Diferencia entre revisiones de «Surinam»
Línea 371: | Línea 371: | ||
{{AP|Idiomas de Surinam}} |
{{AP|Idiomas de Surinam}} |
||
Aunque se hablan un total de veinte lenguas, el [[Idioma neerlandés|neerlandés]] es la lengua oficial de Surinam, que se adhirió en [[2004]] a la [[Unión de la Lengua Neerlandesa]], y es asimismo la más difundida, siendo la [[Lengua materna|primera lengua]] del 46,6% de la población.<ref name="Nono17"/> El ''[[Sranan Tongo]]'', que es una amalgama desarrollada por los antiguos esclavos, mezclando neerlandés e inglés en una gramática de base lingüística africana,<ref name="Nono3">{{cita web |url=http://www.economist.com/node/3652607|título=A lingua franca for a tropical babel|fechaacceso=15 de agosto de 2010 |autor=The Economist |apellido= |nombre= |fecha=10 de febrero de 2005 |editorial=economist.com |idioma=inglés}}</ref> tiene por su parte una gran difusión como segunda lengua, siendo tal del 37% de la población.<ref name="Nono17"/>. También tiene amplio uso el [[sarnami]], idioma del sector más grande la población: los indios o hindúes. Además se usan también el [[idioma español|español]] y el [[idioma inglés|inglés]], especialmente en ambientes internacionales y de [[turismo]], así como en las zonas fronterizas con [[Guyana]].<ref name="Nono3"/> De hecho, las relaciones más estrechas de Surinam son con los países anglohablantes de la región, habiéndose adherido al [[Caricom]] en [[1995]].<ref name="Nono3"/> En el costado oriental del país, por la zona fronteriza con [[Guayana Francesa]] el [[idioma francés|francés]] tiene a su vez cierta extensión.<ref name="Nono3"/> Por razones comerciales, también hay presencia de hablantes portugueses, y los descendientes de los emigrantes chinos, indios y japoneses, han conservado por su parte las lenguas de sus ancestros.<ref name="Nono3"/> Los [[Caribe (etnia)|caribes]] y [[arahuaco]]s, nativos del lugar, hablan sus propios idiomas. |
Aunque se hablan un total de veinte lenguas, el [[Idioma neerlandés|neerlandés]] es la lengua oficial de Surinam, que se adhirió en [[2004]] a la [[Unión de la Lengua Neerlandesa]], y es asimismo la más difundida, siendo la [[Lengua materna|primera lengua]] del 46,6% de la población.<ref name="Nono17"/> El ''[[Sranan Tongo]]'', que es una amalgama desarrollada por los antiguos esclavos, mezclando neerlandés e inglés en una gramática de base lingüística africana,<ref name="Nono3">{{cita web |url=http://www.economist.com/node/3652607|título=A lingua franca for a tropical babel|fechaacceso=15 de agosto de 2010 |autor=The Economist |apellido= |nombre= |fecha=10 de febrero de 2005 |editorial=economist.com |idioma=inglés}}</ref> tiene por su parte una gran difusión como segunda lengua, siendo tal del 37% de la población.<ref name="Nono17"/>. También tiene amplio uso el [[hindi]] de Surinam o [[sarnami]], idioma del sector más grande la población: los indios o hindúes. Además se usan también el [[idioma español|español]] y el [[idioma inglés|inglés]], especialmente en ambientes internacionales y de [[turismo]], así como en las zonas fronterizas con [[Guyana]].<ref name="Nono3"/> De hecho, las relaciones más estrechas de Surinam son con los países anglohablantes de la región, habiéndose adherido al [[Caricom]] en [[1995]].<ref name="Nono3"/> En el costado oriental del país, por la zona fronteriza con [[Guayana Francesa]] el [[idioma francés|francés]] tiene a su vez cierta extensión.<ref name="Nono3"/> Por razones comerciales, también hay presencia de hablantes portugueses, y los descendientes de los emigrantes chinos, indios y japoneses, han conservado por su parte las lenguas de sus ancestros.<ref name="Nono3"/> Los [[Caribe (etnia)|caribes]] y [[arahuaco]]s, nativos del lugar, hablan sus propios idiomas. |
||
Surinam es el único país de [[América del Sur]] donde el neerlandés es el idioma oficial. |
Surinam es el único país de [[América del Sur]] donde el neerlandés es el idioma oficial. |
Revisión del 17:12 5 jun 2014
Surinam,[1] oficialmente la República de Surinam (en neerlandés: Republiek van Suriname), antiguamente conocida como Guayana Holandesa o Neerlandesa, es un país de América, situado al norte de América del Sur, que colinda con el océano Atlántico al norte y limita con la Guayana Francesa al este, con Guyana al oeste, y con Brasil al sur. Su territorio de 163 270 km² y su población, según datos de la ONU de 2011, es de alrededor de 549 000 habitantes, por lo tanto, el menos poblado de los países independientes de América del Sur, siendo sólo superior en población a la Guayana Francesa. Surinam reclama varias áreas territoriales situadas más allá de sus fronteras meridionales con Guyana y la Guayana Francesa, respectivamente. Su capital es la ciudad de Paramaribo. Está dividida en diez distritos y estos en suburbios. El país está dividido religiosamente entre católicos, hindúes, musulmanes y protestantes.
Toponimia
El nombre "Surinam" deriva de un grupo taíno arahuacohablante llamado "Surinen", que vivía en la región antes de la llegada de los europeos.[3] El nombre del país fue adoptado por los ingleses, que fundaron la primera colonia en la Cresta Marshall como Surinam,[3] junto al río Surinam, y fue formalmente conocida como Guayana Holandesa, Guiana Holanda o Guiana Holandesa. Un ejemplo notable de ello es el nombre de la propia aerolínea de bandera de Surinam, Surinam Airways. El antiguo nombre inglés se refleja todavía en la pronunciación inglesa de Suriname, /ˈsʊrəˌnæm/ o /ˈsʊrəˌnɑm/. En neerlandés, la lengua oficial de Surinam, la pronunciación es /ˌsyriˈnamə/, con el acento principal en la tercera sílaba.
Historia
Las primeras culturas se suponen situadas en lo que en la actualidad es Sipaliwini, dado que se han encontrado numerosos objetos de piedra como flechas, puntas líticas, hachas de mano y cuchillos usadas por cazadores en el Paleolítico Superior, alrededor del décimo milenio antes de Cristo.[cita requerida] En el VI milenio a. C., algunas poblaciones a lo largo del río Amazonas desarrollaron el cultivo, lo que les permitió crecer y movilizarse en búsqueda de nuevas tierras de cultivo. Al este de Manaos (Brasil) se establecieron los tupíes en cercanías del río Amazonas; otros grupos emigraron a lo largo del Orinoco hasta llegar a la costa atlántica. Algunos grupos como los arahuacos, se establecieron alrededor del Delta del Orinoco, en la llanura costera de Guyana, donde desarrollaron métodos de cultivo propios, además de algunas construcciones.[cita requerida] Más tarde, los caribes llegaron y conquistaron a los arahuacos usando sus barcos de vela, constituyéndose como las dos tribus más grandes de la región. La enemistad de ambos permaneció hasta la llegada de los europeos. Los caribes se instalaron en la desembocadura del río Marowijne (lo que hoy es Galibi), y mientras estas dos grandes tribus vivían en la costa y la sabana, grupos más pequeños de pueblos indígenas vivían en la selva tropical del interior, como la Akurio, Trio, Wayarekule, Warao, y Wayana. Entre las lenguas que se desarrollaron en esa época están el arawak lokono y el Mawayana.
Primeros europeos
Cristóbal Colón avistó las islas en 1498, pero sólo hasta 1593 exploradores españoles regresaron al área, llamada ya Suriname, debido a que era habitado por los "surinen", un grupo taíno.[4] Durante la primera mitad del siglo XVII hubo intentos fracasados de españoles, británicos, franceses y neerlandeses de instalarse en el lugar, en gran parte debido a la resistencia de los nativos, rompiéndose dicha resistencia en 1651, cuando el británico Francis Willoughby estableció una avanzada en lo que es actualmente Paramaribo.[4]
Época colonial
Los neerlandeses comenzaron a explorar y a instalarse en la Guayana a finales del siglo XVI, seguidos por los ingleses. Ambos comenzaron a comerciar con los pueblos amerindios. Los primeros visitantes europeos fueron comerciantes neerlandeses, pero las primeras colonias fueron instaladas por ingleses, los cuales llevaron esclavos para trabajar en sus plantaciones. Impulsados por la leyenda de El Dorado, La Compañía Holandesa de las Indias Occidentales estableció una fortaleza en Kyk-over-al en 1616, el que fue el primer fuerte en las Guayanas, que entonces comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo. En 1667 los británicos cambiaron su parte de Surinam por Nueva Ámsterdam, actual Nueva York.[4]
Tentativas de asentarse en el interior fracasaron, y los europeos se establecieron en la costa donde crearon plantaciones trabajadas por esclavos africanos. En el siglo XIX, Surinam quedó definitivamente bajo control neerlandés, con excepción de dos periodos de dominio británico entre 1799 y 1802, y entre 1804 y 1816.[4]
En 1863, las colonias neerlandesas abolieron la esclavitud, siendo esta mano de obra reemplazada por el trabajo de inmigrantes indios, javaneses y chinos.[4] Dicho cambio hizo aun más compleja la estructura étnica nacional, con una mayoría de población india apegada a sus tradiciones culturales. Los criollos descendientes de esclavos, los javaneses, los negros cimarrones, los indios americanos y una pequeña minoría europea completaban el abanico surinamés.
Las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas han sido factores cruciales en la dificultad del surgimiento de una conciencia nacional. Los criollos, reunidos en el Nationale Partij Kombinatie (NPK), actual Partido Nacional de Surinam, lucharon por la independencia a partir de la Segunda Guerra Mundial. El Vatan Hitkarie de Jagernath Lachmon, actual Partido Progresista de la Reforma, que expresa los intereses de la población india, compuesta en gran parte por comerciantes y empresarios, intentó por su parte postergarla.
En octubre de 1973, los independentistas ganaron las elecciones legislativas y Henck Arron, líder del Partido Nacional de Surinam (NPS), se convirtió en primer ministro del gobierno local, que desde 1954 ya tenía cierto grado de autonomía.
Historia independiente
Finalmente, el 25 de noviembre de 1975 es declarada formalmente la independencia de Surinam sobre los Países Bajos. Ese mismo día el congreso se reunió y nombró como presidente al anterior gobernador, Johan Henry Eliza Ferrier y a Henck Arron como primer ministro. Tras la independencia, Surinam vivió una migración de al menos 1/3 de la población que conservaba su nacionalidad holandesa a la vieja metrópoli. En 1977 el NPS se hacía con la mayoría en el parlamento y era refutado Arron en el cargo. Durante esta época las compañías multinacionales Suralco y Billiton monopolizaron la industria de la bauxita (único producto exportable) y de hecho toda la economía del país, lo que ocasionó una elevada corrupción y un fuerte endeudamiento externo.
La crisis económica que vivió Surinam entre 1979, motivó el 25 de febrero de 1980 un golpe de estado dirigido por Desiré Bouterse y otro grupo de militares llamado El golpe de los Sargentos que logró derribar a Arron del poder. Ferrier, que se negaba a abandonar el puesto, nombró Primer Ministro al independiente Hendrick Chin A Sen del ‘’Partido Nacionalista Republicano (PRN)’’.
La presión militar obliga a renunciar a Ferrier el 15 de agosto de 1980, entonces se forma un Consejo Nacional Militar, cuyo líder Bouterse, mantiene a Chin A Sen como Primer Ministro. Las discrepancias existentes entre la idea socialista estilo cubano de Bouterse y la Democrática en base a la celebración de elecciones Libres de Chin A Sen, motivaron a un desligamiento entre las dos figuras, que acabaría con la renuncia el 4 de febrero de 1982 y exilio de Chin A Sen. El consejo Militar nombraría entonces al presidente del congreso, Ramdat Misier como presidente provisional.
El 15 de diciembre de 1982 son capturados y asesinados 14 líderes opositores al régimen en el Fort Zeeland, hecho conocido como ‘’Los Asesinatos de Diciembre’’. En 1983 se declara el estado de alarma y se aplica la ley marcial. Los Países Bajos suspenden su ayuda al país y Surinam cierra su misión diplomática en Cuba. Las protestas de las centrales sindicales obligaron al consejo a formar un nuevo gobierno con Errol Alibux como primer ministro. Al sur y al éste del país estallarían las guerrillas dirigidas por Ronnie Brunswijk y apoyadas por los Países Bajos.
Las protestas se recrudecían en 1985, permitiéndose nuevamente los partidos políticos, pero esto lo que hizo fue fomentar el malestar popular, alentado ahora por los líderes opositores que exigían la restitución del orden constitucional. En 1986 la guerrilla había ganado terreno y se acercaban a Paramaribo. Las organizaciones sindicales y de trabajadores llamó a un paro nacional y nuevas protestas que detuvieron por completo al país. En diciembre el gabinete ejecutivo renunció en señal de protesta y para marzo de 1987 se aprobó una nueva constitución para abrir paso a una transición democrática. Los principales partidos de oposición formaron una Mega Coalición Democrática bajo el nombre ‘’Frente para la Democracia y Desarrollo’’ cuyo líder, Ramsewak Shankar era electo primer presidente democrático desde la independencia en las elecciones del 25 de noviembre de 1987.
Shankar asumió la jefatura el 25 de junio de 1988 bajo un piso relativamente frágil, pues aún tenía que compartir el poder con Bouterse a la cabeza militar, nombrando igualmente a Henck Arron como Primer Ministro. En 1989 se declara la amnistía con los grupos guerrilleros, lo que le valdría su apoyo militar. El 24 de diciembre de 1990 Bouterse junto a otro grupo de militares toma el poder y destituye a Shankar. Es restituida la Junta Militar de Gobierno, que rápidamente entrega el poder a Johan Kraag, presidente de la asamblea.
Las elecciones anticipadas del 25 de mayo de 1991 le dan un claro triunfo al líder del NPS Ronald Venetiaan, para entonces líder de una coalición multiétnica. Su gobierno redujo el protagonismo de las fuerzas armadas en la vida política del país y en 1992 se abrió un proceso de pacificación con los grupos guerrilleros integrándose a partidos políticos. Las elecciones de 1996 dieron un triunfo con mayoría simple a Venetiaan, no obstante, el Consejo Electoral de las Regiones llamó a un reconteo de votos, dándose esta vez la victoria al Boutersista Jules Wijdenbosch del NDP.
En 1997 Bouterse es llevado a juicio en los Países Bajos por actos de narcotráfico y asesinato por los hechos de 1982. En 1999 el malestar social por la grave crisis económica y la hiperinflación motivó a sucesivas protestas en la capital dirigida por los líderes sindicales. En junio la mayor huelga general llamó a un paro indefinido para presionar al gobierno, en octubre el parlamento destituye a todo el gabinete ejecutivo de Wijdenbosch y llama a elecciones anticipadas en mayo de 2000, resultando electo ésta vez Venetiaan.
Las nuevas medidas de austeridad económica entre ellas la devaluación del florín en un 90% y el recambio de la antigua moneda por el dólar lograron reducir la inflación y fomentar el crecimiento económico. Éstos resultados económicos alentaron la relección de Venetiaan en mayo de 2005. Sin embargo, el desgaste del gobierno y las promesas incumplidas fueron suficientes para elevar a Bouterse en las elecciones de 2010 con el apoyo de su antiguo enemigo, Ronnie Brunswijk y el de una Mega Coalición opositora, eludiendo la sentencia judicial por el asesinato de opositores en 1982.
Política
Surinam se rige a través de un sistema representativo de tipo presidencial, basado en la constitución de 1987. El poder legislativo del gobierno es ejercido por la Asamblea Nacional, constituida de 51 miembros que son electos cada cinco años. La Asamblea Nacional elige al presidente, para lo cual se necesita una mayoría de dos tercios.
Una nueva Constitución se adoptó por referéndum en 1987, estableciendo una Asamblea Nacional de 51 miembros con poder para elegir al presidente, cuyo mandato se prolonga por un periodo de cinco años.
En lo relativo a las tres ramas del poder, el ejecutivo es ejercido por el Presidente, su gabinete y 16 ministerios; el legislativo, por la Asamblea Nacional, que está conformada por 51 miembros; y el judicial está encabezado por el Tribunal de Justicia.
El país está compuesto por los siguientes diez distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini y Wanica. Cada uno está gobernado por el ayuntamiento o municipio.
Partidos Políticos
- Nuevo Frente para la Democracia y el Desarrollo (Nieuwe Front voor Democratie en Ontwikkeling-NF)
- Partido Nacional de Surinam (Nationale Partij Suriname)
- Partido Reforma Progresista (Vooruitstrevende Hervormingspartij)
- Pertjajah Luhur
- Partido Laborista (Surinaamse Partij van de Arbeid)
- Partido Nacional Democrático (Nationale Democratische Partij-NDP)
- Alianza Popular para el Progreso (Volksalliantie Voor Vooruitgang-VVV)
- Plataforma Nacional Demócrata 2000 (Democratisch Nationaal Platform 2000)
- Base del Partido para la Renovación y la Democracia (Basispartij voor Vernieuwing en Democratie)
- Partido de Unidad y Solidaridad Nacional (Kerukanan Tulodo Pranatan Ingit)
- A-Com
- Partido de Liberación y Desarrollo General (Algemene Bevrijdings en Ontwikkelingspartij)
- Fraternidad y Unidad (Broederschap en Eenheid in de Politiek)
- Seeka Seeka
- A1
- Alternativa Democrática 91 ( Democratisch Alternatief 91 (DA91))
- Demócratas del siglo 21 (Democraten van de 21ste Eeuw)
- la política de la FAL (Politieke Vleugel van de FAL)
- Punto de Encuentro 2000 (Trefpunt 2000)
- UOS-DOE
- Unión de Surinameses Progresistas (Unie van Progressieve Surinamers)
- Partido para la Democracia y el Desarrollo en Entidad (Partij voor Democratie en Ontwikkeling door Eenheid)
- Unión Progresista de Trabajadores y Campesinos (Progressieve Arbeiders en Landbouwersunie-PALU)
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Surinam ha firmado o ratificado:
Surinam |
Tratados internacionales | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR[6] | CCPR[7] | CERD[8] | CED[9] | CEDAW[10] | CAT[11] | CRC[12] | MWC[13] | CRPD[14] | ||||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRC-OP-CP | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ||||||||||||||||||
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. |
Organización administrativa
Surinam está dividido en diez distritos (en neerlandés districten), y estos a su vez en suburbios (ressort).
Distrito | Capital | Superficie (km²) | Porcentaje (%) | Población (2012)[15] | Porcentaje(%) | Densidad (hab/km²) | Suburbios | Mapa | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Brokopondo | Brokopondo | 7364 | 4,5 | 15 620 | 2,7 | 2,12 | 6 | |
2 | Commewijne | Nieuw Amsterdam | 2353 | 1,4 | 27 086 | 5,1 | 11,51 | 6 | |
3 | Coronie | Totness | 3902 | 2,4 | 3172 | 0,6 | 0,81 | 3 | |
4 | Marowijne | Albina | 4627 | 2,8 | 18 287 | 3,4 | 3,95 | 6 | |
5 | Nickerie | Nieuw Nickerie | 5353 | 3,3 | 40 261 | 7,5 | 7,52 | 5 | |
6 | Para | Onverwacht | 5393 | 3,3 | 20 603 | 3,9 | 3,82 | 5 | |
7 | Paramaribo | Paramaribo | 183 | 1,1 | 266 964 | 50,0 | 1459 | 12 | |
8 | Saramacca | Groningen | 3636 | 2,2 | 17 560 | 3,3 | 4,83 | 6 | |
9 | Sipaliwini | ---- | 130 567 | 79,7 | 37 511 | 5,8 | 0,29 | 6 | |
10 | Wanica | Lelydorp | 442 | 2,7 | 94 486 | 17,7 | 213,8 | 7 | |
SURINAM | Paramaribo | 163 820 | 100,0 | 541 550 | 100,0 | 3,31 | 62 |
Geografía
Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, está situado sobre el escudo de la Guayana, el punto más alto es: Juliana Top (1286 msnm), ubicado en Sipaliwini. Tiene una superficie de 163 270 km², que en términos de extensión es similar a Túnez o a la península estadounidense de la Florida.
El territorio se divide en la franja litoral septentrional del océano atlántico y el interior. La primera es un llanura costera fértil y cultivada donde vive la mayor parte de la población, de terrenos caracterizados por bancos de arena y de lodo producto de las características de las aguas del río Amazonas, que son depositadas en esta zona debido a las corrientes ecuatoriales. La segunda la constituye el interior, compuesto básicamente por las regiones de Sipaliwini y Brokopondo, está escasamente poblado y se caracteriza por la existencia de densos bosques tropicales.
Clima
Por su cercanía a la línea del ecuador el clima de Surinam es ecuatorial, subecuatorial y tropical, las temperaturas no varían mucho durante el año que tiene dos estaciones anualmente, la seca y la de lluvia. Las lluvias más fuertes se dan entre abril y septiembre, sin embargo la lluvia es frecuente durante todo el año. Las temperaturas matutinas varían entre los 28°C y 32°C, mientras que durante las noches, la temperatura desciende alrededor de los 21°C. Con temperaturas anuales comprendidas entre 23° y 32°.
Hidrografía
En el noreste del país se encuentra el embalse Brokopondo, llamado anteriormente Profesor W. J. van Blommestein, con una superfice de 1350 km². Fue construido con el fin de obtener la energía necesaria para la extracción de las reservas mineras de aluminio y bauxita, principalmente en la localidad de Zanderij. La presa fue construida en los años 1960.
Los siguientes son los principales ríos del país: Surinam, Courantyne, Coppename, Marowijne, Nickerie, Saramacca, Tapanahony y Paloemeu. Todos desembocan en el océano Atlántico.
Economía
La economía de Surinam es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe.
Está basada en la producción de aluminio, que representa aproximadamente el 15% del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas económicos del país son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petróleo. Esto conlleva variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación anualmente.
Los planes iniciados en 2001 para reordenar el sistema económico, abrir un proceso de liberalización y mejorar la estructura productiva han tenido efectos decepcionantes. Algunas empresas estadounidenses y españolas realizan nuevas prospecciones y explotaciones petrolíferas que están dando buenos resultados. Igualmente, el país dispone de importantes reservas mineras de oro y bauxita.
En 2004 se reemplazó el guilder por el dólar surinamés.[4] En 2005, Surinam, junto a otros países de la región, suscribió un acuerdo energético con Venezuela denominado Petrocaribe, a través del cual las condiciones para adquirir petróleo y derivados son más convenientes.
El 20 de septiembre de 2007, se emitió el fallo por parte del tribunal internacional de arbitraje, que delimita de manera definitiva, la frontera marítima con Guyana, quedando pendiente la frontera terrestre, que comprende el territorio del Río Nuevo.
Infraestructura
Transporte
Surinam, la vecina Guyana y Belice en América Central, son los tres únicos países (continentales) de América en donde se conduce por la izquierda. En Guyana y Belice esta práctica es heredada de la época de la colonia; en el caso de Surinam, a pesar que fue colonizada por los Países Bajos (donde siempre se ha conducido por la derecha), también se implementó esa práctica por la influencia británica.
Surinam posee además un red de carreteras y ferrocarriles, y es importante el uso de vías marítimas.
Aerolíneas
Aerolíneas desde Surinam
Aerolíneas que operan hacia Surinam
- Caribbean Airlines, de Trinidad y Tobago.
- Insel Air de Curaçao.
- KLM de los Países Bajos.
- Meta Linhas Aéreas de Brasil.
Demografía
Según el censo de 2004, Surinam tiene una población de 492 829 habitantes, de los cuales cerca de la mitad se concentran en la capital Paramaribo, que cuenta con 242 946 personas.[16] La densidad nacional es baja, de 3 hab/km², elevándose sin embargo en la capital a los 1334 hab/km².[16] En 2011, la Oficina de Estadísticas de Surinam estimó la población total en 539 910 habitantes.[16]
La población de Surinam está conformada de muchos grupos. De ellos, el más grande es el hindustaní (indostaní), formado por inmigrantes llegados el siglo XIX de la India, y que constituye cerca del 37% de la población. El mulato, mezcla de blancos y negros, representa el 31%, mientras que el javanés (descendientes de esclavos provenientes de las ex Indias Orientales Holandesas) y el "cimarrón" (descendientes de esclavos africanos que lograron escapar) significan el 15 y 10% respectivamente. El resto está formado por amerindios, chinos y blancos.
Debido al gran número de grupos étnicos en el país, no hay una religión mayoritaria ni predominante. Según los más recientes datos, un 40,7% de su población pertenece a la religión Cristiana, dentro de ellos los católicos romanos, también existen otros grupos protestantes como los moravos, evangélicos, metodista, luteranos entre otros. Otra parte representa el hindú con un 20%, los musulmanes son el 13,5%, el otro 18,3% está comprendido entre religiones indígenas, y los que declaran la no pertenencia de alguna religión.
La gran mayoría de la población reside en Paramaribo y sus alrededores o en la zona costera. Hay una significativa población surinamesa residiendo en los Países Bajos.
Educación
Surinam posee una universidad denominada Universidad Anton de Kom, fundada en 1966 y situada en la capital Paramaribo.
Salud
El índice de fertilidad era de 2,6 nacimientos por mujer.[17] La deuda pública era del 3,6% del PIB en 2004, mientras que la deuda privada era del 4,2%.[17] Hay 45 médicos por cada 100 000 habitantes a comienzos de la década de 2000.[17] La mortalidad infantil era de 30 por cada 1000 nacimientos.[17] La esperanza de vida de los hombres al nacimiento era de 66,4 años, mientras que la esperanza de vida de las mujeres era de 73 años al nacimiento.[17]
Idiomas
Aunque se hablan un total de veinte lenguas, el neerlandés es la lengua oficial de Surinam, que se adhirió en 2004 a la Unión de la Lengua Neerlandesa, y es asimismo la más difundida, siendo la primera lengua del 46,6% de la población.[16] El Sranan Tongo, que es una amalgama desarrollada por los antiguos esclavos, mezclando neerlandés e inglés en una gramática de base lingüística africana,[18] tiene por su parte una gran difusión como segunda lengua, siendo tal del 37% de la población.[16]. También tiene amplio uso el hindi de Surinam o sarnami, idioma del sector más grande la población: los indios o hindúes. Además se usan también el español y el inglés, especialmente en ambientes internacionales y de turismo, así como en las zonas fronterizas con Guyana.[18] De hecho, las relaciones más estrechas de Surinam son con los países anglohablantes de la región, habiéndose adherido al Caricom en 1995.[18] En el costado oriental del país, por la zona fronteriza con Guayana Francesa el francés tiene a su vez cierta extensión.[18] Por razones comerciales, también hay presencia de hablantes portugueses, y los descendientes de los emigrantes chinos, indios y japoneses, han conservado por su parte las lenguas de sus ancestros.[18] Los caribes y arahuacos, nativos del lugar, hablan sus propios idiomas.
Surinam es el único país de América del Sur donde el neerlandés es el idioma oficial.
Cultura
Debido a la mezcla de grupos de población, la cultura de Surinam es muy diversa. La cultura predominante es una mezcla de elementos neerlandeses, indonesios e indígenas.
Música de Surinam
El país es muy conocido por la música kaseko, y sus tradiciones o costumbres indocaribeñas. El vocablo kaseko probablemente provenga de la expresión "casser le corps" (romper el cuerpo) que se usó durante la esclavitud para designar un baile muy veloz. El kaseko es una fusión de numerosos estilos populares y demosóficos de Europa, África y América. Es rítmicamente complejo basado en instrumentos de percusión, incluidos el skratji (un tambor muy grande) y tambores trampa, así como el saxofón, la trompeta y, de vez en cuando, el trombón.
Puede cantarse en solo o en coro. Las canciones son de estructura típicamente pregunta y respuesta, como lo son los estilos de los criollos del área, como el winti y kawina.
El kaseko evolucionó en los años treinta durante festividades que usaron grandes bandas, sobre todo bandas de viento, y que se las llamó Bigi Pokoe (música del tambor grande). Durante la segunda guerra mundial, el Jazz, Calipso y otras corrientes llegaron a ser populares, mientras que la música rock de los Estados Unidos pronto dejó su propia influencia en la forma de instrumentos eléctricos.
Religión
Surinam alberga una gran diversidad de credos y de grupos étnicos. Su constitución establece la libertad de culto. Según datos recientes, el 40,7% de su población es cristiana, incluyendo católicos lo mismo que grupos protestantes entre ellos moravos, luteranos, reformados neerlandeses, evangélicos, baptistas, y metodistas.[19] Por su parte, el 20% es hindú, el 13,5% es musulmana, el 3,3% pertenece a religiones indígenas, y el 15% declara no tener religión.
Deportes
El deportista más destacado en la historia de Surinam es el nadador Anthony Nesty, campeón olímpico de los 200 metros mariposa en los Juegos de Seúl 1988 y bronce en esta misma prueba en Barcelona 1992. Estas son las únicas medallas olímpicas ganadas por este país. Decir también que la nadadora Ranomi Kromowidjojo, aunque nació en Países Bajos y representa internacionalmente a ese país, tiene sus raíces en Surinam.
Por su parte, la Federación de Fútbol de Surinam fue creada en 1920 y pasó a ser miembro de la FIFA nueve años más tarde dentro del grupo de la Concacaf, no obstante, el país se encuentra geográficamente en Suramérica. Su Selección Nacional de Fútbol ocupaba el puesto 138 en la clasificación de la FIFA en septiembre de 2012.
La mayoría de los jugadores nacionales desarrollan sus carreras profesionales fuera del país. Muchos de estos jugadores han conseguido el éxito principalmente en países europeos, y en particular en los Países Bajos. Algunos jugadores como Clarence Seedorf, Edgar Davids y Jimmy Floyd Hasselbaink, nacidos en Surinam, juegan o jugaron para clubes europeos. Del mismo modo, al tener la nacionalidad neerlandesa, han disputado sus partidos de selección nacional con los Países Bajos.
Por su parte, nació en Surinam el luchador Ernesto Hoost, campeón de K-1, lo mismo que sus colegas Rayen Simson, Remy Bonjasky, Melvin Manhoef, Ilonka Elmont, Tyrone Spong y Ginty Vrede. El jugador de baloncesto Francisco Elson también tiene origen surinamés.
Futbolistas neerlandeses de origen surinamés
- Clarence Seedorf
- Ruud Gullit
- Frank Rijkaard
- Edgar Davids
- Patrick Kluivert
- Aron Winter
- Royston Drenthe
- Michael Reiziger
- Romeo Castelen
- Luciano Narsingh
- Michel Vorm
- Kenneth Vermeer
- Bryan Roy
- Eljero Elia
- Jimmy Floyd Hasselbaink
- Evander Sno
- Orlando Engelaar
- Ulrich van Gobbel
- Ruben Schaken
- Dwight Tiendalli
- Gerald Vanenburg
- Georginio Wijnaldum
Medallas en los Juegos Olímpicos
Juegos | Total | |||
Seúl 1988 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Barcelona 1992 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Total | 1 | 0 | 1 | 2 |
Véase también
- Portal:Sudamérica. Contenido relacionado con Surinam.
- Algemene Televisie Verzorging (ATV)
- Ciudades de Surinam
- Guyana
- Patrimonio de la Humanidad en Surinam
- Misiones diplomáticas de Surinam
Referencias
- ↑ a b Real Academia Española (2005). «Surinam». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 3 de enero de 2010. «No debe usarse en textos españoles la forma neerlandesa Suriname.»
- ↑ Informe sobre desarrollo humano 2013 Consultado el 12 de julio de 2013 (html)
- ↑ a b Encyclopedia Britannica: A Dictionary of Arts, Sciences, and General Literature, Volume XI (Ninth Edition—Popular Reprint edición). Consultado el 04-05-2008. «In 1614 the states of Holland granted to any Dutch citizen a four years' monopoly of any harbour or place of commerce which he might discover in that region (Guiana). The first settlement, however, in Suriname (in 1630) was made by an Englishman, whose name is still preserved by Marshall's Creek.»
- ↑ a b c d e f BBC (20 de julio de 2010). «Timeline: Suriname» (en inglés). bbc.co.uk. Consultado el 15 de agosto de 2010.
- ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés).
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
- CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
- CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
- ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
- ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
- CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
- ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
- CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
- CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
- CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
- ↑ Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
- ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- ↑ [1]
- ↑ a b c d e Oficina de Estadísticas de Surinam. «Bevolking». Statistics Suriname.org (en neerlandés). Consultado el 14 de septiembre de 2013.
- ↑ a b c d e United Nations Development Programme
- ↑ a b c d e The Economist (10 de febrero de 2005). «A lingua franca for a tropical babel» (en inglés). economist.com. Consultado el 15 de agosto de 2010.
- ↑ International Religious Freedom Report 2007: Suriname. United States Bureau of Democracy, Human Rights and Labor (September 14, 2007). This article incorporates text from this source, which is in the public domain.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Surinam.
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Surinam.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Surinam.
- Wikisource contiene documentos digitalizados sobre: Surinam.
- Wikimedia Atlas: Surinam
- «Archivo nacional de Surinam» (en neerlandés). Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- Ontwerp Webteam ANDA Suriname. «Suriname.nu» (en neerlandés). Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- «HRW Atlas Mundial - Surinam». Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- «Extracto del mapa de Holanda en representación de la colonia de Surinam». Consultado el 13 de julio de 2013.
- «BBC NEWS - Perfil de Surinam» (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- «Surinam en Mundoviajes.com». Consultado el 7 de diciembre de 2009.