Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Políticas/2018/11

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Nombre de canciones y álbumes, y uso de las comillas españolas[editar]

Hola a todos, acudo acá para informar la norma correcta, de acuerdo con la RAE, de como escribir el título de las canciones y álbumes. Hoy en día, sobre este apartado el Manual de estilo/Música dice:

Los nombres de canciones y álbumes en español van siempre en minúsculas excepto la primera letra de su primera palabra. Ejemplo: «Rock de la mujer perdida». Para canciones o álbumes en otro idioma, al no haber llegado a un consenso sobre el uso de mayúsculas, se deja a elección del creador del artículo: tanto «Vampire Money» como «Vampire money» son formas válidas, por ejemplo». Los nombres de las canciones van siempre «entre comillas españolas» o “entre comillas inglesas”. Ejemplo: «What You Waiting For?» o “Hollaback Girl”. Los nombres de los álbumes van siempre en cursiva; por ejemplo: Back in Black.

Sobre esta diferencia en la manera de escribir las canciones en español y las que fueron compuestas en inglés, consulté a la RAE y esta fue su respuesta.

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información: Como se indica en la Ortografía de la lengua española (2010), que puede consultar en nuestra página web, se escribe con mayúscula la primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, La noche de los pequeños artistas. El uso de la mayúscula en todos los sustantivos y adjetivos que forman parte del título es un anglicismo ortográfico que debe evitarse, pero solo aplica a las obras realizadas en español

Con esta respuesta se entiende que la primera parte del apartado del Manual de Música es correcta («Los nombres de canciones y álbumes en español van siempre en minúsculas excepto la primera letra de su primera palabra. Ejemplo: «Rock de la mujer perdida»). Ahora bien, sobre las canciones que provienen del idioma inglés, la RAE menciona:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información: A diferencia de lo explicado en la respuesta de su pregunta anterior. Se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de cualquier obra de creación, vías o espacios urbanos procedentes del inglés: Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park, Bohemian Rhapsody, Like a Hurricane, como es usual en esa lengua.

Con esta respuesta, la segunda parte de apartado del Manual de Música es incorrecta («Para canciones o álbumes en otro idioma, al no haber llegado a un consenso sobre el uso de mayúsculas, se deja a elección del creador del artículo: tanto «Vampire Money» como «Vampire money» son formas válidas, por ejemplo»).

Ahora, sobre el uso de las comillas en las canciones y sencillos (si deben ser españolas o inglesas) la RAE menciona.

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

Como se indica en la Ortografía de la lengua española (2010), que puede consultar en nuestra página web, las comillas se utilizan en los títulos de aquellas piezas o textos que constituyen una unidad independiente o autónoma, pero que se publican dentro de una obra que posee, a su vez, su propio título —como ocurre con los artículos, los reportajes, los cuentos o los poemas que aparecen dentro una publicación periódica o un libro, o con las canciones de un álbum, los capítulos de una serie de televisión y otros casos similares—. Se escribirán entre comillas españolas siempre que se haga referencia a ellos junto con el título de la obra o la publicación a la que pertenecen o en la que se han publicado.

  • «Vivir sin aire» es la canción que más me gusta del disco de Maná Arde el cielo.
  • «Poke Face» es la canción que más me gusta del disco de Lady Gaga The Fame.

Con esta respuesta se entiende que las canciones y sencillos se deben escribir con comillas españolas («»), porque «se publican dentro de una obra que posee, a su vez, su propio título», como es el álbum.

Por las respuestas ofrecidas por la RAE, sugiero que la sección de «Nombres de canciones y sencillos» del Manual de estilo/Música se modifique por lo siguiente:

Según lo expuesto por la RAE en Ortografía de la lengua española (2010), los nombres de canciones y álbumes en español van siempre en minúsculas excepto la primera letra de su primera palabra. Ejemplo: «Rock de la mujer perdida». Para canciones o álbumes en otro idioma, se respetará el uso de las mayúsculas en los sustantivos y adjetivos como es usual en el idioma correspondiente. Ejemplo: «Vampire Money» en lugar de «Vampire money». Los nombres de las canciones van siempre «entre comillas españolas». Ejemplo: «What You Waiting For?» en lugar de "What You Waiting For". Los nombres de los álbumes van siempre en cursiva; por ejemplo: Back in Black.

Antes de publicar los cambios en el Manual de estilo/Música pasé aquí para ver si hay objeciones o recomendaciones. Recordar que esta política abalada por la RAE también afectaría a los artículos de música que son WP:AB y WP:AD o para futuros candidatos. Saludos. --Pzycho10 (discusión) 03:52 26 oct 2018 (UTC)

Información Información: debe aclararse que en Ortografía de la lengua española (2010), en su apartado de mayúsculas en títulos, dice:
Cuando se cita o transfiere un título de otra lengua a un texto en español, puede seguirse sin más la norma española y escribir con mayúscula inicial únicamente la primera palabra: Cavalleria rusticana, Lost in translation, Manhattan transfer, Pulp fiction, West side story, Un chien andalou. No obstante, podrán respetarse, si se conocen, las reglas que rijan en la lengua en la que esté escrito el título.
Un saludo. --(ˆ〰ˆ)GVSΛMΛ </debate racional> 05:45 26 oct 2018 (UTC)
En cuanto al nombre de los títulos en otros idiomas, soy partidario de mantener las normas o costumbres de ese idioma, aunque a veces es difícil conocerlas.
En cuanto a las comillas, dejar claro que no dice siempre a secas, dice siempre que se haga referencia a ellos junto con el título de la obra o la publicación a la que pertenecen o en la que se han publicado. La diferencia es esta:
* «Vivir sin aire» es la canción que más me gusta del disco de Maná Arde el cielo.
* Vivir sin aire es la canción que más me gusta de todas las que escucho.
Tiberius1701 (discusión) 18:40 26 oct 2018 (UTC)
Me gusta bastante el mundo de la ortografía y se me da bastante bien ese campo de la lingüística, pero si se me permite, pregunto... ¿eso de que el nombre del álbum se debe escribir en cursiva es una norma oficial de nuestro idioma o se aplica solo en Wikipedia? Lo digo porque de ser esto último tal vez habría que plantearse una modificación también en ese aspecto.
En lo que a la propuesta respecta, decir que estoy A favor A favor de la modificación sugerida, sobre todo en lo tocante a las comillas latinas, españolas o angulares. Es una lástima que tan poca gente sepa utilizar correctamente estos signos en español. Saludos. --Fdo.: Bulsara montañés (Gonzalo P.M.G.) • 19:00 26 oct 2018 (UTC)
Bulsara_montañés Así, rápido: Fundeu: Los títulos de las canciones se escriben con mayúscula inicial en la primera palabra y en cursiva o entrecomillados. Tiberius1701 (discusión) 19:27 26 oct 2018 (UTC)
Otra más, Fundeu: Los títulos {...} libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas radiofónicos o televisivos… {...} en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios Tiberius1701 (discusión) 19:49 26 oct 2018 (UTC)
Yo también soy partidario de usar las reglas de los otros idiomas; sin embargo, esto puede presentar dificultades. Por ejemplo, en lo que respecta al inglés, este idioma no tiene reglas unificadas, a diferencia del español, sino que depende del manual de estilo que se siga. Así, entre los más usados, están el Libro de estilo de Associated Press, el Manual de estilo de Chicago y el Estilo MLA. Cada uno con sus propias reglas para títulos, que a veces coinciden y otras difieren (para más detalles pueden consultar esta liga). Esto plantea un problema con la regla del español que dice «No obstante, podrán respetarse, si se conocen, las reglas que rijan en la lengua en la que esté escrito el título», ya que habría que concensuar cuáles seguiríamos (si bien podemos adaptar las que usan en Wikipedia en inglés). --(ˆ〰ˆ)GVSΛMΛ </debate racional> 20:23 26 oct 2018 (UTC)
Creo que esta política de escritura podemos dividirlas en tres secciones:
  • Primero, la correcta forma de escritura de las canciones y álbumes en español (la primera letra en mayúscula el resto en minúscula). La RAE dice que sí.
  • Segundo, el uso de las comillas españolas en los títulos de las canciones. La RAE dice: «Se escribirán entre comillas españolas siempre que se haga referencia a ellos junto con el título de la obra o la publicación a la que pertenecen o en la que se han publicado». Me atrevería a decir que todos los artículos sobre canciones van acompañados del álbum al que pertenece (por ejemplo los artículos comienzan algo así: «XXXX» es una canción de la banda XXXX, perteneciente al disco XXXX de 2008). Por ende, el uso de las comillas españolas en estos casos es correcta.
  • Tercero, respetar la norma del idioma inglés en los títulos de las canciones y álbumes (todas las primeras letras en mayúsculas, tanto en sustantivos y en adjetivos). La RAE entrega una respuesta bien ambigua en realidad. «Se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de cualquier obra de creación, vías o espacios urbanos procedentes del inglés, como es usual en esa lengua», pero también dice: «Cuando se cita o transfiere un título de otra lengua a un texto en español, puede seguirse sin más la norma española y escribir con mayúscula inicial únicamente la primera palabra».
Es muy raro ver en alguna página web e incluso en revistas especializadas de música en español que los títulos de las canciones en inglés la escriban con la norma española. Por ejemplo «We are the champions», «Stairway to heaven», «Papa don't preach». Si debemos respetar la norma de la ortografía en inglés estoy de acuerdo en usar la de la Wikipedia en inglés. Si revisamos las distintas categorías de canciones por año en Wikipedia en español, todas las canciones en inglés están escritas con la norma de ese idioma. Es decir, siempre se ha respetado la norma inglesa sin siquiera antes tener una política oficial al respecto. Entonces, ¿damos por hecho el cambio o esperamos futuras objeciones? Saludos. --Pzycho10 (discusión) 01:20 27 oct 2018 (UTC)
¿De verdad, Pzycho10, pretendes dar por cerrada una discusión del Café antes de que pase siquiera un día desde que la inicias? Me parece una pretensión muy cuestionable, se trate de la materia de que se trate.
Ahora bien, sobre el asunto en cuestión, te cuento que actualmente en Wikipedia se admiten ambas formas: mantener las mayúsculas y adaptarlas. Y esta no es una discusión nueva, ni una sencilla que se pueda tratar con una discusión exprés en el Café en un lapso de un par de horas: en la discusión del manual de estilo puedes ver la prolongada discusión que se tuvo, con muchos argumentos y antecedentes aportados tanto por quienes considerábamos correcta la opción de adaptar el uso de mayúsculas como por quienes consideraban correcta la opción de mantenerlo. Tras aquella discusión se adoptó la práctica que mencioné, aunque aún en una situación medio incierta desde el punto de vista de normativo (tuvimos esa discusión aproximadamente un año antes de la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010 [la Ortografía de 1999 de la Real Academia Española no hacía mención al respecto]).
Y en 2010, la Ortografía vino a confirmar que esta especie de consenso al que llegamos aquí en Wikipedia fue bastante afortunado y sensato: ambas prácticas son admisibles, aunque se puede notar cierta preferencia por parte de la ASALE y la RAE por la práctica de adaptar el uso de mayúsculas (ej.: “Vampire Money” → «Vampire money»); sin ir más lejos, todos los ejemplos que da esta obra académica siguen esta opción. La norma (como ya ha citado bien Gusama Romero) dice exactamente lo siguiente (las negritas son mías):
Cuando se cita o transfiere un título de otra lengua a un texto en español, puede seguirse sin más la norma española y escribir con mayúscula inicial únicamente la primera palabra: Cavalleria rusticana, Lost in translation, Manhattan transfer, Pulp fiction, West side story, Un chien andalou. No obstante, podrán respetarse, si se conocen, las reglas que rijan en la lengua en la que esté escrito el título.
Apartado 4.2.4.8.1.1.1, Ortografía de la lengua española (2010). Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española.
Cabe mencionar que la Ortografía de 2010 es una obra académica actualmente vigente.
Entonces, Pzycho10, me gustaría pedir más paciencia de tu parte al interactuar en el Café, y que tengas en cuenta estas circunstancias y las normas académicas vigentes. Saludos. --Jorge Bandera de Chile (disc.) 09:40 27 oct 2018 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Sobre las obras musicales, se considera que la obra es el álbum, mientras que las canciones son solo partes de la obra, pero no la obra completa (salvo que la obra sea solo una canción). Sobre el uso de las comillas en este caso, la ortografía de 2010 dice [1]:

Los títulos de piezas independientes que forman parte de una obra pueden escribirse en cursiva o entre comillas cuando aparecen citados de forma aislada:
  • Volvió a recitar la Oda al rey de Harlem.
  • Volvió a recitar la «Oda al rey de Harlem».

En cambio, cuando los títulos de la pieza y la obra se citan juntos, el primero se delimita con comillas y se escribe en redonda:

  • Volvió a recitar la «Oda al rey de Harlem», de Poeta en Nueva York.

En resumen, cuando se escribe el título de una canción de manera independiente sin el título del álbum, tan válido es escribirlo en cursiva (como si fuera una obra independiente), como escribirlo con comillas (como pieza de una obra mayor), aunque en el caso de nuestro MDE se especifica usar siempre las comillas para las canciones. Sin embargo, cuando el/los título(s) de canción(es) se escriben conjuntamente con el título de la obra mayor (el álbum), los títulos de las piezas (canciones) van siempre entre comillas sin cursiva, mientras que el título de la obra (el álbum) va siempre en cursiva.

En cuanto a títulos en otras idiomas, la tendencia general (también de las nuevas normas de ortografía) es la de mantener en la medida de lo posible la ortografía original, es decir, si en el idioma extranjero es usual usar mayúscula inicial en todas las palabras de un título, lo habitual actualmente es mantener esa norma, aunque eso es solo una recomendación y no una norma obligatoria. También es válido adaptar la ortografía extranjera al español, aunque en mi opinión no tiene mucho sentido mantener un título sin traducir y no respetar la ortografía de ese idioma. En el caso del inglés, si bien es cierto que no hay una norma común, no es menos cierto que lo habitual en ese idioma es poner los títulos de las canciones y álbunes con mayúscula inicial en todas las palabras. Aquí podemos dar libertad puesto que no hay una norma uniforme y además también es válido adaptar la ortografía al español, pero tampoco pasaría nada si se recogiera aquí que lo habitual en inglés, como viene recogido en la Wikipedia en ese idioma, es que los títulos en ese idioma lleven mayúscula inicial en todas las palabras. --Tximitx (discusión) 11:24 27 oct 2018 (UTC)

Creo que me premedité, habría que invitar a más usuarios para discutir, sobre todo aquellos que trabajan en artículos de música, porque la discusión que mencionas Jorge se realizó en 2008 (diez años atrás) y sin los antecedentes de Ortografía de la lengua española (2010. --Pzycho10 (discusión) 17:13 27 oct 2018 (UTC)
Por costumbre y por teclado, la mayoría de la gente no usa esas comillas angulares, sino las altas. Las recomendaciones de la RAE y de esa fundación de ese banco español promueven los usos corrientes en España, que no tienen por qué ser adoptados por Wikipedia o los hispanohablantes de forma automática. Por ejemplo, la Academia Mexicana hace ver el sesgo peninsular de la RAE en este punto. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:37 1 nov 2018 (UTC)
@Lin linao: no es del todo correcto eso que dices; la versión más reciente, de 2010, de la Ortografía de la lengua española, obra académica que establece el correcto uso de las comillas y de otras tantísimas cosas, está editada conjuntamente por la RAE y por la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), institución que engloba a todas las academias que gestionan, por así decirlo, el castellano en el planeta. La ASALE, a pesar de tener sede en Madrid, es una entidad global. Si es una de las dos organizaciones que realizan la OLE, por lo anterior (me) parece lógico pensar que las normas que contiene la obra son de aplicación para todos los hispanohablantes del mundo, sin distinciones nacionales. Además, muchos sudamericanos consultan más a menudo (o únicamente) a la RAE a pesar de tener academias lingüísticas propias en sus países... ¿por qué será?
En lo que a esa fundación de ese banco español respecta, decir que la Fundéu no tiene capacidad alguna de establecer normas, pero sí de hacérselas llegar a la población. Que por cierto, el banco solamente la patrocina; en realidad pertenece a la agencia de noticias EFE. Un saludo. --Fdo.: Bulsara montañés (Gonzalo P.M.G.) • 13:19 2 nov 2018 (UTC)
Bulsara montañés lo que enlacé es posterior al 2010 y no sé si te habrás fijado en algo que suele no decir la RAE y que esta vez la Academia Mexicana sí menciona. La RAE habla de "haga esto", "escriba así", en cambio la Academia Mexicana dice "se usa así". Las comillas angulares son el deseo de la RAE, las comillas altas son el uso de los hispanohablantes. Wikipedia debería quedarse con el uso de los hispanohablantes (correcto por definición, según las propias declaradas intenciones de la RAE) porque es verificable, los deseos de la RAE suelen basarse en costumbres de ciertos españoles y muchas veces no quedan en nada. En otra aclaración posterior al 2010, "esto no es una norma" y en México se san más las comillas altas. También se usaban más en Argentina en 2005. Me gustaría saber si alguien tiene datos de que el mundo ha aceptado la propuesta de la RAE y ahora las comillas angulares son lo normal o es otro cederrón. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:27 2 nov 2018 (UTC)
Pues no veo mucha diferencia entre escriba así y se usa así, oiga. ¿Lo mencionas porque lo segundo te suena más amable, tal vez? Y sí, los hispanoparlantes utilizan más las comillas inglesas o altas justo por lo que dijiste en tu primer comentario: Por costumbre y por teclado, la mayoría de la gente no usa esas comillas angulares, sino las altas, ¿y a qué se debe eso de por costumbre? Básicamente al desconocimiento de ciertas reglas (o recomendaciones, si prefieres llamarlo así), como la que rige el empleo de las comillas. En España puedo asegurarte que también son infinitamente más usadas las altas (no es algo intrínseco de Hispanoamérica), principalmente por ese mencionado desconocimiento de la lengua que tanta gente (incluido yo) padece. También hay muchísimas personas que conjugan mal las formas verbales y que no saben cómo introducirlas correctamente en un enunciado, pero no por ello se debe permitir y normalizar ese error. No tengo nada en contra de las comillas inglesas, pero soy bastante reacio a que en Wikipedia se incumpla porque sí una norma (o recomendación). Saludos. --Fdo.: Bulsara montañés (Gonzalo P.M.G.) • 19:59 2 nov 2018 (UTC)
Hay una enorme diferencia, Bulsara montañés, ya que la RAE propone qué hacer y la Academia Mexicana afirma que es otra cosa lo que se ha estado haciendo hasta ahora. Y si lo que ha estado haciendo la mayoría de hispanohablantes es A y la RAE propone B, se trata de una innovación que Wikipedia no tiene por qué seguir antes que el común de los hispanoblantes. La RAE dice que sus recomendaciones reflejan el uso habitual de los hablantes, pero cada que vez que puede intenta colar el uso de ciertos hablantes cultos de cierto país. Cuando un número suficiente de personas "conjuga mal" eso es "conjugar bien". Y hasta ahora se ve que pocos "usan bien" las comillas angulares, así que las altas son el buen uso. ¿O tienes alguna evidencia de que los deseos de la RAE se hayan hecho una realidad del idioma en estos años? Saludos. Lin linao ¿dime? 23:58 2 nov 2018 (UTC)
@Lin linao: estás muy equivocado sobre lo que es la RAE. La RAE no dice "haga esto" o "escriba así", sino que al igual que todas las demás academias de la lengua española, lo que hace es establecer recomendaciones (y no obligaciones) sobre "como se usa" las distintas reglas del idioma para mantener cierta uniformidad. Estas reglas, en el caso de la RAE y de todas las academias de la lengua española, se basan en el uso común del idioma, y no en lo que le parezca bien a cada academia. Lo que sí es cierto es que la RAE se basa en el uso del idioma en España, pero por una sencilla razón: la RAE es la Real Academia Española y no la Real Academia Hispanoamericana. Para el uso del idioma en todos los países hispanohablantes está la ASALE, que desde hace ya varios lustros consensúa y publica junto con la RAE (que es quien tiene los derechos de autor de las primeros diccionarios y normas del idioma) las distintas reglas de uso consensuadas del idioma. Así por ejemplo en las normas ortográficas de 2010 establece como recomendación el uso del punto como separador decimal (porque así lo acordó la ASALE), aunque en España siempre se ha usado la coma decimal, claro ejemplo de que las normas actuales NO están establecidas solo por la RAE. En el caso de las comillas, cierto es que la academia mexicana, que recoge el uso del español en México y no en toda hispanoamérica, recomienda las inglesas sobre las latinas, pero es que se trata prácticamente de la única academia del español que lo recomienda. Es decir, la norma de la academia mexicana sobre las comillas es la excepción sobre el resto de academias y no la norma principal o de uso común en hispanoamerica. Quien establece el uso recomendado en todos los países hispanohablantes es la ASALE, y en este caso las normas ortográficas de 2010 están claras: principalmente se establece el uso de las comillas latinas sobre las inglesas, al igual que se establece el uso del punto decimal sobre la coma decimal (aunque luego en cada país o cada cual podrá seguir la norma o no). --Tximitx (discusión) 10:34 3 nov 2018 (UTC)
Tximitx no discutiré sobre política interna de la dizque ASALE, porque no tengo datos sólidos ni es el tema. Pero tenemos a la vista las publicaciones que hacen y esas reflejan demasiadas veces el uso español (del centro-norte para más señas) o el punto de vista personal de los académicos. Como ya enlacé más arriba (el subrayado es mío):
Cabe señalar que el DPD privilegia el uso de las comillas latinas o españolas, que corresponden al empleo en español peninsular. Sin embargo, como hemos dicho, en México y el resto de América éstas se sustituyen por las comillas inglesas:
El uso de los hispanohablantes es diferente de la propuesta y Wikipedia no debería publicitarla. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:45 3 nov 2018 (UTC)
@Lin linao: pocas, pero las hay. Por ejemplo, normalmente los periódicos españoles utilizan bien las comillas, ya que redactar noticias no es algo informal, sino que más bien es una labor en la que se exige una utilización culta del lenguaje. Lo mismo debería pasar con Wikipedia, pero aquí por lo visto las comillas inglesas tienen mayor fama. Y para que la RAE admita un error como algo correcto tiene que tener justificación lingüística, no vale cualquier cosa. Saludos cordiales. --Fdo.: Bulsara montañés (Gonzalo P.M.G.) • 13:57 3 nov 2018 (UTC)
Bulsara montañés se supone que la RAE se dedica a recoger el uso que hacen los hablantes. Los hablantes cultos e incultos usan de preferencia las comillas altas, así que eso es lo correcto hoy. Mañana quizás no, pero Wikipedia no es ni una bola de cristal ni un altavoz de planificación lingüística para ir adaptándose instantáneamente a cada ocurrencia de las Academias. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:45 3 nov 2018 (UTC)
Bueno, a mi también me molestó mucho que Plutón dejase de ser un planeta y pasase a ser un planeta enano, pero el tema era «Nombre de canciones y álbumes, y uso de las comillas españolas». ¿Algo que decir sobre este tema?
Estoy A favor A favor de la modificación sugerida.--Marcel1968 (discusión) 17:40 4 nov 2018 (UTC)

Asignando wikiproyectos[editar]

¿Es necesario pertenecer a un wikiproyecto antes de asignarlo a un artículo nuevo? Para la motivación de la pregunta vea aquí y aquí. Todavía no encuentro alguna política declarada al respecto. Si veo, sin embargo, que no se limita la asignación de categorías (ej., aquí). Michas gracias. Prof.D.H.R. (discusión) 07:17 5 nov 2018 (UTC)

@Prof.D.H.R.: ser no es obligatorio pero escama mucho que crees tú el artículo y lo añadas al wikiproyecto. Más aun, si cabe, llevando el prof (¿profesor?) en tu nombre de usuario. ¿Eres docente en esa universidad? Jcfidy (discusión) 08:48 5 nov 2018 (UTC)
@Jcfidy: Gracias. Podrías explicarte otra vez? En cuanto a tu pregunta, de esa unidad, todavía no. Si te fijas, he estado trabajando con el sistema universitario entero. Prof.D.H.R. (discusión) 10:32 5 nov 2018 (UTC)
¿Te refieres a «trabajado» en wikipedia o para la universidad? En este último caso podría haber un conflicto de interés, motivo por el cual no sería adecuado que tú mismo añadieras esos artículos a los intereses del Wikiproyecto. Jcfidy (discusión) 11:43 5 nov 2018 (UTC)
El enlace que te puse era del artículo para el sistema universitario entero, pero ahora te lo pongo más específicamente aquí. No, no hay conflicto de interés. Cuando empiece a trabajar en la UPRAg, (tal vez el semestre que viene), pues no seguiré editando ese artículo como tal. Yo entiendo claramente esa política y la respeto. Pero la pregunta original sigue en pie, debe uno pertenecer a un wikiproyecto antes de asignar artículos a este? Prof.D.H.R. (discusión) 12:38 5 nov 2018 (UTC)
Se supone que deben de ser lo participante del wikiproyecto, con experiencia en él, los que marquen que artículos se encuentran en el área de interés, calificando su interés y calidad. si´quieres, puedes solicitar en la página de discusión del Wikiproyecto, si es que está activo, aunque aunque esté activo, que se encuentre o no, y que esté marcado como tal no sirve de nada. Si trabajas para la institución, leete Cuentas de propósito particular y Cuentas remuneradas, si cobras por ello. MONUMENTA Discusión 14:25 5 nov 2018 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
MONUMENTA y Jcfidy, agradezco su explicación. Lo de mi relación con la institución, ya lo expliqué arriba. Y por si acaso creen que mi cuenta está dedicada a una sola cosa, miren aquí, por favor. En cuanto a la explicación que me dieron, la entiendo aún cuando no la comparto. De todas maneras, creo que se debería de hacer más claro y buscar una forma más viable cuando los proyectos están inactivos. Gracias otra vez. Prof.D.H.R. (discusión) 18:02 5 nov 2018 (UTC)

@Prof.D.H.R., cuando un wikiproyecto está inactivo, asignar artículos al mismo es una pérdida de tiempo, pues nadie está activo revisándolos. Apuntarse a un wikiproyecto inactivo solo es lógico si se pretende reactivar dicho proyecto, para lo cual se necesitará además más de una persona interesada. -- Leoncastro (discusión) 18:43 5 nov 2018 (UTC)
@Leoncastro: Tienes razón. Solo después de leer un rato más vi las diferencias entre "categorías" y "wikiproyectos," y el porqué los miembros del proyectos son los mejores en asignar los artículos (aunque no exclusivamente). Lo que indica que este problema se puede evitar en otros novatos y novatas. Una mejor explicación pudiera hacer que otros encuentren el camino más fácilmente. Y, como en mi caso, más y mejor tacto humano, porque después de todo, no se tenía que borrar las páginas (dos veces). Solo se tenía que explicar y yo mismo lo hubiera reparado (WP:NMN). Es más, creo que todos los administradores/bibliotecarios deberían por reglamento explicar la acción antes de tomarla y nunca borrar una página sin antes hacerle ver a las contribuidoras/os porqué es necesario tal acción. Prof.D.H.R. (discusión) 23:22 5 nov 2018 (UTC)
Tal vez sí que sea necesario una mejor redacción y, evidentemente, el mejor tacto (la cortesía) es esencial pero eso de:
todos los administradores/bibliotecarios deberían por reglamento explicar la acción antes de tomarla y nunca borrar una página sin antes hacerle ver a las contribuidoras/os porqué es necesario tal acción.
No No, ni por reglamento ni por ¿cortesía? Ten en cuenta que durante el mantenimiento se borran muchas páginas (artículos, discusiones, plantillas, etc.) y esa aviso/explicación va a consumir mucho tiempo de los bibliotecarios, lo que sí deberían hacer es explicar el el resumen de edición el motivo de tal acción (y creo que eso ya se hace); evidentemente si alguien pide explicaciones éstas se de de la manera más cortés posible y de forma que el usuario lo pueda entender. Jcfidy (discusión) 02:05 6 nov 2018 (UTC)
Me conformo con: "una mejor redacción y, evidentemente, el mejor tacto (la cortesía) es esencial." Uno pide hasta ver cuanto se le puede dar. 😋 Lo que dices hace sentido. Los bibliotecarios tendrán tanto que hacer como lo que muchos de nosotros en nuestros trabajos cotidianos. En muchas ocasiones nos vemos forzados a ser más breves de lo que quisiéramos. De todos modos, gracias por la explicación y atención. Prof.D.H.R. (discusión) 02:33 6 nov 2018 (UTC)

Nuevas consultas de borrado[editar]

Hola a todos. En los meses que llevo de bibliotecario ya me había tocado lidiar con más de una solicitud de nueva consulta de borrado similar a la que presentó el día de hoy Pichu VI. En mi opinión, este usuario hace un gran trabajo y es justamente para no ser injusto con un buen usuario que quiero consultar con la comunidad la política a aplicar.

El usuario solicita una nueva consulta de borrado para un artículo que tiene en su taller, donde lo he restaurado yo después de yo mismo haberlo borrado como resultado de una consulta de borrado. El argumento utilizado por el usuario es que «han pasado ya algunos meses y nadie más se ha puesto en contacto conmigo sobre eso y discutido si era o no artículo para estar.» Leyendo por enésima vez la política de restauración, observo que allí se mencionan dos criterios, que no se daban en esta consulta:

  • cuando haya razones para creer que la acción tomada no refleja el consenso al que se llegó;
  • cuando en la consulta se haya omitido algún dato relevante que podría cambiar su resultado.

Personalmente, además de estas dos razones, considero que corresponde abrir una nueva consulta de borrado en los casos en que ocurra al menos una de estas cuatro situaciones:

  • cuando el paso de varios años desde la anterior consulta permita creer que eso que no fue aceptado hace tantos años podría ser aceptado hoy, en una enciclopedia mucho más abarcativa;
  • cuando se haya modificado sustancialmente el contenido y texto del artículo (en este caso, en el taller del usuario);
  • cuando se haya mejorado notoriamente la verificabilidad del contenido;
  • cuando la relevancia per se del tema (en este caso, de la carrera de la biografiada) haya aumentado objetivamente.

En esta consulta puntual no se daba ninguno de los cuatro casos ni de los dos recogidos en la política oficial, por lo que —si bien no cerré la solicitud— manifesté mi oposición en base a estos últimos criterios, ya que se estaría abriendo una nueva consulta por exactamente la misma cosa.

Pues bien, mi pregunta es: ¿son razonables estos criterios que estoy aplicando? ¿Son suficiente razón para decidir si abrir una nueva consulta o no hacerlo? No están recogidos en la política oficial y surgen sólo del sentido común —o, mejor aún, de mi sentido común. Si la respuesta fuera que sí, ¿deberían ser incorporados total o parcialmente a la política oficial?

Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 22:59 1 nov 2018 (UTC)

Me parecen razonables esas razones, por lo que estoy A favor A favor de la propuesta. --Zrbt (dejar mensaje) 23:14 1 nov 2018 (UTC)
Me parecen razonables pero solo hasta cierto punto. Por ejemplo eso de:
permita creer que eso que no fue aceptado hace tantos años podría ser aceptado hoy, en una enciclopedia mucho más abarcativa
¿En qué te basas para suponer «una enciclopedia más «abarcativa»?
En principio se puede solicitar la restauración de cualquier artículo que haya sido borrado tras una CDB creando otra consulta por lo que veo innecesario añadir esos motivos a la política (nota: para hacer modificaciones en las políticas debe hacerse una votación formal). Por lo tanto estoy En contra En contra. Jcfidy (discusión) 09:10 2 nov 2018 (UTC)
Jcfidy, creo que no es así. Tiene razón Marcelo en que, actualmente y política en mano, las únicas razones que autorizan para abrir una segunda consulta de borrado son las dos que él ha mencionado. Es más: solo la segunda de ellas autoriza a volver a discutir los contenidos. En el primer caso, cuando se cree que la acción del bibliotecario no refleja el consenso alcanzado, la política obliga a no volver a discutir sobre el tema del artículo o su relevancia, sino centrarse en el análisis del procedimiento. Así que no, no es que «se pueda solicitar la restauración de cualquier artículo que haya sido borrado tras una CDB creando otra consulta»... o sea, sí, siempre se puede solicitar cualquier cosa, pero el biliotecario, si se atiene a la política vigente de restauración, debería acoger solo aquellas solicitudes basadas en estos dos motivos y rechazar todas las demás. Mar del Sur (discusión) 10:16 2 nov 2018 (UTC)
Ok Mar del Sur, estás en lo cierto pero la primera opción que propone Marcelo:
la anterior consulta permita creer que eso que no fue aceptado hace tantos años podría ser aceptado hoy, en una enciclopedia mucho más abarcativa;
Permita creer ¿A quién?
permita ser aceptado ¿Por qué, por ser "más abarcativa?
De todas formas la manera de modificar una política es mediante una votación formal y no en un hilo en el café; sí que puede consultarlo aquí para ver cual es la tendencia de la comunidad y, si es favorable, preparar la votación. Jcfidy (discusión) 11:02 2 nov 2018 (UTC)
En eso sí llevas razón Jcfidy. Por ejemplo, a mí no me permite creer eso :-), porque más bien pienso que esta enciclopedia era al principio de los tiempos mucho más «abarcativa» que ahora. Pasaron muchos años hasta que empezamos a contar con un conjunto de reglas mínimas para la aceptación de contenidos. Ahora puede ser que haya más presión por instalar artículos promocionales o de relevancia muy dudosa (porque Google nos ama mucho más que al principio y entonces todo el mundo quiere aparecer en sus primeros resultados por la vía de «estar en Wikipedia») Pero no creo que, a pesar de esa presión, seamos más «abarcativos» que antes. Mar del Sur (discusión) 11:19 2 nov 2018 (UTC)
Los puntos 2 y 3 (qué costará asignarle numeritos o letritas a las cosas!!) los fundiría en algo del estilo de:
Cuando el contenido del artículo haya sido sustancialmente mejorado (ampliado, neutralizado, referenciado,...), de manera tal que podría entenderse que la entrada ya tiene lugar en una enciclopedia..
..pues básicamente hacen referencia a lo mismo: que el contenido es significativamente mejor. En general A favor A favor, aunque entiendo que a los deletionistas podría rechinarles el primer punto, aludiendo a esa supuesta tendencia histórica hacia la abarcatividad (que idealmente debería ser así, pues cada menos hay más temas importantes por redactar y hay que bajar más hacia abajo), puesto que en la práctica más bien pareciera que la inclusividad sigue una tendencia decreciente en este proyecto. Un saludo. strakhov (discusión) 15:05 2 nov 2018 (UTC)

Voy a tener que ser menos sutil la próxima vez, Jcfidy, Mar del Sur y strakhov, porque dejé el enlace a mi respuesta para que la leyeran pero no tuve éxito. Mi comentario se centraba en los tres últimos puntos, no en los otros, y son los que más he estado considerando: mejoras en la redacción, mejoras en la verificabilidad, cambios en la relevancia de aquello que hace relevante al objeto del artículo. De hecho, inicialmente mi consulta era sobre estos puntos, y solamente sobre estos; después agregué todo lo demás (no puedo con mi genio).

Sobre lo del paso del tiempo y la «abarcatividad», recuerdo que hace diez años se admitían autores, profesores, deportistas muy premiados, y hoy en día se admite a casi cualquiera que haya recibido un premio de primera o segunda categoría para su actividad. El número de artículos rechazados por irrelevantes es mucho mayor (tarea en la que se destacan Tarawa1943, Geom y un tal Marcelo), pero también el número de los que son admitidos es mucho más grande. Sí, las normas son más exigentes, pero se concentran sobre todo en la verificabilidad, con lo cual estamos aceptando la publicación de cualquier subsecretario, alcalde, poeta amateur, futbolista de 18 años y actor de reparto sobre el cual se puedan conseguir cuatro referencias en fuentes fiables. A eso me refiero con «mucho más abarcativa». Pero insisto: lo que me interesaba consultar es sobre el criterio básico de «no abrir una nueva consulta para evaluar la misma cosa». Por supuesto que será necesaria una consulta y votación oficial; esto es más bien un «globo de ensayo» para evaluar la primera impresión de algunos usuarios y ver otras opciones y variantes de la norma que se propondría. Muchas gracias por sus comentarios. --Marcelo (Mensajes aquí) 15:17 2 nov 2018 (UTC)

(CdE) A favor A favor también (y mejor) si se usa la formulación resumida de Strakhov y se evita lo de la «abarcatividad», pues además de ambiguo y difícilmente medible, se presta para una extensa polémica innecesaria. Lo más importante de todo es que andan por ahí en el mundo una serie de títulos relevantes que en su día no superaron una CdB y a los que se les debería facilitar el camino cuando son reescritos de manera decente. Ya es bastante chicana que tengan que pasar por por una segunda consulta, no podemos poner motivos tan estrictos solo para siquiera tener derecho a abrirla. Mar del Sur (discusión) 15:28 2 nov 2018 (UTC)
Soy consciente de que me aparto del núcleo principal pero aprovecho de todas maneras para resaltar algo que dice Marcelo (bendito seas): « Sí, las normas son más exigentes, pero se concentran sobre todo en la verificabilidad, con lo cual estamos aceptando la publicación de cualquier subsecretario, alcalde, poeta amateur, futbolista de 18 años y actor de reparto sobre el cual se puedan conseguir cuatro referencias en fuentes fiables.» Si marcelo, se está desvirtuando el asunto de las referencias hasta llegar a una conclusión falsa si hay referencias fiables es relevante. No, no y no. Lourdes, mensajes aquí 16:05 2 nov 2018 (UTC)
Siendo sincero, como norma general y salvo casos flagrantes, prefiero seguir ese criterio ("hay suficientes fuentes, es relevante") al «es relevante porque Lourdes CardenalUn Señor/Señora lo dice». O «no es relevante porque Lourdes CardenalUn Señor/Señora dice que no lo es». Lourdes CardenalUn Señor/Señora o cualquier grupo de usuarios reunidos en una CdB 'votando' sobre la relevanciabilidad de un tema. Es algo, no sé, más objetivo. Saludos. strakhov (discusión) 18:00 2 nov 2018 (UTC)

Respuesta Lourdes, mensajes aquí 14:45 3 nov 2018 (UTC)

Editado por [2]. strakhov (discusión) 14:58 3 nov 2018 (UTC)
"estamos aceptando la publicación de cualquier subsecretario, alcalde, poeta amateur, futbolista de 18 años y actor de reparto sobre el cual se puedan conseguir cuatro referencias en fuentes fiables" - Hay artículos sobre muchos de estos biografiados que no tienen más que un enlace externo a una base de datos... y se los acepta como relevantes, mientras que científicos, escritores y otros similares no son aceptados porque no hay cientos de fuentes que hablen sobre ellos y entonces no existe "cobertura significativa". Dices que no estás de acuerdo con que "si hay referencias fiables es relevante", pero toda propuesta de establecer otros parámetros para determinar relevancia han sido sistemáticamente rechazados y, de momento, es lo único que vale. --Ganímedes 18:59 2 nov 2018 (UTC)
(CdE ) Estoy de acuerdo, Strakhov, pero el pequeño problemilla que tiene o ha tenido (¿solo hoy o siempre?) ese criterio es que casi para cualquier institución, persona, objeto, producto, empresa o fenómeno se pueden encontrar hoy en línea un par de referencias a «fuentes fiables». Especialmente porque estamos cada vez más (¿«abarcativos» o laxos?) con aquello que llamamos «fuentes fiables» (y entonces cualquier periódico de tercera clase cuela) y cada vez somos menos precisos con lo que exigiremos como «cobertura suficiente». Es una bonita definición de relevancia, ciertamente, mucho menos complicada que la redacción de cientos de criterios para cada caso, pero no podemos negar que tiene sus problemas. Pero mucho peor que todo eso somos, por cierto, los wikipedistas, por lo general totalmente ignorantes del tema, votando en las CdB. Sí, ya sé, le llamamos «argumentar», pero para todos los fines prácticos es una cuasi votación, porque puedes desarrollar el argumento más sólido del mundo para, por ejemplo, mantener un artículo, pero si vienen tres usuarios detrás a decir lo contrario con un voto adornado de «Yo opino que...(que se borre)» , «Me parece que... (que se borre)», «Pienso que sería mejor que... (que se borre)», lo más probable es que el bibliotecario lo borrará. Pa'rematarla, si aparece un wikipedista versado en el tema, lo echamos con viento fresco de la CdB «tu opinión es sesgada, estás demasiado cerca del tema, conflicto de iterés ¿de qué nacionalidad eres?...» Por todo eso, nuestras CdB NO son un procedimiento muy limpio ni confiable. Solo por el beneficio de la duda, me parece que la propuesta de Marcelo es muy buena: demos más facilidades a que haya segunda consulta cuando se nota que hay un trabajo ulterior sobre el tema. Mar del Sur (discusión) 19:34 2 nov 2018 (UTC)
Estoy En contra En contra de borrar cualquier artículo discutido, salvo que sea de tipo vandálico evidente. TODO debe estar en esta enciclopedia. Si dos editores lo defienden, suficiente. Si a los demás no les gusta, que lo mejoren.--Marcel1968 (discusión) 17:44 4 nov 2018 (UTC)
Marcel1968, no sólo no estamos hablando de eso, sino de por qué razones aceptar o rechazar una nueva consulta de borrado cuando un artículo haya sido borrado en una. Pero además, Wikipedia no es un depósito de "todo": hay normas generales de relevancia (yo, mi casa y mi perro no somos enciclopédicamente relevantes, aunque somos parte de "todo") y hay normas de verificabilidad, de modo tal que ¿debemos admitir cualquier cosa escrita de cualquier forma, no verificable y quizá irrelevante per se? Me gusta tu tendencia al inclusionismo, pero para "todo" hay un límite. Hemos borrado varios miles de artículos en el último mes, y menos de la mitad eran vandalismo. El resto eran temas y textos absolutamente irrelevantes, repetidos en otros artículos, imposibles de verificar por falta de fuentes independientes, autopromociones, publicidades por encargo, opiniones, pésimamente escritos, pruebas de edición de dos líneas, completamente incomprensibles, plagios, en otros idomas, respaldados por fuentes que no dicen lo que se les quiere hacer decir, investigaciones originales, opiniones, etc. Yo también tiendo al inclusionismo, pero estoy muy lejos de admitir "todo". Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 18:20 4 nov 2018 (UTC)
Yo también estoy lejos de querer que aquí se instale cualquier sandez. Por suerte, la gran mayoría de las sandeces supinas se eliminan en procedimientos de borrado rápido. En lo que sí lleva razón Marcel1968 es en que cuando un artículo ya está publicado y se lleva a consulta de borrado, si hay dos editores que defienden el artículo (agregaría: con argumentos válidos y de peso) no debería borrarse aunque haya diez usuarios que opinen que debe ir a la hoguera. La idea de esas consultas es borrar solo si hay consenso para ello. Si las opiniones están divididas y hay buenos argumentos a favor y en contra de borrarlo, debería mantenerse, porque la política exige en ese caso preferir la opción conservadora. Lamentablemente eso no siempre se cumple, aunque en ese caso sí tenemos una razón legítima para solicitar abrir una nueva consulta, alegando que «hay razones para creer que la acción tomada no refleja el consenso al que se llegó». Lo que necesitamos regular es que se pueda llevar a nueva consulta cualquier artículo que se haya mejorado sustancialmente. Esa regla hace falta. Mar del Sur (discusión) 02:20 5 nov 2018 (UTC)
Buen punto de vista. Es más difícil de aplicar de lo que tú pareces creer (hay que estar de este lado del mostrador para darse cuenta), pero muchas veces es posible. Por lo de «preferir la opción conservadora», no sólo es la norma, sino que es lo que yo pienso. Por lo menos a mí, sí me han convencido (sí, tú también, Marcel1968, a pesar de mi diatriba): intentaré ser lo más conservador que se pueda dentro de las circunstancias. De todos modos no es mala idea plasmar en alguna política lo de las solicitudes de nueva consulta, y también decir más claramente qué significan aquí "consenso aproximado" y "elegir la opción más benigna entre las postuladas". --Marcelo (Mensajes aquí) 03:01 5 nov 2018 (UTC)
Dije lo mismo que uds., aunque no muy explícito porque no me gusta aburrir con textos larguísimos. Yo también vi artículos sobre "yo, mi familia y mi perro", algo que considero vandalismo contra WP.--Marcel1968 (discusión) 11:57 5 nov 2018 (UTC)
Veo muy sensato el argumento de Strakhov. Además, ¿cuál es el problema de que un subsecretario aparezca en WP? En mi país, varios secretarios han sido muy relevantes, por ellos o por sus cargos. El día en que se los designa, la prensa se mete en WP a ver qué información hay. Si no la hallan aquí, ¿dónde? Deberían googlear en todas las web. Con incluirlos, aportamos a la sociedad. ¿Que aparece una banda de rock con un solo disco? Pues tendrá un artículo breve, como hacen en WP Holanda. Parece que le negáramos su relevancia porque creemos que aparecer en WP es un premio, y no lo es. En WP estamos para servir a la comunidad (así lo veo yo).--Marcel1968 (discusión) 11:22 13 nov 2018 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
No No, no es un premio pero tampoco es un lugar donde "promocionar" a nadie. Que los periodistas tienen que googlear todo internet, vale ¿Y cuál es el problema? Jcfidy (discusión) 12:35 13 nov 2018 (UTC)

Es que debe ser Wikipedia quien consulte la prensa, y no la prensa quien consulte a Wikipedia. Vamos, eso se dice. -- Leoncastro (discusión) 15:10 13 nov 2018 (UTC)

Duda[editar]

Buenas a todos. Hace unos días redacté un artículo (Independents dels Pallaresos) sobre un partido de mi localidad. Lo hice basándome en la estructura de otros partidos de ámbito local publicado en la Wikipedia. A las pocas horas, se me puso la etiqueta de artículo de poca relevancia enciclopédica.

He intentado argumentar la relevancia enciclopédica de mi artículo. Pero el wikipedista que me la puso lo considera insuficiente. Quisiera preguntarles su opinión, y si podrían ayudarme a reenfocar el artículo. Gracias.

Sturkagism (discusión) 20:12 9 nov 2018 (UTC)

Se trata de un partido estrictamente local, de un municipio con escasa población. Por consiguiente, no tiene relevancia enciclopédica per se. Podría tenerla, sin embargo, si se aportaran varias fuentes fiables e independientes que demuestren que es considerada una agrupación relevante; pero el artículo sólo tiene enlaces a páginas de la misma agrupación y a la información estadística de Infoelectoral. De modo que, efectivamente, al día de hoy lo que has escrito no demuestra relevancia enciclopédica.
En todo caso, a no desesperarse: tienes todavía 29 días para aportar esas fuentes, entiendo que será tiempo más que suficiente. Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 20:24 9 nov 2018 (UTC)
Muchas gracias por su respuesta. Me pondré a ello. Saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Sturkagism (disc.contribsbloq). --Ganímedes 08:11 12 nov 2018 (UTC)
Posible promocional, aunque la fundación del partido haya sido en el 2007. Quizás requiera neutralizar. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 07:45 24 nov 2018 (UTC)

comentario Comentario El artículo tiene claros tics promocionales, involuntarios o no, dejando de lado eso de la "relevancia" enciclopédica. A saber:

se ha presentado a tres elecciones municipales, obteniendo representación en todos los casos

Sustituible por un mucho más neutro e informativo "se ha presentado a tres elecciones municipales, obteniendo un concejal en cada una".

y jugando un papel relevante en la gobernabilidad del municipio

Juicio de valor sin referencias, a partir de lo que se deduce del artículo, si bien tras las últimas elecciones pareció entrar en una coalición de gobierno, en las dos primeras elecciones aparentemente "jugó un papel relevante en la gobernabilidad"... desde la oposición (?). Literal: "obteniendo un representante que ejerció esa candidatura de oposición.". ¿Qué significar "ejercer una candidatura de oposición"? [sic] Dios sabe.

¿Acaso decimos en la intro del PSOE que se presentará en las próximas elecciones generales? (?).
  • Por último, incluir contenido laudatorio y gratuito como:
El 14 de octubre de 2018, un tornado causó numerosos daños en el municipio. La concejalía de Urbanismos y Servicios se hizo cargo de la situación, iniciando gestiones con la Diputación Provincial de Tarragona
para echar flores al partido sin venir demasiado a cuento. Entiendo que no hay mucho que contar del partido, pero con frecuencia es mejor no poner nada que incluir "detalles" como estos.

He intentado neutralizarlo un poco, además de contextualizarlo geográficamente para lectores que no sepan dónde queda Tarragona (mal enlazada por cierto, pues dirigía a la ciudad y no a la provincia). strakhov (discusión) 09:58 24 nov 2018 (UTC)

Política de nombres: BQUB1819..., etc.[editar]

Hace poco más de una semana, con el fin obtener distintas perspectivas al respecto, llevá al Café el asunto de «BQUB1819... y Viquiprojecte.», hilo que ha sido archivado por tener más de 7 días sin actividad. Haciendo un paraleismo con las decisiones que se tomaron respecto a un proyecto de la UOC, me gustaría aclarar este tema, ya que en Wikipedia se lleva años bloqueando cuentas, la mayoría de ellas totalmente legítimas y creadas sin ningún ánimo de causar problemas para Wikipedia, por usar nombres institucionales y similares.

Hay casos muy concretos donde existe una colaboración directa y expresa con la Fundación, como puede ser GLAM, pero en esos casos tampoco [creo] se permite nombres de usuarios institucionales. Salvo que se opta por modificar la actual política correspondiente para «flexibilizar» de alguna manera su redacción, se trata de un claro agravio comparativo permitir cuentas grupales y/o institucionales ahora. Entre muchas otras consideraciones a tener en cuenta, está el problema de la usurpación de identidad —cualquier vándalo puede crear una cuenta BQUB1819... o cuenta Guardia Civil... o cuenta Ministerio de... y editar a su antojo hasta que se detecte el problema. Así lo he explicado a numerosas instituciones y organismos, incluyendo a la propia Guardia Civil, y lo han entendido perfectamente. (Por si quieren participar aquí, notifico a los usuarios que participaron en el hilo anterior: @Vanbasten 23:, @Tarawa1943: y @Leoncastro:.) Saludos, --Technopat (discusión) 13:20 17 oct 2018 (UTC)

Si sus ediciones son legítimas, lo que correspondería sería indicarles que deben renombrar. Saludos. --Ganímedes 13:52 21 oct 2018 (UTC)
Considero que esto es un problema más general: desde el momento en que los nombres de usuario se han convertido en globales para todos los proyectos Wikimedia, tener políticas sobre los nombres incompatibles o abiertamente contradictorias entre los proyectos es algo que dificulta o impide su aplicación y que solo podría resolverse con una política global de nombres consensuada y respetada por todos. Ya venía sucediendo en particular con Commons, donde los nombres de entidades son incluso favorecidos para facilitar la identificación de quienes autorizan/licencian sus imágenes o archivos, en contradicción por ejemplo con nosotros; y este uso de cuentas grupales es otro caso similar, en el que por sentido común me parece inadecuado bloquear, y en todo caso se podría sondear un cambio de nombre evaluándolo junto a cawiki (que debería ser una evaluación global, según lo expuesto). Supongo que esta cuestión ya habrá surgido antes y me gustaría invocar a MarcoAurelio para que nos dé su opinión y orientación como steward. - José Emilio –jem– Tú dirás... 12:34 22 oct 2018 (UTC)
Honestamente no siento que sea necesario solicitar que renombren su nombre de usuario si no han editado en esta Wiki, pero si planean hacerlo correspondería. El SUL crea automáticamente la cuenta en la wiki local de cualquier usuario simplemente al ingresar a esta. Hay que tener en cuenta que no todos los proyectos tienen las mismas políticas de nombres de usuario y algunos nombres no violan la política en una Wiki pero en otra si, está el caso de las cuentas compartidas, por ejemplo. No está explicitamente establecido que las cuentas sean unipersonales en esta wiki pero en otras si (o tal vez se nos ha pasado por alto).~ℳɑrio - (¿Hablemos?) 00:55 30 oct 2018 (UTC)
MarioFinale En la política sobre nombres de usuario está explícitamente establecido que las cuentas deben ser individuales: «Esta página describe ciertos tipos de usuarios que son específicamente no permitidos, primariamente porque pueden ser considerados ofensivos, confusos, o promocionales, o que indican que la cuenta no pertenece a un individuo.» Mar del Sur (discusión) 13:59 30 oct 2018 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Una cuenta compartida si puede pertenecer a un individuo que la comparte, en ese caso si cumple con la política. Esa frase deja más bien claro que las cuentas no pueden pertenecer a entidades no tangibles. No he podido encontrar en ninguna de las políticas de usuario una mención explícita a que las cuentas deban ser unipersonales.

  • Propongamos un caso ficticio: Existe una cuenta llamada JuanitoYFulanito, esta cuenta es de Juanito. Juanito usó su correo y sus datos para crearla, pero también edita junto a Fulanito que usa la cuenta de Juanito a veces. La política de nombres contempla que la cuenta debe pertenecer a un individuo, el nombre JuanitoYFulanito indica que alguna de estas dos personas es dueña de la cuenta, y si Juanito indica en algún punto que él es dueño entonces se cumple la política. En ninguna otra política se hace referencia a las cuentas compartidas. Por eso mismo digo que se nos ha pasado por alto, en espíritu se entiende que no debería hacerse, pero no está establecido explícitamente en ningún lugar. Técnicamente una cuenta con el nombre de JuanYAmigos no viola nuestras políticas porque es claro que la cuenta es de Juan, en otras wikis la unipersonalidad de las cuentas está claramente establecida. También está el caso de una cuenta que simplemente tenga el nombre de alguien, pero la utiliza varias personas.
  • Pensemos en otro supuesto: Fulanito tiene una cuenta llamada FulanitoRulez, esta cuenta la usa para editar, pero la presta a varios amigos y conocidos e incluso comenta esta situación en la discusión de los artículos y café de Wikipedia. ¿Viola alguna política? pues la de nombres no.

Lo que más me preocupa además de esto es que al momento de crear una cuenta no haya ni siquiera un enlace a las políticas de nombre de usuario ni a los términos de uso de Wikipedia, pueden comprobarlo ahora mismo. ~ℳɑrio - (¿Hablemos?) 14:24 30 oct 2018 (UTC)

✓ Hecho Acabo de añadir el enlace a la política a la hora de crear la cuenta. Resulta que hace 5 años Steven había ocultado ese texto pensando que no teníamos una política de nombres de usuario.
(no sé si «ayúdame a elegir», que es la traducción por defecto, resulta la frase más adecuada para el enlace, pero al menos resulta razonablemente amigable)
Platonides (discusión) 21:02 30 oct 2018 (UTC)
Tal vez «Que nombres de usuario son válidos» quedaría mejor. Igualmente no se si existirá la posibilidad para que luego de crear una cuenta la página redireccione a la guía para usuarios nuevos. ~ℳɑrio - (¿Hablemos?) 21:14 30 oct 2018 (UTC)
He dejado un aviso a varios de los usuarios creados en los talleres de edición con nombres que violan la política. Solo se les ha dejado el mensaje si tienen ediciones en esta wiki y no han sido ya bloqueados por algún motivo. ~ℳɑrio - (¿Hablemos?) 21:42 8 nov 2018 (UTC)
He podido ubicar al responsable de este proyecto iniciado en la Wikipedia en catalán, lo menciono para que esté al tanto de la situación: @RodriguezAllue:. ~ℳɑrio - (¿Hablemos?) 13:56 20 nov 2018 (UTC)
Wikipedia:Propuesta de política de bloqueo#Cuentas de usuario públicas:Por convención en Wikipedia no debe crearse cuentas de usuario con un nombre específico para ser utilizada por varias personas. Esto equivale a hacerse pasar por un único individuo dentro de la Wikipedia, mientras se oculta el anonimato. Son denominadas «cuentas de usuario públicas» y se considera que no son necesarias porque todo usuario anónimo puede editar libremente y crear fácilmente una cuenta de usuario sin necesitar correo electrónico. Un ejemplo de cuenta de usuario pública es una cuenta en la que su propietario publica su clave para uso general. Este tipo de cuentas pueden ser bloqueadas indefinidamente.
Hola: Gracias por ponerme al tanto del problema que está generando nuestro proyecto con los nombres de los usuarios. Quisiera aclarar algunos puntos. En nuestro proyecto cada usuario tiene su propia cuenta la cual es personal, no grupal. El nombre de cada participante se compone de dos partes, un código que le asignamos desde el proyecto para poder identificar a sus miembros (iniciales de la asignatura y año/curso académico) y la inicial de su nombre y primer apellido (con pequeñas variaciones si aparecen coincidencias de nombres o la combinación resulta en un témino ofensivo). Por favor notad que el código no es institucional (no representa a la Universidad de Barcelona ni a ninguna de sus facultades), sino que es un código propio que pretende poder identificar fácilmente a los miembros del proyecto y así monitorizar y corregir su trabajo individual. De todas formas, entiendo que este formato puede resultar confuso y puede ser interpretado como propio de cuentas grupales i/o institucionales. Por eso, aunque no nos habíamos encontrado este problema desde que adoptamos esta forma de registro de usuarios hace 6 años y hacemos ediciones en la wikipedia en inglés, español y catalán, modificaremos nuestros códigos para encontrar una fórmula que cumpla con vuestros criterios y satisfaga nuestras necesidades del proyecto. También agradeceremos vuestras sugerencias para solucionar el asunto, en el caso que querais hacerlas. Muchas gracias de nuevo y perdonad las molestias. --RodriguezAllue (discusión) 15:30 25 nov 2018 (UTC)

Y antes de que digas cualquier cosa, permíteme recordarte que esta propuesta es la que se usa desde "toda la vida" para bloquear usuarios todos los días. Saludos. --Ganímedes 12:07 21 nov 2018 (UTC)

Pues lo digo, es una propuesta. Si su uso de facto es tan extendido pues debería oficializarse... ~ℳɑrio - (¿Hablemos?) 21:14 22 nov 2018 (UTC)
Pues será propuesta, pero es lo que vale. --Ganímedes 11:05 23 nov 2018 (UTC)

Wikipedia:Información de soporte enciclopédico[editar]

Esta página cumple a la vez con ser política y propuesta, porque no todo el texto fue aprobado en 2007, y luce un aviso que dice: "Esta política fue votada y aprobada en Wikipedia:Votaciones/2007/Información de soporte enciclopédico, teniéndose en cuenta que la redacción definitiva quedaba abierta." No he visto otra política de Wikipedia en español (pero puedo estar equivocada) que tenga la misma característica y la verdad me parece la mar de irregular. ¿Será posible, 11 años después, que podamos confirmarla por completo para no tener una política "a medias" en perpetuo desarrollo, cual castillo Pittamiglio en eterna construcción? --Ganímedes 10:11 21 nov 2018 (UTC)

Sí, qué cosa más rara. Pero además yo veo que ese texto apenas si ha cambiado en 11 años de ediciones desde que se votó [3], lo que es buen indicio de un consenso más o menos estable. Supongo que lo práctico sería limpiarlo, dejar lo que aparece como propuesta y - seguro que alguien quiere - volver a refrendarlo con una votación simple, de una sola pregunta y del texto en bloque. Mar del Sur (discusión) 12:36 21 nov 2018 (UTC)
Yo creo que habría que discutir lo de la categorización, que es lo más recientemente añadido. Si nadie tiene objeciones en que quede así, con una votación sencilla se arregla el asunto. Saludos. --Ganímedes 12:58 21 nov 2018 (UTC)
Primero debo añadir que Commons acepta también archivos *.map, que contienen coordenadas geográficas de objetos representables en OpenStreetMap (mw:Help:Map_Data). También presento la página Ayuda:Imágenes que describe mejor las posibilidades de ilustrar un artículo. Por último considero indispensable que se establezcan reglas que impidan la proliferación de imágenes en los artículos. La imagen debe ser consubstancial y aportar conocimientos al artículo y no debe tener un fin meramente estético o para atraer hits a la página. --Juan Villalobos (discusión) 09:14 22 nov 2018 (UTC)
Mis observaciones aquí. -- Leoncastro (discusión) 16:10 22 nov 2018 (UTC)
Supongo entonces que la aprobación no será tan rápida, aunque los cambios no son "dramáticos" que se digan. Pero seguramente aparecerá alguien a protestar en la votación. --Ganímedes 22:29 23 nov 2018 (UTC)
Que conste que mis observaciones no son en señal de protesta. Casi todo son dudas que tengo y sugerencias que ofrezco. -- Leoncastro (discusión) 23:27 23 nov 2018 (UTC)
Al contrario, son muy bien recibidas. Pero si nadie se ha dado cuenta en tantos años, es mala señal. --Ganímedes 00:08 24 nov 2018 (UTC)
Una de las partes que me interesa, la de anexos, tablas, listados y cosas así, es bastante abstrusa. Considerándome alguien con cierto conocimiento de wikipedia, frases como "En general los anexos pueden ser de tres tipos: fuentes, guías de uso y anexos de referencia." me dejan tibio. No sé a qué diantres se refieren. Otras como "las tablas de información complementaria no se distinguirían de las tablas esenciales" me deja igual. Haría falta que la propuesta aterrizara en la realidad, con una terminología más asequible.
Por otra parte soy de ese tipo de usuarios que, si la propuesta supusiera la puesta en peligro de una cantidad significativa de contenido ya albergado aquí, aportado a lo largo de más de una década (en forma de anexos, por ejemplo), muy probablemente se mostraría en contra de cambiar nada. strakhov (discusión) 10:10 24 nov 2018 (UTC)
Pues habrá que empezar a discutirlo entonces. Si el resultado de las observaciones es una mejora significativa en la claridad de la política y no perjudica el contenido, creo que sería viable. Pero ven, hasta este momento no se había mencionado nada de estos puntos. Creo que fue bueno comenzar a remover :) Saludos. --Ganímedes 12:17 24 nov 2018 (UTC)
Bueno, mientras el asunto es (algo así como) una propuesta, se supone que todos podemos hacer cambios directamente en el texto y, con el sistema wiki, ir viendo qué acogida tienen. En ese sentido sería muy bueno que Leoncastro y Strakhov o cualquiera de nosostros sencillamente tratásemos de mejorar ese texto (que, ahora viéndolo mejor, está fatal) y finalmente se vota sobre una propuesta más acabada y listo. Lo que no puede ser es que pasemos más años con este «coso» que no es política, ni ensayo, ni propuesta, ni guía de ayuda... ni nada. En ese sentido, gracias Ganímedes por comenzar a remover. Mar del Sur (discusión) 12:29 24 nov 2018 (UTC)
Como primera providencia borraría todo lo que no está aprobado de la política, pues me parece un mazacote desactualizado al que es imposible hincar el diente (no destaca por la concisión ni por la claridad). Por otro lado, de pretender lanzar algo, me parece que esta propuesta intenta abarcar demasiado: imágenes, tablas, listas, anexos,.... Han corrido ríos de tinta sobre cada tema. Mismamente solo sobre las imágenes ya hubo hace relativamente no demasiado tiempo un larguísimo hilo sobre galerías y si deberían prohibirse o no. En cuanto a los anexos, no estaría mal intentar hacer un censo de los tipos de anexo que realmente existen, por ejemplo. Etc. strakhov (discusión) 13:26 24 nov 2018 (UTC)

He hecho algunos cambios menores y hay otros que requieren discusión. Siéntanse libres de mejorarla como les parezca. Sí, en principio pensé que como llevaba 11 años quieta sería sencillo, pero veo que solo he abierto la caja de Pandora ;( Saludos. --Ganímedes 13:46 24 nov 2018 (UTC)

@Mar del Sur, yo no he metido mano en la propuesta porque básicamente casi todas mis observaciones son dudas. Cosas como las que señala Strakhov sobre los tres tipos de anexos, que yo tampoco comprendí y por eso sugería poner ejemplos para identificar cada caso. -- Leoncastro (discusión) 13:51 24 nov 2018 (UTC)
Entiendo, Leoncastro... no está tan fácil como parecía al comienzo. Creo que lo mejor es, como sugiere Strakkhov, partir por borrar todo lo que no se votó y empezar en limpio a ordenar el resto. Tal parece que en algún momento de la historia llamábamos a TODO eso (prácticamente cualquier cosa que no fuese un artículo) "información de soporte enciclopédico". No sé si hoy es útil esa clasificación tan general. Necesitamos menos bla bla y en cambio, fijar un par de reglas claras y actuales para los anexos, para las imágenes, tablas... y poco más. Mar del Sur (discusión) 14:32 24 nov 2018 (UTC)

Lo que sucede es que

  1. Lo votado es lo que se encuentra en la introducción, incluyendo todo lo que dice hacia abajo a partir de "En la actualidad hay algunas políticas definidas en Wikipedia en español sobre el uso de parte de esta información de soporte enciclopédico, esta incluye:", que para mi no tiene sentido y
  2. Solamente lo que está en la introducción, lo que llevaría a borrar tooooooodo el resto del texto. --Ganímedes 15:33 24 nov 2018 (UTC)
Entonces podemos votar el borrado de la política. Sería algo novedoso y, no sé, ¿liberador? strakhov (discusión) 21:50 24 nov 2018 (UTC)
Mira, me he pasado toda la tarde dándole vueltas y la verdad se me había ocurrido que lo mejor era votar para volverla a la categoría de propuesta, pero creo que tu idea es mejor. Saludos. --Ganímedes 22:05 24 nov 2018 (UTC)
A favor ¡A favor de la revolución! Mar del Sur (discusión) 22:32 24 nov 2018 (UTC)

Es que si borramos todo lo que no sirve, la "política" quedaría:

Se define como información de soporte enciclopédico a aquella información que no constituye por sí misma un artículo enciclopédico, pero que ayuda a complementar a los artículos enciclopédicos y a dar formato a la enciclopedia. Esta información incluye, pero no se limita a:
  1. índices
  2. gráficos, fotos y diagramas
  3. tablas y cuadros
  4. guías de navegación
  5. listados temáticos
  6. documentos originales
  7. guías de uso, recetas, etc.
  8. portales de presentación
  9. coordinación del proyecto de construcción de una enciclopedia.

¿Qué nos aporta eso? --Ganímedes 22:39 24 nov 2018 (UTC)

Haciendo de abogado del diablo, las dos primeras líneas
"Se define como información de soporte enciclopédico a aquella información que no constituye por sí misma un artículo enciclopédico, pero que ayuda a complementar a los artículos enciclopédicos y a dar formato a la enciclopedia")
me gustan y al fin y al cabo es lo único que sostiene en estos momentos la existencia de anexos. Retirando lo dicho anteriormente me quedaría con eso en espera de si se puede concretar más, si bien de la enumeración posterior lo de las "guías de uso", "recetas", "guías de navegación" no sé muy bien qué es (al menos dentro de wikipedia). Los "documentos originales" supongo que van en wikisource. strakhov (discusión) 23:29 24 nov 2018 (UTC)
Yo no borraría esa definición ni la retiraría de ser política, pues es lo que justifica la existencia de los anexos. -- Leoncastro (discusión) 00:57 25 nov 2018 (UTC)
Genial. Tenemos una política de una sola oración. ¿No es original? XD
Ya, en serio. Tendremos que buscarle la vuelta. --Ganímedes 01:11 25 nov 2018 (UTC)

Sinceramente nunca he entendido por qué en esta wikipedia tenemos desde hace años el tema de los anexos, cosa que no ha servido realmente para nada, solo para desmarcarnos del resto de wikipedias (solo la portuguesa ha imitado esto) y para causar confusión en qué es anexo y que no, además de poner a los anexos como artículos de «segunda calidad» (que no cuentan en el número total de creaciones, que muchas veces resultan mal categorizados y cuya calidad es en muchos casos baja). Y aún menos queda claro lo que esa «pseudopolítica» de Información de soporte enciclopédico, que fue concebida por una sola persona y votada hace más de diez años por una veintena de usuarios que la mayoría ya no edita desde hace tiempo (como tampoco lo hace el impulsor de la misma), trata de establecer. Pero que muchos han entendido como si en un artículo hay muchas tablas o listas y poca prosa, independientemente del tema que se trate y de la calidad del contenido, a anexo y punto. El primer problema, cuánto es muchas tablas y poca prosa, del 51% en adelante, 75%, cinco líneas de prosa y quince de tablas o quince de prosa y cinco de tabla, tres secciones de prosa y dos de tablas, o al revés? Todo muy subjetivo. Y qué pasa si a un anexo se le agrega más prosa y alguien lo traslada al espacio principal, vale, y si después de un par de meses viene otra persona y le agrega otras dos tablas, otra vez al espacio de anexos? Y si después se le agrega más líneas de prosa, otra vez al principal, o no o mejor lo dejamos estar... Y pasando a la temática: independientemente del tema a tratar, si un artículo lleva más tablas que prosa, al banquillo de los acusados y se le lleva indiscriminadamente a la cárcel de anexos; ilustro esto con ejemplos: Anexo:Historia de la computación es un anexo?, dónde están las tablas? El artículo solo lleva prosa ordenada cronológicamente y un par de ilustraciones, que si bien la prosa se podría poner «de corrido», pero tratándose de un artículo sobre historia de un tema específico, presentándola cronológicamente se entiende mucho mejor. Otro, Anexo:Pintura en la Prehistoria lleva una entrada amplia y una tabla con mucha e interesante prosa; lo mismo, se podría haber presenatdo de corrido la prosa, pero el redactor optó por presentar la info de forma esquemática (muy bien logrado desde un punto de vista pedagógico), pero está como anexo... Por otra parte este deportista, cuatro líneas de prosa y el resto una lista de resultados, no debería estar como anexo?, y qué hay de este, este, o este otro? Pues resulta que artículos de temas relevantes es, por sus características, mejor presentarlos de forma esquemática con tablas o listas, ya que poner toda esa info en prosa (que se podría) disminuye la facilidad de comprensión y presentación que da una tabla.

Caos, confusión, intereses, desinformación, qué es lo que ha traído de bueno este sistema? Quien sepa la respuesta que me la diga, porque yo no la encuentro. El tema ya lleva tiempo dándome vueltas por la cabeza y si bien me rondaban esbozos de solución, no ha sido hasta ahora que he leído por casualidad el comentario de José Emilio ([4]), que me ha quedado claro: como él ha indicado, entre toda la «fauna» de anexos se distinguen dos tipos a grandes rasgos: los que van en singular y los que van en plural. Los primeros tratan de un tema, un evento o una información en particular y los que van en plural son simples enumeraciones de datos análogos de alguna cosa, hecho o fenómeno: «asteroides del sistema...», «episodios de la serie...», «terremotos del siglo...», etc. Mi propuesta es erradicar el sistema de anexos totalmente y olvidarnos de este problema; ambos tipos de anexos pasan directamente al espacio principal (como en todas las demás wikipedias han estado y estarán), los primeros sin ningún tipo de marcaciones y los segundos con la fórmula «Lista de ...». Además, en el caso de los segundos, que son la gran mayoría, también habría que revisar a fondo cuáles son relevantes, porque bajo el pretexto de los anexos se han colado muchas listas de cosas realmente irrelevantes e intrascendentales, o simples enumeraciones de datos que deberían ir mejor en una categoría. En fin, esta es mi propuesta para liberarnos de este tema, espero que esta vez sí se llegue a algo porque un año sí y otro también se ha discutido sobre lo mismo sin cambiar nada, y la problemática con los anexos sigue ahí, haciendo más engorroso ponerle una solución definitiva. Un saludo. Leonprimer (discusión) 02:59 27 nov 2018 (UTC)

Pd. Como no sé dónde era más indicado poner mi opinión, la he puesto tanto en esta pág. como en la discusión que se lleva paralelamente en la otra pág. Leonprimer (discusión) 03:00 27 nov 2018 (UTC)

Hay dos cosas no deberíamos confundir en este análisis. Una es el espacio donde almacenamos algo (si en el principal o en «Anexo:») y otra cuestión distinta es definir qué es ese «algo» que almacenamos. Sencillamente no todo lo que alojamos aquí es un artículo. Una lista, más o menos bonita, con o sin tablas (siempre que sirva más que una categoría) es una información de soporte que puede ser muy útil, pero que no es un artículo. Y no lo es porque tiene otra estructura y una finalidad diferente, no porque contenga «tablas». Nosotros podríamos eliminar el espacio que llamamos «Anexo:» y almacenar, si quisiéramos, todo junto en el espacio principal, pero eso no cambiará conceptualmente en nada el hecho de que seguiríamos teniendo artículos y anexos. Tampoco estoy de acuerdo con que los anexos sean «artículos de segunda categoría». Hay anexos estupendos y artículos pésimos. El criterio gráfico de la cantidad de tablas que incluye un texto para definirlo o no como anexo no sabía que se estuviese utilizando, pero aunque así fuese, tampoco me parece correcto. Mar del Sur (discusión) 11:37 27 nov 2018 (UTC)
Respecto de algunos de los ejemplos que cita Leonprimer, yo diría que Anexo:Historia de la computación está bien clasificado como anexo porque es información de soporte que no es un artículo. No analiza la historia de la computación, ni tiene la estructura de un artículo sino que simplemente presenta una cronología en forma de lista, la que podría (o no) organizarse tabularmente (con o sin tabla, es anexo igual). Anexo:Pintura en la Prehistoria es una recopilación básicamente copypasteada desde muchos otros artículos (lamentablemente no siempre respetando historiales ni la licencia). No es ningún buen ejemplo de «amplia e interesante prosa» en un anexo (que también puede haber, pero no es el caso). La introducción de la revisión actual está copiada de una versión anterior del artículo Pintura rupestre. En cambio, Jean Aerts sí es un artículo breve, solo un esbozo, pero artículo. Me faltan conocimientos deportivos para saber si cada uno de los logros que se enumeran en la sección «Palmarés»a es o no relevante o si se podría podar un poco esa sección para que no impresione como un texto tan desequlibrado. Pero (deficiente o no) es, sin lugar a dudas, un artículo. Mar del Sur (discusión) 12:35 27 nov 2018 (UTC)
Para ampliar un poco más la respuesta de Mar del Sur, diferenciando un poco más la parte enciclopédica de la parte anexa o de soporte, señalar que el artículo (esbozo) de Jean Aerts contiene información anexa en su sección de palmarés. Listar que abandona el Giro de Italia de 1931 es a todas luces irrelevante. No es ningún logro destacable para un artículo, que si bien se podría integrar dentro de un párrafo que analizara la evolución de su carrera, no corresponde en una lista de estas características. -- Leoncastro (discusión) 15:45 27 nov 2018 (UTC)