Manuel Maciel y Cabral de Alpoin

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Maciel y Cabral de Alpoin


Alcalde de Corrientes
(de primer voto)
1714 - principios de 1715
Monarca

Felipe V de España



Alcalde de Santa Fe
(de primer voto)
1726 - principios de 1727
Monarca

Felipe V de España



Alcalde de Santa Fe
(de primer voto)
1734 - principios de 1735
Monarca

Felipe V de España



Alcalde de Santa Fe
(de primer voto)
1747 - principios de 1748
Monarca

Fernando VI de España


Información personal
Nacimiento 1690
Corrientes (de la tenencia de gobierno homónima, gobernación del Río de la Plata del Virreinato del Perú) Imperio español
Fallecimiento 20 de octubre de 1764
Santa Fe (de la tenencia de gobierno homónima, gobernación del Río de la Plata del Virreinato del Perú) Imperio español
Nacionalidad Española
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Militar, conquistador, explorador, hacendado, funcionario y gobernante colonial
Rango militar
  • Capitán de caballería
    (ca. 1720)

Manuel Maciel y Cabral de Alpoin o simplemente Manuel Maciel y nacido como Manuel Maciel de la Cueva y Cabral de Melo y Alpoin (Corrientes, 1690 - Santa Fe, 20 de octubre de 1764) fue un militar, explorador, burócrata, hacendado y funcionario de gobierno colonial español en la actual Argentina que como capitán de caballería ostentó el cargo de alcalde de la ciudad de Corrientes en 1714. Al cambiar su residencia a la tenencia de gobierno de Santa Fe en el primer cuarto del siglo XVIII, fue nombrado varias veces como alcalde de primer voto y juez de Rentas de la ciudad homónima en 1726, en 1734 y en 1747, además de regidor en esta segunda fecha. Designado procurador general de la misma urbe en 1737, fue el mentor de la proclamación de Santa Fe como «Puerto Preciso», con un dictamen favorable en 1739. Llegó a convertirse en maestre de campo general en 1741, al actuar en las campañas de pacificación de los aborígenes chaqueños. Era nieto del fidalgo portugués Manuel Cabral de Melo y Alpoin que fuera teniente de gobernador de Corrientes hasta principios de 1636 y también alcalde de la urbe en 1656.

Biografía[editar]

Origen familiar y primeros años[editar]

Manuel Maciel y Cabral de Alpoin[1]​ había nacido en el año 1690[2][3]​ en la ciudad de Corrientes[4]​ de la tenencia de gobierno homónima, dentro de la gobernación del Río de la Plata que formaba parte del gran Virreinato del Perú, en el seno de una distinguida familia de linaje luso-hispana.[5]

El imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial de la Monarquía Católica
     Territorios adscritos al Consejo de Castilla     Territorios adscritos al Consejo de Aragón     Territorios adscritos al Consejo de Portugal     Territorios adscritos al Consejo de Italia     Territorios adscritos al Consejo de Indias     Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.

Sus padres eran el general Baltasar Maciel y de la Cueva,[6][7][8]teniente de gobernador de Corrientes[7]​ desde 1676[7]​ hasta 1678[7]​ (e interinamente en 1687),[9]​ y su esposa Gregoria Cabral de Melo Alpoin y Arias de Mansilla[6][8][10][11]​ (n. Corrientes, ca. 1659), cuyo enlace fueran las terceras nupcias de Maciel.[12]

Era nieto paterno del portugués Baltasar Maciel y Páez de la Puga[7]​ (Viana do Castelo, ca. 1600)[8][13]​ y de su esposa desde 1625,[8]​ la rioplatense Ana de la Cueva y Prado[7][8]​ (n. Concepción del Bermejo, ca. 1605).[13]

Su abuelo materno era el maestre de campo azureño Manuel Cabral de Melo y Alpoin,[8][14]​ teniente de gobernador en los períodos de 1629 a 1633 y desde 1634 hasta 1636, casado tardíamente con la muy joven Inés Arias de Mansilla y Espinosa[12][15][16]​ (n. ca. 1621).

Por lo tanto, Manuel Maciel era bisnieto paterno de Toribio de la Cueva[8][13]​ y de su esposa Isabel del Prado,[8][13]​ quienes tuvieran que abandonar en 1632 la efímera ciudad chaqueña fundada en 1585,[8][13]​ para finalmente radicarse en la ciudad de Corrientes[13]​ hacia 1640,[13]​ y de Ana Maciel[8]​ —una hermana de Melchor Maciel del Águila[7]​ (n. Viana do Castelo,[7]​ 1583[7]​ - Buenos Aires,[7]​ 1633),[7]​ quien fuera un rico hacendado y comerciante[7]​ portugués— y de su cónyuge Baltasar Paes da Puga.[8]

Islas Azores, con Santa María, Reino de Portugal.

Además de bisnieto materno[17]​ de los azoranos Amador Vaz de Alpoim y de Margarita Cabral de Melo,[5]​ la hermana menor de Inés Nunes,[18]​ quienes se habían trasladado a Río de Janeiro en 1596 con sus cuatro hijos pequeños —Manuel de 5 años de edad ya citado, Cristóbal,[19]​ Matías e Isabel siendo bebé— y en donde tendrían a los otros tres: Juan,[20]​ el futuro general Amador Báez de Alpoin[21]​ que se casó con Ana Romero de Santa Cruz,[21]​ y el menor, Antonio Báez de Alpoin.

Por lo tanto era tataranieto paterno de la infanzona portuguesa María Díaz de Maciel[7]​ (n. Viana do Castelo, ca. 1563) y de su esposo Antón Fernández[7]​ (n. ib., ca. 1558).

El matrimonio con 7 hijos y poseedor de una gran fortuna pasaron a Buenos Aires, capital de la gobernación rioplatense del Virreinato del Perú, el 5 de enero de 1599, ya que desde 1580 hasta 1640 la corona de Portugal se había unido a la de España con Felipe II de la Casa de Habsburgo, y consolidado en 1582 luego de la batalla de la Isla Terceira de las Azores.

Una vez instalados, la familia Cabral de Melo adquirió una estancia en el pago del río Luján que a partir de 1617 pasaría a ser administrado por su hijo mayor Manuel, de unos 26 años de edad,[22]​ luego del fallecimiento de su padre, incrementando aún más la fortuna familiar.[23]

Carrera militar y alcaldía en Corrientes y su traslado a Santa Fe[editar]

Virreinato del Perú hacia 1650.

Manuel Maciel siendo muy joven, alrededor del año 1710, decidió hacer la carrera de las armas, por lo cual terminó formando parte de las milicias correntinas.

Cumpliendo los veinticuatro años de edad, en el año 1714, fue nombrado alcalde de la ciudad de Corrientes, además de ocupar el cargo honroso como notario del Santo Oficio.

Llegando al rango de capitán de caballería hacia 1720, se trasladó a la ciudad de Santa Fe adonde se avecindaría en el año 1726, seguramente por haber conocido a Rosa de Lacoizqueta a quien desposaría en el mismo año.

Incursiones guaycurúes en Santa Fe y sus consecuencias[editar]

Desde el año 1709 —más de setenta años del abandono de la ciudad chaqueña de Concepción del Bermejo[24]​ y dieciséis años del de Esteco Nueva— la ciudad de Santa Fe sufría un verdadero asedio por parte de los guaycurúes, por lo cual se organizaron campañas militares en 1716 y en 1721 pero que nada lograron, quedando la población a la defensiva y sin poder substraerse de las obligaciones militares.

Toldería de tobas, luego de la definitiva Conquista del Chaco argentino, a finales del siglo XIX.
El Chaco Central (actual provincia argentina de Formosa) y el Austral (actual Provincia del Chaco y territorios de provincias colindantes) con las antiguas ciudades de Concepción del Bermejo, además de sus encomiendas Matará-Guacará, y Esteco Nueva con su estancia Esteco Vieja y rancheríos de Culicas-Yatasto, extintas desde 1632 y 1692 respectivamente. Mapa con divisiones políticas actuales.

En este estado de guerra permanente se nombró al capitán de las milicias locales Juan José de Lacoizqueta —futuro cuñado de Manuel Maciel— como alcalde de 2.º voto y juez de Menores, en 1721, iniciando así su vida pública.

Lacoizqueta logró la licencia para vaquear en 1723 y agregando al trabajo como accionero de vaquerías, se le sumó que su padre, Juan de Lacoizqueta —futuro suegro de Manuel Maciel— le delegara sus actividades comerciales, que a raíz de la guerra y de la merma del movimiento portuario debieron hallarse muy disminuidas.

La gravedad de la contienda y la incertidumbre consecuente obligaba a la población a migrar, por lo cual tomaba fuerza la idea de volverla a trasladar veinticinco leguas al sur o al otro lado del río Paraná, en la Bajada. El 2 de julio de 1725 se reunieron en Cabildo Abierto para tratar este tema.

Al haber sido nombrado Manuel Maciel y Cabral de Alpoin como alcalde de Santa Fe en 1726, y al ser un experimentado militar de carrera, organizaría a la ciudad para realizar una pacificación en el Chaco Austral y como consecuencia de las campañas de 1728 y 1729, al comenzar a obtener victorias frente a los aborígenes, la vida urbana tendería a recobrar algo de tranquilidad.

Inicióse de esta forma una etapa ofensiva que se profundizaría al asumir en el gobierno Francisco Javier de Echagüe y Andía Márquez Montiel,[25]​ el 12 de junio de 1733.

Tratados de paz con los guaycurúes y su evangelización[editar]

Comenzaba asimismo, una transformación lenta en las relaciones interétnicas, entre guaycurúes y españoles, y los acuerdos de paz[26]​ permitirían posteriormente a los caciques charrúas, mocovíes y abipones, solicitar ser reducidos en pueblos adoctrinados por los jesuitas.

Las primeras de dichas reducciones fueron la de los aborígenes charrúas de Cayastá en 1742 que fue seguida por la reducción mocoví de San Javier en 1743, las de abipones de San Jerónimo del Rey en 1748, de San Fernando del Río Negro en 1750 y del Santo Rosario y San Carlos del Timbó en 1763, y posteriormente al fallecimiento de Maciel, continuarían con la labor misionera, siendo la más inmediata, la «reducción mocoví de San Pedro» del río Salado en 1765, entre otras más, aunque serían ya de la congregación de franciscanos.[27]

Pero a pesar de dicha y momentánea pacificación con los guaycurúes desde 1730, la ciudad de Santa Fe continuaba paralizada en su tráfico comercial y parecía que no fuera a restablecerse la notable actividad portuaria que existía antes de la guerra con los amerindios chaqueños.

Gestión en cargos burocráticos de Santa Fe[editar]

Cuenca del Río de la Plata, con Buenos Aires, Asunción, Corrientes y Santa Fe.
Ciudad de Santa Fe en la desembocadura del río Salado del Norte con el río Paraná.

Manuel Maciel, luego de mudar su residencia a Santa Fe y contraer primeras nupcias en 1726, fue nombrado varias veces como alcalde de la ciudad y juez de Rentas.

Posteriormente fue asignado nuevamente como alcalde de primer voto y regidor de Santa Fe en 1734 y unos años después, en octubre de 1737, lo nombrarían procurador general y juez de Menores de la misma ciudad, en virtud del fallecimiento de su antecesor, Antonio Fuentes del Arco y Godoy.[28]

Ocupando el cargo de procurador, inmediatamente Maciel planteó al cabildo la necesidad de reiniciar las gestiones para recuperar el tráfico del puerto y el uso de los caminos comerciales perdidos durante la guerra.

Autorizado para iniciar nuevos autos sobre los problemas santafesinos, comenzó a reunir documentos que certificaran las opiniones de la ciudad conteniendo declaraciones del gobernador del Tucumán, Matías de Angles, y del provincial de los jesuitas, fray Jaime Aguilar, ambos de paso por la ciudad, agregando certificaciones del clero urbano y un interrogatorio a seis vecinos de entre 50 y 60 años de edad, que apuntaba a destacar el lamentable estado en que se hallaba Santa Fe y la necesidad de recuperar el comercio perdido, estableciéndose la obligatoriedad de descargar los productos paraguayos en el puerto de la ciudad.

El 15 de septiembre de 1738, a punto de viajar Juan José de Lacoizqueta al Alto Perú, Maciel pidió al Cabildo para que se le dieran poderes para que presentase el estado crítico de Santa Fe e implorar su socorro. En el mismo día aprobaron la solicitud, indicándose que se aprovecharan los documentos antes reunidos.

Una vez Lacoizqueta en Charcas en el día 2 de junio de 1739, delegó su representación a Ambrosio de Cabrera, procurador de la Audiencia, y lo hizo invocando la real cédula de 1726 que obligaba a parar en ese puerto y pagar los arbitrios que la norma fijaba.

Efectivamente, el 27 de junio del mismo año, la Real Audiencia de Charcas se pronunciaba en concordancia con la opinión del fiscal que produjo un dictamen favorable, produciéndose la real provisión que declaraba a Santa Fe «Puerto Preciso» de los barcos del comercio paraguayo prohibiendo su paso a Buenos Aires. Se había conseguido en 25 días, lo que en años no se había logrado ante el gobernador bonaerense.

Maciel fue reemplazado por su cuñado Juan José de Lacoizqueta, como nuevo procurador general y juez de Menores, el 10 de enero de 1741. En este último año llegó a convertirse en maestre de campo general, al actuar en las campañas de pacificación de los aborígenes chaqueños y seis años después, en 1747, sería nuevamente nombrado alcalde de primer voto de Santa Fe.[28]

Sus últimas obras y pleito de hidalguía[editar]

Gobernaciones del Tucumán y del Río de la Plata y Paraguay, siendo entidades autónomas dentro del gran Virreinato del Perú, en un mapa de 1600.
Vista satelital de la actual ciudad de Corrientes a orillas del río Paraná.

Siendo alcalde, en 1747 Manuel Maciel decidió levantar un nuevo edificio para la iglesia matriz de Santa Fe, debido al estado ruinoso que presentaba ya que una vez trasladada la ciudad a su actual emplazamiento —en el período de 1650[29]​ a 1660,[30][31]​ debido al ataque de los aborígenes y a las crecientes de los ríos— fue uno de los primeros edificios en construirse a fines del siglo XVII, presentando falencias arquitectónicas.

La información de nobleza de Manuel Maciel y Cabral de Alpoin fue aprobada el 18 de diciembre de 1750, por Lorenzo José de César quien fuera el alcalde de segundo voto de la ciudad de Santa Fe.[32]

Proyectó la reconstrucción y empezó a levantarse el templo actual de forma y estilo superiores, de tres naves con paredes de tapia, cielorraso de caña y una torre campanario. En los cuatro años que duró la obra, culminada en 1751, invirtió una considerable parte de sus bienes y su dedicación personal.

Se lo nombró patrono del convento de Santo Domingo de Guzmán, ayundándolo muy generosamente y mandando a reconstruir su edificio, sustituyendo las celdas de barro y paja, además de dotar al templo de un precioso retablo con piezas de plata.

Fallecimiento y sepultura[editar]

Manuel Maciel y Cabral de Alpoin terminó falleciendo el 20 de octubre de 1764 en esta misma ciudad de residencia, en donde le hicieron un imponente funeral. Sus despojos amortajados con el hábito dominico fue llevado hasta el templo antes citado, acompañado por el clero urbano vestido con sobrepelliz. Sus restos mortales fueron enterrados junto al altar mayor que él mismo había donado.

Matrimonio y descendencia[editar]

El entonces alcalde Manuel Maciel y Cabral de Alpoin se unió en matrimonio en la ciudad de Santa Fe el 27 de julio de 1726[33]​ con Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje[33][34][35]​ (n. Santa Fe, ca. 1700), una hija del militar hispano-navarro Juan de Lacoizqueta, quien fuera maestre de campo y teniente de gobernador de Santa Fe desde 1712 hasta 1716, y de su esposa María Martínez del Monje y Pessoa Figueroa.[33]

Rosa era nieta materna del capitán riojano-español Francisco Martínez del Monje, que era alguacil mayor del Paraguay desde 1675 y alcalde ordinario de primer voto de Santa Fe en 1695, y de su cónyuge hispano-argentina[36]​ Isabel de Pessoa y Figueroa,[37]​ bisnieta materna por vía femenina del teniente de gobernador santafesino Nicolás de Pessoa y Figueroa y de su mujer Juana María de Ávila Britos de Sotomayor,[38]​ y tataranieta del longevo maestre de campo hispano-chileno Pedro Homem de Pessoa y Pereda corregidor de Cuyo desde 1628 hasta 1631 y teniente de gobernador de Santa Fe hasta 1648, y de su primera mujer Isabel de Figueroa Mendoza y Garcés de Bobadilla.[39]

Por lo tanto la infanzona Rosa de Lacoizqueta era descendiente directa de conquistadores y encomenderos de origen portugués como Pedro Homem de Pessoa de Saa, y de origen español como Mateo Pizarro —que era un hijo del capitán hispano-extremeño Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar y de su amante María de Biedma, y por ende medio hermano del marqués Francisco Pizarro, único gobernador de Nueva Castilla— que había sido el primer poblador y encomendero de Osorno desde 1558 hasta 1585, también de Juan Garcés de Bobadilla quien fuera encomendero desde 1574, Juan de Figueroa y Villalobos, Francisco de Figueroa Mendoza, Pedro Alonso de Ribera Pereda y Francisco Gudiel.[37]

Manuel Maciel y Rosa de Lacoizqueta tuvieron numerosos hijos, entre ellos:

Casa de los Diez de Andino, el actual edificio civil más antiguo de la República Argentina.
  • Juana Maciel y Lacoizqueta (f. Santa Fe, 6 de julio de 1775) casada con el maestre de campo Bartolomé Diez de Andino (ib., ca. 1713-1763), padres del único hijo Manuel Ignacio Diez de Andino y Maciel (Santa Fe, 30 de julio de 1747-ib., 29 de mayo de 1822) quien en 1767 pasó a ser propietario de una antigua casa construida en 1662 por Francisco de Oliver Altamirano, y que en la actualidad se mantiene intacta.
  • Domingo Maciel y Lacoizqueta[49]​ (ib., 27 de mayo de 1737-ib., 23 de julio de 1792) fue el alcalde de Santa Fe desde 1737 hasta 1792 que se unió en matrimonio tres veces:
1) - En primeras nupcias el 7 de enero de 1765 con Ventura del Casal.
2) - En segundas nupcias el 7 de diciembre de 1774 con su sobrina María Antonia Maciel y Fernández de Valdivieso (ca. 1757-ca. 1780).
3) - En terceras nupcias el 22 de julio de 1782 con María Josefa López Pintado Marcos de Mendoza y Ziburu de Echagüe y Andía (n. ca. 1760 -f. 1821), con quien tuvo por lo menos un hijo:

Condición de Puerto Preciso[editar]

La real cédula de 1726 obligaba a las embarcaciones a parar en el puerto de Santa Fe y pagar los arbitrios que la norma fijaba pero con los años dicha obligación dejó de ser efectiva, haciendo caer la recaudación local.

Por resolución de la Real Audiencia de Charcas, desde 1739 y prolongándose por más de 16 años del fallecimiento de Maciel que como mentor restableciera la condición perdida del puerto, sumado a la pacificación momentánea de las tribus chaqueñas, Santa Fe lograría recuperar su economía.

Lamentablemente para la ciudad y su tenencia de gobierno, la condición de «Puerto Preciso» fue perdida en 1780 por disposición del nuevo Virreinato del Río de la Plata, durante el mandato del segundo virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, posterior tercer presidente de la Real Audiencia de Buenos Aires.

Notas y referencias[editar]

  1. El apellido Alpoin es la forma castellanizada de Alpoim ya que es de origen portugués, por lo cual se puede escribir con o sin acento ortográfico ya que la letra i portuguesa rompe el diptóngo por su sola presencia, no necesitando tilde, pero por el contrario, si se castellaniza al apellido sí habrá que colocarlo para romperlo. Oralmente siempre se le dará fuerza a la vocal i de Alpoin o castellanizándolo correctamente como Alpoín. También se lo puede encontrar erróneamente con menor frecuencia como Allpoin.
  2. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 13, p. 88). La obra cita que Manuel Maciel nació en 1690 en vez de 1697.
  3. Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario (n.º 5, p. 113, ed. C.E.G.H.R, Rosario, año 2007). Cita que el año de nacimiento de Manuel Maciel había sido en 1690.
  4. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., p. 531). El autor cita la ciudad pero no expresa el año de nacimiento.
  5. a b Academia Nacional de la Historia de la República Argentina (op. cit., año 1970, p. 169). La obra cita que Margarita Cabral de Melo (n. ib., ca. 1570 - Corrientes, 1636), casada con Amador Báez de Alpoin o bien Vaz de Alpoim (Vila do Porto de las Azores, ca. 1560 - Buenos Aires, 26 de mayo de 1617), era hermana de Inés Nuñez Cabral de Melo o bien Inés Nunes (n. ib., ca. 1567) y ambas eran hijas de Matías Nunes Velho Cabral Vaz de Sá Homem de Noronha Andrada Abreu Eça (n. islas Azores, ca. 1547) quien se había casado joven en las Azores hacia 1565 con María Simôes de Melo (n. ca. 1550), y además, eran tataranietas del III capitán donatario de Praia da Vitória Álvaro Martins Homem II (Angra do Heroísmo de la isla Terceira de las Azores, ca. 1489 - Praia da Vitória, 1535) —un hijo del II capitán donatario Antonio Martins Homem quien se casara en 1483 en las islas Madeira, con Isabel de Ornelas da Câmara y Saavedra, y nieto del primer capitán donatario Álvaro Martins Homem I y de su esposa Inés Martins Cardoso— siendo aquel quien se uniría en matrimonio en Lisboa con Beatriz de Noronha y Andrada Abreu Eça (n. islas Madeira, ca. 1499) y a quienes se les permitió casarse en la capilla del real Palacio de Ribeira el 19 de mayo de 1519, por ser descendiente de la Casa de Borgoña luso-hispana y de la Casa de Trastámara.
  6. a b c d e Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario (N.º 5, p. 1, ref. 2).
  7. a b c d e f g h i j k l m n Udaondo, Enrique (op. cit., pp. 528 y 531). En portugués sería: Baltasar Maciel e Paes y Maria Dias de Maciel. Además los apellidos portugueses Dias y Paes son patronímicos de Diogo y Paio, siendo sus correspondietes apellidos castellanos Díaz y Páez o Peláez, patronímicos de Diego y Payo o Pelayo.
  8. a b c d e f g h i j k Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 13 - Hombres de Mayo, p. 88, año 1961).
  9. Historia de la provincia de Corrientes (Vol. 1, p. 61, Ed. Amerindia Ediciones Correntinas, año 1928).
  10. Udaondo, Enrique (op. cit., p. 531).
  11. Calvo, Luis María (op. cit., p. 112). El autor cita que Gregoria Cabral de Alpoin era tatarabuela del cabildante de mayo José Simón García de Cossio, del teniente coronel unitario Juan Estanislao y su hermana Juana María del Campo.
  12. a b Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., p. 121, año 1940). El autor además cita que la primera mujer de Baltasar Maciel y de la Cueva había sido Ana de Sequeira y la segunda, María de Lara y Alderete.
  13. a b c d e f g Probst, Juan (op. cit., p. 15, año 1946).
  14. Udaondo, Enrique (op. cit., p. 191).
  15. Sorg, Gustavo Miguel (op. cit., p. s/d). La obra cita que Inés Arias de Mansilla se había unido en primeras nupcias con Pedro de Vera y Aragón (n. ca. 1600), el único hijo legítimo y documentado de Alonso de Vera y Aragón "el Tupí".
  16. Ibarguren Aguirre, Carlos Federico (op. cit., Tº XI, p. s/d). El autor expresa erróneamente en su obra que eran las segundas nupcias de Inés Arias de Mansilla, ya que era viuda del muy anciano Alonso de Vera y Aragón, el Tupí (n. Cuzco, 1555), obviamente de muy poca credibilidad por la gran diferencia de edad [en vez de su hijo Pedro (Sorg, op. cit.)], siendo Inés hija de Francisco Arias de Mansilla (n. Asunción, 1570), avecindado en Corrientes y encomendero, y de Lucía de Espinosa (n. Paraguay, ca. 1600).
  17. Udaondo, Enrique (op. cit., p. s/d).
  18. Fernández Burzaco (op. cit., p. 317). La obra cita que Inés Nunes Cabral de Melo (n. Vila do Porto de las Azores, ca. 1567 - , Buenos Aires, 15 de junio de 1630) que se casó en Buenos Aires en 1587 con Gil Gonçalves de Moura (n. isla Santa María de las Azores, ca. 1555 - f. 1630) tuvieron seis hijos: Catalina, Salvador de Melo Cabral (ancestro del presidente argentino Justo José de Urquiza), María, Elena de Melo (ancestro del doctor Miguel Mariano de Villegas), Francisco y Juan de Melo Cabral y Moura (ancestro del presidente argentino Roque Sáenz Peña y de la reina Máxima de los Países Bajos).
  19. Binayán Carmona, Narciso (op. cit., p. 166). El autor cita que Cristóbal Cabral de Melo y Alpoin era ancestro directo de los gobernadores bonaerenses Emilio Castro y Dardo Rocha.
  20. Instituto Boliviano de Genealogía (op. cit.). La obra cita que Juan Cabral de Melo y Alpoin (n. Río de Janeiro, 1596) era tataradeudo de los directores supremos rioplatenses Gervasio Antonio de Posadas y de su sobrino Carlos María de Alvear.
  21. a b Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Hombres de Mayo. Revista del [...] " (op. cit., pp. 88, 175 y 281). La obra cita que el teniente de gobernador de Corrientes en 1630, 1646 y 1647-1648, general Amador Báez de Alpoin (Río de Janeiro, 1597 - Buenos Aires, 1652), y su esposa desde el 29 de abril de 1629, Ana Romero de Santa Cruz —una hija de Francisco García Romero, alcalde y teniente de gobernador de Buenos Aires, y Mariana González de Santa Cruz, una hermana del santo mártir jesuita Roque González de Santa Cruz, y a su vez, hijos de Bartolomé González de Villaverde y María de Santa Cruz— eran los bisabuelos de Sabina Gregoria Josefa de Sorarte Andonaegui y Báez de Alpoin casada con Francisco Pérez de Saravia quien fuera teniente de gobernador de Yapeyú.
  22. Labougle, Raúl (op. cit., p. 10).
  23. Academia Nacional de la Historia de la República Argentina (op. cit., Vol. 42-43, pp. 169, 177-182, 185 y 232, año 1970). Además la obra dice que arribaron a Buenos Aires en el año 1599 en vez de 1598 [según el Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas].
  24. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (N.º 13, p. 88). La obra cita que los bisabuelos paterno-maternos de Manuel Maciel fueron de los primeros pobladores de la frutrada ciudad de Concepción del Bermejo, siendo estos, el capitán Toribio de la Cueva y su esposa Isabel del Prado, padres de Ana que a su vez se había enlazado en 1625 en la ciudad de Corrientes, con el portugués Baltasar Paes e Maciel.
  25. Francisco Javier de Echagüe y Andía (Santa Fe, ca. 1680 - ib., 1742), era hijo de Juan Francisco Pascual de Echagüe y Andía —alcalde en 1684, defensor de Menores en 1685, teniente de gobernador desde el 15 de noviembre de 1691 - 1699— y de María Márquez Montiel. Fue nombrado alcalde en 1723, teniente de gobernador desde el 12 de junio de 1733 hasta su fallecimiento. Se había casado en la citada ciudad en 1734 con Josefa de Gaete y Casal, una hija de Melchor de Gaete y de Juana del Casal.
  26. «Ávila, Carlos Lázaro (op. cit., p. 19).». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  27. Nacuzzi, Lidia, y Karina P. Lucaioli (op. cit., p. s/d). Luego de la expulsión de los jesuitas a partir de 1767, terminaron los guaycurúes siendo adoctrinados por franciscanos que fueron fundando nuevos pueblos pero esta vez más hacia el norte, a orillas del río Bermejo y del río Paraguay —como ser las reducciones de Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de Mocoví de la Cangayé (1778), de San Bernardo de Vértiz (1781) y de Melodía (1786)— que eran protegidos por villas y fortines ubicados entre el río Salado del Norte y la laguna Mar Chiquita —villa y fuerte de Sunchales (1747/1796), fortines de San José de la Loma de los Indios y Morteros (ambos en 1782), fortines de Cululú, Soledad y La Pelada (fundados en 1788)— que a pesar de haber perdido el tráfico comercial obligatorio o la condición de Puerto Preciso en 1780, creaba un nuevo comercio interétnico entre ambas comunidades, ahorrándose por el momento, el presupuesto de defensa y aprovechando las tierras para la explotación agropecuaria hasta el advenimiento de las revoluciones libertadoras que provocó el retroceso de las fronteras interiores y el comienzo de nuevos malones en las estancias fronterizas neoformadas.
  28. a b Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., N.º 18, p. 24).
  29. Roverano, Andrés (op. cit., p. 83-85). El autor cita que comenzó el 5 de octubre de 1650.
  30. Roverano, Andrés (op. cit., p. 103). El autor cita que los vecinos que seguían en el pueblo viejo habían emitido un poder con fecha del 3 de junio de 1660.
  31. Calvo, Luis María (op. cit., p. 19). Cita el autor que hasta el 17 de febrero de 1660 se bautizó en Santa Fe la Vieja y que en el nuevo emplazamiento hay partidas de nacimiento desde el 16 de enero del mismo año, además hay también anotaciones de defunciones en la vieja ciudad después de septiembre del citado año pero sin más detalles.
  32. Academia Nacional de la Historia (op. cit., p. 182).
  33. a b c d e f Instituto de Estudios Iberoamericanos (op. cit., Vol. 1, p. 46, año 1980).
  34. Udaondo, Enrique; (op. cit., p. 531).
  35. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., N.º 18, pp. 23 - 24).
  36. Academia Nacional de la Historia (op. cit., Tomo II, p. 10). El gentilicio "argentino/a" era usado desde el siglo XVII, para los oriundos de la gobernación del Río de la Plata, siendo sinónimo de rioplatense, y generalizándose su uso en el siglo XIX.
  37. a b Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., N.º 11, pp. 151 y 162; N.º 16, p. 54, y N.º 18, pp. 335 - 339). En las obras figura la ascendencia de Isabel de Pessoa y Figueroa que fue muy bien estudiada.
  38. Calvo, Luis María (op. cit., p. 109).
  39. Calvo, Luis María (op. cit., pp. 109, 301 y 381). El autor escribe su nombre como Pedro Home de Pessoa de Saa, un hijo de Pedro Alonso de Ribera Pereda (n. Jerez de la Frontera, 1545) y de Prudencia Homem de Pessoa (n. Santiago de Chile, ca. 1573), que se había enlazado con Isabel de Figueroa y Mendoza (n. ib, ca. 1595).
  40. a b c d e f g h Madero, Fernando M. (op. cit., p. 50, año 1989). Según el autor, la esposa de Joaquín Maciel que era Isidora Fernández de Valdivieso había nacido [por error] en la ciudad de Santiago de Chile [en vez de Córdoba del Tucumán (op. cit.)].
  41. Udaondo, Enrique (op. cit., p. 529).
  42. a b c d e Goldaracena, Ricardo (Vol. 4, p. 66, año 2001).
  43. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit, N.º 18, p. 24).
  44. a b Cámara de Diputados del Congreso de la Nación (op. cit., p. 1259).
  45. a b Méndez Paz, Carlos A., y el Instituto Ruy Díaz de Guzmán de Investigación Histórica y Social en "Patricios y elites. El caso argentino, 1535-1943" (pp. 101, 118 y 270, Ed. El Instituto, 505 págs., año 2005). La obra expresa que Gonzalo Martel de la Puente y Guzmán también era capitán general de Tierra Firme y teniente general del Perú.
  46. Cornet, Fernand (op. cit., p. 192).
  47. Cámara de Diputados del Congreso de la Nación (op. cit., p. 1259). La obra cita que Fernando Máximo Alfaro era hijo de María Dolores Maciel y descendiente de los conquistadores Garay, Cabrera y Hernandarias, entre otros.
  48. a b c Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit, N.º 18, p. 24, año 1979). La obra expresa que Isidora Fernández de Valdivieso era bisabuela del literato Estanislao del Campo, un hijo del teniente coronel Juan Estanislao.
  49. Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., p. 145, año 1940).
  50. a b Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., p. 262, año 1940).

Bibliografía[editar]

  • Academia Nacional de la Historia de la República Argentina en "Boletín de la [...] " (vol. 42-43, ed. A.N.H., año 1970).
  • Academia Nacional de la Historia en "Nueva historia de la Nación Argentina. La Argentina en los siglos XVII y XVIII" (vol. 2, ed. Planeta, 470 págs., año 1999).
  • Ávila, Carlos Lázaro; en "Los tratados de paz con los indígenas fronterizos de América. Evolución histórica y estado de la cuestión" (Ed. Departamento de Antropología de España y América - CSIC).
  • Azarola Gil, Luis Enrique; en "Los Maciel en la Historia del Plata" (Ed. La Facultad, Buenos Aires, 1940).
  • Binayán Carmona, Narciso; en "Historia Genealógica Argentina" (Ed. Emecé, año 1999).
  • Calvo, Luis María; en "Santa Fe la Vieja. Población y grupos familiares españoles, 1573-1660" (Ed. Academia Nacional de la Historia, 565 págs., año 1999).
  • Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina en "Diario de sesiones de la Cámara de Diputados" (Ed. Imprenta del Porvenir, Buenos Aires, República Argentina, año 1989).
  • Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario en "Revista del [...] " (n.º 5, Ed. C.E.G.H.R, Rosario, año 2007).
  • Cervera, Manuel Maña; en "Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe" (principalmente en la nómina de cabildantes contenidos en el Apéndice, Santa Fe, 1907).
  • Cornet, Fernand M.; en "Cosas de familia. Historia genealógica de los Cornet del Tucumán" (Ed. Editrice-UNI service, año 2011). ISBN 978-88-6178-767-4
  • Cutolo, Vicente Osvaldo; en "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino" (Ed. Elche, 1964).
  • Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo; en "Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata" (Vol. IV, Buenos Aires, Argentina, año 1989).
  • Goldaracena, Ricardo; en "El libro de los linajes. Familias históricas uruguayas del siglo XIX" (Vol. 4, Ed. Arca, año 2001).
  • Ibarguren Aguirre, Carlos Federico; en "Los Antepasados, A lo largo y más allá de la Historia Argentina. Los Vera y Aragón" (Tº XI).
  • Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Revista del [...] " (n.º 11, 13, 16 y 18, Buenos Aires, años 1961 y 1979).
  • Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Hombres de Mayo. Revista del [...] " (Ed. El Instituto, 383 págs., año 1961).
  • Instituto Boliviano de Genealogía en "" (La Paz, Bolivia, año 1995).
  • Instituto de Estudios Iberoamericanos en "Homenaje al cuarto centenario de la segunda fundación de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires" (Vol. 1, Ed. El Instituto, año 1980).
  • Labougle, Raúl de; "Orígenes de la ganadería en Corrientes. Siglos XVI y XVII" (22 págs., año 1962).
  • Madero, Fernando M.; en "Entre la genealogía y la historia" (Ed. Ediciones del Círculo, 476 pags., año 1989).
  • Nacuzzi, Lidia R., y Karina P. Lucaioli, en "Y sobre las armas se concentraron las paces" (año 2008).
  • Probst, Juan; en "Juan Baltazar Maciel, el maestro de la generación de Mayo" (Ed. Imprenta López, Buenos Aires, 1946).
  • Roverano, Andrés A.; en "Santa Fe la Vieja" (Ed. Ministerio de Educación y Cultura - Dirección General de Cultura, 125 págs., año 1960).
  • Sorg, Gustavo Miguel; en "Juan de Torres de Vera y Aragón y la Nueva Historia de la fundación de la Ciudad de Vera. Corrientes" (Ed. Municipalidad de Corrientes, año 2007, con refs. del siglo XVII). ISBN 978-987-05-2462-5
  • Udaondo, Enrique, y la Institución Mitre, en "Diccionario Biográfico Colonial Argentino" (Ed. Huarpes, año 1945).

Enlaces externos[editar]