Usuario:Carlos Jesús Vitorino García/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ubicación[editar]

Mapa

Barinas tiene un territorio de 35 200 km2,[1]: 6 ubicado en el Suroccidente de Venezuela. Limita al noroeste con Mérida, al este con Guárico, al suroeste con Táchira, al sur con Apure, y al Norte con Trujillo, Portuguesa y Cojedes. El estado tiene litigios territoriales contra Mérida y Portuguesa. Los ríos Uribante y Apure (incluyendo el caño Guariapo) marcan su frontera con Apure. El río Portuguesa marca su frontera con Guárico. El caño Guanapara y los ríos Guanare y Boconó marcan su frontera con Portuguesa. Los ríos Doradas Viejo, Sioca y Caparo marcan sus fronteras con Mérida y Táchira. El caño Igüés marca su frontera con Cojedes. El monumento natural de Guirigay marca su frontera con Trujillo. La sierra Nevada marca su frontera con Mérida.[2]

Regiones naturales[editar]

Mapa topográfico de Barinas. Las regiones naturales se dividen en base al relieve y los pisos térmicos.Andes:     Montaña (2600 msnm)Llanos Occidentales:     Llanos Altos (120 msnm)

Llanos[editar]

Sabana y bosques en galería en Barinas. La flora de los Llanos incluye la palma llanera y arbustos como el chaparro, el manteco y el alcornoque.

En el Centro, Sur y Oriente de Barinas, se encuentran los Llanos Occidentales, dominados por el clima de sabana.[3]​ La región constituye el 89,2 % del territorio del estado. Su orogénesis sucedió hace 1 Ma por sedimentación fluvial desde la actual cordillera de Mérida. También se formaron mesas a partir de la erosión de los sedimentos más elevados. En su subsuelo se encuentra la cuenca petrolera Barinas-Apure, tercera de Venezuela por volumen. También hay un yacimiento de arena silícea cerca de Maporal, Municipio Pedraza. La flora de la región está caracterizada por los bosques en galería, la palma llanera y arbustos como el chaparro, el manteco y el alcornoque. En su fauna destacan reptiles como el caimán del orinoco, la baba y la anaconda; peces como la piraña, la cachama, el pavón, el bagre, la palometa, el coporo, la raya y el temblador; aves como los garzones (incluyendo el soldado), las garzas blanca y morena, los gavilanes, la corocora, el pato güirirí y el gavilán pita venados; mamíferos como los cachicamos, el venado, el chigüire y el oso hormiguero, incluyendo felinos como el jaguar y el puma; y anfibios como el sapo chola.

A 120 msnm, los Llanos Altos están dominados por el bosque seco Apure-Villavicencio, cuya deforestación ha creado sabanas parcialmente. El Norte de la región es el suelo más fértil del estado. En el Suroccidente, tienen clima monzónico Ciudad Bolivia, Punta de Piedra y Puerto Vivas. Ahí se encuentran las reservas forestales de Ticoporo y del Caparo. A 65 msnm, los Llanos Bajos son sabanas inundables. Los Llanos Bajos y el Suroccidente son los suelos menos fértiles.

Andes[editar]

Piedemonte andino en Barinas, donde dominan árboles como el yagrumo blanco, el bucare ceibo, las palmeras y los helechos

En el Noroccidente de Barinas se encuentra el borde oriental de la cordillera de Mérida, dominado por el bosque montano de los Andes Septentrionales.[4]​ La región constituye el 10,8 % del territorio del estado. Su orogénesis empezó hace 570 Ma, y terminó rápidamente hace 23 Ma. Su flora varía por elevación: desde 200 msnm dominan árboles como el yagrumo blanco, el bucare ceibo, las palmeras y los helechos; desde 1500 msnm dominan árboles altos como los pinos aparrado y laso; y desde 3000 msnm dominan hierbas y arbustos como los frailejones, el chispeador y el huesito. La región presenta el segundo lugar en endemismo y diversidad anfibia en Venezuela.

El Piedemonte de la cordillera tiene clima monzónico. En el sur de la región se encuentra el parque nacional Tapo-Caparo, cuya fauna incluye el el mono de noche y el endémico guache. Las Montañas tienen clima oceánico y forman parte del parque nacional Sierra Nevada y el monumento natural de Guirigay. Destaca el pico Masparro (3370 m), y los páramos de Calderas (3900 m), Don Pedro (3790 m), Bartolo (3430 m) y Guirigay (3860 m). Cerca de Socopó hay montañas con clima mediterráneo oceánico. El parque nacional Sierra Nevada es hogar de más de 140 especies de mamíferos, 230 aves, 60 reptiles, 40 anfibios y 175 peces, destacando endemismos como el oso frontino y el cóndor.

Hidrografía[editar]

Río Acequia. Barinas es conocida como «capital de los ríos de Venezuela».

Barinas es conocida como «capital de los ríos de Venezuela». Sus ríos pertenecen a la cuenca del río Apure, el cual se encuentra en el Sur. Todos nacen en la cordillera de Mérida y desembocan en los Llanos, donde tienden a formar meandros. Sus caudales varían radicalmente en las estaciones lluviosa y seca. Destacan los caños Guanapara y Guariapo, y los ríos Caparo, Canaguá, Pagüey, Santo Domingo, Masparro, Guanare, Boconó, Portuguesa y los de la cuenca del Sioca: Suripá, Anaro, Bejuquero, Nácar, Michay y Zapa. Tienen embalses los ríos Boconó, Caparo y Masparro.

Ciudades[editar]

Vista satelital de la ciudad de Barinas, la cual está vinculada con Guanare y Barquisimeto, a través de la autopista de los Llanos. Su sistema urbano está organizado en los subsistemas de Barinitas, Socopó, Libertad y Arismendi.

El sistema urbano de Barinas está vinculado con Guanare y Barquisimeto, a través de la autopista de los Llanos. El sistema está caracterizado por concentrarse en el Piedemonte al Occidente, tener grandes distancias, ser dominado por el sector agropecuario, y comunicarse por vía terrestre y fluvial. La cabeza del sistema es la ciudad de Barinas, donde están establecidos los sectores sanitario, industrial y artesanal. El subsistema de Barinas constituye el granero del estado, y está compuesto por los municipios Barinas, Obispos, Cruz Paredes, Pedraza y Alberto Arvelo Torrealba. Una carretera conecta Barinas con el sistema de Mérida y el subsistema residencial, agrícola y turístico del Municipio Bolívar, encabezado por Barinitas. La carretera troncal 5 conecta Barinas con San Cristóbal y el subsistema agropecuario de Socopó, al cual pertenecen los municipios Sucre, Zamora y Andrés Eloy Blanco. Unas carreteras conectan el subsistema de Barinas con el sistema de San Fernando y el subsistema agropecuario y pesquero de Libertad, al cual pertenecen los municipios Rojas y Sosa. El Municipio Arismendi conforma un remoto subsistema agrícola, encabezado por Arismendi.


[1][2][3][4][5][6][7][8]

Municipio Capital Población

(2011)[5]

Territorio

(km2)[6]

Densidad

(2012;

hab./km2)[6]

Alberto Arvelo Torrealba Sabaneta 41 232 769 50,1
Antonio José de Sucre Socopó 81 665 2975 28,0
Arismendi Arismendi 23 727 7209 2,9
Barinas Barinas 353 851 3304 106,3
Bolívar Barinitas 52 872 1047 50,8
Cruz Paredes Barrancas 26 042 778 56,3
Ezequiel Zamora Santa Bárbara 53 580 4042 14,3
Obispos Obispos 37 493 1753 20,3
Pedraza Ciudad Bolivia 65 390 6693 10,6
Rojas Libertad 40 126 1591 28,3
Sosa Ciudad de Nutrias 24 142 3546 9,0
Andrés Eloy Blanco El Cantón 16 144 1493 14,2

Símbolos[editar]

El documento histórico de Barinas es el Acta de Barinas de 1958.[7]: 26, 27 El himno es «Alto timbre de honor ostentamos», y el segundo himno es «Linda Barinas».[7]: 26, 27 Tradicionalmente solo se cantan las tres primeras estrofas de «Alto timbre de honor ostentamos», y en la primera estrofa se intercambian las palabras magnífico y magnánimo. Así es el himno completo:[8]

Coro
Alto timbre de honor ostentamos
de la patria en la invicta bandera
es de mayo, la luz, que surgiera
al nosotros gritar ¡libertad!
I
Una vez se pobló mi llanura
con heroico tropel de guerreros
que esgrimían sus limpios aceros
de un deseo magnífico en pos
II
Sus alforjas llené, generosa
e inmolé mi rebaño aquel día
a esa hueste inmortal que emprendía
la conquista del templo del sol
Coro

III
Más feraz que mi tierra, ninguna
bajo el tinte de gualda que dora
este suelo, se yergue mi flora
prodigioso jardín tropical
IV
Ella trajo la ibérica gente
que avarienta de dicha y proezas
explotó mis ocultas riquezas
hasta ver satisfecho su afán
Coro
V
Entre faustos placeres de esclava
yo jamás blasonara orgullosa
de haber sido en la fecha gloriosa
signataria del acta inmortal

VI
Nada importan pobrezas presentes
ellas dicen mi noble pasado
mi cuantioso tesón ofrendado
del derecho en el fúlgido altar
Coro
VII
Mientras cruce veloz mi sabana
sobre heráldico potro llanero
y me quede siquiera un alero
y serpee el Apure a mis pies
VIII
Yo seré la entidad respetada
por su historia, su nombre y su fama
del país cuyo suelo proclama
su político rango y su prez

  1. XIV censo nacional de población y vivienda: resultados por entidad federal y municipio del Estado Barinas (PDF). Caracas: Instituto Nacional de Estadística. Diciembre de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  2. Ley de División Político Territorial del Estado Barinas (PDF). Barinas. 27 de julio de 2004. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  3. «Köppen-Geiger explorer». Canberra: Haizea Analytics. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  4. «WWF Global 200 Ecorregions». Globil-Open Data. Gland: WWF Globil. 15 de noviembre de 2022. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  5. XIV censo de población y vivienda: resultados total nacional de la República Bolivariana de Venezuela (PDF). Caracas: Instituto Nacional de Estadística. Mayo de 2014. p. 52. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  6. a b «Cuadro P4» (XLS). Instituto Nacional de Estadística. Caracas. 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  7. a b Constitución del Estado Barinas (PDF). Barinas. 23 de diciembre de 2004. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  8. Araque Rivero, Marinela (2012). «"Alto timbre de honor": 102 años del himno del Estado Barinas» (PDF). Haciendo memoria (Barinas: Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta) (5): 13, 14. ISSN 2343-6026. Consultado el 19 de noviembre de 2023.