Beatriz Rojkés de Alperovich
Beatriz Rojkés de Alperovich | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Presidenta provisional del Senado de la Nación Argentina | ||
30 de noviembre de 2011-28 de febrero de 2014 | ||
Presidente | Amado Boudou | |
Predecesor | José Pampuro | |
Sucesor | Gerardo Zamora | |
| ||
![]() Senadora de la Nación Argentina por Tucumán | ||
10 de diciembre de 2009-10 de diciembre de 2015 | ||
Predecesor | Carlos Salazar | |
Sucesor | José Alperovich | |
| ||
![]() Diputada de la Nación Argentina por Tucumán | ||
10 de diciembre de 2005-10 de diciembre de 2009 | ||
| ||
![]() Parlamentaria del Mercosur[1] por Argentina | ||
7 de noviembre de 2013-2 de abril de 2014 | ||
| ||
10 de diciembre de 2005-10 de diciembre de 2009 | ||
| ||
![]() Primera dama de la provincia de Tucumán Cargo protocolar | ||
29 de octubre de 2003-29 de octubre de 2015 | ||
Gobernador | José Alperovich | |
Sucesora | Sandra Mattar Sabio | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Beatriz Liliana Rojkés de Alperovich | |
Nacimiento |
4 de febrero de 1956 San Miguel de Tucumán (Argentina) | (69 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Judía[2] | |
Familia | ||
Cónyuge | José Alperovich (separados) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y funcionaria | |
Partido político |
Unidad Ciudadana Partido Justicialista | |
Beatriz Liliana Rojkés de Alperovich (San Miguel de Tucumán, 4 de febrero de 1956) es una fonoaudióloga y política argentina. Fue diputada y senadora nacional en representación de la provincia de Tucumán. El 30 de noviembre de 2011 fue designada como la primera mujer, presidenta provisional del Senado de la Nación Argentina, segunda en la sucesión presidencial, después del vicepresidente, cargo que ejerció hasta febrero de 2014. Fue presidenta del Partido Justicialista en Tucumán entre 2007 y 2018.[3][4] Además es la esposa del exgobernador de la provincia de Tucumán el contador José Alperovich.
Biografía
[editar]Beatriz Liliana Rojkés nació el 4 de febrero de 1956, en San Miguel de Tucumán, Argentina; hija de Luisa Werblud y Salomón Rojkés, ambos judíos asquenazíes que emigraron de Europa. Su padre, Salomón Rojkés, inauguró un fábrica textil en la ciudad de Tucumán llamada Textil Americana.
Contrajo matrimonio con José Alperovich con quien tiene cuatro hijos (Mariana, Gabriel, Sara y Daniel).[5][6]
Beatriz se asoció con su suegro, León Alperovich, en 1997, llevando adelante un concesionario de automóviles en su provincia llamada León Alperovich de Tucumán SA, para el 2010 controlaba el 98% de la empresa la cual es considerada como uno de los mayores distribuidores de Ford y Volkswagen en Tucumán. [cita requerida]
Carrera política
[editar]Después de la elección de su esposo como gobernador de Tucumán, fue elegida en 2005, Diputada Nacional por el Frente para la Victoria. Así mismo, presentó varios proyectos de ley avance sobre los derechos del niño, derechos de la mujer y nutrición, entre otros temas.[7][8][9]
Fue elegida Senadora Nacional en 2009. Su actividad privada la convirtió en la mujer más rica en el Senado en 2010, y la cuarta más rica en general.[cita requerida] Fue designada dentro del Senado para las comisiones de Asuntos Constitucionales, Trabajo, Salud, Ombudsman, y para las obras de Río Bermejo.[cita requerida]
Beatriz Rojkés fue elegida Presidente Provisional del Senado el 30 de noviembre de 2011, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese puesto. El Presidente Provisional del Senado es el segundo en la línea de sucesión a la Presidencia Argentina. Las especulaciones montadas en los días previos a la segunda toma de posesión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, acerca de que sería la senadora Beatriz quien tomaría juramento del cargo en lugar del vicepresidente Julio Cobos, fueron saneadas en la misma jura de la mandataria que lo hizo a través de la lectura de su propio juramento y la banda presidencial fue colocada por su hija Florencia Kirchner.[cita requerida]
En su rol como senadora promovió la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario[10][11][12] y de la Ley de Identidad de Género.[13]
El 28 de febrero de 2014, se anunció que Rojkés de Alperovich no continuaría al frente de la presidencia provisoria del Senado de la Nación, siendo reemplazada por Gerardo Zamora, exgobernador de la Provincia de Santiago del Estero.[cita requerida]
Fue parlamentaria del Mercosur, con mandato desde el 7 de noviembre de 2013, hasta el 2 de abril de 2014.[cita requerida]
Activismo
[editar]Su actividad pública comienza a fines de la década de los 80, al colaborar en la promoción de la importancia de las culturas originarias en un trabajo de investigación que desarrolló guiada por el profesor Orlando Bravo desde FUDECUT.[14] En la misma época, Beatriz Rojkés realizó acciones sobre los consumos problemáticos y las adicciones mediante iniciativas que buscaban la no estigmatización y el fortalecimiento de los grupos de apoyo. Asimismo, puso en marcha desde la fundación para el Desarrollo de Tucumán, a PIBE (promoción, investigación y búsqueda y estudio de las desapariciones de menores).[15][16]
La Red de Mujeres Solidarias
[editar]En 2002 comenzó a gestarse un espacio de mujeres orientado a promover los derechos de mujeres, así como el de grupos y colectivos vulnerables.[17] Así nació la Red de Mujeres Solidarias.[18]
Entre las tareas y eventos desarrollados por la Red de Mujeres Solidarias a lo largo de su existencia, se destacan el Primer Encuentro Biregional de Mujeres, realizado en la ciudad de Tucumán, en junio de 2013 en el marco del Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer[19].[cita requerida]
Género y Diversidad
[editar]Tuvo un lugar preponderante en la lucha para erradicar la violencia de género en la provincia de Tucumán. Impulsora del Observatorio de la Mujer en Tucumán,[17] del Tráiler de la Mujer[17]
En 2008, amadrina la puesta en marcha de una biblioteca de género y diversidad sexual (la primera en el continente), llamada Crisálida,[20] la cual con su apoyo impulsó la Línea de Inclusión Laboral a personas Trans[21][22][23] (en articulación con el Ministerio de Trabajo y Empleo de Nación[24][25]); el Centro de Alfabetización Trans “Marlene Wayar”[26][27][28] (en articulación con el Ministerio de Educación de la provincia); aplicación de normas de buen trato en instituciones gubernamentales y privadas, un Observatorio de Diversidad y Género (con el apoyo de agencias ONU) e investigaciones sobre accesibilidad a derechos que hoy son publicaciones consultadas en el ámbito académico. De igual manera, en 2013 y hasta 2016 impulsó la realización de talleres a las fuerzas policiales en capacitación en normas de buen trato y garantías de derechos para la población trans, llamado "Derecho a la identidad de género" junto al Ministerio de Seguridad de la provincia de Tucumán y el INADI local.[29][30][31]
La apertura de espacios para colectivos vulnerados como el área del PJ Diversidad Tucumán, iniciativas para la construcción de ciudadanía con ciclos de capacitación y formación, el apoyo a los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual integral, la pluralidad de voces (destacando el ciclo más reciente llamado "Todas las voces todas" que contó con la presencia de Rita Segato, Aníbal Fernández, entre otros).[32][33]
Instituto Matria
[editar]En 2016 Rojkés de Alperovich puso en marcha la organización "Matria, Instituto sobre Cuestiones de Género"[34] se propone como un articulador entre las mujeres y colectivos vulnerados en lo individual y sus expresiones organizadas. En 2017 se realizó la presentación de Matria con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner.[35]
Este instituto fue responsable del lanzamiento de la revista digital "Evita, Género y Latinoamérica[36] ", que fue puesta en línea el 7 de mayo de 2019.
Denuncia sobre enriquecimiento ilícito
[editar]José Alperovich y su esposa fueron denunciados por enriquecimiento ilícito en el mes de marzo de 2025.[2]
Referencias
[editar]- ↑ ROJKES DE ALPEROVICH, Beatriz Liliana
- ↑ a b «Abrieron una causa contra José Alperovich y su esposa por enriquecimiento ilícito». Infobae. 7 de marzo de 2025.
- ↑ «Beatriz Rojkes asume en el PJ tucumano». El Parlamentario (Buenos Aires). 15 de abril de 2007. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Beatriz Rojkés se tomará un descanso como presidenta del PJ hasta el 2019». La Gaceta (San Miguel de Tucumán). 27 de octubre de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ Hartmann, Irene (4 de diciembre de 2019). «Imputan a José Alperovich por la denuncia de abuso sexual de su sobrina». Clarín. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 11 de abril de 2023.
- ↑ «José Alperovich fue procesado por 'abuso sexual agravado' contra su sobrina». Télam. 4 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2022. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ «Honorable Senado de la Nación Argentina». www.senado.gob.ar. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ «Honorable Senado de la Nación Argentina». www.senado.gob.ar. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ «Honorable Senado de la Nación Argentina». www.senado.gob.ar. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ «Es ley el matrimonio entre homosexuales». La Nación (Ciudad de Buenos Aires). 15 de julio de 2010. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «A cinco años de la ley de matrimonio igualitario, ¿como votó cada fuerza?». Politica Argentina (Ciudad de Buenos Aires). 15 de julio de 2015. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Celebraron el primer matrimonio igualitario en Tucumán». Télam. 10 de junio de 2014. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2019. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «El Senado convirtió en ley el proyecto de Identidad de género». tn.com.ar. 9 de mayo de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Falleció el físico Orlando Bravo». San Miguel de Tucumán. 19 de noviembre de 2004. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Sobreseyeron a la esposa de Alperovich en la causa PIBE». La Gaceta (San Miguel de Tucumán). 21 de diciembre de 2004. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Beatriz Rojkés dijo que PIBE sigue actuando». La Gaceta (San Miguel de Tucumán). 22 de diciembre de 2004. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ a b c Celiz, Juana (30 de noviembre de 2011). «Del jardín al palacio». Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Visita de referentes de la Red de Mujeres Solidarias». Ministerio de Salud de Tucumán. 23 de mayo de 2013. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- ↑ «Beatriz Rojkés de Alperovich y la Red de Mujeres solidarias de Tucumán». panoramical.eu. 9 de enero de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «La Ley de Identidad de Género es una política de Estado». Página/12 (Ciudad de Buenos Aires). 11 de marzo de 2012. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- ↑ «Nueva etapa en la línea de inclusión laboral». inadi.gob.ar. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2020. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Tucumán: Nueva etapa en la Línea de Inclusión Laboral Trans». tucumanoticias (San Miguel de Tucumán). 13 de junio de 2013. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2020. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Tucumán presentó programa de inclusión laboral para personas Trans». Tucumán A Las 7 (San Miguel de Tucumán). 10 de septiembre de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Trans y la inclusión laboral». tucumanhoy (San Miguel de Tucumán). 3 de noviembre de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Tucumán cuenta con un programa de inclusión laboral para personas transexuales». La Gaceta (San Miguel de Tucumán). 10 de septiembre de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Crisálida continúa con éxito “el Centro de Alfabetización para y por Trans”». eldiario24 (San Miguel de Tucumán). 20 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Inauguran Centro de Alfabetización para Trans en Tucumán». tucumanhoy (San Miguel de Tucumán). 23 de febrero de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Experiencia previa». Página 12 (San Miguel de Tucumán). 18 de noviembre de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «Mañana comienza la tercera semana del Orgullo y la Diversidad». Tucumán noticias (San Miguel de Tucumán). 29 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2020. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- ↑ «Policías se capacitan sobre la ley de Identidad de Género». Ministerio de Seguridad Ciudadana. 18 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- ↑ «Sensibilizan a la Policía de Tucumán en el Derecho a la Identidad de Género». SentidoG (Ciudad de Buenos Aires). 14 de agosto de 2013. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- ↑ «Rita Segato en Tucumán». Radio CAPUT (Ciudad de Buenos Aires). 17 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2019. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- ↑ «"Antes nos desaparecían, ahora nos meten presos de a uno", disparó Beatriz Rojkés». La Gaceta (San Miguel de Tucumán). 13 de abril de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- ↑ «Matria instituto sobre cuestiones de genero».
- ↑ «Cristina Kirchner vendrá el lunes a Tucumán». La Gaceta. 17 de noviembre de 2017. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ «lanzamiento revista digital «Evita, Género y Latinoamérica»». Museo Evita (Ciudad de Buenos Aires). 7 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2021. Consultado el 21 de mayo de 2019.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Beatriz Rojkés de Alperovich.
- Datos en el sitio del Honorable Senado de la Nación Argentina
- Mujeres
- Nacidos en 1956
- Senadores nacionales de Argentina por Tucumán
- Políticos del Partido Justicialista
- Políticos judíos de Argentina
- Nacidos en San Miguel de Tucumán
- Judíos de Argentina
- Diputados del Congreso de la Nación Argentina por Tucumán
- Parlamentarios del Mercosur por Argentina
- Judíos asquenazíes de Argentina
- Feministas judías
- Feministas de Argentina
- Presidentes provisionales del Senado de la Nación Argentina
- Primeras damas y primeros caballeros de la provincia de Tucumán