Málaga

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:10 21 abr 2007 por .Sergio (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España Málaga, es una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía al sur de España. Con sus 560.631 habitantes en 2006 la ciudad de Málaga es la sexta por población de toda España. Su área metropolitana cuenta con 1.099.004 y es la quinta más poblada de España. Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo, a poco más de 100 km. del Estrecho de Gibraltar. Demográficamente es la zona urbana más densamente poblada (además de ser la capital) del conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 180 km de la costa mediterránea, conocida como la Costa del Sol. Málaga es candidata a «Ciudad Europea de la Cultura» en 2016.

La ciudad de Málaga se encuentra rodeada de sistemas montañosos (Montes de Málaga). Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, pasan por la ciudad desembocando en el Mediterráneo.

Historia


Origen del nombre

Aunque con frecuencia se indica como étimo la palabra fenicia para la sal (cf. hebreo מלח mélaḥ, árabe ملح milḥ), el diferente consonantismo hace poco probable esta teoría. Problemas del mismo orden restan credibilidad a la tentadora explicación a partir del verbo *l-q-ḥ "coger, asir, torcer" con el preformante locativo *m- y con un sentido "lugar en el que se retuerce (el metal)" (*malqaḥ o similar), indicando la presencia de alguna fundición; extralingüísticamente, esta teoría encuentra apoyo en la frecuente aparición de tenazas grabadas en las monedas acuñadas en Málaga. Lingüísticamente la única teoría que puede sostenerse sin grandes problemas es la que apunta a una forma de la raíz semítica *m-l-k "reinar, rey, tener dominio", acaso indicativo de la presencia en suelo malacitano de un templo dedicado a alguna diosa, probablemente Astarté (a la que se le llama "reina del cielo" en la mitología semítica). [cita requerida]

Si tenemos en cuenta que los fundadores de Malaka proceden de la poderosa ciudad fenicia de Tiro (tirios) y que en dicha ciudad el dios supremo era Melqart mlk-q (rey + ciudad) y que en la mayoria de las monedas encontradas de la ceca de Malaka aparecen en el reverso un templo y en el anverso la imagen de un dios, tampoco es descabellado deducir que ese templo y el nombre de la ciudad iban dedicados a ese dios supremo.

Fundación. Los fenicios

La provincia malagueña estuvo habitada desde tiempos mucho más remotos y prueba de ello son el conjunto de dólmenes de Antequera, las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta en Benaoján, Cueva del Tesoro en Rincón de la Victoria o la cerámica encontrada en Nerja.

En el lugar donde se asienta la ciudad, existía un poblamiento túrdulo.

En base a ella, Málaga fue una de las colonias comerciales fundadas por los fenicios de Tiro, desde el siglo VII a.C., éste periodo tuvo una duración aproximada según algunas fuentes [1], del 770 al 550 adC. debido a las buenas condiciones para el atraque en su puerto natural al pie del monte Gibralfaro y la gran cantidad de yacimientos de plata y cobre, siendo bautizada con el nombre de Malaka (מלכה).

Entre las actividades económicas que esta colonia desarrolló, hay que hacer referencia a las industrias pesqueras destinadas a la producción de púrpura y a la salazón; y llegaron a acuñar moneda.

Mainaké griega

La ciudad fue posiblemente la colonia griega de Mainaké (en griego Μαινάκη) durante al menos 70 años, de la que no se han encontrado restos aunque sí existen documentos que mencionan su existencia.

Dominio cartaginés

La segunda mitad del siglo VI adC es la transición entre la época fenicia y púnica de la ciudad, y se abandonaron la mayoría de las colonias fenicias.

Nabucodonosor II conquista los territorios fenicios, con lo que Málaga pasa a ser sobre el 573 adC dominada por los cartagineses, que pretendían quedarse con el comercio fenicio.

En los siglos que van desde fines del VI a.C. al cambio de era, los territorios malagueños aparecen ocupados por dos tipos de gentes: los que habitan en la zona costera, denominados Libiofenicios, y los íberos o turdetanos del interior.

Los romanos conquistaron la ciudad al igual que otras regiones bajo el dominio de Cartago, en el año 218 adC tras las Guerras Púnicas.

Estas poblaciones del interior quedaron rápidamente captadas por los romanos a comienzos de la segunda centuria y transformándose las más importantes en auténticas ciudades, con cierta autonomía, pero siempre bajo el atento control de los romanos.

Malaka romana

Teatro Romano de Málaga con la Alcazaba al fondo

Los romanos unificaron a las gentes de la costa y del interior bajo el común poder romano; además se establecieron colonizadores itálicos que explotaron los recursos naturales y trajeron el latín, y unos usos y costumbres que cambiarían la vida de los pobladores existentes.

El paso de Málaga al dominio romano, formando parte de del área de la Hispania Ulterior. Durante ésta época, el Municipium Malacitanum es punto de tránsito dentro de la Vía Hercúlea, dinamizadora de la ciudad tanto económico como culturalmente, al comunicarla ésta con otros enclaves desarrollados de la Hispania Interior y con los demás puertos del Mediterráneo. De esta época data el Teatro Romano, uno de los más antiguos de toda la Hispania.

Al caer la República y advenir el nuevo sistema político del Imperio, los territorios de Málaga, que ya llevaban dos siglos ocupados por los romanos, quedaron repartidos administrativamente entre los cuatro conventos jurídicos en que se dividió la provincia Bética, recién creada por Augusto.

Según el griego Estrabón, la urbe tenía planta irregular.

Los romanos comienzan la construcción de obras importantes. La dinastía Flavia comienza el Puerto de Málaga y con Augusto se construye el teatro romano. Es el emperador Tito, de la familia Flavia, quien concederá a Málaga los privilegios de municipio. En la época romana la ciudad (en latín Malaca) alcanza un notable desarrollo; convertida en ciudad confederada, se regía por un código especial, la Lex Flavia Malacitana y con peso importante de gente culta y amante del arte. A esta etapa pertenece el teatro romano y algunas piezas escultóricas conservadas en el Museo Arqueológico Provincial.

En lo referente a algunos aspectos sociales, como la vida espiritual, se encontraban algunas diferencias como consecuencia de su origen étnico. En cuanto a lo económico, la riqueza del territorio obedecía fundamentalmente a la agricultura de las zonas interiores y a la abundancia pesquera de las aguas que bañan el litoral. Entre los productos malagueños que alcanzaron fama debe destacarse el "garum" malacitano que llegó a tener gran fama en la capital del Imperio.

En el año 325, año del Concilio de Nicea, Málaga aparece como uno de los pocos enclaves romanos dentro de Hispania en los que había enraizado fuertemente el credo cristiano. Anteriormente, se habían producido frecuentes levantamientos de carácter antirromano catalizados , por la oposición al paganismo de los hispanorromanos asimilados al cristianismo.

Invasion germánica y bizantina tras la caída del Imperio Romano

La decadencia romana da paso a la dominación de los pueblos germanos, que sobre el año 411 arrasaron las costas malagueñas.
Tras la división del Imperio Romano, y la definitiva crisis del mismo, Málaga entra dentro de las áreas de la Península afectadas por las grandes migraciones y asentamientos de los pueblos germánicos, especialmente de los vándalos silingios, que durante el siglo V vienen importando a Occidente el arrianismo.

Bajo el dominio visigodo, Málaga se convirtió en sede episcopal. El primer obispo conocido fue Patricio, consagrado sobre 290, y presente en el Concilio de Elvira.

Con la intención de reconstruir el Imperio Romano, el emperador bizantino Justiniano conquista, entre otros territorios, Málaga, que fue una de las más importantes ciudades de la provincia bizantina de Spania, hasta que son expulsados por los visigodos a comienzos del siglo VII. Ya por ese tiempo, Málaga estaba rodeada de torres que eran usadas para vigilancia ante invasiones y para el cobro de impuestos al paso de carretas.

Ocho siglos de historia árabe

Vista de la Alcazaba de Málaga

A principios del siglo VIII comienza el derrumbe de la monarquía goda y, a mediados de este mismo siglo, la penetración del islám en la península ibérica desde las costas del Norte de África.

Este fenómeno se observa en la provincia de Málaga en el asentamiento de nuevos pobladores, árabes y bereberes y también con la huida a los montes de la población indígena.

Tras la conquista árabe la ciudad formó parte de la región musulmana de Al Andalus, llamada por ellos Mālaqah (en árabe مالقة).

En el 743 entre definitivamente dentro del área de influencia árabe, tras años de sublevaciones de sus habitantes hispanorromanos que serían sofocadas por el gobernador de la ciudad Abd Al Ariz, en 716.

Con la sumisión de Bobastro ante Abd-al-Rahman III se impone totalmente el sistema islámico en la tierra de Málaga lo que se traduce en una etapa de paz y un nuevo esquema de población, basado en el desarrollo de las ciudades y la proliferación de alquerías en el mundo rural, con el florecimiento del artesanado y el comercio, así como de una agricultura intensiva con base en el regadío, en contraste con el feudalismo que sufría el resto de Europa.

Se convirtió en ciudad floreciente, rodeada por un recinto amurallado provisto de cinco grandes puertas y con gran cantidad de de arrabales y barrios asimismo amurallados, dentro de los que evolucionaban los adarves, salpicados de huertas a orillas del Guadalmedina, y cruzada de este a oeste por una vía que comunicaba al puerto y la fortaleza con el interior del recinto amurallado; junto al recinto, se asentaban los barrios de comerciantes genoveses y las juderías, de forma independiente del resto de la ciudad.

Tras la división en taifas llegó a ser capital de la taifa hammudí. Del urbanismo de ésta época, quedan trazas en el centro histórico y en dos de sus principales monumentos: La Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, además de un doble amurallamiento: la Coracha. Tras ello, el Califato de Córdoba se divide en casi una cuarentena de Reinos de Taifas. En esta época Málaga fue la capital de su propio reino, Rayya, independiente con la excepción de los intervalos de 1026-1058 (conquistado por Granada), 1073-1090 (bajo dominio almorávide), 1145-1053 (bajo dominio almohade).

Es el año 1089 cuando los almorávides son llamados por los Reinos de Taifas para solucionar problemas rivales, quedándose en Al-Andalus y arrebatando el domino a los regentes musulmanes.

En ésta época, contaba Málaga con dos arrabales fuera de las murallas y un comercio que poseía un discreto radio de acción con Marruecos. La ciudad contaba con una clase media dedicada a la artesanía y al comercio regulada por el tratado del buen gobierno del zoco, redactado por el malagueño Al-Sagasti.

Hasta 1143 no son expulsados de Málaga, donde, años más tarde, gobernaría Ibn Hud (hasta 1238) ferviente antialmohade. A la muerte de Hud, se ofrece la ciudad al rey de Granada Mohamed I, formando parte del reino nazarí hasta finales del siglo XV.

En esta época, vivían en Málaga unas 15.000 personas. En su conjunto, la población islamo-malagueña se atuvo a la ortodoxia religiosa más estricta bajo la tutela de los alfaquíes. Ortodoxia que respondía más a las normas de comportamiento social. La población no musulmana, constaba de una minoría judaica. La presencia de cristianos, se reducía a los cautivos apresados en hechos bélicos, forzados a trabajabar en las Atarazanas, dónde se construían navíos ligeros para la vigilancia ribereña y el corso. En la Alcazaba residía el gobernador de la ciudad, a menudo un príncipe nazarí, como delegado del sultán, rodeado de secretarios y juristas.

En 1348, mientras la peste negra asolaba toda Europa, la Alcazaba y Castillo de Gibralfaro toman su forma definitiva. La ciudad dispone de varias puertas que permiten el paso a través del recinto amurallado, cuyos nombre siguen perdurando hoy: Puerta Oscura, Puerta del Mar... En esta etapa vivió uno de sus hijos más ilustres: el filósofo judío Ibn Gabirol.

La Conquista e Incorporación a la Corona de Castilla

La conquista del reino de Granada comienza con la toma de Alhama por los cristianos en febrero de 1482. A los pocos meses, Muley Hacen se refugia en Málaga al ser destronado por su hijo Boabdil con el apoyo de los abencerrajes que habían regresado del exilio.

Durante la Reconquista los árabes construyeron gran cantidad de torres de defensa para la ciudad; así, al oeste Torremolinos, al norte Puerto de la Torre (antiguo camino a Antequera), al noroeste las 11 torres de Alhaurín de la Torre (de las que no quedan restos) y la torre de Alhaurín el Grande y al este la de Torre de Benagalbón. La conquista de la ciudad de Málaga por los Reyes Católicos en agosto de 1487 supuso un episodio sangriento en la guerra final por la conquista del Reino de Granada.

Después de un largo asedio cortando las entradas de agua y víveres a la ciudad, desde el 5 de mayo al 18 de agosto, el poderoso ejército castellano formado por 12.000 jinetes, 25.000 infantes y 8.000 soldados más de apoyo, logró tomar la ciudad defendida por 15.000 gomeres africanos y guerreros malagueños. El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de la Reconquista, duró 6 meses y cortó el suministro de alimentos, rindiéndose estos el 13 de agosto de 1487, la población fue castigada a la esclavitud o a pena de muerte, con excepción de veinticinco familias que pudieron permanecer en Málaga, como mudéjares, en el recinto de la morería.

El rey Fernando de Aragón decidió aplicar un castigo excepcional y se negó a conceder una capitulación honrosa para los vencidos. Excepto el grupo del mercader Alí Dordux que rindió la ciudad a espaldas del arraez Hamad al Tagrí o El Zegrí que resistiría en el castillo de Gibralfaro unos días más, los 15.000 supervivientes fueron convertidos en esclavos. Entre 5.000 y 6.000 cristianos repoblaron la provincia (1.000 la capital). En un primer momento se levantaron cuatro parroquias en la capital: las iglesias del Sagrario -dedicada a San Pedro, fundada en 1488 y reconstruida en el siglo XVIII, San Juan, Santiago y Santos Mártires.

Edad Moderna

La ciudad empezó a cambiar su trazado urbano al adaptarse las nuevas construcciones al gusto de los reconquistadores. Se abre un eje longitudinal al que se añade otro transversal, en sentido noroeste-suroeste, cruzándose ambos en la "plaza de las cuatro calles", la Plaza Mayor (hoy en día, Plaza de la Constitución), y se empezó la construcción de la Catedral de Málaga sobre los cimientos de la mezquita mayor.

Las iglesias y conventos construidos fuera del recinto amurallado que empezaron a aglutinar a la población dan lugar a la formación de los barrios de extramuros, como La Trinidad. En esta época tiene lugar la construcción del puerto y posterior ampliación.

El artesanado malagueño se divide en siete grandes bloques: textil, cuero, barro, metal, madera, construcción y alimentación. Málaga se convierte en un lugar de salida para los excedentes agrícolas de los reinos de Córdoba y Jaén, así como en punto de entrada de una serie de bienes que, al superar la demanda del mercado local, son llevados al interior de Andalucía.

Con la llegada del siglo XVIII la ciudad empieza a recuperarse y esto se nota en una nueva ampliación del puerto y en la reanudación de las obras de la catedral, que estaban paralizadas.

Del siglo XVI al siglo XVIII, la ciudad entró en una época de decadencia, no sólo por las consecuencias que trajo consigo el levantamiento de los moriscos y su posterior expulsión, sino también por las epidemias e inundaciones provocadas por el río Guadalmedina, que se vieron acompañadas de varias malas cosechas sucesivas durante el siglo XVII, epidemias, terremotos, inundaciones, explosiones de molinos de pólvora y las levas de soldados (alistamientos forzosos). A pesar de ello, la población aumentó de 3.616 familias a 4.296.

En 1585, Felipe II ordena un nuevo estudio del Puerto, construyéndose un nuevo dique en 1588, en la zona de levante, junto a La Coracha. En los dos siglos siguientes el Puerto se fue prolongando tanto a poniente como a levante. El edificio de la Aduana comenzó a construirse en 1791, y las obras no concluyeron hasta 1842.

En el siglo XVII, el vino y las pasas eran los productos que ocupaban la preeminencia de las exportaciones malagueñas y, por tanto, constituían la principal fuente de ingresos. En el ramo textil destacaba la seda, muy ligada a los moriscos. Socialmente el estamento aristocrático se vio incrementado por los procesos de "refeudalización" producido por la venta de señoríos, a la vez que acaparaba los altos cargos con la implantación de la nobleza. El municipio, que era una pieza básica de gobierno de los Austrias, sufrió las consecuencias de la corrupción general de la época por la venta de cargos y, además, por su sometimiento a las oligarquías ciudadanas, usurpadoras del poder político local.

El campesinado y las clases populares formaban la gran mayoría, pero se observaba ya el auge de la burguesía. Entre las clases marginales destacaba la formación de bolsas de pobreza en los barrios periféricos y la persistencia de la esclavitud.

Con la llegada del siglo XVIII, a pesar de una gran cantidad de catástrofes, (la ciudad sufrió seis inundaciones de diversa gravedad, siete hambrunas, seis epidemias, cuatro guerras y dos terremotos), la ciudad empieza a recuperarse y esto se nota en una nueva ampliación del puerto y en la reanudación de las obras de la catedral, que estaban paralizadas.

Siglo XIX

La dominación de la Francia Napoleónica duró desde enero de 1810 hasta agosto de 1812. En torno a los sucesos del 2 de mayo, Málaga se subleva contra el invasor francés, encontrando la resistencia más enconada en las guerrillas, acabando en ruinas gran parte de la ciudad. Así se tuvieron que poner en marcha planes de reconstrucción y la elección de un nuevo Ayuntamiento constitucional compuesto tras dos alcaldes y diputados para las cortes, en esta etapa liberal promulgada tras la Constitución de 1812.

En 1831, el famoso liberal José María Torrijos y sus hombres, que lucharon contra el absolutismo de Fernando VII y por la restauración de la Constitución de 1812, fueron capturados en Alhaurín de la Torre, tras ser traicionados por el gobernador de la ciudad, y ejecutados en las playas del Bulto, y más tarde enterrados bajo el obelisco en su honor en la Plaza de la Merced. Fue una ciudad pionera en la península con el inicio de la Revolución Industrial, llegando a ser la primera ciudad industrial de España, y a mantener después el segundo puesto tras Barcelona durante años, conocida como la ciudad de las chimeneas.

Málaga fue cuna de varios levantamientos en el agitado siglo XIX en pro de un regímen más liberal. En 1835, muerto Fernando VII de España, se organiza una revuelta por la ineficacia del gobierno del conde de Toreno. Un año después son asesinados en Málaga los gobernadores civil y militar. En 1843 comienza otra insurrección en la capital.

Tanta actividad "revolucionaria" le vale el título a la ciudad "siempre denodada" y la leyenda "la primera en el peligro de la libertad".

Con la renuncia al trono de Amadeo de Saboya se proclama la Primera República Española el 11 de febrero de 1873. Se producen grandes disturbios y la ciudad se declara cantonalista, creándose el Cantón de Málaga, la Aduana es asaltada, quemándose numerosos expedientes y legajos completos.

De esta época, sobresalen la familia Larios, el político conservador Cánovas del Castillo y el industrial Agustín Heredia Martínez.

Bajo la influencia de éstos, Málaga tiene ya dos sectores bien definidos, ambos enclavados fuera del centro de origen medieval: en el extremo occidental el paisaje urbano empieza a configurarse influenciado por la actividad industrial, mientras que en el otro extremo de la ciudad empiezan a aparecer villas y hoteles. Con la desamortización y el derribo posterior de viejos edificios eclesiásticos, la ciudad ganaría nuevos espacios para su crecimiento.

A partir de 1834 la ferrería de Manuel Agustín Heredia, la Constancia, entran en una fase de gran actividad, que las llevaría a situarse en poco tiempo a la cabeza de la producción nacional de hierro.

Las actividades mercantiles también tuvieron un importante incremento. El sector textil experimentó un inusitado desarrollo debido a la familia Larios. Otros nombres extranjeros destacan en Málaga: Loring, Huelin, Crooke, Sáenz, Gross, etc.

De 1860 a 1865 las comunicaciones sufren una gran revolución, se construyeron las líneas férreas Málaga-Álora, Málaga-Cártama, y principalmente, Málaga-Córdoba, que enlaza la ciudad con el resto de España, y a finales de siglo cuando se pone en marcha el tranvía.

Con una economía en expansión todos los sectores necesitaban de un apoyo firme que no fuera el de los prestamistas y en 1854 se consiguió crear el Banco de Málaga.

En 1868, el pronunciamiento militar respaldado por el pueblo, que puso fin al reinado de Isabel II de España y al régimen moderado y abrió una breve etapa de gobiernos democráticos que se extiendió hasta 1874. El ambiente de euforia en Málaga se vivió cuando desembarcó en el puerto el general Prim junto con otros generales sublevados.

La vida política malagueña durante el sexenio democrático (1868-1874) se caracterizó por un tono radical y extremista. El republicanismo federal, que logró fuertes apoyos en las clases populares, alentó insurrecciones y actitudes levantiscas que produjeron gran alarma entre los sectores acomodados.

En los 1860 se crean barrios obreros como El Bulto o Huelin para albergar a los trabajadores cerca de las fábricas. En 1891 se abre la calle Marqués de Larios, la más conocida de Málaga y arteria principal del Centro Histórico, así como la Alameda en los terrenos ganados al mar.

El siglo terminó bajo el signo de la crisis económica con hundimiento de la industria, y plaga de filoxera que hundieron al viñedo malagueño. La crisis se ahondaría aún más en las primeras décadas del siglo XX. Ésta grave crisis y sus secuelas (pérdida de empleo, hundimiento de empresas y descenso general de las actividades económicas), llevó a muchos malagueños a buscar otras fuentes de riqueza que sustituyeran las desaparecidas, promoviéndose el turismo, fundándose la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga, en 1897.

Siglo XX

A principios del siglo XX, en cuanto a la economía, es esta una etapa de reajustes, afianzánmdose con cierta expansión y mejora de la agricultura, que se consolida como el sector dominante; el progresivo desmantelamiento industrial y el fluctuante desenvolvimiento del comercio.

Todo ello, en el seno de una sociedad atrasada y escasamente alfabetizada, en la que una reducida oligarquía desempeña el papel hegemónico mediante el poder económico y político. Depresión económica, conflictividad social y dominación política hacen posible que también en Málaga, la oligarquía y el caciquismo sean señas identificadoras del atraso con que la provincia se asoma al Novecientos. En este contexto crítico el republicanismo pequeño burgués y el movimiento obrero irán afianzando sus posiciones, especialmente en la capital.

Aunque la ciudad cuenta con un comercio digno de tenerse en cuenta, no tiene ni mucho ni menos aquel brillo mercantil que le dio forma a fines del S. XVIII y casi todo el S. XIX. A comienzos del XX la enseñanza primaria - la secundaria es insignificante y la universitaria no existe en Málaga- está plagada de déficits: faltan edificios escolares, puestos y maestros, a principios de siglo hay cambios importantes en Málaga como son la circulación de tranvías en la ciudad y la puesta en funcionamiento de la Hidroeléctrica del Chorro, que surte de energía eléctrica.

En 1919 se crea el Aeropuerto de Málaga, para el paso de la primera línea aérea (Toulouse-Barcelona-Alicante-Málaga-Casablanca) establecida en España.

En 1933, durante la Segunda República Española, salió de Málaga el primer diputado del Partido Comunista de España. Debido a esto y al gran número de militantes activos relacionados con el socialismo, el anarquismo y el comunismo, durante esta época Málaga era denominada como Málaga La Roja, muy a pesar de los sectores conservadores y ultraderechistas de la ciudad, que tampoco eran pocos. Tras la Guerra Civil Española en cambio, la sociedad malagueña olvidó la izquierda política puesto que las autoridades franquistas hicieron creer a la ciudadanía que la destrucción masiva de la ciudad durante los bombardeos por parte de la aviación italiana fue por culpa del Partido Comunista de España, de la República y de las fuerzas izquierdistas españolas en general. A pesar de esta educación antimarxista que se dió principalmente en la década de 1940, tras la dictadura franquista el primer alcalde que tuvo Málaga pertenecía al Partido Socialista Obrero Español, y se mantuvo en el cargo hasta 1995.

Durante el franquismo, la ciudad vivió una expansión por el turismo extranjero hacia la Costa del Sol haciendo un boom en la economía de la ciudad en la década de 1960, apoyado por la emigración masiva hacia el norte de España, y los países del norte de Europa.

En 1972 se fundó la Universidad de Málaga, tras la instalación de una facultad de la Universidad de Granada a finales de los años 60, pues era la única ciudad europea de más de 300.000 habitantes que no poseía una universidad propia.

Con la instauración de la democracia, la ciudad se consolidó como una de las más importantes de España.

En los 2000 la ciudad está en pleno crecimiento cultural y económico. Se fundan el Museo Picasso y el Centro de Arte Contemporáneo. En cuanto a la economía, aporta un poco menos de la mitad del volumen comercial de Andalucía y tras la ampliación del puerto, espera la llegada de la ampliación del aeropuerto, el AVE y el metro de Málaga.

Actualmente la Universidad está reuniendo todos sus centros en el Campus Universitario de Teatinos (en la zona oeste de la ciudad) y acomentiendo una ampliación que sumará 1.2 millones de m² y nuevas titulaciones a la oferta actual

Demografía

Con 560.631 habitantes en 2006[1]​ la ciudad de Málaga es la sexta por población de toda España. Su área metropolitana cuenta con 1.074.074 y abarca municipios como Marbella, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Alhaurín el Grande, Rincón de la Victoria, etc. y es la quinta más poblada de España.

En la pirámide poblacional, el 21,68% de los residentes en Málaga, es menor de 20 años, y el 14,11% es mayor de 65. En 2006, tenía un incremento relativo de la población del 2,09%.

Durante los 60 la población tendió a emigrar a países europeos más industrializados, principalmente Alemania, Suiza, Bélgica y Francia. Actualmente la población natural de la capital tiende a mudarse a las afueras de la ciudad o a urbanizaciones residenciales de su área metropolitana, como Alhaurín de la Torre, Cártama, Rincón de la Victoria, etc, que en la última década han llegado hasta a duplicar su población.

La emigración atraída por los puesto de trabajo generados por la construcción, el turismo, y en menor medida, la industria y el comercio, proviene de otras provincias, y del extranjero. Los extranjeros son 29.717, siendo la comunidad extracomunitaria más importante los ciudadanos marroquíes (19,25% del total de extranjeros), argentinos, subsaharianos y, en los últimos años, chinos.

Es, a su vez capital de la Costa del Sol, uno de los principales destinos turísticos del mundo, que abarca aparte de los mencionados municipios de Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Rincón de la Victoria o Marbella, a Nerja, Vélez-Málaga, Estepona, etc.


Plantilla:Demografía/Málaga

Economía

Ciudad comercial y que tiene en el turismo una de sus principales fuentes de ingresos, fomentado por el importante aeropuerto a sólo 10 kilómetros de la ciudad, además de la creciente importancia del turismo de barcos de crucero. El puerto de Málaga está en un proceso de gran transformación para convertirse en puerto base de cruceros así como en importante nodo de tráfico de contenedores.

También es destacable la pujanza de la ciudad en industrias de nuevas tecnologías, ubicadas principalmente en el Parque Tecnológico de Andalucía, así como el sector de la construcción. La ciudad es sede de la asociación internacional de parques tecnológicos IASP, del proyecto Málaga Valley e27 y de de la principal entidad bancaria de Andalucía, la Caja de Ahorros Unicaja; así como de las empresas malagueñas de moda infantil Mayoral y Charanga, de la constructora Sando, del líder europeo en placas solares Isofotón o la fabricante de teléfonos móviles Vitelcom y otras multinacionales como Fujitsu España, Epcos (Siemens) o San Miguel.

Clima

Climograma de Málaga (Aeropuerto)

El clima de Málaga es mediterráneo subtropical húmedo. La temperatura media anual es de 18 ºC, siendo su máxima media de 25.4 ºC en agosto y la mínima media de 11.9 ºC en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo excepcionales las heladas, y los veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla el terral, viento seco del interior, que dispara las temperaturas. En estas situaciones Málaga ha superado los 44 °C (1978 y 1994).

La humedad media es de 66 %, con 43 días de lluvia al año, concentrados en los meses más fríos, de hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50% de la precipitación media anual, que es de 524 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia, siendo el récord de Málaga los 313 mm registrados en el observatorio del aeropuerto el 27 de septiembre de 1957, y la inundación del 14 de noviembre de 1989. Al año hay 2.815 h de sol.

Observatorio del Aeropuerto de Málaga
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Temp. máxima (ºC) 16,6 17,7 19,1 20,9 23,8 27,3 29,9 30,3 27,9 23,7 19,9 17,4 22,9
Temp. mínima (ºC) 7,3 7,9 9,0 10,4 13,4 17,1 19,7 20,5 18,2 14,3 10,8 8,4 13,1
Precipitaciones (mm) 81 55 49 41 25 12 2 6 16 56 95 88 524

No obstante la altitud y la lejana localización de la estación meteorológica, la cual está situada en el aeropuerto, resta mucho valor a estos datos, que son considerablemente distintos de los de la ciudad.

Turismo y lugares de interés

Tras el paso histórico de numerosos pueblos, la ciudad cuenta con el Teatro Romano, construido en el siglo I dC. Así como el castillo de Gibralfaro de base fenicia, construida por el rey Yusuf I en la época árabe, así como la Alcazaba, bello palacio-fortaleza, de la misma época.

Tras la conquista cristiana de la ciudad, se construye la Catedral de Málaga o Catedral de la Encarnación, cuya característica más conocida es estar inacabada. La falta de una de sus torres hace que los ciudadanos la apoden cariñosamente como "La Manquita".

Del siglo XIX tenemos el monumento a José María Torrijos, liberal español, que fue ejecutado en la ciudad junto a sus compañeros, y cuyos restos descansan bajo el gran obelisco en su honor en la céntrica Plaza de la Merced.

Casa natal de Picasso

La ciudad es también conocida por ser el lugar de nacimiento del famoso pintor Pablo Ruiz Picasso y cuenta con uno de los tres museos de mayor importancia del mundo sobre el artista, así como su casa natal, situada también en la Plaza de la Merced, donde se conservan objetos de la infancia del artista más renombrado del siglo XX. El Museo Picasso de Málaga, así como el Centro de Arte Contemporáneo, CAC Málaga, tienen gran afluencia de visitantes. Esta oferta cultural hace que Málaga optase por pedir la candidatura de Capital Europea de la Cultura en el año 2016.

Además, los picos de afluencia turística se producen en Semana Santa y en la Feria de Málaga, del mes de agosto, acrecentado por la calidad de sus playas.

Fiestas y eventos

Málaga es un ciudad excepcionalmente alegre y simpática, con todo el tipismo y folclore andaluz, por lo que no es de sorprender que sus fiestas estén cargadas de estos tópicos y de esta alegría y colorido propios de la tierra. Entre sus más conocidas fiestas y folclore destacaremos:

  • La Semana Santa con imágenes que se procesionan en tronos llevados a hombro bajo los varales. Son muy conocidas el Cautivo el lunes santo, la virgen de la Paloma y la virgen de los Dolores el miércoles, o el cristo de La Buena Muerte y La Esperanza el jueves.Esta declarada de interés turistico internacional.
  • Del segundo viernes de agosto hasta el domingo de la semana siguiente se celebra la Feria de Agosto, evento que paraliza la ciudad, empezando y acabando con fuegos artificiales, cuando todo el tipismo y el folclore malagueño alcanzarán su máximo esplendor, luz y colorido. Destacan junto con sus trajes de flamenca el Desfile de Enganches y la Feria del Caballo, donde se verán auténticos exponentes de la excepcional raza del caballo andaluz. La feria de día se celebra en el centro histórico de la ciudad, siendo típico el consumo de fino y Cartojal, y bailar al son tanto de las malagueñas y verdiales en las casetas "oficiales" así como música más actual en el interior de los pubs o entre las calles de la ciudad. De noche la feria se desplaza al Real situado en el Cortijo de Torres a las afueras de la ciudad, donde, además de las atracciones mecánicas, se situán las casetas (que a diferencia de otras ciudades son de entrada libre) donde se pueden degustar tanto tapas como bebidas al fresco. Mientras que las casetas de la juventud son auténticas discotecas al aire libre. Desde días previos hasta el final de la semana festiva también se celebra la Feria Taurina de Agosto de Málaga, con sede en la La Malagueta, la plaza de toros de Málaga, en la que tienen lugar corridas de toros protagonizadas por grandes figuras del toreo.

Transportes

Aeropuerto de Málaga

Málaga está comunicada por tierra, mar y aire con el resto del mundo.

Autovías

Por tierra, se puede llegar por carretera a través de la Autovía de Málaga A-45 (Córdoba-Málaga) y la Autovía del Mediterráneo A-7 (E-15).

Taxis

Los taxis malagueños se caracterizan por ser blancos con una franja diagonal azul en las puertas, y el escudo de Málaga. Dispone de una flota de 1.400 taxis repartidos por toda la capital. [2]​ Pueden ser parados en plena calle, encargados por teléfono o Internet, o a través de las paradas desiganadas para ellos.

Autobús

Urbanos

El transporte urbano dentro de la ciudad es operado por la Empresa Malagueña de Transportes, SAM, (EMT), fundada en 1884, como Sociedad Malagueña de Tranvías.

Con una flota de 201 vehículos [3]​ y una vida media de 6,3 años por vehículo, que se caracterizan por ser de color azul celeste. Se está apostando por el transporte ecológico, usándose en algunos de ellos gas natural y algunos minibuses de motor híbrido.

Dispone de 41 líneas, incluyendo tres circulares que rodean la ciudad, y tres nocturnas, que unen cada punto de la ciudad, y tienen como centro neurálgico la Alameda Principal.

El precio único del viaje es de 1,00 € y cuenta con un sistema de abono llamado Tarjeta-Bus y abonos especiales mensuales para jóvenes y estudiantes, y abonos especiales para jubilados. El transporte urbano es compatible con la tarjeta del Consorcio de Transportes del Área de Málaga.

Interurbanos

Desde la Estación de Autobuses de Málaga, gestionada también por la EMT, situada en el paseo de los Tilos, junto a la Estación de Tren, se conecta a la capital con todos los pueblos de la provincia, y las principales ciudades de España y de Europa.

Estación de Cercanías de Málaga

Para facilitar las comunicaciones con la periferia, en febrero de 2005 entró en vigor el billete único del Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga, que coordina las líneas de autobús urbano y las líneas que conectan la ciudad con los municipios del Área Metropolitana de Málaga. En el futuro, el Consorcio de Transportes englobará también el tren de cercanías y el metro. Los vehículos son de color beige, y el número de línea tiene tres cifras.

Existe a su vez una Subestación de Autobuses en el Muelle Herédia, en pleno Centro, junto al Puerto de Málaga, con destino a a diversas localidades de su área metropolitana: Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga,Churriana, Torremolinos y Benalmádena.

Ferrocarril

A través de la Estación de Ferrocarriles de Málaga de RENFE, que une la capital con algunas poblaciones de la provincia, especialmente de la Costa del Sol, a través de la red de Cercanías Málaga.

Con el resto de España, con trenes diarios, entre otros, a Madrid, Barcelona, Córdoba, etc.

Asimismo se prevé que el Tren de Alta Velocidad llegue a la ciudad a finales de 2007.

Transporte Marítimo

Puerto de Málaga

Por mar a través de Puerto de Málaga, que se comunica con varios puertos del Mar Mediterráneo, siendo en la actualidad el segundo puerto de Cruceros Turísticos de la Península.

Transporte Aéreo

Por aire, Málaga cuenta con el aeropuerto de Málaga que es el principal aeropuerto de Andalucía, y el cuarto de España (tercero de la península), teniendo conexiones nacionales e internacionales con Europa, Norte de África, Israel, además de los vuelos nacionales.

El aeropuerto está comunicado con la ciudad a través de la línea 8 de autobús urbano y de numerosos autobuses, con destino a la Costa del Sol, al igual que el tren de cercanías.


Metro

Actualmente se encuentra en construcción el metro de Málaga, cuyas dos primeras líneas tienen prevista su entrada en funcionamiento en 2009.

La ciudad

Política

División Administrativa

Calle Larios
  • El Centro Histórico de la ciudad de Málaga está justo frente al puerto. Los barrios de El Perchel, La Trinidad y Lagunillas colindan con él.
  • En Málaga Oeste, la parte más reciente de la ciudad y hacia donde se expande tanto residencial como comercialmente: Huelin, Los Corazones, El Torcal, La Paz, La Luz, Las Pirámides, Las Delicias, Santa Paula, San Andrés, La Unión, Girón, Puerta Blanca, Sixto, Tabacalera, Vistafranca, El Copo, Tiro de Pichón, Teatinos, La Barriada Santa Cristina, etc.
  • En Málaga Este se sitúan los barrios más antiguos, creados en el siglo XIX, tras la adquisición de algunas fincas, para la burguesía malagueña, entre otros El Limonar, El Palo, Cerrado de Calderón, El Candado, El Mayorazgo, La Caleta, La Malagueta, La Pelusa, Miramar, Pedregalejo, La Araña.
  • En Málaga Norte están los barrios de La Palma, La Rosaleda, La Roca, Miraflores, Ciudad Jardín.
  • En una zona central se sitúan barriadas como Carranque, El Carmen, El Perchel, Los Tilos, La Aurora, Herrera Oria y Nueva Málaga.


La ciudad está gobernada y administrada por el Ayuntamiento de Málaga. Se divide en 10 distritos (divisiones territoriales para la mejor gestión), coordinados por Juntas de Distrito, que a su vez se subdividen en barrios o polígonos industriales:

Plano del Centro de Málaga
  1. Centro: Barcenillas, Camino del Colmenar, Campos Elíseos, Cañada de los Ingleses, Capuchinos, Centro Histórico, Colinas del Limonar, Conde de Ureña, Cristo de la Epidemia, El Bulto, El Ejido, El Molinillo, Ensanche del Centro, Explanada de la Estación, La Aurora, La Coracha, La Goleta, La Manía, La Merced, La Trinidad, La Victoria, Lagunillas, Los Antonios, Mármoles, Monte de Gibralfaro, Olletas, Perchel Norte, Perchel Sur, Plaza de Toros Vieja, Polígono Alameda, R.E.N.F.E., San Miguel, Santa Amalia, Segalerva, Seminario, Sierra Blanquilla, Ventaja Alta.
  2. Este: Baños del Carmen, Bellavista, Camino de Olías, Castillo de Santa Catalina, Cerrado de Calderón, Colinas del Limonar, Echeverría del Palo, El Candado, El Chanquete, El Drago, El Lagarillo, El Limonar, El Mayorazgo, El Morlaco, El Palo, El Polvorín, El Rocío, Fábrica de Cemento, Finca Clavero, Finca El Candado, Hacienda Clavero, Hacienda Miramar, Hacienda Paredes, Jarazmín, La Araña, La Caleta, La Malagueta, La Mosca, La Pelusa, La Pelusilla, La Torrecilla, La Vaguada, La Viña, Las Acacias, Las Cuevas, Las Niñas, Las Palmeras, Los Pinos, Miraflores Alto, Miraflores del Palo, Miramar, Miramar del Palo, Monte Sancha, Olías, Parque Clavero, Parque del Morlaco, Pedregalejo, Pedregalejo Playa, Peinado Grande, Pinares de San Antón, Playa del Deo (Playa del Chanquete), Playa Virginia, Playas del Palo, Podadera, San Francisco, San Isidro, Santa Paula Miramar, Torre de San Telmo, Valle de los Galanes, Villa Cristina, Virgen de las Angustias.
  3. Ciudad Jardín: Alegría de la Huerta, Arroyo Aceiteros, Ciudad Jardín, Cortijillo Bazán, Hacienda Los Montes, Haza Carpintero, Herrera Oria, Huerta Nueva, Jardín de Málaga, Jardín Virginia, Las Flores, Los Casinis, Los Cipreses, Los Naranjos, Los Viveros, Mangas Verdes, Monte Dorado, Parque del Sur, Sagrada Familia, San José, 140 Viviendas Los Limoneros.
  4. Bailén/Miraflores: Arroyo del Cuarto, Camino de Suárez, Carlinda, Carlos Haya, Florisol, Gamarra, Granja Suárez, Haza del Campillo, Industrial San Alberto, La Alcubilla, La Bresca, La Corta, La Encarnación, La Florida, Las Chapas, Los Castillejos, Los Millones, Miraflores de los Ángeles, Nueva Málaga, Parque Arroyo del Cuarto, Parque Victoria Eugenia, Pavero, San Alberto, San Martín, Suárez, Tejar de Sályt, Victoria Eugenia.
  5. Palma/Palmilla: 26 de Febrero, Arroyo de los Ángeles, Arroyo del Cuarto, Finca La Virreina, La Palma, La Palmilla, La Roca, La Rosaleda, Martiricos, Virreina, Virreina Alta.
  6. Cruz de Humilladero: 4 de Diciembre, Arroyo del Cuarto, Camino de Antequera, Carranque, Cementerio San Rafael, Cortijo Alto, Cortijo de Torres, Cortijo de Torres II, Cruz del Humilladero, El Duende, Estación de los Prados, Haza Cuevas, Huerta del Correo, Industrial Alcalde Díaz Zafra, Industrial Siemens, La Asunción, La Barriguilla, La Unión, Los Prados, Los Tilos, Calle Gerona, Ntra. Sra. del Carmen, Núcleo General Franco, Polígono Comercial Carretera de Cártama, Polígono Industrial La Estrella, Polígono Industrial Ronda Exterior, Portada Alta, San Rafael, Santa Cristina, Santa Julia, Santa Marta, Teatinos, Tiro de Pichón, San José del Viso, Intelhorce, Sánchez Blanca.
  7. Carretera de Cádiz: 25 Años de Paz, Alaska, Almudena, Ardira, Ave María, Barceló, Cortijo Vallejo, Dos Hermanas, El Torcal, Girón, Guadaljaire, Haza de la Pesebrera, Haza Onda, Huelin, Industrial La Pelusa, Industrial La Térmica, Industrial Nuevo San Andrés, Industrial Puerta Blanca, Jardín de la Abadía, La Luz, La Paz, La Princesa, Las Delicias, Los Girasoles, Los Guindos, Mainake, Minerva, Nuevo San Andrés 1, Nuevo San Andrés 2, Pacífico, Parque Ayala, Parque Mediterráneo, Polígono Comercial Guadalhorce, Polígono Comercial Pacífico, Polígono Comercial Valdicio, Polígono Industrial Carranza, Polígono Industrial Guadaljaire, Polígono Industrial Los Guindos, Puerta Blanca, Regio, Sacaba Beach, San Andrés, San Carlos, San Carlos Condote, Santa Isabel, Santa Paula, Sixto, Tabacalera, Torre del Río, Torres de la Serna, Bonaire, Los Girasoles, Virgen de Belén, Vistafranca.
  8. Churriana: Aeropuerto Base Aérea, Arraijanal, Buenavista, Butano, Campamento Benítez, Campo de Golf, Cañada de Ceuta, Cementerio Churriana, Churriana, Cortijo de Maza, Cortijo San Isidro, Cortijo San Julián, Depuradora Guadalhorce, El Cuartón, El Olivar, El Retiro, Finca La Hacienda, Finca Monsálvez, Guadalmar, Hacienda Dos Hermanas, Hacienda Platero, Heliomar, La Azucarera, La Casita de Madera, La Cizaña, La Noria, La Tosca, Las Pedrizas, Los Chochales, Los Jazmines, Los Paredones, Los Paseros, Lourdes, Makro, Parque del Guadalhorce, Polígono Comercial Guadalhorce, Polígono Industrial Aeropuerto, Polígono Industrial El Álamo, Polígono Industrial El Tarajal, Polígono Industrial Guadalhorce, Polígono Industrial Haza de la Cruz, Polígono Industrial KM.239 Ctra. N-340, Polígono Industrial Mi Málaga, Polígono Industrial Santa Bárbara, Polígono Industrial Santa Cruz, Polígono Industrial Santa Teresa, Polígono Industrial Villa Rosa, Rojas, San Fernando, San Jerónimo, San Juan, San Julián, Santa Tecla, Vega de Oro.
  9. Campanillas: Amoniaco, Campanillas, Castañetas, Colmenarejo, El Brillante, El Tarajal, Estación de Campanillas, Finca Trévenez, Huertecilla Mañas, Industrial Intelhorce, Industrial Pilar del Prado, La Estación, La Fábrica, Las Manseras, Loma del Campo, Los Asperones 2, Los Chopos, Maqueda, Mercamálaga, Miranda, Oliveros, Parque Cementerio, Parque Tecnológico, Pilar del Prado, Polígono Industrial La Huertecilla, Roquero, Santa Águeda, Santa Rosalía, Segovia, Vallejo.
  10. Puerto de la Torre: Altamira, Arroyo España, Cañaveral, Ciudad Santa Inés, Ciudad Universitaria, Colonia Santa Inés, El Atabal, El Chaparral, El Cónsul, El Cortijuelo, El Limonero, El Romeral, El Tomillar, Finca La Palma, Fuente Alegre, Hacienda Bizcochero, Hacienda Cabello, Hacienda Capitán, Hacienda Roldán, Huerta Nueva - Puerto de la Torre, Las Morillas - Colonia de Santa Inés, Las Morillas - Puerto de la Torre, Los Almendros, Los Asperones 1 y 3, Los Molinos, Los Morales, Los Morales 1, Los Morales 2, Los Ramos, Los Tomillares, Orozco, Puertosol, Quinta Alegre, Salinas, Santa Isabel - Puerto de la Torre, Torremar, Universidad Laboral, Virgen del Carmen.

Alcaldes de Málaga

Panorámica desde Gibralfaro.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Aparicio Sánchez PSOE
1983-1987 Pedro Aparicio Sánchez PSOE
1987-1991 Pedro Aparicio Sánchez PSOE
1991-1995 Pedro Aparicio Sánchez PSOE
1995-1999 Celia Villalobos Talero PP
1999-2003 Celia Villalobos Talero
Francisco de la Torre Prados (2000)
PP
PP
2003-2007 Francisco de la Torre Prados PP
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Cultura

Los residentes en la ciudad de Málaga son conocidos como malagueños o malacitanos, aunque los residentes de Churriana se denominan a sí mismos en ocasiones churrianeros.

Para algunos observadores, Málaga es una ciudad muy cosmopolita, comparable a Madrid o Barcelona debido a la gran afluencia de inmigrantes y extranjeros que ha enriquecido a los malagueños a lo largo de toda su historia, .

Cine y teatro

El Teatro Cervantes, data de 1870 y cuenta con 1.104 localidades. La sala alternativa del Cervantes es la Sala Gades. Además del Teatro Cervantes, hay dos teatros más, el Teatro Alameda y el Teatro Cánovas. En rehabilitación se encuentra el Teatro Echegaray.

El Teatro Cervantes es la sede del Festival de Málaga de Cine Español, uno de los mayores eventos culturales de la ciudad. Desde 1997 se despliegan anualmente las estrellas del cine español, y se ofrecen la Biznaga de Oro, galardón que se le otorga a la mejor cinta.

Desde el inicio de la cinematografía, ha sido escenario vivo de muchas películas tanto nacionales como extranjeras, como por ejemplo El camino de los ingleses, del posíblemente el malagueño más intenacional, Antonio Banderas.

Museos

En la actualidad se está llevando a cabo el proyecto “Málaga, Ciudad Museo” [4]​, y junto con el patrimonio histórico-artístico, monumental y cultural de la ciudad, se sustenta la candidatura para ser Capital Europea de la Cultura para el 2016.

  • El futuro Museo Thyssen Bornemissa en el Palacio de Villalón en pleno centro de Málaga [5]​.

[6]

  • El Museo Arqueológico Provincial de Málaga, situado en el centro histórico de la ciudad homónima a la provincia, expone diversas colecciones, especialmente centradas en objetos hallados en toda la capital, en su mayoría procedentes de las cuevas de La Pileta y la Victoria, desde la Prehistoria hasta la época musulmana, además de una valiosa colección romana de bustos, esculturas y piezas funerarias, entre otros efectos.
  • Museo de Bellas Artes de Málaga, situado en la planta baja del edificio de la Aduana. Muestra por ahora solo una pequeña parte de su colección de obras, considerada una de las mayores colecciones de pintura del siglo XIX en España. En 1997 se cerró al público el Museo de Bellas Artes de Málaga ya que el edificio en alquiler que ocupaba había sido elegido por la Junta de Andalucía como sede del futuro Museo Picasso. Los fondos fueron embalados y trasladados al Palacio de la Aduana, edificio que se reclama desde muy diversos sectores como futura sede de este museo. Para no hacer muy dolorosa a la ciudad la ausencia de colección, se programaron una serie de exposiciones temporales que mostrasen los fondos del museo de Málaga, siendo ésta una de ellas.
  • Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga, fundado en 1976 por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, que acordó en una de sus reuniones solicitar se dedicara el edificio Mesón de la Victoria para Museo Etnográfico, y retrata la forma de vida de los malagueños en el pasado y en el presente.
  • Museo Catedralicio de Málaga, propiedad del obispado. En la primeran se muestran algunas pinturas de gran valor, como ejemplares de Luis Morales o José de Ribera. Se muestran asimismo, algunas pequeñas esculturas del siglo XVII. La sala segunda está presidida por la silla episcopal del obispo Santos Olivera, exponiendose también una serie de ornamentos litúrgicos. Sin embargo lo más destacado en esta sala son las piezas de orfebrería y de marfil.
  • Museo Nacional de Aeropuertos y Transporte Aéreo, situado en el Aeropuerto de Málaga, junto a la terminal de pasajeros histórica del Aeropuerto. Incluye en los 3.000 metros cuadrados de exposición piezas procedentes de todos los aeropuertos de España relacionadas con la aviación y los aeropuertos, aviones históricos en exposición, publicidad histórica de compañías aéreas, o la visita a la cabina de un avión DC-9 de Iberia. Además se muestran maquetas, aeromodelos, trajes de azafatas y todo lo relacionado con la evolución de las compañías aéreas. Cuenta también con una sala interactiva en la que con demostraciones interactivas se muestran los principios de la Física aplicados a la aviación.
  • Museo de Arte Sacro de la Abadía Cisterciense de Santa Ana, contiene una colección de escultura y pintura, así como importantes fondos documentales.
  • Centro Principia, es un centro educativo, que invita al descubrimiento de los fenómenos científicos a través de una experiencia personal en los experimentos que el recorrido propone. La mecánica, la electrostática, la percepción, el magnetismo y la química. Se exponen más de sesenta módulos interactivos con los que se comprende el fundamento de muchos fenómenos que se producen a nuestro alrededor. Cuenta con planetario y observatorio astronómico.
  • Museo Municipal de Málaga, actualmente archivado en el Palacio de la Aduana.
  • Aula del Mar, creado en 1989, su objetivo es dar a conocer la riqueza del Mar de Alborán. En él se observan acuarios que reproducen habitats naturales cercanos. También cuenta con ejemplares naturalizados, dioramas y salas de exposiciones temporales.
  • Museo Interactivo de la Música de Málaga, la exposición "Música en Acción" se estableció en Málaga, constituyéndose el nucleo fundacional de este museo, situado en el Palacio Villalón del centro histórico de la ciudad, el cual fue inaugurado en 2003. Es una colección de más de 300 instrumentos, muestra un recorrido por la cultura musical de los cinco continentes, pretendiendo acercar al público al conocimiento musical a través de la interactividad.
  • Museo Casas de Muñecas, una colección privada de casas de muñecas de muy diferentes épocas. La exposición ocupa la primera planta del edificio, estando en planta baja la tienda enla que se pueden adquirir reproducciones de dichas casas de muñecas.
  • Museo Taurino Antonio Ordoñez, creado en 1999 y sito en la Plaza de Toros de la Malagueta. Su colección se nutre de piezas aportadas por su director, el torero Miguel Sánchez y de otros toreros como Antonio Ordóñez, fallecido el 19 de diciembre de 1998 y a cuya memoria está dedicado el museo.

Bibliotecas

La red pública de bibliotecas está gestionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Otras bibliotecas son propiedad de las obras sociales de los bancos, como Unicaja o de la Universidad de Málaga.

La ciudad tiene [7]​ 40 bibliotecas.

Instalaciones

Archivo:Palacio ferias malaga.jpg
Palacio de Ferias y Congresos de Málaga

El Palacio de Ferias y Congresos, que fue inaugurado en 2003. Está situado a las afueras de la ciudad, con 62.000 m² construidos, siendo el mayor de Andalucía y la joya de la arquitectura moderna en la ciudad, con su diseño en cristal y acero y sus formas arriesgadas.

Dispone de 8 grandes superficies comerciales o hipermercados:

Dispone de dos grandes almacenes:

Deportes

Málaga cuenta con el estadio La Rosaleda, situado en la zona de Martiricos. El estadio es sede del Málaga C.F.. Tiene capacidad para 33.000 espectadores. También se encuentra en la ciudad un moderno estadio de atletismo (Estadio Ciudad de Málaga) en el que se celebran campeonatos internacionales, así como la salida de la Vuelta Ciclista a España 2006.

La ciudad cuenta con el Palacio de los Deportes Jose María Martín Carpena. Está situado en la zona oeste de Málaga, junto al río Guadalhorce. Tiene una superficie de 22.000 m² y un aforo de 10.233 personas.

En baloncesto, Málaga es la del campeón de la liga ACB 2006, el Unicaja Málaga. Málaga es una de las ciudades con más afición en España por este deporte, y ha sido considerada la mejor afición de Europa.

En tenis, el Palacio fue sede de la semifinal de la Copa Davis en septiembre de 2003 que enfrentó a España con Argentina.

Para la vocación deportiva, Málaga tiene varios espacios polideportivos bien equipados en casi todos los distritos:

  • Palacio de los Deportes de Ciudad Jardín.
  • Polideportivo El Torcal.
  • Centro de Planificación Deportiva de Carranque.
  • José Paterna (El Palo).
  • La Trinidad.
  • Polideportivo del Tiro de Pichón.

Religión

Vista de la torre sin acabar de la Catedral de Málaga

En Málaga encontraremos un amplio y rico surtido de religiones occidentales y orientales. Los habitantes de la ciudad son mayoritariamente de fe católica romana [2] y entre sus iglesias podremos admirar la Catedral y el Santuario de la Virgen Victoria. La segunda fe por número de adeptos es el islam, con unos 50.000 fieles [3], especialmente ciudadanos de origen magrebí. En 2006 se inauguró una mezquita de nueva planta que sustituye al antiguo oratorio y que en la actualidad es la mayor de Andalucía. Los evangélicos hacen notoria su presencia en la ciudad con múltiples y diversas iglesias. La Comunidad judía en Málaga también está representada en este variopinto y rico conjunto de religiones. También es posible visitar a tan sólo 20 km. de Málaga los templos hindú y budista en La Axarquía y Benalmádena, siendo este último el templo budista más grande de Occidente.

Símbolos

Bandera

La verde y morá, como se le conoce, está dividida en dos mitades verticales, la parte izquierda de color morado y la derecha de color verde, con el escudo de la ciudad en el centro.

Escudo

Archivo:Escudo malaga.jpg
Escudo de la ciudad de Málaga

En campo de azur, una villa sobre unas peñas con un puerto en lo bajo, todo sobre ondas de mar de plata y azur; en cantón diestro de jefe, dos figuras votivas orantes. Bordura partida de púrpura y sinople, cargada con cuatro haces de cinco flechas empuñadas por un yugo todo ello de plata y un ramo del mismo metal, alternando. El Timbre es una corona real abierta.

Lema

El lema y títulos otorgados a Málaga son "La primera en el peligro de la Libertad, la muy Noble, muy Leal, muy Hospitalaria, muy Benéfica y siempre Denodada Ciudad de Málaga".

En los documentos de los Reyes Católicos y de Carlos I de España se le da ya a Málaga el Título de "Muy Noble". Felipe IV de España en 1640, concedió el título de "Siempre denonada"; y por cimera de su escudo de armas una corona cívica, y la divisa "La primera en el peligro de la libertad", por Real Decreto de 1 de enero de 1901, fue una divisa otorgada junto a una corona cívica en su escudo de armas.

El título de "Muy Hospitalaria" se concedió por R.D. de 28 de febrero de 1922 por la noble y abnegada conducta del pueblo malagueño con motivo del naufragio de la fragata de guerra alemana Gneisenau. Y ya en 1922 y en prueba del Real aprecio a la ciudad, por la caritativa ayuda prestada a los soldados del Ejército de África y sostenimiento de un hospital para los mismos, se concedió a Málaga el título de "Muy Benéfica".

Santos Patrones

Los patrones son "los martiricos", San Ciriaco y Santa Paula, y la Virgen de la Victoria.

San Ciriaco y Santa Paula

San Ciriaco y Santa Paula eran dos jóvenes malagueños que vivieron a finales del siglo III de la Era cristiana, cuando la ciudad de Málaga pertenecía al Imperio Romano. Eran miembros de una floreciente comunidad cristiana que vivía su fe bajo la guía del obispo San Patricio. Con motivo de la décima persecución, la cual fue decretada por el Emperador Diocleciano, contra los cristianos; ambos jóvenes fueron detenidos por ello y obligados a prestar sacrificios las divinidades romanas. Ciriaco y Paula se negaron a realizar aquel culto pagano, puesto que éste suponía renegar públicamente de su condición de cristianos.

Precisamente por ello, fueron condenados muerte, lapidados en 18 de junio del 303, según la tradición, a la vera del Guadalmedina, en el lugar hoy denominado Martiricos. Sus cuerpos fueron recogidos por sus hermanos cristianos y fueron enterrados en algún lugar de la ciudad o próximo a ella. Ambos recibieron culto como "Mártires y Santos Cristianos" desde el primer momento. Estos hechos están documentados desde el siglo VI.

La tradición de los Santos Ciriaco y Paula perduró en la ciudad de Málaga durante 17 siglos. Asimismo, bajo la dominación musulmana, permaneció en las comunidades mozárabes que hubieron de emigrar al norte de España.

En 1490, tras la Reconquista de Málaga a manos de los Reyes Católicos, son nombrados patrones de la ciudad, junto a la Virgen de la Victoria.

La más importante vinculación es la Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, que se encuentra en la Plaza de los Santos Mártires, en el Centro Histórico. En su honor, el barrio que se asienta hoy en día sobre el lugar dónde fueron, según la tradición, lapidados se llamó Martiricos. La barriada de Santa Paula y las calles que están dedicados a los dos en la zona de Ciudad Jardín dedicada en su honor. Ambos figuran en el escudo de la Ciudad. Hasta el 18 de julio de 1986, el día en honor a ambos, se consideraba su fiesta local.

Virgen de la Victoria

La Virgen de la Victoria es la patrona de la ciudad y su día de celebración es el 8 de septiembre y es fiesta local.

Tras la conquista, el rey Fernando el Católico entregó a Málaga la imagen de la Virgen de la Victoria, talla de origen alemán regalada por el emperador Maximiliano I al monarca castellano que desde entonces es la patrona de la ciudad. Sobre el lugar donde estaba situado el campamento castellano se fundó la Basílica de Nuestra Señora de la Victoria, donde se guarda la imágen.

Otros símbolos

El emblema que popular y turísticamente caracteriza a Málaga es El Cenachero, inmortalizado por el escultor Jaime Pimentel en 1968, fue reubicado en la Plaza de la Marina, su emplazamiento original. Representa al desaparecido popular oficio malagueño de cenachero, vendedor callejero de pescado que mantiene el equilibrio entre sus dos platillos de cenachos.

El biznaguero, es otro tipo popular en la ciudad, que se dedica a vender biznagas a las mujeres en las calles, como queda inmortalizado en la estatua situada en El Parque.

La flor que simboliza a Málaga es la biznaga.

Otro símbolo popular es el boquerón, el pescado típico de la ciudad, debido a ello a los malagueños se les conoce popularmente como boquerones. Éste es muy representando, siendo visible, por ejemplo en el Palacio de Ferias y Congresos, y fue la antigua mosca del Canal Málaga. Éste es parte fundamental del plato representativo de Málaga, el pescaíto frito.

La Cerveza Victoria, fabricada en Málaga desde 1928, patrocinaba gran cantidad de eventos populares en Málaga. Se autodenominaba malagueña y exquisita. Su símbolo, el Gordo de la Cerveza Victoria es muy popular aún [8]​, un orondo hombre calvo, de traje y corbata, sentado en una mesa en la que hay encima una cerveza, y se seca el sudor con un pañuelo.

Días festivos locales

Malagueños ilustres

Artistas

Dibujantes de cómics

Literatos

Filósofos

Cantantes y músicos

Actores

Televisión y radio

Deportistas

Cómicos

Toreros

Políticos

Medios de comunicación

Prensa escrita

Prensa gratuita

Radio

  • "COPE Málaga", 89.8 FM.
  • "RNE 1", 106.6 FM.
  • "RNE 2, Clásica", 99.2 FM.
  • "RNE 3", 99.8 FM.
  • "Canal Sur Radio", 104.6 FM.
  • "Canal Sur Radio, Todo noticias", 94.9 FM.
  • "Málaga FM Radio Marca", 96.9 FM.
  • "M-80", 101.1 FM.
  • "SER Málaga", 100.4 FM.
  • "Málaga Club de Fútbol Radio", 100.9 FM.
  • "Onda Cero Málaga", 90.8 FM.
  • "Punto Radio Málaga", 93.4 FM.
  • "Onda 8", 88.8 FM.
  • "Cadena Mar", 92.2 FM.
  • "Onda 10", 90.1 FM.

Televisión

Ciudades hermanadas

Enlaces externos

Referencias