vasco Fernández de Melo Coutinho, el primer capitán donatario colonial portugués del Espíritu Santo desde 1535, y la tatarabuela paterna de este, Biolanda de Sousa casada con Martín Alfonso de Melo "el Viejo", señor de Castanheira y alcaide mayor de Évora— con el rey Alfonso III de Portugal y su concubina Madragana Ben Aloandro.[25]

    Por otra vía, como la de Blanca Coutinho (madre del ya citado donatario portugués), a través del conde Enrique Manuel de Villena y su padre Don Juan Manuelpríncipe de Villena— hasta el rey Fernando III de Castilla y su mujer Beatriz de Suabia.[25]

    Linajes de Cabral de Melo, Trastámara y Borgoña de Castilla y Portugal

    Pedro I de Portugal.
    Sancho IV de Castilla (estatua conmemorativa en Tarifa).
    Luis VI de Francia.
    Jaime I de Aragón.
    Enrique II de Castilla (sepulcro de la Catedral de Toledo).

    La otra ancestra de Máxima Blanca Bonorino, a través del ya nombrado Juan de Espinosa, era la portuguesa Inés Nunes Cabral de Melo[26]​ (Vila do Porto de las Azores, ca. 1567) quien se radicara en la entonces gobernación del Río de la Plata (actual territorio de la Nación Argentina) ya que desde 1580 hasta 1640 la corona de Portugal se había unido a la de España con Felipe II de la Casa de Habsburgo, consolidándose en 1582, luego de la batalla de la Isla Terceira.

    La tatarabuela de esta última, cuyo nombre era Beatriz de Noronha y Andrada Abreu Eça[27]​ (n. islas Madeira, ca. 1499) es quien por vía paterna —Juan de Noronha— la lleva hasta el conde Alfonso Enríquez de Noroña y su padre el rey Enrique II de Castilla de la Casa de Trastámara, y por la vía materna de Beatriz —Inés de Andrada y Abreu de Eça Brandão— hasta el infante Juan, duque de Valencia de Campos, y sus padres, el rey Pedro I de Portugal de la Casa de Borgoña lusitana y su noble esposa Inés de Castro.[27]

    Habría que agregar que a través de la madre de este último rey —o sea Beatriz de Castilla— la enlaza directamente con el rey Sancho IV de Castilla, de la Casa de Borgoña castellano-leonesa, y de la muy noble María de Molina quien fuera nieta paterna del rey Alfonso IX de León de los Borgoña leoneses.[28]

    Los abuelos de aquel penúltimo monarca —los reyes Jaime I de Aragón “el Conquistador” y su segunda esposa Violante— que remontan a la actual reina Máxima hacia las monarquías medievales de la Europa Oriental, como el rey Andrés II de Hungría y su segunda mujer Violante —una hija de los emperadores latinos de Constantinopla Pedro II de Courtenay y Yolanda de Flandes, además de ser una bisnieta del rey Luis VI de Francia de la Dinastía de los Capetos y una descendiente directa de la consorte del reino francés Ana de Kiev y del conde Florencio I de Holanda— entre otros soberanos más.[28]

    Rodrigo Díaz de Vivar “el Cid Campeador”, príncipe de Valencia (estatua de San Diego, California).

    También, ascendiendo por la vía regia portuguesa desde Pedro I, su tatarabuela la reina consorte —Urraca de Castilla y Borgoña— era nieta materna de los reyes Enrique II de Inglaterra de la Casa de Plantagenet y de Leonor de Aquitania, además de bisnieta paterno-materna del rey García Ramírez de Navarra de la Dinastía Jimena que era a su vez, nieto materno del famoso caballero castellano y autoproclamado príncipe de Valencia, Rodrigo Díaz de Vivar, “el Cid Campeador”.[28]

    Parentesco lejano con próceres rioplatenses y gobernantes argentinos

    Esta ascendencia de Máxima la entronca remotamente con varios próceres, presidentes y gobernadores argentinos —como Gervasio Antonio de Posadas, Carlos María de Alvear, José Simón García de Cossio, Justo José de Urquiza,Ramón García de León y Pizarro,Roque Saenz Peña y Dardo Rocha,[29][30]​ entre otros— que comparten como ancestros a las hermanas infanzonas azorano-portuguesas: las «hermanas Cabral de Melo».[31]

    Por otro lado, a través de Leonor de Melo-Coutinho la emparenta con el prócer rioplatense y caudillo oriental, José Gervasio de Artigas, ya que era su bisabuela,[32]​ además de poseer nuevamente por esta vía ancestros en común con dos gobernadores bonaerenses: Emilio Castro Rocha y su sobrino ya citado, Dardo Rocha Arana.[33]

    Otras ascendencias nobles españolas e incaicas imperiales

    Otro ascendiente noble de Máxima Zorreguieta lo fue su tatarabuela salteña María de Jesús Hernández Cornejo (n. ib. 1831) —enlazada el 25 de junio de 1856 con el sucesivo intendente, diputado y senador provincial Mariano Zorreguieta Oyarzábal y Maurín Bahamonde (Salta, 15 de agosto de 1830 - ib., 22 de marzo de 1893)— que era una descendiente en séptima generación de Diego Hernández Cornejo del Carpio de León y de Mariana de Grado Carvajal Maldonado.[34]

    Esta última era una hija de Gaspar López de Carvajal y de Guiomar de Grado Maldonado y Páucar, y nieta de la princesa incaica Catalina Páucar Ocllo —y por tanto, bisnieta de Túpac Yupanqui que había sido el emperador inca— casada con uno de los conquistadores españoles del Perú, Francisco de Grado y Maldonado quien fuera encomendero de Arequipa.[34]

    María de Jesús, a través de su madre Petrona Cornejo Femayor (n. ca. 1808), era sobrina tercera del caudillo salteño y héroe argentino Martín Miguel de Güemes que a su vez, estaba emparentado con los marqueses del Valle del Tojo.[35]

    Además de estos personajes en la familia de Máxima se encontró duques, marqueses, condes, vizcondes, barones, señores e hidalgos.[35]

    Ascendencia noble de Italia por vía materna

    La familia materna de Máxima también está vinculada a la nobleza, ya que su madre María del Carmen Cerruti es descendiente directa de Carlo Cerruti, padre de Vittorio Antonio Cerruti, quien fuera conde de Castiglione Falletto desde el 8 de junio de 1775.[36][35]

    Títulos y tratamientos

    • 2 de febrero de 2002 – 30 de abril de 2013: Su Alteza Real la princesa Máxima de los Países Bajos, princesa de Orange-Nassau, Señora de Amsberg.
    • 30 de abril de 2013 – presente: Su Majestad la reina de los Países Bajos.

    Distinciones honoríficas

    Distinciones honoríficas neerlandesas

    Distinciones honoríficas extranjeras

    Ancestros


    Predecesor:
    Nicolás de Amsberg
    (como príncipe consorte)

    Reina consorte
    de los Países Bajos

    Rey titular: Guillermo Alejandro de los Países Bajos


    Desde el 30 de abril de 2013
    Sucesor:
    En el cargo

    Véase también

    Notas

    1. Máxima de los Países Bajos no renunció al catolicismo al contraer matrimonio
    2. La Reina Máxima continuará siendo católica
    3. Para ti
    4. Vanitatis
    5. Diario El Nuevo Herald (25 de abril de 2013)
    6. La Universidad Católica Argentina y el entonces cardenal y arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio
    7. Según "Hola.com" (op. cit., año 2013).
    8. Según "Hola.com" (id. ant.).
    9. Exposición con motivo del décimo aniversario de boda de los príncipes
    10. a b La Gran Coronación de Guillermo y Máxima de Holanda (Hola.com, 30 de abril del 2013)
    11. La diadema usada por la reina Máxima es conocida como «Tiara Mellerio» que es el nombre de una famosa joyería parisina, siendo ésta diseñada por Oscar Masin; había sido un regalo del rey Guillermo III de los Países Bajos a su segunda mujer, la reina Emma, considerándosela como una de las alhajas más caras del mundo en esa época, costando unos 100 000 guldens. El gran zafiro central rodeado de diamantes formaba parte de un broche que había pertenecido a la reina consorte Ana Pávlovna Románova —nieta de Catalina II de Rusia, "la Grande"— que era la esposa del rey Guillermo II.
    12. Según la revista «¡HOLA! Argentina», El diseño lucido por la reina consorte durante la investidura fue obra de Jan Taminiau.
    13. Revista ¡HOLA! Argentina (5 de mayo de 2013) "La espectacular tiara de Máxima" - La diadema y el diseño utilizado por Máxima de los Países Bajos en la ceremonia de asunción al trono
    14. Según el diario ABC, en su hemeroteca, en "la princesa Irene de Holanda se convierte al catolicismo"
    15. Según el diario El País en "Fuertes medidas de seguridad presiden la boda del heredero holandés con su novia" (Ámsterdam, 2 de febrero de 2002)
    16. a b Goyenechea, Mauricio (op. cit., p. 976).
    17. Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, y el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos de Santiago de Compostela, Xunta de Galicia; en "Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía: España y América, un escenario común" (p. 186, Santiago de Compostela, año 2002).
    18. Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (op. cit., pp. 181, 186 y 192), cita que Micaela Antonia Maurín Baamonde o Bahamonde, era hija única del hidalgo hispano-gallego Joaquín López Maurín y Vázquez del Carril (n. Camariñas de La Coruña, 1742 - Salta, 31 de diciembre de 1800) y de Margarita Bahamonde (n. ca. 1762), quien más tarde se casaría con José Torres y concebirían a María Mercedes Torres Bahamonde (n. Salta, ca. 1801), la hermana uterina de Micaela Antonia. Joaquín tenía tres hermanos: Juan, Francisco y Domingo López Maurín, y dos hermanas: María Francisca y Ana María López Maurín o Mourín.
    19. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Vol. V
    20. Jáuregui Rueda, Carlos, y la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (op. cit., pp. 322 - 324).
    21. Genealogía de Doña Máxima Zorreguieta Cerruti, Princesa de Los Países Bajos
    22. a b c Linazasoro, Iñaki (op. cit, p. s/d, 380 págs.).
    23. Acevedo, Edberto Oscar (op. cit., pp. 110-127). Según el autor, el armero real José Antonio de Zorreguieta, quien luego de la independencia pasaría a ser director de la «Maestranza de Armas de Salta», fue convocado en varias oportunidades a Cabildo Abierto de 1810 en Salta, coincidiendo con varias personalidades, como ser el día 30 de junio, con el hidalgo vasco-español Francisco Asensio de Lezama —padre del filántropo y hacendado José Gregorio de Lezama— siendo militar y juez de vigilancia durante la época colonial.
    24. Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas (op. cit., Vol. 5-6, p. 98). La obra cita también que del matrimonio de Inés Suárez de Toledo —hermana legítima de Hernandarias— con el general Alonso de Escobar, existe una descendencia numerosa.
    25. a b c d Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., Nº 11).
    26. Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, y el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos de Santiago de Compostela, Xunta de Galicia (op. cit., p. 835). Según la obra, Inés y Gil Gonçalves de Moura que estaban casados en Buenos Aires desde 1587 concebirían a seis hijos —siendo el sexto, Juan de Melo Cabral y Moura que a través de su hijo, el capitán homónimo (bº., Buenos Aires, 10 de abril de 1640) y su nieto, el capitán Diego de Melo Cabral y Saravia, originaría la rama de la reina Máxima— además, Inés que testó en Buenos Aires el 15 de junio de 1630, era hermana de Margarita Cabral de Melo enlazada con Amador Vaz de Alpoin desde 1590 y quienes fueron padres de siete hijos, siendo el primogénito Manuel Cabral de Melo y Alpoin quien fuera maestre de campo general y teniente de gobernador de Corrientes desde 1634, además de bisabuelos de Manuel Maciel y Cabral de Alpoin. Margarita fue quien hizo Cartorio de Brasões en Lisboa, el 15 de febrero de 1612, equivaliendo lo mismo que en España: «Pleito de Hidalguía», y en donde consta la ascendencia citada.
    27. a b Instituto Argentino Gallego de Ciencias Históricas y Genealógicas (op. cit., p. 207). La obra expresa que Beatriz de Noronha se uniría en matrimonio en Lisboa con Álvaro Martins Homem II (islas Azores, ca. 1489 - Praia da Vitória, 1535) —nieto de Álvaro Martins Homem— quien fuera el III capitán donatario de Praia da Vitória y a quienes se les permitió casarse en la capilla del regio Palacio de Ribeira el 19 de mayo de 1519, por ser descendiente real.
    28. a b c Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (op. cit, p. 690).
    29. Cutolo, Osvaldo Vicente (op. cit., pp. 257-258).
    30. Quesada, Juan Isidro (op. cit., p. 48).
    31. Goublaye de Ménorval, Yves de La, con Jorge Alberto Monje Pinedo y el Instituto Boliviano de Genealogía, en "Raíces" (La Paz, Bolivia, año 2002).
    32. Udaondo, Enrique (op. cit., p. 108).
    33. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Nº 182, op. cit., p. 5).
    34. a b Jáuregui Rueda, Carlos, y la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (op. cit., pp. 325 - 330).
    35. a b c Diario "La Nación" (nota de Marina Gambier que cita a Narciso Binayán Carmona, del 26 de agosto de 2001)
    36. Archivo Histórico de Turín
    37. Boletín Oficial del Estado
    38. Visita de Estado a Alemania
    39. Decreto Oficial, 02/11/2009
    40. Mofa Gov
    41. Kongehuset
    42. Koning krijgt grootkruis van Legioen van Eer - website De Telegraaf
    43. Daily Mail
    44. Getty Images
    45. Hola
    46. Sitio web del Quirinal

    Referencias

    • Acevedo, Edberto Oscar; en "La Revolución de Mayo en Salta" (Ed. EUCaSa, Salta, República Argentina, año 2010). ISBN 978-950-623-064-7
    • Goyenechea, Mauricio, con la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay en "Los vascos en la Argentina. Familias y protagonismo" (Ed. Fundación Vasco Argentina "Juan de Garay", 991 págs., año 2006).
    • Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Revista del [...] " (Nº 11, año 1955).
    • Instituto Argentino Gallego de Ciencias Históricas y Genealógicas en "Primer Congreso Internacional de Historia y Genealogía Gallega" (Ed. El Intituto, 251 págs., año 1999).
    • Instituto Boliviano de Genealogía, con Yves de La Goublaye de Ménorval y Jorge Alberto Monje Pinedo, en "Raíces" (La Paz, Bolivia, año 2002).
    • Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas en "Revista del [...] " (Vol. 5-6, Ed. El Instituto, año 1951).
    • Jáuregui Rueda, Carlos, y la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía en "Anales de la Real Academia" (Vol. V, Ed. Industrias Gráficas Caro, Madrid, año 2002).
    • Linazasoro, Iñaki; en "Caseríos de Guipúzcoa" (Ed. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 380 págs., Zarauz, País Vasco, año 1974).
    • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, y el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos de Santiago de Compostela, Xunta de Galicia; en "Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía. España y América, un escenario común" (Santiago de Compostela, año 2002). ISBN 84-00-08336-9
    • Udaondo, Enrique; en "Diccionario Biográfico Colonial Argentino" (Institución Mitre, Ed. Huarpes, año 1945).

    Enlaces externos

    Plantilla:Consortes de soberanos actuales