Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Políticas/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m cde con Hprmedina!! Lo siento :(
Línea 271: Línea 271:
::::La carga se supone bastante baja, dado que la mayoría de las supresiones se pueden hacer por los bibliotecarios y es en general suficiente. Me parece importante revisar la política actual en el sentido de qué ocurre con usuarios que explícitamente se anuncian como retirados o que repentinamente desaparecen por períodos largos y no están disponibles. También creo que establecer una cota máxima supone un problema, deberíamos solo tener solo un mínimo y no un máximo. Saludos [[Usuario:Hprmedina|Hprmedina]] <small> ([[Usuario Discusión:Hprmedina|¿cri cri?]])</small> 21:29 6 mar 2014 (UTC)
::::La carga se supone bastante baja, dado que la mayoría de las supresiones se pueden hacer por los bibliotecarios y es en general suficiente. Me parece importante revisar la política actual en el sentido de qué ocurre con usuarios que explícitamente se anuncian como retirados o que repentinamente desaparecen por períodos largos y no están disponibles. También creo que establecer una cota máxima supone un problema, deberíamos solo tener solo un mínimo y no un máximo. Saludos [[Usuario:Hprmedina|Hprmedina]] <small> ([[Usuario Discusión:Hprmedina|¿cri cri?]])</small> 21:29 6 mar 2014 (UTC)
:::::Realmente el flag de supresor ha tenido poco uso comparado a otros, y más que algunas acciones de ocultamiento la pueden realizar los bibliotecarios, dejando al supresor sólo aquellas que el bibliotecario no puede hacer (sobre todo aquellas que se ocultan totalmente). También quería comentar a modo de paréntesis que la elección de checkuser hay un paso que ha quedado anacrónico y hasta innecesario, sobre el [https://es.wikipedia.org/wiki/WP:CU#Postulaciones_.281.C2.AA_fase.29 registro de candidaturas en la primera fase (que dura 7 días)]. Eso se hizo para la primera elección de CU en 2006 que se eligieron 3 CU de un lote de varios candidatos. Ahora bien en 2012 [[Wikipedia:Votaciones/2012/Aumentar el límite de checkusers|una gran mayoría]] consideró que la cantidad de checkuser no tiene límites, esa fase de recolección de candidaturas es innecesaria y se podría hacer algo similar a las CAB: cualquier usuario con intenciones se postula al CAC de manera inmediata y se inicia su votación. Pienso entonces, que debería hacerse lo necesario para que las candidaturas a checkuser y supresor sean lo más cómodas sin alterar los baremos de votación (ya que vienen desde Meta). '''[[Usuario:Taichi|Taichi]] [[Usuario Discusión:Taichi|〒]]''' 21:31 6 mar 2014 (UTC)
:::::Realmente el flag de supresor ha tenido poco uso comparado a otros, y más que algunas acciones de ocultamiento la pueden realizar los bibliotecarios, dejando al supresor sólo aquellas que el bibliotecario no puede hacer (sobre todo aquellas que se ocultan totalmente). También quería comentar a modo de paréntesis que la elección de checkuser hay un paso que ha quedado anacrónico y hasta innecesario, sobre el [https://es.wikipedia.org/wiki/WP:CU#Postulaciones_.281.C2.AA_fase.29 registro de candidaturas en la primera fase (que dura 7 días)]. Eso se hizo para la primera elección de CU en 2006 que se eligieron 3 CU de un lote de varios candidatos. Ahora bien en 2012 [[Wikipedia:Votaciones/2012/Aumentar el límite de checkusers|una gran mayoría]] consideró que la cantidad de checkuser no tiene límites, esa fase de recolección de candidaturas es innecesaria y se podría hacer algo similar a las CAB: cualquier usuario con intenciones se postula al CAC de manera inmediata y se inicia su votación. Pienso entonces, que debería hacerse lo necesario para que las candidaturas a checkuser y supresor sean lo más cómodas sin alterar los baremos de votación (ya que vienen desde Meta). '''[[Usuario:Taichi|Taichi]] [[Usuario Discusión:Taichi|〒]]''' 21:31 6 mar 2014 (UTC)

== mi pagina de usuario ==

dos palabras : leitoxx,increible me gusta el estilo de leitoxx--banlu 22:12 6 mar 2014 (UTC)

Revisión del 22:12 6 mar 2014




Actuación de los bibliotecarios en conflictos editoriales

Yo creo que está bastante claro que las funciones extra de los bibliotecarios se desprenden de sus habilidades editoras extra, es decir, de los botones que les permiten bloquear, proteger y borrar. Es decir, para resolver conflictos editoriales los bibliotecarios no tienen ningún derecho extra, diferente al que tenemos todos los wikipedistas, registrados o no, porque el contenido de los artículos debe consensuarse entre iguales.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, estoy detectando en resoluciones en el TAB (al menos, en unas que me afectan), que en las mismas los biblitecarios que las atienden avanzan en un terreno para el cual no tienen ningún derecho diferente que todos nosotros, es decir, dictaminando acerca de lo que está bien y lo que no está bien incorporar en los artículos y la forma de hacerlo, como su tuvieran alguna función arbitral y evaluadora que, por lo que sé, ni está recogido en las regulaciones de Wikipedia ni forma parte de costumbres nuestras.

¿Podemos clarificar un poco esto? ¿Alguien cree la opinión de los bibliotecarios acerca de temas no evidentes, no obvios, complejos de discutir y de tomar decisiones sobre ellos, pueda formar parte de resoluciones del TAB? Ferbr1 (discusión) 20:01 20 feb 2014 (UTC)[responder]

Duras acusaciones y propensas a iniciar un flame. Ferbr1, en este momento lo que debes hacer es proveer enlaces diff de las tales resoluciones que detectaste. Ralgis (discusión) 04:02 22 feb 2014 (UTC)[responder]
A mí no me parecen duras acusaciones, sino una visión de la manera en que los bibliotecarios están actuando. Y lo que no comparto de ella es que esté ocurriendo desde hace poco. Siempre ha existido la creencia equivocada de que los bibliotecarios pueden incidir en el contenido de los artículos más que el resto de usuarios. Es una especie de falacia de autoridad: como se espera que los botones de borrar y bloquear los tengan quienes puedan usarlos bien por conocer las políticas, algunos concluyen que este conocimiento de las políticas significa que se entiende mejor cómo deben ser los artículos y que se tiene la autoridad para decidir que sean de cierto modo. Todo el tiempo se nos pide que nos pronunciemos sobre el contenido de los artículos o se le da a nuestra opinión un peso especial (¿Cuántas veces se ha reconvenido a un anónimo por "revertir a un bibliotecario"? No por revertir mal, sino por ir contra una autoridad). Muchas veces he intentado mediar en conflictos de edición y es frecuente que se espere que el bibliotecario, solo por serlo, sepa qué tiene que ir en el artículo. Y eso es un error. Los bibliotecarios no tenemos mayor autoridad o conocimiento que el que pueda tener otro sobre un tema, a lo mucho tenemos más experiencia con discusiones editoriales y con la aplicación de las políticas, pero no es lo mismo. En resumen, los bibliotecarios no deben tener mayor peso que otros wikipedistas en la decisión del contenido de un artículo. Lo que debe prevalecer es la calidad de las fuentes y de lo que se escribe a partir de ellas. Saludos. --Lin linao ¿dime? 04:51 22 feb 2014 (UTC)[responder]
En cierto sentido tampoco veo esas duras acusaciones ni menos el interés de crear un flame, porque probablemente puede que existan resoluciones que se atienen a discernir entre conflictos de contenido y/o editoriales, nada más lejos de lo que se supone, es una enciclopedia donde el consenso es la norma. Existen distintos espacios donde se discute aquello, y el TAB no debe ser uno de ellos, menos cuando está restringido a unos cuantos; otra cosa es que la mayoría de bibliotecarios ni siquiera se pasen por el Café a plantear argumentos y/o sus opiniones respecto a diversos tópicos comunitarios, es más, hay varios que durante años no comentan nada en absoluto o lo han hecho una o dos veces, inclusive en materias como discusión de políticas. Respecto al contenido, pues debe realizarse donde corresponde, en la discusión de cada artículo, los Wikiproyectos, el Café u otros lares similares. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 05:50 22 feb 2014 (UTC)[responder]

De Wikipedia:Para bibliotecarios (negritas mías):

Los bibliotecarios no tienen poderes editoriales especiales aparte de los comunes a todos los wikipedistas. Si bien, un bibliotecario ha estado durante algún tiempo, y está más familiarizado con las políticas editoriales de Wikipedia, sus recomendaciones deben estar basadas en las políticas de Wikipedia, y en ningún caso usar el nombre "bibliotecario" como un argumento en una disputa. Asimismo, los bibliotecarios no deben usar sus poderes para zanjar una disputa en un artículo, congelando el artículo ni menos aún imponiendo un bloqueo al oponente. Se entiende que por disputa nos referimos a una diferencia de opinión respecto a los contenidos de un artículo, no a la lucha contra un vándalo obvio.

Yo creo que esto también implica claramente a las resoluciones en el WP:TAB. Ferbr1 (discusión) 10:20 22 feb 2014 (UTC)[responder]

Hace mucho tiempo que deje de frecuentar el Café (mucho antes de que me nombraran biblio), pero hace poco, Ferbr1, insinuaste algo similar cuando resolví una de tus denuncias en el TAB contra otro usuario. En esa ocasión, hice precisamente unas recomendaciones basadas en las políticas sin bloquear a nadie, como las relativas a la asignación de fuentes, que potenciasen la neutralidad. Continuando un poco las palabras de Totemkin en la página de discusión de la RECAB de Cheveri, está claro que los bibliotecarios no debemos inclinar la balanza hacia una orientación ideológica u otra, y la Wikipedia no debe ser lugar para dirimir ese tipo de batallas.--Manu Lop (discusión) 10:47 22 feb 2014 (UTC)[responder]

Manu, yo preferiría que siguiéramos hablando en general, es decir, sin focalizar en actuaciones concretas. Atendiendo a lo general que planteás, tengo que comentarte que no es responsabilidad de los bibliotecarios evaluar qué es y qué no es una de esas batallas para las que Wikipedia no es el lugar. Quiero decir, eso es interpretable, no es vandalismo obvio (de Wikipedia:Para bibliotecarios: "Se entiende que por disputa nos referimos a una diferencia de opinión respecto a los contenidos de un artículo, no a la lucha contra un vándalo obvio").

El argumento por el cual señalar a otro que sus acciones (las de uno mismo no lo son nunca, por supuesto) son "ideológicas", "políticas", etc., es un recurso retórico, nada más. Y un argumento que suele usarse, precisamente, en ámbitos políticos ("la huelga es política", "tus intencionalidades son políticas", "yo no hago política"). Si realmente creemos que Wikipedia no es un lugar para las batallas políticas, lo suyo es no apelar al argumentario (falaz, aunque no seamos conscientes de ello) que es claramente político. Ferbr1 (discusión) 13:08 22 feb 2014 (UTC)[responder]

Lo siento, Ferbr1, pero no se trata de vandalismo obvio, sino del Punto de vista neutral, el cual es innegociable, pues es uno de los pilares de la Wikipedia. De este se deriva, que no se pueden presentar puntos de vista minoritarios y polémicos como si no lo fueran, soslayando su origen.
En cuanto a las acciones políticas que mencionas, no sé por lo que lo calificas de recurso retórico, podría comprobarse hasta de forma estadística qué temas son frecuentados, que secciones o medios son introducidos, con quien tiene enfrentamientos... Y si llega al punto de Cuenta de propósito particular, hay que bloquearlo, nos guste o no.--Manu Lop (discusión) 13:24 22 feb 2014 (UTC)[responder]

El punto de vista neutral es innegociable. Pero también es innegociable que determinar qué redacción lo respeta no es patrimonio de los bibliotecarios, sino del consenso entre wikipedistas. Por lo que cada vez que un bibliotecario avanza sobre esta cuestión en sus resoluciones en el TAB o aparece en una discusión polémica con la intención de resolverla apelando a su condición de bibliotecario, está excediéndose en sus atribuciones. Nos guste o no. Ferbr1 (discusión) 13:52 22 feb 2014 (UTC)[responder]

Todos los usuarios, bibliotecarios o no, tienen que respetar las políticas, incluyendo (por supuesto) el punto de vista neutral. Los bibliotecarios, además, tienen botones extra para hacerlas cumplir (no hay ningún exceso en ello, pues es la misión que tienen encomendada). Si un usuario quiere dedicarse a la propaganda o escribir panfletos al servicio de una ideología o un partido político, hay muchos otros sitios en internet donde puede hacerse, no en una enciclopedia.--Manu Lop (discusión) 14:15 22 feb 2014 (UTC)[responder]

Pero cuando hay conflicto editorial se resuelve por consenso. ¿Te parece lícito resolver un conflicto editorial con dos posturas argumentadas apelando a tu condición de bibliotecario? Ferbr1 (discusión) 15:08 22 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario ¿Quizás me equivoco? Pero, ¿no estáis defendiendo lo mismo? Los acuerdos editoriales han de tomarse por consenso, pero cuando una parte se muestra incapaz de llevar a cabo un debate sosegado y respetuoso hay que aplicar las políticas de etiqueta, y para eso están los bibliotecarios; pero el hecho de que un bibliotecario sancione a una de las partes por su actitud no significa que se haya llegado a un acuerdo editorial y el debate debe seguir produciéndose sin esa persona que 'problemática'. Y que existe un problema de percepción cuando al sancionar a una persona que esta interviniendo en el debate se considera que este está zanjado. ¿Me equivoco? Albertojuanse (discusión) 15:16 22 feb 2014 (UTC)[responder]

Yo creo que las fuentes priman; los conflictos son fácilmente solucionables con fuentes fiables, independientes y publicadas, tan simple como eso. Por ejemplo, "A" dice Xref1, ref2, ref3 mientras que B dice Yref4, ref5, ref6: WP:PVN; otra cosa es que se entren a valorar opiniones sin referenciar. La fuerza de las fuentes supera cualquier opinión o acuerdo editorial sin sustento; otra cosa son violaciones de etiqueta y demases, que escapan a las cuestiones editoriales. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 15:21 22 feb 2014 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo con Jmvgpartner. «—Es que son de derechas. —Es que son de izquierdas. —Ni uno ni otro, son de derechas según esta colección de fuentes y de izquierdas según esta colección de fuentes. —Que tontería, ¿Son las dos cosas a la vez? —No nos importa, esto es la Wikipedia, no una tertulia.»
Si somos capaces de aplicar estos dos principios, es decir,
  • que los bibliotecarios tienen como función dirimir conflictos de etiqueta —o técnico-administrativos que no vienen al caso— y
  • que las ideas enfrentadas se pueden escribir fácilmente con la fórmula «A dice A' y B dice B'»,
un 99% de los conflictos editoriales se solucionarían. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 16:12 22 feb 2014 (UTC)[responder]

Creo que estamos desviándonos del objeto de este hilo, que no es otro que dirimir si hay consenso, o no, para pensar que los bibliotecarios, en tanto tales, tienen privilegios de edición a la hora de determinar cuál es la versión de un artículo más ajustada a nuestras regulaciones. Le he hecho una pregunta a Manu Lop (disc. · contr. · bloq.) al respecto que aún no ha respondido. La repito: ¿te parece lícito resolver un conflicto editorial con dos posturas argumentadas apelando a tu condición de bibliotecario? Ferbr1 (discusión) 13:56 23 feb 2014 (UTC)[responder]

No, debe apelarse a las políticas.--Manu Lop (discusión) 14:02 23 feb 2014 (UTC)[responder]

Ok, entonces, Manu Lop (disc. · contr. · bloq.), ¿el criterio de un bibliotecario prima a la hora de determinar qué versión es la más ajustada a las regulaciones por sobre el consenso entre dos (o más) posiciones argumentadas? ¿te parece lícito que un bibliotecario dictamine sobre qué versión de un artículo es la más ajustada a las regulaciones en una resolución del TAB por sobre el consenso entre dos (o más) posturas argumentadas? ¿Los bibliotecarios tienen algún derecho de edición extra para "apelar a las políticas" y, por tanto, resolver qué versión de un artículo es la más ajustada a las regulaciones de Wikipedia? Ferbr1 (discusión) 14:11 23 feb 2014 (UTC)[responder]

No se entienden bien tus preguntas, y en general tampoco sé a donde quieres ir a parar. La Wikipedia tiene una normas que hay que respetar. Si un individuo insiste en imponer una versión no neutral o muy escorada ideológicamente sobre el consenso previo, pues debería ser reconvenido e incluso y eventualmente bloqueado, dejando la tarea de edición a otros usuarios que sí respeten las políticas, sean o no sean bibliotecarios. Tampoco entiendo por qué va a ir un usuario al TAB si ha acordado un consenso respecto al texto de un artículo. En fin, es cuestión de sentido común y tener siempre presente que esto es una enciclopedia y no un panfleto.--Manu Lop (discusión) 16:26 23 feb 2014 (UTC)[responder]

Es muy sencillo, Manu Lop (disc. · contr. · bloq.): ¿creés que por ser bibliotecario tu criterio debe primar de alguna manera para definir qué versión de un artículo es adecuada y qué versión no? ¿Sí o no? Ferbr1 (discusión) 20:31 23 feb 2014 (UTC)[responder]

Pues es que ya te lo he dicho, no se trata del criterio de ningún bibliotecario, todos los usuarios tienen que respetar las políticas. Los botones están para hacer cumplir las políticas. Si un usuario acude al TAB quejándose de otro editor, como fue tu caso, el bibliotecario juzgará si su denuncia es correcta o no de acuerdo a las políticas.
Nunca tuvo sentido, en definitiva, poner en cuestión a los bibliotecarios porque intenten que las políticas sean respetadas, incluyendo el punto de vista neutral, así que, por mi parte, me despido de este hilo.--Manu Lop (discusión) 20:51 23 feb 2014 (UTC)[responder]
En realidad todo depende del tipo de conflicto editorial que se presente. Si el usuario A quiere realizar una edición válida y el usuario B otra igual de válida un bibliotecario NO debe imponer la versión que prefiera por el mero hecho de serlo. Ni puede en ningún caso usar sus botones para ello bloqueando o protegiendo al artículo en cuestión. Su opinión no será más que la de cualquier editor. Ahora bien si choca una edición que cumpla las políticas con otras que no lo haga entonces sí que un biblio debería recomendar la que cumple las políticas frente a la que no la cumple. El no seguir tal recomendación podría generar un bloqueo por incumplir la política correspondiente. Todo ello, siempre eso sí que no sea parte implicada en la discusión en cuyo deberías abstenerse de resolver "como biblio". Saludos. Bernard - Et voilà! 01:22 24 feb 2014 (UTC)[responder]

¿Y quién determina que ese biblio es quien debe evaluar, con su exclusivo criterio, qué edición "cumple con las políticas" y qué edición no? Cualquiera que se pase por las CdB, por ejemplo, verá que incluso en asuntos que a priori parecerían muy sencillos de evaluar, es decir, si un artículo es relevante o no, que hay biblios que piensan una cosa y biblios que piensan exactamente lo contrario. Si en algo tan sencillo de evaluar como eso hay opiniones para todos los gustos, ¿por qué deberíamos delegar en los biblios qué edición "cumple con las políticas"?

Las regulaciones son prístinas: los biblios no tienen ningún privilegio editorial, ni su opinión ni su criterio valen más ni menos que la de otro wikipedista.

¿Alguien más está de acuerdo en que en el TAB los biblios deberían abstenerse de resolver acerca de conflictos editores que excedan el vandalismo obvio o las acciones de obvias CPPs? Ferbr1 (discusión) 09:22 24 feb 2014 (UTC) PD) Si nadie más se moja, yo desisto. Que cada cual cargue con los derechos que cede, yo no tengo por qué ser ningún Quijote.[responder]

Ferbr, al menos 4 usuarios han indicado ya que los bibliotecarios no tienen ningún tipo de privilegio editorial y que sólo se dedican a resolver temas de "etiqueta". Y que esos temas de "etiqueta" incluyen cuando un usuario trata de imponer su criterio editorial por las malas y hay que tomar alguna acción contra él, pero que en ningún caso supone que el debate se haya zanjado. Vaya, o al menos eso me parece que llevamos diciendo dos días.
¿Que en la realidad ocurre? La respuesta es sencilla: no debería ocurrir. Pero, vamos, creo que decimos todos lo mismo. Saludos. Albertojuanse (discusión) 10:00 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Ferbr1 no vale más la opinión de un biblio por serlo, vale más la opinión de un biblio que aplica las políticas frente a otro usuario que no lo hace. Las posibles discrepancias sobre la misma no invalidan el razonamiento aunque un biblio tiene a su favor una presunción de mayor conocimiento de las mismas. Por otra parte ¿Si no quieres ceder "derechos" por qué acudes al TAB para que un biblio resuelva conflictos editoriales? Al hacerlo reconoces implícitamente su capacidad de decisión. Y tengo la sensación de que la respuesta negativa que recibiste ahí perfectamente argumentada en políticas es precisamente el detonante de un hilo que seguramente no existiría si el conflicto editorial se hubiese resuelto a tu favor. Saludos. Bernard - Et voilà! 13:00 24 feb 2014 (UTC)[responder]
@Ferbr1, cuando preguntas ¿[y] quién determina que ese biblio es quien debe evaluar, con su exclusivo criterio, qué edición "cumple con las políticas" y qué edición no? la respuesta es simple. Lo determina la comunidad.
Los bibliotecarios son elegidos por la comunidad cuando esta confía en el criterio de un usuario a través de una CaB. Si la comunidad cree que un usuario es capaz de reconocer qué ediciones se ajustan a las políticas y qué ediciones no, habilita ciertos botones adicionales para ese usuario. Si el bibliotecario demuestra que no conoce las políticas o que no sabe aplicarlas, la comunidad termina por retirar la confianza que se le brindó a tal usuario, por ejemplo, a través de una ReCaB. Un saludo, Jmvkrecords Intracorrespondencia 15:51 24 feb 2014 (UTC).[responder]
Creo que lo expresado por Jmvkrecords resume muy bien de qué va el tema. Los biblios están encargados de hacer cumplir las políticas pero no están obligados a saber de todos los temas. Si se considera que el criterio editorial de un biblio es incorrecto, se puede acudir al tablón a solicitar la ayuda de otro o se puede solicitar la intervención de otros usuarios entendidos en el tema motivo de conflicto. Sol Jaguar ~ KCCO 10:20 27 feb 2014 (UTC)[responder]

Expulsiones con ligereza y liviandad bibliotecaril

Bueno, este es un tema que me veo obligado a volver a tocar. Algunos bibliotecarios expulsan a los nuevos wikipedistas con una rapidez abismante, y en eso caen muchos usuarios antiguos (no quiero decir veteranos, porque me suena a viejo). Recordando, he visto con sorpresa como usuarios con 2 o 3 ediciones han sido expulsados por ser una «cuenta de propósito particular». ¿Se puede decir con 2 o 3 ediciones eso? -Respuesta: «Ni el mejor de los magos podría hacer una predicción tan aventurada»-. En el día de hoy, me he encontrado con un caso que realmente me deja pasmado de un usuario que con 12 ediciones has sido catalogado como cuenta con propósito particular en sus contribuciones no veo nada indebido...ni siquiera las contribuciones del único artículo editado por él, según señala (lo que incumple la licencia de Wikipedia). ¿Dónde quedó eso de «No morder a los novatos»? ¿Es solo una expresión «para que crean»? No me parece, pues, tal ligereza. Leo la página de usuario de Jimbo: «Los usuarios nuevos serán siempre bienvenidos»...y sigo en Wikiquote: «Mientras sigan existiendo «bibliotecarios» ignorantes, que quieren convertir Wikipedia en una vidriera de su ideología y de sus intereses personales, el descrédito seguirá en aumento y condenará Wikipedia al fracaso», ¿realmente es así como actúa Wikipedia? Una vez lo dije y lo repito: Las expulsiones debieran ser contadas con los dedos de una mano, yo creo en aumentos de bloqueo, más que en expulsión inmediata. ¿Esto continuará así In sæcula sæculorum?Saludos. --Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 22:06 20 feb 2014 (UTC)[responder]

Hola, Penquista. Hay un hilo en Café/Miscelánea de esto. Yo también estoy un poco ojiplático. Esperemos que se arregle.—Totemkin (discusión) 22:12 20 feb 2014 (UTC)[responder]

Pues yo pienso que si un wikipedista se revela sesgadora sistemática, y más si es un caso de sesgo extremista, cuanto antes nos los quitemos de encima, mejor, porque evitamos que tengan la oportunidad de ser sigilosos en su sabotaje. Si un wikipedista es extremista, tiene wikis extremistas para destilar odio. Ferbr1 (discusión) 22:18 20 feb 2014 (UTC)[responder]

Ferbr1, era un pacífico artículo sobre un dirigente comunista español traducido de la Viquipedia. Cero odio. Relájate.—Totemkin (discusión) 22:24 20 feb 2014 (UTC)[responder]

No personalicemos, por favor. Si Taichi lo bloquea por ultra, será por ultra. Cuanto más rápido nos los saquemos de encima, mejor. Ferbr1 (discusión) 22:26 20 feb 2014 (UTC)[responder]

... Sin comentarios. ¿Has leído el artículo? —Totemkin (discusión) 22:29 20 feb 2014 (UTC)[responder]
¿Pero qué clase de lenguaje es éste? Vergonzante. Εράιδα (Discusión) 22:37 20 feb 2014 (UTC)[responder]
He solicitado en el TAB la restauración del artículo; el personaje es relevante y el artículo se ha redactado sin odio ni extremismo. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 22:57 20 feb 2014 (UTC)[responder]
¿A cuál te refieres Εράιδα? —Totemkin (discusión) 23:00 20 feb 2014 (UTC)[responder]
No entiendo a qué se refiere con «usuarios extremistas». Si el bloqueo fue por este comentario, pues fue bastante poco cortés, aunque un llamado de atención debiera haber sido lo adecuado. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 23:14 20 feb 2014 (UTC)[responder]

Pedro Checa restaurado gracias a Metrónomo (disc. · contr. · bloq.). Quienes hayan imaginado radicalismos extremistas pueden ahora leerlo y tranquilizarse. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 23:18 20 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Como indicaba Totemkin, el propio usuario abríó un hilo aquí. Lo digo porque así podemos centrar el debate de este caso concreto allí y dejar este hilo para discutir la problemática en general, pues me imagino que era la idea principal de Penquista —no la de duplicar el debate concreto, sino iniciar uno del caso general—. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 23:23 20 feb 2014 (UTC)[responder]

Más que una duplicidad, creo que acá se discute la política, en general y en Miscelánea, el caso puntual --Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 00:25 21 feb 2014 (UTC)[responder]
Sí, eso quería decir. Albertojuanse (discusión) 00:28 21 feb 2014 (UTC)[responder]
Lo siento, yo no veo sesgo, extremismo, sabotaje ni odio.--Canaan (discusión) 16:50 21 feb 2014 (UTC)[responder]
Otro caso reciente de bloqueo con ligereza y liviandad biliotecaril, esta vez también por el mismo bibliotecario fue el caso de la usuaria Cocolacoste cuando fue denunciada por por utulizar lenguaje inapropiado y por haber escrito la palabra “M” en el café, lo cual NO era cierto ya que esa palabra jamás fue escrita en el café fue enlazada en la página de discusión de un usuario en una conversación “privada” como después se aclaró en el TAB y como podría haber comprobado el bibliotecario si se hubiera tomado la molestia de atender las repetidas reclamaciones de la usuaria, reclamaciones que ignoró. Este fue el primer bloqueo de esa usuaria y aunque se levantó a las pocas horas, esa mancha ya queda en su historial. Me parece que los biblios deberían mostrar más imparcialidad y no ser tan raudos en los bloqueos y expulsiones que bastante cargado está el ambiente además de sumamente represivo donde hay que medir cada palabra por temor a represalias, lo cual no es el ambiente más propicio para editar tranquilamente con el fin de mejorar y hacer crecer esta wikipedia. --Maragm (discusión) 17:04 21 feb 2014 (UTC)[responder]
Gracias Penquista por plantear el tema, soy una convencida de que a los conflictos es mejor (y más sano) resolverlos a la luz del día y vista de todos. Y gracias Maragm por tu compañerismo. Sin embargo, me parece que la enormísima diferencia entre mi bloqueo y éste es que yo habré pasado un mal rato y ya pero, si El inquilino comunista no insistía un poco y otros no mediaban, Wikipedia se quedaba sin un artículo interesante. --Cocolacoste (discusión) 18:28 21 feb 2014 (UTC)[responder]
¿Ningún bibliotecario -que son los directos aludidos- va a opinar acá? Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 01:34 23 feb 2014 (UTC)[responder]
Me doy cuenta de cuánto les interesa a los bibliotecarios, solucionar esta política. --Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 20:54 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Si quieres dejo un aviso en el tablón de bibliotecarios, vamos a presumir que no se han percatado... Albertojuanse (discusión) 21:48 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Como gustes, hay que presumir eso. --Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 21:53 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Me sumo a casi todo lo mencionado. Se supone que tenía que ser fácil empezar a editar en Wikipedia. Lo primero que se le debe de exigir a un bibliotecario, antes incluso que saberse las políticas, es que sea como mínimo, amable (que no es lo mismo que ser correcto). Lo segundo, que no utilice esos botoncicos mirando el número de ediciones del acusador y del acusado y lo tercero es que sean capaces de pedir disculpas cuando se equivocan. Estas tres cosas deberían ser primordiales, mucho más que saber borrar un artículo o, por ejemplo, decidir si el nombre de la cuenta xxx123xxx123 es válido o, yo que sé, por decir algo, Inquilinocomunista (un grupo de música) es extremista. No me extraña que cada vez seamos menos. ¡La gente se va de aquí despavorida! Rauletemunoz ¿Conversación agradable? 15:35 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Hay una especie de ombliguismo entre parte de los usuarios antiguos, sean o no bibliotecarios, que consiste en creer que las normas de Wikipedia son tan famosas y obvias que el que no las respete es un vándalo o un troll. Cuando lo más probable es que alguien nuevo no las respete por desconocimiento. Sí, aunque se sorprendan, casi todos los seres humanos no tienen idea de lo que es WP:PVN, WP:NFP, WP:E y es evidente y saludable que sea así. A partir de la premisa falsa de la maldad, que por lo demás no respeta otra política, la conclusión obvia es que hay que librarse de esa gente cuanto antes y que entre perder tiempo explicándoles por qué está mal lo que hacen y bloquearlos o expulsarlos, lo último es mucho más eficiente para todos. Otro tanto pasa con el borrado de artículos, en que no suelen darse explicaciones que ayuden a mejorar. Mi opinión es que esta manera de actuar con tanta ligereza en expulsar y enorme rigidez en tratar con los usuarios nuevos ha ido aumentando con el tiempo, porque tendemos a olvidarnos de cuando nosotros también la embarrábamos o de todas las veces que alguien nos guió. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:33 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Información Información: Ya dejé un mensaje en el TAB y se ha comunicado a través de la lista de bibliotecarios. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 20:00 26 feb 2014 (UTC)[responder]

Pues no parece que el tema le interese un pimiento a la mayor parte de los administradores (mi agradecimiento de nuevo a Petronas y a Lin Linao). De hecho, este tema no les interesa mucho, pero Taichi es calificado como ¡el mejor! (diff), por sus compañeros administradores (es de suponer que tras ser avisados del tema a través del TAB y de la lista de bibliotecarios (por cierto, eso de la lista qué es?). Gracias por todo --Discasto (discusión) 15:57 28 feb 2014 (UTC)[responder]

Taichi es un buen bibliotecario. Que se equivoca, es un hecho (¡pero quién no?) lo importante es que no caiga en la contumacia y para las próximas veces no actúe tan «atarantadamente». --Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 19:23 28 feb 2014 (UTC)[responder]
Me permitirás que discrepe, Penquista. Por lo que he ido viendo, hay dos "responsabilidades" fundamentales de los administradores. Una es más bien mecánica y consiste en "hacer mantenimiento": borrar bulos, reparar datos falsos, bloquear usuarios que estropean adrede artículos. Otra es de tratar con personas, y esa requiere, como cualquier actividad de liderazgo, maña, inteligencia y humildad. En su interacción conmigo, por lo que me habeis ido pasando, Taichi trasgredió todas y cada una de las políticas y procedimientos que me habeis mostrado: Wikipedia:No morder a los novatos, Wikipedia:Cómo mantenerse calmado en un conflicto, Wikipedia:Sin relevancia aparente, no intervenir en conflictos en los que uno es parte implicada y acudir al TAB, Wikipedia:No hagas ataques personales y Wikipedia:Política de bloqueo. Por supuesto que cualquiera puede tener un mal día y también que yo contribui al desaguisado. Pero a día de hoy, Taichi sigue por ahí, tan campante, sin haberse dignado no ya a pedirme disculpas sino simplemente a dar una explicación. Penquista, yo no creo que Taichi sea un buen administrador. Más bien, y en mi opinión, Taichi es un pésimo administrador. Y no por cometer errores, sino por ser incapaz de reconocerlo. De nuevo doy gracias a Petronas, a Metrónomo y a Lin Linao, pero si prescindimos de ellos, lo único que ha pasado aquí es que a la inmensa mayoría de los administradores estas trasgresiones de los procedimientos les importan un rábano y, además, condecoramos a Taichi, que es un "bibliotecario de hierro". Me pregunto cuántos usuarios potenciales se vieron en las mismas con Taichi y no están aquí ya para contribuir. Por mucho trabajo de mantenimiento que haga bien, creo que no merece la pena su falta de habilidad para gestionar personas, especialmente aquellas que con ilusion y poca idea vienen aquí a colaborar. Esto me decepciona. En serio --Discasto (discusión) 07:55 3 mar 2014 (UTC)[responder]
Discasto: Taichi pasó por una búsqueda de avales en noviembre, y la comunidad consideró que no había causa para abrir una RECAB. Si consideras que las condiciones han cambiado y que existen motivos para ello, si cumples las condiciones puedes iniciar una nueva búsqueda de avales. De lo contrario, no tiene mucho sentido continuar con este hilo ya que ninguna acción se llevará a cabo y quejarse y dejarlo allí no ayuda en realidad demasiado. Un saludo. --Ganímedes (discusión) 14:28 3 mar 2014 (UTC)[responder]
Sin duda es un buen bibliotecario, recuerdo haber trabajado con él para revertir todas las imposiciones que pretendía hacer el usuario Durien/Rgarciacq con toooodas sus cuentas títeres; a ese tipo de usuarios que evaden sus bloqueos tratando de desestablizar el proyecto, una, otra, y otra y otra vez, sencillamente, no hay que darles cuartelillo. La labor que ha hecho Taichi desde hace mucho años para proteger la Wikipedia en español se merece mi reconocimiento. Jaontiveros (discusión) 14:59 3 mar 2014 (UTC)[responder]
Creo que Taichi puede haber tenido errores (como todos), pero que su labor es mayormente positiva. Aparte de esta opinión, los insultos contra los usuarios de la Wikipedia, sean o no bibliotecarios, no están permitidos. Si se considera que un usuario perjudica a la Wikipedia puede recurrirse al TAB y, si es un bibliotecario, abrirle una RECAB. .--Manu Lop (discusión) 16:32 3 mar 2014 (UTC)[responder]
Si se fijan, este hilo no es contra Taichi, desde el primer momento consideré un despropósito hacerlo, ya que él no es el único. Creo que, como decimos en Chile he puesto «el dedo en la llaga» y «el silencio de los bibliotecarios» me lo confirma. Quien calla, otorga, dicen. --Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) . Tus comentarios son bienvenidos aquí 23:02 3 mar 2014 (UTC)[responder]
"Quien calla, otorga", Argumento a silentio (falacia). Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 23:11 3 mar 2014 (UTC)[responder]
«"Quien calla, otorga", Argumento a silentio (falacia).», Argumento ad logicam (falacia). Albertojuanse (discusión) 23:16 3 mar 2014 (UTC)[responder]

Enmienda en Revalidación de bibliotecarios / Modificaciones-ajustes en la política de las RECABS

He notado que se han introducido algunos ajustes en la política de las RECABs. Opino que cualquier cambio debe ser consensuado ya que una palabra puede cambiar el sentido original. Si algo no quedó claro en su día, los cambios se deberían discutir aquí primero. Saludos, --Maragm (discusión) 17:27 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Estimados, comunico que se ha hecho una enmienda en el texto de la política, que por una corrección de redacción da pie a una posible interpretación incorrecta de la misma, favor ver detalles y explicación acá. Interesados favor continuar ahí mismo. Esto es solo para darle visibilidad según recomendó apropiadamente Chamarasca. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 17:30 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Me perdonarás, Hprmedina, pero yo leo algo distinto del comentario:
Entiendo la intención del cambio, pero creo que está algo ambiguo si esa era la intención original (y, por tanto, se ha restablecido aquella, corrigiendo una redacción errónea) o no. Creo que sería conveniente comentar la cuestión en un foro más público para evitar susceptibilidades o malas interpretaciones. En mi opinión, es mejor afrontar una explicación abierta ahora en el Café que una discusión envenenada dentro de varios meses porque alguien haya podido interpretar el cambio como una manipulación. Un saludo.
--Chamarasca (discusión) 13:30 24 feb 2014 (UTC)
No veo que diga que la discusión se lleve allá sino, justamente, sacarla de allá para aquí para que tenga más visualización. Tal vez el propio Chamarasca nos lo podría aclarar. Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:47 24 feb 2014 (UTC)[responder]
No veo cual es la idea de hacer las cosas de esta forma, para eso está la página de la discusión de la política ¿cierto?, ah ya sé, parece que no te han dado la razón ahí, entonces mejor lo vemos acá, nadie está ocultando nada. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 18:51 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Bonita presunción de buena fe, Hprmedina. Seguramente fui yo quien puso en dedos de Chamarasca palabras que no salieron de su teclado. --Ganímedes (discusión) 20:35 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Por una cuestión de principios, tan obvios que no debería hacer falta ni siquiera explicarlos, lo que ha sido aprobado en votación por mayoría no debería bajo ningún concepto modificarse si no es por el mismo procedimiento. Lo discuto aquí y no en la página de discusión de la política que fija el procedimiento para la revalidación de bibliotecarios porque esto vale para esa política o para cualquier otra y es independiente del calado de la modificación que se quiera introducir. Las razones son muchas, entre ellas el respeto a la mayoría de usuarios que aprobaron la política, que es a los que se enmienda y se corrige y se rectifica porque el que les corrige sabe más que todos ellos y puede ponerse por encima de ellos. Nótese que esto lo digo sin haber mirado el historial. He leído la discusión allí y veo que se habla de varias enmiendas y de que la última pudiera ser una vuelta al texto original. Da igual: todas las enmiendas posteriores a la última votación, aunque sean de una coma, deberían revertirse y dejar el texto tal como se aprobó. Luego, discútase lo que se quiera y llévese a votación si la cuestión tiene enjundia. Y si no la tiene, entonces no hay porqué cambiar nada. --Enrique Cordero (discusión) 19:36 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Además de eso, primero, no veo por qué alguna interpretación anterior era incorrecta y por qué la nueva es correcta. Yo creo que no (y también podría ahora revertir unilateralmente una interpretación unilateral y presentarlo como un hecho consumado) y segundo, aunque lo fuera, tampoco veo por qué a algún usuario que abre una RECAB con todas las de la ley y que sale adelante se le debe prohibir hacer otra durante un año. En todo caso a un usuario que no consiga avales o cuya RECAB no prospere, lo cual no tengo tan claro que quiera decir necesariamente un mal uso del sistema, por cierto. Y ya puestos, que se vuelva a la supuesta versión original y que cualquiera interprete lo que quiera interpretar y, si hace falta, lo consensuamos de verdad y lo cambiamos o lo dejamos tal cual... yo qué sé... Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:13 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Sí es posible hacer enmiendas sin votación -algunas políticas las han sufrido por acuerdos en sus respectivas discusiones o por consenso en el café-, además, es sumamente insensato pretender una votación cuando quien lo redactó estableció claramente el espíritu del texto y quien lo modificó lo consideró un símil. Beto·CG 21:22 24 feb 2014 (UTC)[responder]

Rectifico pues BetoCG rectificó en conflicto de edición conmigo, pero sigo opinando que sostener que no se modifiquen los textos aprobados en votación no es sumamente insensato, sino sumamente democrático.--Enrique Cordero (discusión) 21:35 24 feb 2014 (UTC)[responder]

(CdE) Pues, Beto, si la intención es esa, que se vuelva a la versión original sin «interpretaciones»: «El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario, no podrá volver a hacerlo en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento.» (¿Es esta?). Así hasta los votantes originales estarán satisfechos y nadie puede hablar de arbitrariedades ni «espíritus». Saludos. --21:37 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Y eso es lo que dice actualmente, solo que mejor redactado ¿Volvemos todas las políticas a su inicio con sus faltas de ortografías también?... vamos... que manera de ahogarse en un vaso sin agua. Hprmedina (¿cri cri?) 21:42 24 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Andá, yo no sabía eso. ¿O sea que no puedo abrir dos RECAB a bibliotecarios distintos en un plazo inferior a un año? O sea, eso es ahora y antes de las "enmiendas", ¿no? Albertojuanse (discusión) 21:52 24 feb 2014 (UTC)[responder]

Rotundamente, sí: volvemos todas las políticas al estado en que se aprobaron. ¿Quién tiene derecho a cambiar lo que se aprobó? Si estaba mal redactado, ¿no hubo tiempo de corregirlo antes? Si lo aprobaron así, ¿es porque los votantes no sabían redactarlo mejor? --Enrique Cordero (discusión) 21:53 24 feb 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Albertojuanse Correcto, solo que ahora el texto es más claro y evita cualquier posible interpretacion distinta a eso. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 21:54 24 feb 2014 (UTC)[responder]

(CdE) No, no dice lo mismo:
  1. «El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario, no podrá volver a hacerlo en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento.»
  2. «El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario, no podrá iniciar otra consulta en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento.»
    (1) es muy distinto de (2). En (1) la frase «contra un bibliotecario» es redundante si no se emplea en un sentido restrictivo. No sé si me explico: es porque una «consulta» siempre es contra algún bibliotecario, y si se «interpreta» en un sentido general y no particular (es decir en el que se prohíbe solo repetir una RECAB contra un biblio que ya ha superado una, salvo circunstancias excepcionales) no se entiende el añadido. Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:56 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Ajá, ahí la posible mala interpretación que corrige la enmienda, pero lee el párrafo siguiente, no tendría sentido si fuese así. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 21:58 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Sí, ya lo sé. Pero el párrafo siguiente es también un añadido posterior y protege a un biblio de una nueva RECAB por parte de otros usuarios. No es redundante con el primero salvo retroactivamente y en un sentido particular, y la modificación se utiliza para limitar al autor de la RECAB original a no poder iniciar otras RECAB. Ni se sigue una cosa de la otra ni tiene lógica interna. La verdad es que esto afecta hoy en día a un par de usuarios al año, no sé que importancia crucial tiene, pero bueno. Saludos. --Halfdrag (discusión) 22:04 24 feb 2014 (UTC)[responder]
¿Pero se lo podría pedir a un compañero? ¿O eso sería proselitismo? Albertojuanse (discusión) 21:59 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Hecha, la ley... hecha la trampa, cada uno es responsable de lo que hace. Hprmedina (¿cri cri?) 22:00 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Entiendo. Albertojuanse (discusión) 22:02 24 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario De todas formas, tened en cuenta que la manera preferente de aprobar políticas y modificaciones es por consenso, si todo el mundo está de acuerdo en algo no es necesario votarlo —es parte del espíritu del proyecto—. Aunque también es cierto que en políticas de este calado sería necesario un pequeño mensaje en un lugar visible para que no pase desapercibido, y para eso está el café o la cartelera —un recurso, en mi opinión, infrautilizado—. Y por último destacar que, si en efecto no hay consenso, lo que hay que hacer es discutirlo sobre la versión anterior al conflicto. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:04 24 feb 2014 (UTC)[responder]

Si el texto no cambia nada y no hay consenso y además nadie tiene derecho a cambiar lo que se aprobó...--Enrique Cordero (discusión) 22:07 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Cierto, ahora no afecta en nada, la enmienda solo aclara lo que siempre ha sido, y es bueno que se aclare para evitar suspicacias tal como dijo Chamarasca que lo exhibiéramos. Lo bueno es "Que lo sepan bien todos, antes de que ocurra el problema y sobre una RECAB comentemos esto", la política es esa, un usuario no puede abrir una nueva RECAB antes de 1 año, si no es lo que se desea ahora, existe el procedimiento para ajustarla pero eso ya es otro tema. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 22:08 24 feb 2014 (UTC)[responder]
No, no es lo mismo, ni aclara lo que siempre ha sido. Esto es una cuestión de hecho. Y si es lo mismo... pues también se debería volver a la redacción original sin problemas. Sin más. Saludos. --Halfdrag (discusión) 22:14 24 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario A ver, seamos constructivos, no puede ser tan difícil: si no hay consenso no se cambia hasta que lo haya, pues lo que para unos está mejor redactado, para otros no lo está. Se discute con calma y si no se llega a un acuerdo de consenso —os recuerdo que para alcanzar un consenso todos han de ceder, un matiz que solemos olvidar— habrá que sondearlo o votarlo.

Supongamos que la norma es que no se pueden iniciar dos RECAB en el plazo de un año:

  • Si lo que ocurre es que no está clara la forma en la que está redactada la norma, la solución es aportar redacciones alternativas e ir ajustando las propias con las de los demás hasta alcanzar una de consenso. Es sencillo.
  • Si lo que ocurre es que no se está de acuerdo con la norma, basta con discutir su cambio y e ir ajustando los plazos y el numero hasta llegar a un acuerdo, y si nadie está por la labor de hablar como personas, votarlo.

Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:18 24 feb 2014 (UTC)[responder]

Personalmente, lo que yo deseo es que se respeten las votaciones. Está muy bien que alguien quiera explicar el espíritu de lo que se aprobó, pero nadie derecho a rectificar ni una coma de lo que se aprobó. ¿O alguien lo tiene? A mi no me importa el contenido de esa enmienda concreta, me importa que alguien crea que puede corregir algo que se aprobó en votación sin someterse a aprobación,--Enrique Cordero (discusión) 22:21 24 feb 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Extraño es lo que dices, Enrique Cordero dada la antigüedad que tienes en el proyecto, deberías saber como van evolucionando las políticas, lo que está enmendado ahora es lo que se aprobó, siempre después se ajustan redacciones, se ponen puntos, comas, se agregan enlaces, etc. Revisa cualquier política y verás lo mismo. Solo cuando son cosas de "fondo" se hacen votaciones o se pide consenso. En este caso solo se redacta mejor lo votado, no hay nada de fondo, es lo mismo que antes, solo mejor y más claro. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 22:27 24 feb 2014 (UTC)[responder]

Así es en realidad, es lo que comentaba, para Wikipedia la forma preferente de adoptar acuerdos es por consenso, incluso para el caso de textos votados. Es cuando el consenso falla cuando se recurre a la votación. Sé que no es fácil de tragar, pues el sistema democrático que nos han inculcado no es así, pero es como se diseñó el proyecto. Es a lo que se refiere Wikipedia:Lo que Wikipedia no es#Wikipedia no es una democracia.
Ahora bien, si no hay consenso, no se cambia; y si no hay consenso sobre una «mejora», esta no se lleva a cabo. También puede parecer chocante, pero a veces hay que considerar que lo que uno hace no siempre es lo mejor aunque a uno le parezca. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:30 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Hprmedina con mi antigüedad en el proyecto hay cosas que nunca dejarán de sorprenderme. No tengo ninguna intención de revisar políticas. Me parece aberrante que alguien cambie lo que se aprobó porque es más... ¿guapo? Y si se cambia porque hay un consenso claro, pues adelante. Pero no es tampoco eso lo que sucede en este caso. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 22:42 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Es tu visión, no tiene porque ser la realidad, solo te muestro lo que es, si no lo quieres ver, más no puedo hacer. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 22:44 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Ah, claro, es mi visión; la tuya no, la tuya no es tu visión; tú hablas por boca del altísimo. Hay que fastidiarse. Yo tampoco puedo hacer más si tú no lo quieres entender, --Enrique Cordero (discusión) 22:47 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Hablo con diffs, esos son imparciales. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 22:48 24 feb 2014 (UTC)[responder]

Pues mira, ya que yo no tengo ni la más mínima intención de andar buscando diffs, sí podría venir bien que mostrases aquí algunos de esos "diffs" que dices que existen en los que algún usuario por su cuenta y sin consenso ha alterado una política aprobada en votación, --Enrique Cordero (discusión) 22:56 24 feb 2014 (UTC)[responder]

Enrique Cordero: hace no mucho se canceló una votación y se puso en una nebulosa debido a otra "pequeña enmienda" en otra política, que pasaba los períodos de votaciones de obligatorios a recomendables, y aún estamos en veremos. Saludos. --Ganímedes (discusión) 23:12 24 feb 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
(CdE) Pues a mí me ha quedado la impresión que los nuevos cambios alteran significativamente la política. A estas alturas, creo que sería bueno preguntar en forma expresa:

  1. si un bibliotecario solo puede pasar por 1 RECAB por año, independientemente de quién la abra (esto no estaba en el espíritu original de la política)
  2. si se considera que un bibliotecario que ha pasado por una búsqueda de avales y no se han reunido los votos para una eventual RECAB, puede ser sometido a un proceso similar dentro de un año del anterior
  3. si un usuario en particular solo puede abrir una RECAB al año, teniendo en cuenta que existen especificaciones claras de cuando se deben abrir y las sigue, y no lo hace por simple capricho.
  4. Cualquier otra cosa que les parezca que no es clara y se deba aclarar.

Saludos. --Ganímedes (discusión) 23:12 24 feb 2014 (UTC)[responder]

(1) sí, solo una vez en un año. (2) sí, puede pasar por más de una búsqueda, de hecho ya se hizo, (3) solo 1 vez en un año. El último cambio no altera la política, la enmienda dejándola como estaba pero más clara, el que se hizo entremedio es el que causó confusión (este) y ya está arreglado. Hprmedina (¿cri cri?) 23:52 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Pues yo no veo claro que los tres puntos hayan sido votados y aprobados en la votación original, y de ser así, me gustaría que se volvieran a votar. Donde está el ejemplo de (2)? Gracias. --Ganímedes (discusión) 23:55 24 feb 2014 (UTC)[responder]
Que no los veas no significa que no sea así, lee con calma las votaciones, además Beto lo ha confirmado también, tu solicitud (acá). Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 00:00 25 feb 2014 (UTC)[responder]
comentario Comentario. Los consensos comunitarios inveterados no pueden ser alterados por nadie amparándose en política alguna. La voluntad comunitaria es la que prima, y si se quiere cambiar algo, pues debe iniciarse una votación, que el estatus establecido es el que es; y de paso, pueden plantearse algunas otras cuestiones sobre las RECAB si se desea, como por ejemplo, lo innecesario que parece ser para el caso de bibliotecarios que se retiran o que abusan de sus botones. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 05:26 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Yo es que pierdo un poco el interés por la conversación cuando argumentos como 1 ≠ 2, se pasan por alto siendo que, efectivamente, uno es distinto de dos, y cuando los que dicen querer reproducir el espíritu original de algo también se niegan a volver a esa misma versión original. En cuanto al «espíritu» de la redacción original, se puede leer esto, cuando surgieron dudas similares («La idea era que un usuario no se cebara con un biblio concreto, que no contra todos. Alguien apuntó que si un usuario se dedica a abrir consulta contra todos los biblios se le pararía por NSW.»), así que como mínimo no está claro lo que supuestamente es tan claro, es simplemente imponer una interpretación unilateral más que dudosa de forma arbitraria. No alcanzo a comprender por qué se quiere que un usuario no pueda abrir dos o más RECAB, que pueden ser perfectamente legítimas, pero vamos, si se propone y se vota, aunque solo sea para aclararlo, por mí bien. Saludos. --Halfdrag (discusión) 08:24 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Resumiendo, un grupo de bibliotecarios (no más de cuatro) se conchaba, sin ningún consenso comunitario, para modificar a su gusto las políticas que rigen la remoción de bibliotecarios. Obviamente, la "enmienda" lo único que persigue es dificultar aún más la posibilidad de remover a un bibliotecario. Además de conflicto de intereses, ¿esto no es un claro sabotaje? — El comentario anterior sin firmar es obra de Garganta Ligera (disc.contribsbloq). Halfdrag (discusión) 08:51 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Creo que si lo hablamos con tranquilidad es bastante mejor. Saludos. --Halfdrag (discusión) 08:51 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Antes de hablar del espíritu del texto original de la política se deberían revisar las discusiones relativas a la redacción de dicho texto. En este punto de la discusión sobre la votación de la política en mayo de 2010 queda clarísimo que, siempre que estén justificadas, no hay limitación respecto de las consultas que pueden abrir los wikipedistas, más allá de no repetir revalidaciones (la votación, que no la apertura de consulta) de un mismo biblio en un año. Cito a Poco_a_poco (las negritas son mías):

"A ver, intentaré aclarar las cosas un poco. Estamos hablando de dos cosas diferentes, una es abrir una consulta a un biblio y la otra es salir confirmado de la votación:
  • Un usuario sólo puede abrir una consulta a un biblio en un año, para evitar que lo siga intentando una y otra vez hasta que se llegue a la votación. En principio algunos queríamos limitar una consulta por biblio por año, pero no nos pusimos de acuerdo en la redacción de la política, por lo que otros usuarios sí pueden abrir una consulta.
  • Si se llega a la votación (y sale confirmado), ese biblio no se someterá a otra en el plazo de un año, por lo que no tiene sentido abrir consultas, dado que son estériles.
  • Por otro lado, un usuario sí podría abrir en una semana una consulta a todos los biblios en es.wiki, eso es lo que traté de prevenir con el último cambio. Ahí es donde Agus tiene dudas, He cambiado "También se consideraría un abuso si se dedica a abrir consultas a varios bibliotecarios en poco tiempo" por "También se consideraría un abuso si se dedica a abrir consultas a varios bibliotecarios de forma sistemática sin motivos sólidos", ¿mejor así?"

Garganta Ligera lo plantea de forma inadecuada, pero ciertamente sería de agradecer la participación de tanto bibliotecario cuando se habla de regular sus funciones, como en las discusiones sobre cómo llevar adelante una política de bloqueos. En vez de eso, están aquí defendiendo un cambio en la política que en cierto modo "blinda" aún más la política de RECAB, como si esta política de mínimos que se aprobó (dejando de lado puntos y opciones con bastante apoyo en las encuestas previas) no fuera ya suficientemente conservadora a ese respecto. Saludos cordiales, 95.61.14.64 (discusión) 12:30 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Beto sostiene que es completamente absurdo pensar en una votación para una corrección menor. Por favor, eso es de sentido común, máxime si ya demostraron que se está clarificando, sin embargo, los que conocemos bien el idioma castellano sabemos que una sola coma puede modificar el sentido completo de una frase (eso lo saben muy bien los jueces):

  • El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario, no podrá volver a hacerlo en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento. (Entiendo que dice que ese usuario que abrió una RECAB no puede (él mismo) abrir otra RECAB, no sólo a este sino a cualquier otro biblio durante el siguiente año. Además las dos comas están sobrando).
  • El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario, no podrá repetirla en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento. (Entiendo que el usuario que abrió una RECAB contra un biblio no podrá volver a repetir la misma RECAB contra el mismo biblio dentro del año pero podría abrir otra contra otro biblio)

En el primer caso el usuario puede pedir una sola RECAB, en el segundo caso es el mismo biblio el que no puede tener dos RECABS en el mismo año. Pero queda abierto que otro usuario le abra la RECAB ya que dice que ese usuario no puede. Cambios sutiles modifican abiertamente el sentido de la frase. Por eso es mejor votar cada cambio y lograr consenso en vez de que cada usuario lo midifique según su criterio personal (porque lo que es obvio sentido común para unos puede ser absurdo para otros). --Jalu (discusión) 12:47 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Cuando se redactó dicho texto se dejó en el resumen de edición lo siguiente: un año sin votación (que no sin consulta), pero el mismo usuario solo puede abrir una consulta contra un biblio al año y puntualización de "faltas muy graves". Lo curioso es que ahora vengan a decir que nadie sabía de eso cuando, a la fecha, ningún usuario ha iniciado dos revalidaciones en el transcurso de un año. Beto·CG 14:36 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Lo que Poco a Poco quería decir sobre este tema cuando se redactó el texto lo he puesto más arriba y no es lo que se pretende ahora: "También se consideraría un abuso si se dedica a abrir consultas a varios bibliotecarios de forma sistemática sin motivos sólidos". Lo curioso es que si ningún usuario ha iniciado dos revalidaciones en un mismo año (no hablemos de consultas sistemáticas) se quiera ahora prevenir que no pueda hacerlo. Si hay motivos justificados, como si es necesario abrir una cada mes. Saludos cordiales, 95.61.14.64 (discusión) 14:45 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Entonces, ¿si es necesario sí que se pueden abrir varias RECAB en un año? Predona mi torpeza, pero con tanto grito no me llego a enterar. Albertojuanse (discusión) 14:50 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Cuando un usuario "Fulanito" le abre una RECAB al bibliotecario "Menganito", naturalmente con motivos justificados porque no puede ser de otro modo, pueden pasar varias cosas:
  • Si no se superan los avales, "Fulanito" no puede abrirle otra RECAB a "Menganito" en un año. Pero otro usuario, que presente motivos justificados distintos a los de "Fulanito" sí podría hacerlo.
  • Si se superan los avales y "Menganito" no supera la votación, deja de ser bibliotecario.
  • Si se superan los avales y "Menganito" supera la votación, nadie le puede abrir otra RECAB en un año, a menos que haya motivos graves y distintos a la primera votación que lo justifiquen.
  • En cualquiera de los casos "Fulanito", que no ha hecho nada malo abriendo una consulta de RECAB justificada, podría abrirle una consulta a otro bibliotecario en cualquier momento, siempre que presente motivos justificados.
Saludos, 95.61.14.64 (discusión) 15:07 25 feb 2014 (UTC)[responder]
No Albertojuanse, según lo que se votó, un usuario solo puede abrir máximo una consulta al año.--Rosymonterrey (discusión) 15:10 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Entiendo. Albertojuanse (discusión) 15:12 25 feb 2014 (UTC)[responder]
No, Albertojuanse, Rosymonterrey se equivoca. Como decía Poco a Poco el 15 de mayo de 2010:
"La idea era que un usuario no se cebara con un biblio concreto, que no contra todos. Alguien apuntó que si un usuario se dedica a abrir consulta contra todos los biblios se le pararía por NSW." 95.61.14.64 (discusión) 16:16 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Eso es lo que se votó, sí; pero no lo que se quería. Lo que tenemos hoy es una política demasiado restrictiva. Jmvkrecords Intracorrespondencia 16:17 25 feb 2014 (UTC).[responder]

┌─────────────────────────────┘
Lo bueno de todo esto, es que se hizo antes de que hubiera alguna RECAB en progreso, ahí sí sería un problema. Ahora que ya está aclarado lo que tenemos y lo que "es" la política, sin ambigüedades o posibles interpretaciones, simplemente si se desea ajustar, tenemos los conductos adecuados, se conversa en la página, se proponen mejoras y se votan, Jmvkrecords abrió un hilo muy interesante en la página de discusión de la política, favor continuemos ahí. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 16:23 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Es que, como dije, discutirlo allí no es la solución: es un lugar con menos visibilidad (no que se quiera ocultar ni presunciones de mala fe por parte de nadie, sino que simplemente es menos la gente que pasa por alli) y si lo que se quiere es hacer una votación, en la que considero que podrían incluirse otros puntos para aclarar/detallar más la política, el sitio para discutirlo tampoco es esa discusión, sino un hilo en el café y luego la discusión de la nueva votación, me parece. Saludos. --Ganímedes (discusión) 16:49 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Vaya descaro del anónimo 95.61.14.64 para manipular los textos de otros usuarios. El siguiente comentario: La idea era que un usuario no se cebara con un biblio concreto, que no contra todos. Alguien apuntó que si un usuario se dedica a abrir consulta contra todos los biblios se le pararía por NSW. Respecto a la ambigüedad, es cierto, si un biblio saca una CAB adelante no podrá iniciarse otra en un plazo de un año, por lo que esa excepción sí debería mencionarse en la primera cita. Los biblios obviamente que si pueden participar en avales, tanto abriéndolos como adhiriéndose, saludos, Poco_a_poco, es una respuesta a esta pregunta: Yo tengo además una duda, tal vez muy obvia, ¿hay alguna restricción para que los bibliotecarios usen esta política entre ellos mismos? ¿O para que no puedan figurar como avales? Paz a todos. Salvador alc. Como verás Alberto, dicha respuesta nada tiene que ver con la restricción anual por usuario. Así que confirmo lo que dijo Rosy, un usuario solo puede abrir máximo una consulta al año. Saludos, Beto·CG 17:19 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Sin hacer caso del ataque personal, a Aclaro al bibliotecario BetoCG (con toda humildad) que la respuesta de Poco a Poco es a la pregunta de Agustín M. sobre la frase "El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario, no podrá repetirla en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento."
Por suerte, algunos estábamos allí cuando esta política se discutía y tenemos bastante más claro el sentido con que se redactaba. Saludos cordiales. 95.61.14.64 (discusión) 17:26 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Bien, si tomamos todo el contexto, entonces pongamos las palabras exactas en su lugar. Poco a poco dice: la idea era, más no, la idea es. Esto es, para mí, la clara demostración de que si bien eso se pudo pretender, se plasmó y se votó por no permitir que un usuario abriera más de una revalidación por año. Beto·CG 17:36 25 feb 2014 (UTC)[responder]
Eso más que una clara demostración es, si me disculpas, tu interpretación. Los hechos son que un usuario dijo que una frase del texto de la política propuesta tenía cierta ambigüedad (así se titula el hilo en cuestión) y Poco a Poco le explicó cual era la intención al redactar dicha frase. De hecho, el cambio que introdujo, con un resumen que explica el debate previo (puntualizo, aunque no estuviera del todo claro, así es como se debatió en la página de discusión) es un cambio en la frase en cuestión tal como este (las negritas son lo añadido):
  • El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario determinado, no podrá repetirla en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento. También se consideraría un abuso si se dedica a abrir consultas a varios bibliotecarios en poco tiempo.
Y aún especifica en su siguiente edición:
  • El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario determinado, no podrá repetirla en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento. También se consideraría un abuso si se dedica a abrir consultas a varios bibliotecarios de forma sistemática sin motivos sólidos.
Está claro que lo que se pretendía evitar es el abuso, que no el uso, del proceso por parte de un usuario. Saludos cordiales, 95.61.14.64 (discusión) 18:27 25 feb 2014 (UTC)[responder]
(CdE) Aclaro que me limité a sugerir que el cambio (o ajuste) realizado en el texto de la política debía ser anunciado en el Café (como se ha hecho). Que la cuestión luego se discuta en un lugar u otro me parece secundario; lo importante es que el asunto tuviera difusión para que no se abriera una disputa dentro de varios meses. A la vista de lo disputado que está el asunto, veo que no me equivoqué al proponer que se le diera visibilidad. A mi modo de ver, la ambigüedad puede estar en el texto que Laura ha transcrito en otro lado: El usuario que inicia una consulta contra un bibliotecario, no podrá volver a hacerlo en un plazo de un año, para evitar un abuso del procedimiento. Unos pueden entender que "no podrá volver a hacerlo" se refiere a iniciar una consulta contra un bibliotecario (cualquier bibliotecario) mientras otros pueden interpretar que se refiere a iniciar una consulta contra ese mismo bibliotecario. Creo que podemos estar de acuerdo en que la frase es ambigua. La interpretación podría ser una u otra, pero el cambio afecta sobre todo a aquellos usuarios que hayan abierto una RECAB en los últimos meses. No sé cuántos ni quienes son, pero son los que se verían más afectados. Una cosa es no poder volver a cuestionar a un determinado biblio y otra muy distinta no poder cuestionar a ninguno durante un tiempo. Espero que la cuestión se pueda discutir con tranquilidad. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 18:32 25 feb 2014 (UTC)[responder]
comentario Comentario. Lo que se podría realizar es una nueva votación para insertar modificaciones a los nuevos tiempos o adaptar a una política menos restrictiva, que discutir sin algo concreto, de lo que piensa uno y otro, pareciera simplemente contrastar visiones contrapuestas: «los consensos comunitarios inveterados no pueden ser alterados por nadie amparándose en política alguna», por lo que una votación con las distintas miradas de lo que debiera ser el texto es lo conveniente. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 18:42 25 feb 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
He revertido el ajuste a la versión anterior, según comentario de Poco a Poco hasta que se llegue a un consenso o se modifique la política vía votación. --Maragm (discusión) 09:35 26 feb 2014 (UTC)[responder]

Se sigue sin responder a algo que ya se ha preguntado varias veces. ¿Cómo puede cualquiera justificar, partiendo de la presunción de buena fe que a todos nos obliga, y de la presunción de inocencia que a la que estamos forzados, que hacer más de una recab al año puede ser un abuso? Será un abuso si se produce, y si no, no será. ¿Como puede existir una política que es encillamente opuesta a la presunción de buena fe, es decir a uno de los cinco pilares? [1] Si alguien abusa de cualquier medio o herramienta de Wikipedia, es lógico que se sancione o actúe en consecuencia para detener al abusador, pero ¿qué es eso de restricciones preventivas? Ya sabemos que "Wikipedia no es una democracia", pero entre no ser una democracia y esto, hay mucho trecho.Vótese, por favor, Vótese si así lo cree una mayoría, y si no, vótese también, y si no se vota, cámbiese directa y radicalmente una política que a todos nos criminaliza a priori y nos trata como a incapacitados que necesitan a un tutor para que no abusemos y vele por nuestro bienestar. Porque como dije, no puede haber una política opuesta a uno de los pilares.--EfePino (discusión) 18:18 26 feb 2014 (UTC)[responder]
Encuentro que lo que a veces falta en estas discusiones es un poquito de memoria histórica, releerse los archivos relacionados con un tema antes de abordar posibles cambios o ajustes. La actual política de RECAB se aprobó a partir de una propuesta de mínimos, mucho más conservadora y restrictiva en varios aspectos que las existentes en el resto de wikis, ahí están los archivos de las encuestas previas para quien quiera comprobarlo. Varias de estas restricciones (como la que ocupa esta discusión) se pusieron por temor a las "avalanchas" de RECABs que pudieran darse. Y todos hemos podido ver que no ha sido así.
Creo que puede ser un buen momento para darle un repaso completo a la política e incluso contemplar opciones que no fueron incluídas en la propuesta, pese a tener bastante apoyo previo en las encuestas. Es mi opinión que esta comunidad ha demostrado merecer mayor crédito y confianza, en mi opinión, de la que se le otorga habitualmente. Saludos cordiales. 95.61.14.64 (discusión) 19:05 26 feb 2014 (UTC)[responder]
95.61.14.64, estoy en desacuerdo con el planteamiento de acudir a la memoria histórica para hacer interpretaciones personales. Creo que generará más discusiones interminables. Y, si no está escrita para ser consultada, se está excluyendo a quienes hayan llegado después de la concepción de la redacción válida actual.
En lo que estoy de acuerdo es en darle un repaso completo a la política. Creo de debería ser más flexible y también estar acorde con los pilares,. Me parece que una política restrictiva está en contra de la presunción de buena fe y, de ser así, la política sería inválida (es como si un reglamento estuviese en contra de lo estipulado por una ley o como si una ley estuviese en contra de una Constitución, en ambos casos, los valores supremos prevalecen).
Adicionalmente, debería estar redactada sin ambigüedades (ésta y cualquier otra política), para evitar, en lo posible, interpretaciones conflictivas entre sí (independientemente de las interpretaciones naturales propias del conocimiento, entendimiento y aplicación del idioma). Sol Jaguar ~ KCCO 10:45 27 feb 2014 (UTC)[responder]
He debido explicarme mal, Sol Jaguar. Si recomiendo revisar las discusiones y encuestas que acompañaron a la elaboración de la política (nuestra memoria histórica, páginas que están aquí, en Wikipedia) es precisamente para evitar interpretaciones personales del texto a posteriori. Saludos, 95.61.14.64 (discusión) 15:27 27 feb 2014 (UTC)[responder]
Vale, todo aclarado. Gracias. Sol Jaguar ~ KCCO 22:13 27 feb 2014 (UTC)[responder]

Quería desmentir algo que se dijo más arriba sobre que "nunca un usuario ha abierto dos consultas en menos de un año". Véase [2] y [3]. En el momento de la apertura de la segunda RECAB, ni se me pasó por la cabeza que estaba violando una norma, y absolutamente nadie se quejó ni denunció vicio de procedimiento: por el contrario, ambas RECABs estuvieron ampliamente avaladas y tuvieron como resultado directo o indirecto la remoción de los permisos de los bibliotecarios cuestionados. Yo no recuerdo bien qué sentido tenía la cláusula cuando se votó, lo cierto es que lo sucedido demuestra que en el momento mismo de su posible aplicación, nadie interpretó estas aperturas de RECAB como actos que caían bajo dicha cláusula. Y no vamos a pensar ahora que esto sucedió así porque nadie se dió cuenta de la existencia del párrafo en cuestión...

En vista de todo esto parece que, o la cláusula debe tener como sentido reprimir la posibilidad de que un usuario abra más de una RECAB al año 'contra un mismo bibliotecario', o carece de sentido. -- JJM -- mensajes. -- 01:28 28 feb 2014 (UTC)[responder]

Para que la atmósfera sea grata y anime a la colaboración editorial es crucial que exista un sentimiento de seguridad y de justicia, el que solo se logra si los usuarios que tienen privilegios especiales los utilizan amparados y respaldados por la confianza que se les dio, se les tiene y se les mantiene. Estoy muy de acuerdo con Sol Jaguar en cuanto a que lo más importante, lo relmente decisivo, será lo que opinen los nuevos wikipedistas. Es más, diría que toda la esperanza en que un día las cosas cambien y volvamos a ser la comunidad amistosa que otrora conocí, está cifrada en vosotros, los más nuevos. No obstante, la memoria histórica a la que alude el usuario anónimo más arriba, también es útil y no es contradictoria, sino complementaria a la necesidad de una renovación constante de las ideas. También hay que recordar que una parte importante de quienes participamos activamente en la generación de esta política, éramos por aquél entonces usuarios relativamente nuevos. Pero las presiones por mantener el statu quo fueron, como podéis suponer a la luz de las reacciones actuales de algunos biblios, bastante fuertes, de modo que nos vimos entonces en el pie forzado de aprobar alguna política, aunque fuese muy conservadora. La resistencia al cambio era muy fuerte. Algunos eran simplemente temores un poco irracionales, aunque sin mala intención, como aquél escenario de la “avalancha de RECABS” que deja a Wikipedia en español de un día a otro sin bibliotecarios, al que alude más arriba el usuario anónimo. Otros eran cálculos más precisos de algunos bibliotecarios sobre cómo mantenerse más seguros, libres y “a salvo” de la crítica comunitaria. Por parte de algunos, la desconfianza en el criterio de los nuevos era máxima: hubo quienes llegaron a proponer la friolera de 10.000 y tres años de antigüedad ediciones como requisito mínimo para considerar a un usuario "calificado" como proponente de una RECAB. Pese a esta situación desfavorable, algunos nos mantuvimos firmes en tratar de llegar a un consenso de mínimos para una propuesta que se pudiera votar con alguna perspectiva de éxito. Lo hicimos con el ánimo de lograr que primeramente siquiera existiese la posibilidad (aunque fuese muy difícil) de retirar los flags a los bibliotecarios que abusaran, quienes por aquél entonces gozaban de ellos de manera inamovible y vitalicia, sin que en ninguna parte se regulara su actuar (o sea, para ser más exactos, si se regulaba lo que eran, debían y podían hacer, como también lo que no estaba permitido, pero precisamente el abuso de las herramientas no tenía ninguna consecuencia especial. Quedaba a discreción del bibliotecario ajustarse a las políticas o no al usarlas. Existía (y existe aún) la teoría de que “los bloqueos no tienen nada que ver con los flags” por lo que un bibliotecario podía ser sancionado (en principio, muchas veces incluso) sin que esto tuviera consecuencias para la conservación de sus permisos. Pensamos entonces que aunque fuese un tímido avance e imperfecto, esta política igual era un gran paso adelante. Principalmente porque nuestra idea era que se podría mejorar después, pero por cierto, en ningún caso para hacerla más restrictiva, sino justo lo contrario (como se hizo cuando se cambió la proporción de apoyos requerida para mantener el estatus de biblio). --Garganta Ligera (discusión) 08:18 28 feb 2014 (UTC)[responder]
Gracias por la aclaración. Creo que ayuda a confirmar que la política fue hecha como un blindaje que aislara el actuar de los biblios del escrutinio del resto de la comunidad. Es decir, se aprovecha la confianza de la comunidad para ser elegido bibliotecario pero se desvalora aquella sie ésta quiere expresar su inconformidad y quiere retirar su confianza al bibliotecario.
Creo que la política no debería ser en ningún caso de naturaleza restrictiva y debería dejar la puerta abierta a que un usuario pueda abrir las Recabs que desee incluyendo dos o más -si es necesario- al mismo bibliotecario; porque lo que una política restrictiva promueve es la impunidad ante los errores (o abusos) del bibliotecario y no su correcto actuar. Sol Jaguar ~ KCCO 09:21 28 feb 2014 (UTC)[responder]

Aunque no se mencione en la política, en el 2009 se fijó en 3 el límite máximo de usuaros con el permiso de supresor, aunque no he podido encontrar ninguna discsuión en la cual se acuerda eliminar dicho requisito. Curiosamente, en esa votación, las únicas opciones eran elegir dos o tres supresores, con dos como mínimo establecido por la política global. Uno de los motivos para fijar el número es reducir el número de personas con acceso a dicha información confidencial. En cambio, en caso de necesidad, siempre viene bien que los supresores estén disponibles para peticiones de miembros de la comunidad o de stewards.

En otros proyectos (sin ArbCom que los asigna) cualquier candidato que supere los requisitos de la polítca global (80% y como mínimo 25 votos a favor) es elegido supresor. Aquí, esto evitaría situaciones como la vivida tras las votaciones del 2012, dónde había confusión acerca de el método elegido para la aprobación de los candidatos.

Personalmente, confío en el criterio de la comunidad para entregar dichos permisos a cuantos usuarios crea conveniente y opino por lo tanto que se debería eliminar el límite de tres supresores. ¿Qué os parece? Savh dímelo 17:58 6 mar 2014 (UTC)[responder]

Yo no diría "eliminar" pero tal vez sí aumentar, digamos a 5, si todos fueran bibliotecarios por ejemplo. Por otra parte, les recuerdo que en realidad estamos operando con dos supresores desde agosto de 2013, en que el tercer supresor tenía un aviso de retirado. Me parece que este y otros puntos también deberían tratarse. Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:11 6 mar 2014 (UTC)[responder]
¿Se sabe cuál es la carga de trabajo de los supresores? Quiero decir, el número de supresores 'minimo' será el necesario para cubrir la demanda —teniendo en cuenta que además ha de actuarse con presteza, por lo que es conveniente que sean usuarios con disponibilidad—. Puesto que se trata de una tarea muy importante —puede que la más importantes del proyecto, pues involucra datos personales, descalificaciones graves, etc.—, creo que el número de usuarios con este flag debería ser el menor, pero desconozco si los que hay ahora son suficientes —por eso pregunto—. Saludos. Albertojuanse (discusión) 18:20 6 mar 2014 (UTC)[responder]
La herramienta ha de usarse con mucho cuidado y en casos muy limitados. Favorecer su uso, por lo tanto, no me parece una buena idea. Se podrían generar estadísticas del uso de ese flag, por parte de los supresores, pero creo que es más indicativo mirar el registro y las ediciones de los supresores. Efectivamente, es una herramienta que requiere eficiencia, comunicabilidad y disponibilidad. Savh dímelo 18:46 6 mar 2014 (UTC)[responder]
La carga se supone bastante baja, dado que la mayoría de las supresiones se pueden hacer por los bibliotecarios y es en general suficiente. Me parece importante revisar la política actual en el sentido de qué ocurre con usuarios que explícitamente se anuncian como retirados o que repentinamente desaparecen por períodos largos y no están disponibles. También creo que establecer una cota máxima supone un problema, deberíamos solo tener solo un mínimo y no un máximo. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 21:29 6 mar 2014 (UTC)[responder]
Realmente el flag de supresor ha tenido poco uso comparado a otros, y más que algunas acciones de ocultamiento la pueden realizar los bibliotecarios, dejando al supresor sólo aquellas que el bibliotecario no puede hacer (sobre todo aquellas que se ocultan totalmente). También quería comentar a modo de paréntesis que la elección de checkuser hay un paso que ha quedado anacrónico y hasta innecesario, sobre el registro de candidaturas en la primera fase (que dura 7 días). Eso se hizo para la primera elección de CU en 2006 que se eligieron 3 CU de un lote de varios candidatos. Ahora bien en 2012 una gran mayoría consideró que la cantidad de checkuser no tiene límites, esa fase de recolección de candidaturas es innecesaria y se podría hacer algo similar a las CAB: cualquier usuario con intenciones se postula al CAC de manera inmediata y se inicia su votación. Pienso entonces, que debería hacerse lo necesario para que las candidaturas a checkuser y supresor sean lo más cómodas sin alterar los baremos de votación (ya que vienen desde Meta). Taichi 21:31 6 mar 2014 (UTC)[responder]

mi pagina de usuario

dos palabras : leitoxx,increible me gusta el estilo de leitoxx--banlu 22:12 6 mar 2014 (UTC)