Antonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del Castillo | ||
---|---|---|
| ||
| ||
Presidente del Ministerio-Regencia | ||
31 de diciembre de 1874-13 de febrero de 1875[a] | ||
Predecesor |
Francisco Serrano Presidente del Poder Ejecutivo | |
Sucesor | Alfonso XII | |
| ||
Presidente del Consejo de Ministros | ||
9 de enero de 1875[a]-12 de septiembre de 1875 | ||
Monarca | Alfonso XII | |
Predecesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
Sucesor | Joaquín Jovellar Soler | |
| ||
2 de diciembre de 1875-7 de marzo de 1879 | ||
Monarca | Alfonso XII | |
Predecesor | Joaquín Jovellar Soler | |
Sucesor | Arsenio Martínez-Campos | |
| ||
9 de diciembre de 1879-8 de febrero de 1881 | ||
Monarca | Alfonso XII | |
Predecesor | Arsenio Martínez-Campos | |
Sucesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
| ||
18 de enero de 1884-27 de noviembre de 1885 | ||
Monarca | Alfonso XII | |
Predecesor | José de Posada Herrera | |
Sucesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
| ||
5 de julio de 1890-11 de diciembre de 1892 | ||
Monarca | Alfonso XIII[b] | |
Predecesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
Sucesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
| ||
23 de marzo de 1895-8 de agosto de 1897 | ||
Monarca | Alfonso XIII[b] | |
Predecesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
Sucesor | Marcelo Azcárraga Palmero | |
| ||
Presidente del Congreso de los Diputados | ||
26 de diciembre de 1885-8 de marzo de 1886 | ||
Predecesor | Francisco Queipo de Llano | |
Sucesor | Cristino Martos Balbi | |
| ||
Ministro de Ultramar | ||
21 de junio de 1865-10 de julio de 1866 | ||
Presidente | Leopoldo O'Donnell | |
Predecesor | Manuel Seijas Lozano | |
Sucesor | Alejandro de Castro Casal | |
| ||
Ministro de la Gobernación | ||
1 de marzo de 1864-16 de septiembre de 1864 | ||
Presidente | Alejandro Mon | |
Predecesor | Antonio Benavides | |
Sucesor | Luis González Bravo | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de febrero de 1828 Málaga, Reino de España | |
Fallecimiento |
8 de agosto de 1897 (69 años) Mondragón, Reino de España | |
Causa de la muerte | Herida por arma de fuego | |
Lugar de sepultura | Panteón de Hombres Ilustres (España) | |
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Partido político |
Unión liberal Partido Conservador | |
Familia | ||
Padres |
Antonio Cánovas García Juana del Castillo Estébanez | |
Cónyuge |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma |
![]() | |
Escudo | ||
![]() | ||
Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, Guipúzcoa, 8 de agosto de 1897) fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo xix, siendo autor del Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio progresista, un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.
Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876 y contribuyó al sistema de turno pacífico, mediante el cual creó una apariencia de democracia que ponía fin a la inestabilidad política que arrastraba el país desde décadas anteriores. Dicha estrategia se afianzó en 1885 en el Pacto de El Pardo, con el propósito de evitar que la inminente muerte del rey Alfonso XII volviese a desestabilizar la política española. Sus gobiernos estuvieron marcados, principalmente, por un mayor desarrollo del capitalismo en lo económico, la creación del Código de Comercio en lo jurídico, los conflictos con Cuba que desembocaron en la guerra de Independencia cubana, y las crecientes tensiones con anarquistas y otros colectivos obreros, siendo asesinado en 1897, durante su sexto mandato, por el anarquista Michele Angiolillo.
Se denomina «canovismo» a la corriente política que tiene por fondo la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional al modelo británico. Ésta creía en el bipartidismo y la alternancia en el poder, sosteniéndose en la monarquía, que actuaba como elemento moderador. Hoy en día, es recordado en buen grado como uno de los políticos más brillantes de la historia española contemporánea.
Índice
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Antonio Cánovas del Castillo fue hijo de Antonio Cánovas García, maestro nacido en Orihuela, Alicante, y de Juana del Castillo y Estébanez, hija de Juan José del Castillo, y prima hermana del escritor y arabista Serafín Estébanez Calderón.
Compaginó los estudios con su afición al periodismo (a los diecisiete años dirigía y escribía el semanario local La Joven Málaga, que editó catorce números en 1845[1] y, entre otros periódicos, en 1849 ejerció la crítica teatral en el semanario La Patria de Madrid, cuya dirección asumió desde 1850)[2] y por la historia (en 1854 publicó su obra Historia de la decadencia española).
Inicios en la política[editar]
Inició su carrera política de la mano del director de La Patria Joaquín Francisco Pacheco, que llegó a presidir el Consejo de Ministros, en la facción de Leopoldo O'Donnell, artífice de la revolución del 54 proclamada con el «Manifiesto de Manzanares», escrito por el propio Cánovas. Miembro de la Unión Liberal, en 1854 fue elegido diputado por Málaga para las Constituyentes y, a la caída de O'Donnell, gobernador civil de Cádiz.
Contrajo matrimonio con María de la Concepción Espinosa de los Monteros y Rodrigo de Villamayor el 20 de octubre de 1860, enviudando apenas 2 años más tarde, el 3 de septiembre de 1863.[3]
Fue nombrado ministro de Gobernación en 1864 y de Ultramar en 1865.
Tras la Revolución de 1868 y fin de la monarquía borbónica se encargó de preparar la vuelta del que sería Alfonso XII, hijo de Isabel II.
Restauración borbónica[editar]
En 1874 tras el Pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como rey, idearía el sistema de la Restauración, siendo el redactor del Manifiesto de Sandhurst. Propuso un sistema bipartidista donde los fraudes electorales periódicos, apoyados en el caciquismo harían posible la alternancia en el poder, como medio de disipar tensiones. Así accedió siete veces al cargo de presidente del Consejo de Ministros de España con Alfonso XII.
Para poner en marcha su modelo político —conocido popularmente como el canovismo o el sistema canovista— Cánovas se vio forzado a pactar con otras fuerzas políticas, como la derecha católica. Manuel Orovio Echagüe, su ministro de Fomento, suspendió la libertad de cátedra en España «si se atentaba contra los dogmas de fe», a través del llamado «decreto Orovio», que, según Elizalde Pérez-Grueso, Cánovas consideró «una barbaridad».[4]
Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876, redactada por Manuel Alonso Martínez. El marco de actuación quedaba establecido en la Constitución para conseguir la estabilidad política se hacía necesaria la alternancia pacífica en el poder. Ello se logró a través del turno de partidos. El nuevo sistema, fundamentado en la Constitución de 1876, era en teoría una democracia parlamentaria. Defensor del bipartidismo, favoreció la formación de un Partido Liberal que aceptara la legitimidad del sistema político y pactó con el dirigente liberal Sagasta el turno político obligatorio, mediante el Pacto del Pardo en 1885. Decretó inicialmente el sufragio restringido en 1878, y hasta 1890 no se contempló el restablecimiento del sufragio universal masculino. Salvo dos breves periodos en los que ocuparon la presidencia Jovellar (1875) y Martínez Campos (1879), ocupó este cargo todo el tiempo que creyó necesario hasta que Sagasta estuviera preparado para acceder al poder en 1881.
Cánovas era integrante de uno de los grupos de presión llamados «Ligas» que abogaban por la pervivencia del esclavismo en las colonias; pese a ello, y con la presión de los grupos abolicionistas, firmó la definitiva abolición de la esclavitud en España en 1880 (aunque de forma gradual en Cuba, instaurando un patronato por parte de los antiguos dueños que se mantuvo hasta el 7 de octubre de 1886).[cita requerida]
Casó en segundas nupcias con Joaquina de Osma y Zavala el 14 de noviembre de 1887.[5][6]
El atentado de la Procesión del Corpus, cometido por anarquistas, supuso el arresto de anarquistas, socialistas y sindicalistas; ingresados en la bastilla del Montjuich y sometidos a tortura.[7] Tras el atentado se aprobó una nueva ley contra el anarquismo, el 3 de septiembre de 1896, que se llegaría a aplicar de forma retroactiva contra los presos absueltos, a través de su deportación fuera del país.[8]
Asesinato[editar]

Cánovas murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de santa Águeda, en el municipio guipuzcoano de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.
Práxedes Mateo Sagasta, al glosar la figura de su rival político y amigo, pronunció la siguiente frase: «Después de la muerte de Don Antonio, todos los políticos podemos llamarnos de tú». En 1901, Alfonso XIII concedió a su viuda Joaquina de Osma y Zavala el título de duquesa de Cánovas del Castillo. Hijos de su hermano Emilio, destacaron el fotógrafo Antonio (conocido como Kaulak) y el político y abogado Jesús Cánovas del Castillo y Vallejo (1879-1936), asesinado en las matanzas de Paracuellos de Jarama. En 1975 el Ayuntamiento de Málaga erigió un monumento en homenaje a este político malagueño y en 2009 se instaló una placa en su honor en el salón de plenos de la Casa consistorial de Málaga.[9]
Pensamiento[editar]
Se ha destacado que las dos figuras que más influyeron en sus ideas políticas habrían sido Edmund Burke (del que bebió un tradicionalismo de matriz más historicista que religiosa) y Joaquín Francisco Pacheco.[10] Defendió una concepción esencialista, metafísica y providencialista de la nación.[11] Contrario al sufragio universal, llegó a manifestar que «ese sufragio universal engendra de una manera natural, necesaria e inevitable el socialismo».[12]
Obras[editar]
Ideario político de Cánovas:
La política es el arte de aplicar en cada época de la historia aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible; nosotros venimos ante todo con la realidad; nosotros no hemos de hacer ni pretender todo lo que quisiéramos, sino todo lo que en este instante puede aplicarse sin peligro. (...) Hay mucha diferencia entre hablar de Constitución interna al lado de una Constitución expresa y escrita, en cuyo caso existe contradicción notoria, y hablar de Constitución interna en un país donde, por las circunstancias de los hechos, no queda en pie Constitución alguna escrita. Donde esto acontece no puede menos de decirse que no hay Constitución alguna vigente; y cómo, sin embargo de esto, es imposible que un país viva sin algunos principios, sin algunos fundamentos, sin algunos gérmenes que desenvuelvan su vida. (...) Llamad a esto como queráis; si no os gusta el nombre de Constitución interna, poned otro cualquiera; pero hay que reconocer de hecho que existe. [...] Invocando toda la historia de España, creí entonces, creo ahora, que, deshechas como estaban por movimientos de fuerza sucesivos todas nuestras Constituciones escritas, a la luz de la historia y a la luz de la realidad presente sólo quedaban intactos en España dos principios: el principio monárquico, el principio hereditario, profesado profundamente —a mi juicio— por la inmensa mayoría de los españoles, y, de otra parte, la institución secular de las Cortes.— Antonio Cánovas del Castillo
|
- Obras completas, Fundación Cánovas del Castillo, 1997, 13 vols. Obra completa: ISBN 978-84-88306-33-3. ISBN 84-88306-33-4. Edición en CD-Rom: Fundación Cánovas del Castillo y Boletín Oficial del Estado. NIPO: 007-00-048-2 ISBN 84-340-1205-7
Narrativa[editar]
- La campana de Huesca. Crónica del siglo XII, 1852.
Ensayos y conferencias[editar]
- Problemas contemporáneos, 1884-1890, 3 vols.
- Artes y letras, 1887.
- Estudios del reinado de Felipe IV 1888, 2 vols.
- Criterio histórico con que las distintas personas que en el descubrimiento de América intervinieron han sido después juzgadas: Conferencia inaugural de D. Antonio Cánovas del Castillo, pronunciada el día II de febrero de 1891. Madrid, Establecimiento tip. "Sucesores de Rivadeneyra, 1892.
Discursos[editar]
- De cómo he venido yo á ser doctrinalmente proteccionista Imprenta de Fortanet, 1891
Historia[editar]
- Apuntes para la historia de Marruecos, Madrid: Impr. de La América, 1860.
- Dirección de la Historia general de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia; bajo la dirección del Sr. Antonio Cánovas del Castillo Madrid: El Progreso Editorial, 1890-1894, 18 vols.
- [I]. Geología y protohistoria ibéricas / por Juan Vilanova y Piera y Juan de Dios de la Rada y Delgado.
- [II-III]. Historia de España desde la invasión de los pueblos germánicos hasta la ruina de la monarquía visigoda / por Aureliano Fernández Guerra, Eduardo de Hinojosa y Juan de Dios de la Rada y Delgado.
- [IV]. Reyes cristianos desde Alonso VI hasta Alfonso XI en Castilla, Aragón, Navarra y Portugal / por Manuel Colmeiro.
- [V-VI]. Castilla y León durante los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III / por Juan Catalina García.
- [VII]-[VIII]. Los Reyes Católicos / por Víctor Balaguer.
- [IX-XIV]. Reinado de Carlos III / por Manuel Danvila y Collado.
- [XV-XVII]. Reinado de Carlos IV / por José Gómez de Arteche.
- [XVIII]. La marina de Castilla desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundición en la armada española / por Cesáreo Fernández Duro.
- Historia de la decadencia de España desde Felipe III hasta Carlos II. 1854. Segunda edición, con prólogo de J. Pérez de Guzmán. Madrid, 1910.
- "Del principio y fin que tuvo la supremacía militar de los españoles en Europa con algunas particularidades de la batalla de Rocroy", en Revista de España, 1868
- "De las ideas políticas de los españoles durante la Casa de Austria" en la Revista de España, 1869.
- "Roma y España a mediados del siglo XVI", Revista de España, 1868.
- La Casa de Austria en España: Bosquejo histórico, 1869.
- De la escarapela roja y las banderas y divisas usadas en España. Madrid: T. Fortanet, 1871.
Crítica literaria[editar]
- Estudios literarios de D. Antonio Cánovas del Castillo, individuo de número de las Reales Academias Española y de la Historia. Madrid, Imprenta de la Biblioteca universal económica, 1868, 2 vols.
- «El Solitario» y su tiempo: biografía de Serafín Estébanez Calderón y crítica de sus obras. A. Pérez Dubrull, 1883, 2 vols.
- Noticias y documentos inéditos acerca del proceso inquisitorial formado a D. Esteban Manuel de Villegas M. G. Hernández, 1882

Lírica[editar]
- Obras poéticas, 1887.
Véase también[editar]
- Plaza de Cánovas del Castillo
- Paseo de Cánovas
- Lista de Presidentes del Consejo de Ministros de España
Notas[editar]
- ↑ a b Por decreto de 31 de diciembre de 1874 quedó constituido el Ministerio-Regencia con el fin de gobernar el país hasta la llegada de Alfonso XII, siendo Cánovas su presidente. Por real decreto de 9 de enero de 1875 el rey nombró presidente del Consejo de Ministros a Cánovas y confirmó en su puesto al resto de ministros. Por real decreto de 13 de febrero de 1875 el rey ordenó el cese de las funciones del Ministerio-Regencia, continuando en el desempeñe el ministerio correspondiente.
- ↑ a b Durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Referencias[editar]
- ↑ Vázquez, Alfonso. «Cánovas periodista, recuperado gracias a una tesis doctoral.» 22 de febrero de 2016. La Opinión de Málaga.
- ↑ González, Luciano. Antonio Cánovas, periodista, tesis doctoral de la UMA.
- ↑ Espinosa de los Monteros y Ortega, Eugenio. «Una carta inédita de Cánovas del Castillo». ABC.
- ↑ Avilés Farré, Elizalde Pérez-Grueso y Sueiro Seoane, 2002, p. 44.
- ↑ «La Duquesa de Cánovas del Castillo». Gente Conocida. 21 de agosto de 1901.
- ↑ Roldán de Montaud, Inés (2015). «La elite político-administrativa del Ministerio de Ultramar: los subsecretarios (1863-1899)». Jean-Philippe Luis, ed. L'État dans ses colonies. Madrid: Casa de Velázquez. pp. 99-118.
- ↑ Avilés Farré, Elizalde Pérez-Grueso y Sueiro Seoane, 2002, pp. 106-107.
- ↑ Herrerín López y Avilés Farré, 2009, pp. 121-131.
- ↑ «El Ayuntamiento cumple con el homenaje a Cánovas, 111 años después.» 20 de febrero de 2009. Málaga Hoy.
- ↑ Gómez Ochoa, 2000, p. 152.
- ↑ Osés Gorráiz, 1999, p. 193.
- ↑ Osés Gorráiz, 1999, p. 202.
Bibliografía[editar]
- Avilés Farré, Juan; Elizalde Pérez-Grueso, María Dolores; Sueiro Seoane, Susana (2002). Historia política de España, 1875-1939 1. Ediciones Akal. ISBN 9788470903205.
- Gómez Ochoa, Fidel (2000). «Ideología y cultura política en el pensamiento de Antonio Cánovas del Castillo». Revista de Estudios Políticos (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (108): 143-166. ISSN 0048-7694.
- Herrerín López, Ángel; Avilés Farré, Juan, eds. (2009). El nacimiento del terrorismo en Occidente: Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria. Siglo XXI de España Editores. ISBN 9788432315091.
- Osés Gorráiz, Jesús María (1999). «El sistema de Cánovas del Castillo. Las verdades madres en la política». Revista de Estudios Políticos (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (103): 187-212. ISSN 0048-7694.
- Comellas, José Luis, Cánovas del Castillo, Ariel, 1997, ISBN 84-344-6598-1
- Obras completas de Antonio Cánovas del Castillo (XIII volúmenes) (VV. AA., Hernández Sánchez Barba, Mario; et al.). Edición no venal. Obra completa: ISBN 978-84-88306-33-3. ISBN 84-88306-33-4. Edición en CD-Rom: Fundación Cánovas del Castillo y Boletín Oficial del Estado. NIPO: 007-00-048-2 ISBN 84-340-1205-7
- Cánovas, un hombre para nuestro tiempo. García Escudero, José María; Antología. Fundación Cánovas del Castillo. Colección Veintiuno. 2ª edición, Madrid, 1998. 384 p. ISBN 978-84-88306-45-6
- Cánovas y la vertebración de España. (VV.AA., Robles Piquer, Carlos; et al.) Fundación Cánovas del Castillo. Madrid, 1998. 384 p. Colección Veintiuno. ISBN 978-84-88306-47-0
- Cánovas y su época. García Escudero, José María; Cánovas del Castillo, Juan Antonio. Fundación Cánovas del Castillo. Madrid, 1999. 1380 p. (2 volúmenes). Colección Veintiuno. Volumen I. ISBN 978-84-88306-56-2 Volumen II. ISBN 978-84-88306-57-9. Obra completa: ISBN 978-84-88306-55-5
- En torno a Cánovas. Prólogos y epílogos a sus «Obras completas». (VV. AA.; Aznar, José María et al.). Fundación Cánovas del Castillo y Rubiñós-1860, S.A. Madrid, 2000. 508 p. ISBN 84-88306-60-1 ISBN 84-8041-120-1
Bibliografía adicional[editar]
- Álvarez Conde, Enrique (2000). «El pensamiento político canovista». Revista de Estudios Políticos (Madrid: CEC) (213-214): 233-296. ISSN 0048-7694.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio Cánovas del Castillo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Antonio Cánovas del Castillo.
Wikisource contiene obras originales de Antonio Cánovas del Castillo.
- Hombres
- Nacidos en 1828
- Fallecidos en 1897
- Malagueños
- Políticos de la Unión Liberal
- Políticos del Partido Liberal-Conservador de España
- Diputados de España del reinado de Isabel II
- Ministros de Marina de España
- Políticos de Málaga
- Oradores
- Académicos de la Real Academia Española
- Académicos numerarios de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Académicos de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
- Juristas de Andalucía
- Políticos asesinados
- Ateneístas
- Caballeros de la Orden del Toisón de Oro (Rama española)
- Caballeros de la Orden de Carlos III
- Caballeros de la Orden de San Gregorio Magno
- Académicos numerarios de la Real Academia de la Historia
- Presidentes asesinados
- Presidentes del Consejo de Ministros de la regencia de María Cristina de Habsburgo
- Presidentes del Consejo de Ministros del reinado de Alfonso XII
- Críticos literarios de España del siglo XIX
- Presidentes del Congreso de los Diputados durante la Restauración
- Grandes cruces de la Orden imperial de Leopoldo
- Diputados de las Cortes constituyentes de España (1869-1871)
- Liberal-conservadurismo en España