Diferencia entre revisiones de «Música de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.105.221 a la última edición de Crokis.chile
Línea 2: Línea 2:


== Música de los Pueblos Aborígenes ==
== Música de los Pueblos Aborígenes ==
Antes del [[tu vieja se puso a culiar]] y [[conquista de Chile]], y aparte de que los hurones gobernaron a las michelles y la combirtieron en hamburgesitas pequeñas, la música chilena era en realidad la música de los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones [[onas]] y [[yaganes]] hacia el año [[1907]]-[[1908]]. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente para [[ceremonia]]s [[ritual]]es.
Antes del [[Descubrimiento de Chile|descubrimiento]] y [[conquista de Chile]], y aparte de que los hurones gobernaron a las michelles y la combirtieron en hamburgesitas pequeñas, la música chilena era en realidad la música de los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones [[onas]] y [[yaganes]] hacia el año [[1907]]-[[1908]]. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente para [[ceremonia]]s [[ritual]]es.


=== Música Mapuche ===
=== Música Mapuche ===

Revisión del 18:37 9 sep 2009

La Música Chilena forma parte de la cultura tradicional de Chile. La historia de la música chilena está íntimamente relacionada con la Historia de Chile, y se ha plasmado en diversos estilos, como la música aborigen y folclórica, la música clásica europea, y la música popular como el jazz, el rock y las baladas o la cumbia. No obstante, la música que generalmente se asocia a la chilenidad es su baile nacional, la [[cueca] la cueca nuestro baile nacional se baila por todos los chilenos para el 18 de septiembre las fiestas patrias.jennifer ansieta

Música de los Pueblos Aborígenes

Antes del descubrimiento y conquista de Chile, y aparte de que los hurones gobernaron a las michelles y la combirtieron en hamburgesitas pequeñas, la música chilena era en realidad la música de los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones onas y yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente para ceremonias rituales.

Música Mapuche

La música mapuche es la principal música aborigena en la actualidad, al ser la etnia indígena mayoritaria en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías de temple monótono y triste. Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas (cascabeles). Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación. Los mapuche cantan y bailan para honrar a Ngenechén (deidad absoluta), siendo la música la expresión de su fe. Esta música incluye canciones para voces solas, otras acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuche tenían canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para el trabajo, para hacer dormir a un niño, para enterrar a los muertos, para jugar palin, etc. También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el Nguillatún. Actualmente han surgido intentos, tanto de mapuches como de no mapuches, de fusionar esta música, o de desarrollar ésta utilizando técnicas composicionales occidentales y el uso de la tecnología con el empleo de sintetizadores y samplers.

Música folklórica

Un huaso chileno canta una canción típica para Fiestas Patrias

El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando de acuerdo a la latitud. Es así como existe música característica del Norte, del Centro, del Sur y de Isla de Pascua.

En el norte el folclór está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles. Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la trompeta y la tuba, en las bandas, y la zampoña, la quena, el charango y la guitarra, en la andina. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos.

En la zona central, la cueca y la tonada son los estilos más característicos de la zona. Generalmente se ultilizan instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Además de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de Argentina), "La Refalosa" (originaria de Perú). También es característico el baile de "El Sombrerito", en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. El folclore de esta zona esta estrechamente ligada a la cultura rural del país, y a la herencia española la cual su personaje emblemático es el huaso.

En el sur, particularmente en el Archipiélago de Chiloé, el folclore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas más importantes están La Trastrasera, la Pericona y el Baile Chocolate. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detreimiento de la tradiciones indígenas. Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acordeón, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente.

En la Isla de Pascua, las tradiciones culturales se transmiten de generación en generación y son muy características. Su música y danzas tienen más influencia polinésica que del Chile continental. Sus principales danzas son el sau-sau, el upa-upa, el ula-ula y el tamuré. Además de usar instrumentos universalizados como la guitarra, se utilizan otros como el palo de agua o el ukelele.







Música de investigación folklórica

Folklore Tradicional

Alrededor de los años treinta a sesenta se produjo en Chile un renacimiento en la popularidad y en la búsqueda de la música folklórica chilena, gestada por la aparición de nuevos grupos musicales entre los que se destacó en sus inicios el conjunto de Los Cuatro Huasos (este grupo nació en 1927 y permaneció aunque con cambios en sus integrantes hasta 1956) seguidos posteriormente por numerosos otros como Los de Ramón, Los Huasos Quincheros, El Dúo Rey Silva, Los Perlas y muchos más, lo que pasó a ser parte del folclore tradicional. Junto a ellos nacieron también muchos compositores chilenos e investigadores del folclore del país entre los que cabe destacar a Raúl de Ramón, Margot Loyola, Luis Aguirre Pinto, Violeta Parra entre muchos otros que aportaron canciones, bailes y recuperación de la música autóctona del país. Este movimiento no tuvo ninguna relación con elementos políticos los que aparecieron posteriormente con otros compositores y grupos musicales como se señala en la nueva canción chilena.

Nueva Canción Chilena

Violeta Parra principal investigadora y compositora del folclór chileno
Archivo:VICTOR JARA76.jpg
Victor Jara fue uno de los principales exponentes de la Nueva Canción Chilena. Fue torturado y asesinado por militares en el golpe de estado de 1973.

La Nueva Canción Chilena fue un movimiento musical chileno que se desarrolló formalmente durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Fuertemente arraigado en el momento político que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva hasta las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio donde continuaron y evolucionaron sus carreras musicales fuera de Chile. Este movimiento comenzó como consecuencia de las investigaciones acerca de la música del campo chileno, y posteriormente también de la música andina y chilota, realizadas por Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola a mediados del siglo XX quienes quisieron revitalizar y dar a conocer la música originalmente chilena, de creación espontánea, y sin influencias extranjeras ni comerciales. Rápidamente se transformó en un panfleto político en pos del reconocimiento institucional del pueblo chileno (obreros y campesinos), el cual tendría su dramático quiebre en el golpe militar de 1973. Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron Violeta Parra, Víctor Jara, Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo Rodríguez, Patricio Manns, Quilapayún, Inti Illimani e Illapu, entre muchos otros. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del locutor y gestor cultural Ricardo García.

Fusión Latinoamericana

A partir de este movimiento estilístico y social, muchos otros grupos y compositores tomaron estas influencias para producir su propia fusión musical. Elementos de la música clásica europea tuvieron resonancia con este movimiento, cuyos principales desarrolladores fueron Luis Advis, Patricio Manns, Guillermo Rifo e incluso el mismo Horacio Salinas de Inti Illimani. Grupos como Congreso utilizaron estos elementos para fusionarlos con el Jazz y con la música contemporánea. El grupo Barroco Andino es mundialmente famoso por sus arreglos de repertorio barroco con instrumentos del altiplano andino. Incluso el popular grupo Los Jaivas hizo lo suyo con su visión rockera del folclór chileno. O Illapu que ha venido redefiniendo las mezclas de la musica andina y la musica moderna en multiples vertientes. En definitiva esta categoría intenta abarcar a todos aquellos compositores que adquirieron conocimientos del folclór, y las adoptaron para su propio estilo, realizando mezclas con otras estructuras musicales como las del jazz, del rock y la música docta entre muchas otras.

Neofolclór

Paralelamente a la Nueva Canción Chilena y a la nueva ola surgió el Neofolklore, cruce entre estos dos estilos que alcanzó grados de popularidad similares a los de los cantantes nuevaoleros de moda, pero al mismo tiempo compartió con la Nueva Canción la raíz folclórica y el afán de renovar esas fuentes. Caracterizado por sus arreglos vocales y por el uso de varios instrumentos como por ejemplo el uso de varias guitarras, este movimiento fue una estilización del folclór que estaba en paralelo a la nueva canción Chilena. alguons de sus exponentes más importantes fueron Los Cuatro Cuartos, Las Cuatro brujas, Los de Las Condes y varios más .

Música popular

Aunque generalmente se incluye el folclore en esta categoría, en este caso se refiere a tres grandes y diversas categorías:

Música latinoamericana

Boleros y Baladas

Myriam Hernández en el festival de Viña del Mar de 2005.

En Chile destaca la difusión mediática que la televisión y la radio han hecho de este tipo de música, por sobre cualquier otro estilo, el más popular y conocido. Esto ha provocado que numerosos cantantes y compositores se hayan dedicado a cultivar esta tendencia. Algunos de los más importante son:

Luis Alberto Gatica o Lucho Gatica, el cantante de mayor trascendencia para Chile, ya que es considerado como uno de los máximos exponentes del Bolero a nivel internacional, logrando popularidad en Latinoamérica, España, Asia y Estados Unidos. Interpretó canciones como El Reloj, Por Amor. Contigo en la distancia, No Me Platiques, La Gloria Eres Tu. Hoy en día, es un importante productor musical radicado en Estados Unidos. Ricardo Roberto Toro Lavín, más conocido como Buddy Richard, destaca en los años 60`s y 70`s como compositor de éxitos internacionales que hasta hoy se mantiene vigentes en la cultura popular gracias, entre otras cosas, por los covers que Los tres han hecho. Destacan temas como Mentira, Tu Cariño Se Me Va y Si Me Vas a Abandonar, entre otros. Myriam Hernández destaca en los años 80`s y 90`s con una carrera cuya difusión desde México la hizo conocida a nivel latinoamericano y norteamericano, con temas como El Hombre Que Yo Amo, Huele a Peligro, Mio, Donde estará mi primavera. Alberto Plaza, ha destacado desde los 90`s hasta la actualidad, como compositor y cantante, ha realizado más de mil conciertos en América Latina. Es cantautor de éxitos como Aventurera, Quedate y Vuela una lágrima interpretada por los argentinos Los Nocheros. Otros autores importantes son Luis Jara, Pablo Herrera, Álvaro Scaramelli, Keko Yungue, Gloria Simonetti, Andrea Tessa, Oscar Andrade, Fernando Ubiergo, Zalo Reyes, Palmenia Pizarro y Cecilia Echeñique entre muchos otros.

Cumbia

La Sonora de Tommy Rey en la Teletón

La cumbia, a diferencia de otras especies de música tropical, ha sido tremendamente exitosa desde su inserción en la cultura chilena. Actualmente es el género musical mas bailado del país, usado en todo tipo de fiestas, desde cumpleaños hasta años nuevos, e incluso en fiestas patrias. Luego del boom de la música tropical en los 50', la cumbia, originaria de Colombia, encontró su camino propio y fue evolucionando y encontrando diversas expresiones como las de orquesta sonora, la rockera, o las rurales y andinas. Diversos exponentes como La Sonora Palacios, Giolito y su Combo, Pachuco y la Cubanacán, los Viking 5 y especialmente La Sonora de Tommy Rey, han hecho de la cumbia un sonido propiamente chileno. Temas como Daniela, Un Año Más, El Galeón Español, Candombe para José, La Piragua entre muchísimas otras, forman ya parte del inconsciente colectivo del pueblo chileno. Desde los años 90's han tenido gran influencia subgéneros llegados desde Argentina como la cumbia villera y la cumbia sound, y actualmente ha resurgido la influencia de la cumbia tradicional colombiana. Antiguamente asociada a las clases bajas, la cumbia es actualmente la música más característica del país y transversal a toda la sociedad, sin discriminar por edad, clase social o región geográfica.

Rock and Roll

Se identifican dos periodos importantes en la formación y producción del Rock Chileno: La nueva ola chilena y el Rock chileno propiamente tal. Aunque también cabe mencionar la influencia de la cultura hippie y el rock psicodélico en la agrupaciones como Los Jaivas, incluídas generalmente como parte de la fusión latinoamericana.

Nueva Ola Chilena

El norteamericano Elvis Presley influenció a toda una generación de jóvenes chilenos, lo que dio pie al movimiento de la Nueva Ola

Durante los 60' y 70' tomo fuerza la Nueva Ola chilena, movimiento musical de alto impacto masivo, que se inició a partir de la poderosa influencia de Elvis Presley y el twist en Latinoamérica, y particularmente en Chile.

El gran precursor fue Peter Rock, quien en el año 1958 a la edad de 14 años se presentó en Radio Minería, Radio del Pacífico y Radio Agricultura para promocionarse con este estilo musical. Luego en 1959 graba Nena No Me Importa un cover de Elvis que es el punto de partida de este movimiento en Chile.

La banda The Ramblers, con El rock del mundial difundida durante el mundial de fútbol de 1962 realizado en Chile, fue la consagración de este movimiento a nivel nacional.

A partir de esto, numerosos artistas continuaron con el desarrollo de este movimiento durante varias décadas. Alguno de los artistas más importantes fueron: Antonio Prieto, Antonio Zabaleta, Cecilia Pantoja, German Casas, Ginette Acevedo, Gloria Benavides, José Alfredo Fuentes, Jorge Pedreros, Luis Dimas, Maitén Montenegro, Marcelo, Mirella Gilbert, Osvaldo Díaz, Paolo Salvatore, Pat Henry, Peter Rock, Roberto Vicking Valdés, The Ramblers entre muchos otros.

El Rock Chileno moderno

Los Tres uno de los principales grupos de rock desde los 90' en adelante

Pero la música popular más moderna, especialmente de los 80' en adelante, ha surgido a través de la posibilidad de difusión internacional y el avance tecnológico de las grabaciones. De este modo, Los Prisioneros son probablemete el grupo chileno más exitoso de la historia, con sus letras cargadas de críticas sociales y de corte latinoamericanista, y su música que combinaba elementos del punk, el ska y el rock and roll en sus comienzos, y de la música electrónica y el pop más adelante. Los Prisioneros se convirtieron en puntos de referencia indiscutidos de la música chilena y latinoamericana de los años 80', y principios de los 90'.

Otros grupos importantes de tendencia rockera han sido Aparato Raro, Upa! y Electrodomésticos en los 80'. Y en un plano mas under también Fiskales Ad-Hok en el punk y Criminal en el metal.

En los 90' y 00', el rock chileno continuó desarrollándose, incorporando diversas influencias de estilos como el hip hop, el funk], el reggae y principalmente el pop. Variados formatos y disímiles exponentes hicieron ampliar la categoría, a la vez que enriquecer la diversidad cultural. Algunos de los principales artistas fueron Joe Vasconcellos, Los Tetas, Tiro de Gracia, Chancho en Piedra, Javiera y Los Imposibles, La Ley, Gondwana, Lucybell, Nicole, Saiko, Los Bunkers, Fahrenheit, Sinergia y especialmente Los Tres, quienes son considerados los principales herederos de las temáticas de Los Prisioneros, pero situados en el nuevo contexto nacional post dictadura de los 90', en la llamada transición a la democracia.

Además, a Los Tres se les adjudica la responsabilidad de reencantar a la juventud de la época respecto a estilos chilenos tradicionales, tales como la cueca, el jazz guachaca o las baladas rockeras de los 60'.

Los discos más importantes del rock chileno

Los hitos discográficos más importantes de la historia del rock chileno, según la revista Rolling Stone, son Alturas de Machu Picchu de Los Jaivas, y La Voz de los '80 de Los Prisioneros.


Jazz Chileno

La práctica del jazz es una de las manifestaciones de música popular de más larga data en Chile. Los indicios más regulares aparecen hacia los años 20' en torno a la figura del compositor, violinista e investigador Pablo Garrido, gestor de los primeros conjuntos y orquestas de jazz locales. A partir de 1940, una nueva generación de músicos jóvenes se alineó con la improvisación jazzística más allá del jazz predecesor, al que consideraban comercial. Y lo bautizaron hot jazz. Esto traería como consecuencia la fundación del Club de Jazz de Santiago en 1943 y la formación de la primera all-stars nacional, Los Ases Chilenos del Jazz en 1944 y 1945.

El jazz moderno irrumpió en los años 60' de la mano del legendario pianista Omar Nahuel, a la cabeza del Nahuel Jazz Quartet. La banda no sólo fue pionera en la puesta a punto de nuevas formas jazzísticas como el bebop o el cool jazz, sino que reunió además a un batallón de músicos hechizados por la figura de Charlie Parker y sus descendientes.

En los 70', como en todo el mundo, el jazz eléctrico instauró una novedosa forma expresiva y dio origen a nuevos solistas en Chile.

Dentro de los principales jazzistas de distintas épocas destacan: Miguel Sacaan, Mariano Casanova, Roberto Lecaros, Ronnie Knoller, Mario Lecaros, Moncho Romero, Alejandro Espinosa, Pedro Greene, Pablo Lecaros, Jorge Campos, Ángel Parra y Cristián Cuturrufo entre muchos otros.

Actualmente la escena nacional destaca por la multiplicidad de estilos, destacándose principalmente en la vanguardia el llamado jazz criollo, la fusión latinoamericana, como también el jazz más tradicional como el bebop y las big bands de swing.


Música clásica en Chile

Archivo:Claudio Arrau.jpg
Claudio Arrau fue uno de los más grandes pianistas del siglo XX

Chile cuenta con una considerable historia en la música clásica, también llamada docta, para no ser confundida la Música del Clasicismo. Ha contado con importantes compositores, intérpretes y directores durante distintos períodos de tiempos:

En cuanto a los compositores, algunos de los más destacados son José Zapiola Cortés, Pedro Humberto Allende quien quiso realizar un nacionalismo chileno, al igual que los nacionalismos artísticos de europa, Vicente Bianchi conocido por la musicalización de los poemas de Pablo Neruda como también de misas y eventos litúrgicos, Alfonso Leng quien fue heredero del postromanticismo wagneriano, con sus internacionalmente aclamadas Doloras.

Entre los directores más destacados, además de los compositores previamente mencionados, esta el recientemente fallecido Fernando Rosas Pfingsthorn y el aclamado Armando Carvajal.

Entre los intérpretes más destacados esta sin dudas en primer lugar, el mundialmente admirado Claudio Arrau quien fue famoso en todo el mundo por sus interpretaciones profundas de un repertorio extenso que atravesaba de la música del Barroco hasta los compositores del siglo XX, pero que destaco principalmente por las interpretaciones románticas de autores como Franz Liszt, Robert Schumann y especialmente Beethoven. Otros pianistas importantes han sido Rosita Renard, Óscar Gacitúa Weston‎, Roberto Bravo, y actualmente Alfredo Perl. Valentín Trujillo se ha dedicado a interpretar obras de repertorio popular mediante la televisión.

Sociedad Chilena del Derecho de Autor

Luego de más de 50 años de administración estatal, nace en 1987 la Sociedad Chilena del Derecho de Autor como una organización privada de autores, con el fin de contar con herramientas eficaces para recaudar los derechos de sus obras, iniciando actividades bajo el alero de la Universidad de Chile.

De esta manera, la SCD ha trabajado permanentemente por más de 15 años con el propósito fundamental de administrar los derechos de ejecución pública y de reproducción de las obras musicales de sus asociados, lo cual implica:

  • 1. El otorgamiento de una licencia a los usuarios, toda vez que la música es comunicada al público o grabada en soportes sonoros o audiovisuales.
  • 2. La recaudación de los derechos generados por dicho concepto.
  • 3. La distribución de estos derechos a sus respectivos titulares.

Actualmente, la SCD reúne a cerca de 4500 socios, entre autores, compositores, artistas y ejecutantes nacionales, además de editores y productores de fonogramas. Esto, sin considerar a los miembros de las sociedades de gestión extranjeras que representa.

La SCD realiza además una importante labor en el ámbito del desarrollo de la cultura musical chilena, mediante acciones de promoción y difusión del repertorio, capacitación y formación de nuevas generaciones de músicos, como también en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.

Instituciones Educacionales de Música

Músicos chilenos

Compositores

Intérpretes

Folclóricos

En orden alfabético

Pianistas chilenos

Eventos musicales

Festival de Viña del mar, principal evento musical de chile

Véase también

Enlaces externos