Ir al contenido

Partido de Tres de Febrero

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:58 1 nov 2014 por Leonardoleidi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tres de Febrero
Partido



Bandera
Archivo:Escudotresdefebrero.jpg
Escudo


Localización del Partido de Tres de Febrero.
Coordenadas 34°35′53″S 58°33′54″O / -34.598055555556, -58.565
Capital Caseros
 • Población 95.785
Idioma oficial Español
Entidad Partido
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
Intendente Hugo Omar Curto, (Frente para la Victoria)
Fundación 15 de octubre de 1959
Superficie Puesto 132.º
 • Total 46 km²
 • Tierra 44.8 km²
 • Agua 1.2 km²
Altitud  
 • Media 26,88 m s. n. m.
 • Máxima 37 m s. n. m.
 • Mínima 1 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 15.º
 • Total 340,071 hab.[1]
• 161,806 hombres
• 178,265 mujeres
 • Densidad 7392,85 hab./km²[2]
 • Urbana 301,223 hab.
Gentilicio tresfebrerense
IDH (2004) 0,884 (31.º) – Muy Alto
Huso horario UTC-3
 • en verano no aplica
Código postal B1678
Código de área +54 011
BUE128 IFAM
Patrono(a) Nuestra Señora de la Merced
Ciudad de Buenos Aires 17 km.
La Plata 67 km.
Sitio web oficial


Tres de Febrero es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona oeste del mismo. Está ubicado al noroeste de la Capital Federal. Su cabecera es la localidad de Caseros.

Es declarada Capital Provincial del Deporte, por toda la energía desplegada en el sector deportivo, la infraestructura construida y las prácticas y eventos organizados y promovidos.


Toponimia

Tres de Febrero así se llama debido a que en esta fecha del año 1852 se produjo la Batalla de Caseros sobre estas tierras, entre el General Justo José de Urquiza y Juan Manuel de Rosas, donde triunfó el General Urquiza y marcó un hecho histórico para el país.

Historia

Las tierras que actualmente forman el partido de Tres de Febrero fueron habitadas, antes del descubrimiento de América y durante los primeros años de la conquista, por los indios querandíes y pampas.

Archivo:PlazadeCaseros.jpg
Imagen tomada desde la plaza de la Unidad Nacional, conocida como La plaza de Caseros.

Estos aborígenes preferían establecer sus chozas en las cercanías de los cursos de agua, en este caso, a orillas del actual Río Reconquista y de los arroyos Morón, Maldonado y Medrano. Se dedicaban al cultivo de maíz, zapallo y porotos. Con la llegada de los españoles, los indios lucharon tenazmente para defender sus posesiones pero fueron derrotados y debieron someterse al conquistador. La distribución de tierras que se inició con la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, marcó el comienzo del proceso de poblamiento y urbanización del área (hoy llamada Área Metropolitana de Buenos Aires). El proceso de urbanización del partido de Tres de Febrero, aunque presenta características específicas, participa en sus aspectos más generales de la modalidad de desarrollo de la inmensa mayoría de los partidos del Gran Buenos Aires. Las posesiones otorgadas por Juan de Garay consistían en solares, predios donde se establecían las casas, chacras y quintas que se encontraban rodeando los pueblos y se utilizaban para el cultivo de hortalizas, cereales y producción tambera.

Ubicación del partido de Tres de Febrero en el Gran Buenos Aires.

Hasta los primeros años de este siglo el área cumplía la función de abastecedora de productos agropecuarios de la Capital Federal. A principios del siglo XVIII esta zona, antiguamente denominada Pago de las Conchas, pasa a llamarse Curato de San Isidro, formado por los actuales partidos de San Martín, San Isidro, Tres de Febrero y Vicente López. La circulación se realizaba a través de los viejos caminos reales vinculando a la zona con La Matanza, Morón, Luján y la Capital Federal. La instalación del ferrocarril, a partir de 1876, contribuyó a determinar el particular asentamiento urbano del partido. Por la misma época aparece el tranvía rural de los hermanos Lacroze, eléctricos a partir de 1908, que partiendo de Medrano y Corrientes, llegaba hasta el pueblo de San Martín, constituyendo, conjuntamente con el bajo costo de las propiedades de la zona, un factor de fuerte estímulo para el asentamiento poblacional. Hasta finales del 1800, la única estación ferroviaria dentro del partido fue la Estación Caseros, alrededor de la cual se localizaron oficinas administrativas, viviendas y comercios de importancia zonal. A partir de los primeros años del 1900 se habilitaron nuevas estaciones ferroviarias que determinaron el desarrollo de otros núcleos urbanos fundamentalmente residenciales y comerciales: Santos Lugares (1906), Ciudadela (1910) y Sáenz Peña (1910).

Se instala en junio de 1920 la Cruz Roja Argentina Filial Santos Lugares en la calle Severino Langeri 3670, brindando socorro y asistencia a la comunidad inmediata de la localidad de Santos Lugares y desde ahí cubriendo todo el partido. Esta institución hizo ilustre a grandes médicos como Cerazo, Carbone, Canepa entre otros tan importantes.

Archivo:Iglesia8.jpg
Basílica de Nuestra Señora de Lourdes, en Santos Lugares.

Hasta la década del '30, el desarrollo de los asentamientos poblacionales fue regido escencialmente por la expansión del servicio ferroviario y del transporte de pasajeros "el colectivo" (a partir de 1930 en la Capital Federal) y la penetración de estos servicios hacia las áreas del Gran Buenos Aires, comienza el desarrollo de los asentamientos industriales y de viviendas en las zonas distantes de las estaciones ferroviarias o entre ellas. El proceso de urbanización del partido culmina entre 1970 y 1972 con el fraccionamiento y loteo de las áreas vacantes ubicadas al noroeste, tales como Loma Hermosa, El Libertador, Churruca, Remedios de Escalada y 11 de Septiembre. Al considerar las etapas de poblamiento merece señalarse la influencia de los asentamientos militares: Campo de Mayo y Ciudadela a partir de 1901 y el Colegio Militar inaugurado en 1937, que en la actualidad comprenden el 12 % de la superficie del partido.

En el año 1958 el Diputado Alfredo Longo, nacido en Caseros, presentó un proyecto relativo a la creación de un nuevo partido denominado “Caseros”, integrado por las localidades de Santos Lugares, Ciudadela, Sáenz Peña, El Palomar y Caseros, el cual se concretó el año siguiente con la sanción de la Ley 6.065 de la Provincia de Buenos Aires por la cual el 15 de octubre se creó el partido de Tres de Febrero separándose del partido de General San Martín la zona comprendida por Avenida General Paz, Ferrocarril Urquiza, Triunvirato hasta el Río Reconquista, el Río Reconquista hasta Díaz Vélez y desde ésta hasta la Avenida General Paz.

La municipalidad de Tres de Febrero comenzó su ejercicio económico financiero y prestación de servicios en general a partir del 1 de enero de 1960 con sede en la anterior intendencia ubicada en Lisandro Medina 2161, Caseros. Su primer intendente fue el señor Ramón Landin quien fue derrocado en 1962 por militares de la época.

Museo del Ejército Argentino, ex Cuartel Militar en Ciudadela.

El nombre de Tres de Febrero se debe a que en esa fecha del año 1852 se libró la Batalla de Caseros entre las fuerzas de Juan Manuel de Rosas y las del General Urquiza, en las tierras que corresponden a este partido.

Cuando en octubre de 1959 se creó el partido uno de los mayores obstáculos que debieron enfrentar sus autoridades lo constituyó la falta de instalaciones edílicias capaces de albergar los distintos organismos que se fueron integrando, los que poco tiempo después se encontraban dispersados en catorce sitios diferentes. Esto atrajo grandes inconvenientes, así en 1967, las autoridades decidieron avanzar sobre un viejo anhelo: El Edificio Municipal. Se gestionó la cesión ante Ferrocarriles Argentinos de las tierras ubicadas entre las vías y las calles General Hornos y Juan Bautista Alberdi. En 1968, resuelto el problema del espacio a ocupar, se llamó a concurso para la presentación de proyectos, del que resultó elegido el trabajo de los arquitectos Odilia Suárez y Eduardo Sarrailh. Según las bases, el conjunto debería plasmar una imagen urbana coherente y con esa premisa se creó la estructura general del conjunto, el que entre otras obras, contemplaba un pasaje peatonal bajo las vías, una galería comercial, sucursales bancarias, iglesia y centro cultural. Las obras se iniciaron en 1969, estando a cargo de la empresa Sucesión Carlos Rinaldi, la que poco tiempo después se declaró en quiebra, hecho que produjo grandes atrasos en el cronograma inicial. Habrían de pasar catorce años, durante los cuales los trabajos se vieron interrumpidos varias veces por distintas causas como los diferentes golpes de Estado y recién en 1983, bajo la intendencia de Rodolfo Vazquez (Intendente de Facto) se produjo el traslado del despacho del Intendente, ocasión en que al edificio se le dio el nombre de "Héroes de Malvinas" como homenaje a quienes ofrendaron sus vidas en el conflicto del Atlántico Sur y es en 1987, cuando el Concejo Deliberante pasó a ocupar su lugar, abandonando la antigua sede de la calle Lisandro Medina, hoy demolida, y que había sido asiento de los primeros intendentes.

Municipalidad de Tres de Febrero.

Arquitectónicamente el edificio está integrado por un conjunto de formas volumétricas de hormigón a la vista, marcando diversos parámetros por carpintería de aluminio. Es de destacar que el proyecto original sufrió muchas modificaciones, aún cuando con el correr del tiempo algunas de las previsiones originales se van concretando, tal el caso de la calle paralela a las vías que uniría General Hornos con la Avenida Libertador San Martín.

En febrero de 1988 se inauguraba el túnel de la Avenida Libertador San Martín en pleno centro de Caseros. El paso bajo a nivel, tuvo su corte de cintas compartido entre el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Antonio Cafiero y dos intendentes: Héctor Dáttoli y Jorge Mangas. Este ultimo era el que se encontraba en ejercicio, mientras que la presencia del funcionario mandato cumplido se debio a que fue el gestor del proyecto.

Gobierno

El partido de Tres de Febrero esta a cargo de un intendente, actualmente su intendente es Hugo Omar Curto quien fue reelegido por sexta vez consecutiva, se encuentra en el cargo desde el año 1991. Pertenece al Partido Justicialista, pero a su vez milita en el partido político peronista Frente para la Victoria. Su mandato finalizará el 10 de diciembre de 2015.

Archivo:CurtoYCFK.jpg
Hugo Curto junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto oficial del Partido de Tres de Febrero.

Intendentes

Listado de intendentes que gobernaron Tres de Febrero y sus respectivos períodos:

  • Nº1=Comisionado Martín Jorge Lasarte (01/01/1960-30/04/1960).
  • Nº2=Intendente Ramón Landin (01/05/1960-30/04/1962).
  • Nº3=Comisionado Arnaldo A. Barbieri (30/04/1962-30/11/1962).
  • Nº4=Comisionado Manuel R. Fernández (30/11/1962-16/05/1963).
  • Nº5=Comisionado Coronel Gabriel Larralde (16/05/1963-11/10/1963).
  • Nº6=Intendente Roberto Antonio D'Elia (12/10/1963-30/06/1966).
  • Nº7=Comisionado Coronel Ernette Graselli (30/06/1966-15/07/1966).
  • Nº8=Intendente Coronel Gabriel Larralde (15/07/1966-20/02/1969).
  • Nº9=Intendente Interino Coronel Héctor Kummer (21/02/1969-10/04/1969).
  • Nº10=Intendente Rómulo E. Repetto (10/04/1969-18/03/1971).
  • Nº11=Intendente Interino Horacio W. Chaves (18/03/1971-06/05/1971).
  • Nº12=Intendente Antonio Diconsolo (06/05/1971-17/09/1971).
  • Nº13=Intendente Enrique León Dí Almonte (17/09/1971-02/11/1971).
  • Nº14=Intendente Arturo Bombelli (21/01/1971-25/05/1973).
  • Nº15=Intendente Roberto Manuel Heredia (25/05/1973-10/08/1975).
  • Nº16=Rubén Darío Novoa (10/08/1975-24/03/1976).
  • Nº17=Intendente Interino Coronel Dardo Oliva DE FACTO (24/03/1976-30/04/1976).
  • Nº18=Intendente Coronel Raúl Schweiser DE FACTO(30/04/1976-15/05/1981).
  • Nº19=Intendente Rodolfo Vázquez DE FACTO(15/05/1981-10/12/1983).
  • Nº20=Intendente Héctor Roberto Dáttoli (10/12/1983-10/12/1987).
  • Nº21=Intendente Jorge N. Mangas (10/12/1987-10/12/1991).
  • Nº22=Intendente Hugo Omar Curto (10/12/1991-10/12/1995).
  • Nº22=Intendente Hugo Omar Curto (10/12/1995-10/12/1999).
  • Nº23=Intendente Hugo Omar Curto (10/12/1999-10/12/2003).
  • Nº24=Intendente Hugo Omar Curto (10/12/2003-10/12/2007).
  • Nº25=Intendente Hugo Omar Curto (10/12/2007-10/12/2011).
  • Nº26=Intendente Hugo Omar Curto (10/12/2011-10/12/2015).

Elecciones 2011

En las elecciones nacionales, provinciales y municipales de octubre 2011, Hugo Omar Curto triunfó con el 45,18 % de los votos (86.573 votos); el segundo puesto lo ocupó la lista del Frente Amplio Progresista con 24.846 votos (12,97 %); el tercer lugar quedó en manos de la Unión para el Desarrollo Social con 22.684 votos (11,84 %); en cuarto puesto quedó la lista encabezada por Alberto Rodríguez Saá (Compromiso Federal) con 15.633 votos (8,16 %); el quinto puesto lo ocupó el Nuevo Encuentro con 15.180 votos (7,92 %); el sexto puesto fue del Frente Popular con 14.348 votos (7,49 %); en séptimo lugar Frente de Izquierda y de los Trabajadores con un récord de votos (7.968 votos; 4,16 %) y en el último lugar quedó la lista encabezada por Elisa Carrió en la Coalición Cívica con 4.377 votos (2,28 %) cosechando la peor elección de la candidata.

Elecciones 2013

Las elecciones de octubre de 2013 se celebraron para definir diputados, senadores y concejales. En ellas fue derrotado el Frente para la Victoria. En el partido de Tres de Febrero, en la lista en que se eligieron 12 concejales y 4 consejeros escolares, triunfó el Frente Renovador con 46,46% de los votos (96.177 votos). Ingresando como concejales (6): Martín Jofré, Diego Achilli, Susana Berisso, Raul Mazzeo, Julio Candia y Dora Aguilera. El Frente para la Victoria obtuvo el 28,38% de los votos (58.742 votos). Ingresando como concejales (4): Marta Curto, Osvaldo Santoro, Máximo Rodríguez y Marcela "la Tigresa" Acuña. Tercero quedó el Frente Progresista Cívico y Social con el 11,82% de los votos (24.468 votos), ingresando 2 concejales. El cuarto puesto fue para el Frente de Izquierda y de los Trabajadores con 16.846 votos (8,14%) y quinto Unidos por la Libertad y el Trabajo con 10.786 votos (5,21%).

Localidades

El partido de Tres de Febrero se divide en 15 localidades, siendo Caseros la localidad cabecera del partido.

Sus quince localidades son:

Mapa de las 15 localidades del Partido de Tres de Febrero.

Clima

El clima es pampeano. Presenta veranos cálidos e inviernos fríos, precipitaciones suficientes y en algunas ocasiones fuertes generando inundaciones; y vientos predominantes del este, como en el resto de la parte noreste de la provincia de Buenos Aires.

  Parámetros climáticos promedio de Tres de Febrero, BA 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40.7 38.8 38.1 36.6 31.4 28.9 30.3 34.4 35.6 34.1 37.1 41.2 41.2
Temp. máx. media (°C) 29.2 28.4 24.9 20.7 18.0 14.3 12.0 15.1 17.5 21.7 24.5 28.5 21.2
Temp. media (°C) 23.9 22.8 20.5 16.4 13.5 10.2 8.2 10.7 13.4 16.9 19.8 23.5 16.7
Temp. mín. media (°C) 18.7 17.3 16.1 12.1 9.1 6.2 4.5 6.4 9.3 12.1 15.2 18.5 12.1
Temp. mín. abs. (°C) 5.8 4.2 2.3 -2.5 -4.1 -5.6 -5.4 -4.4 -2.3 -1.8 2.4 4.1 -5.6
Precipitación total (mm) 118.5 116.9 150.7 107.2 91.9 50.3 51.4 59.9 76.7 138.1 132.4 104.3 1198.3
Días de precipitaciones (≥ ) 6 8 12 10 7 7 6 7 8 9 10 6 96
Horas de sol 270 240 190 175 170 135 140 175 180 215 255 260 2405
Humedad relativa (%) 71 68 83 69 65 55 50 52 59 67 73 69 65.1
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Nevadas

Durante los días 6, 7 y 8 de julio de 2007, se produjo la entrada de una masa de aire frío polar, como consecuencia de esto el lunes 9 de julio, la presencia simultánea de aire muy frío, tanto en los niveles medios de la atmósfera como en la superficie, dio lugar a la ocurrencia de precipitación en forma de aguanieve y nieve conocida como nevadas extraordinarias en la Ciudad de Buenos Aires ya que esto ocurrió prácticamente en todo Buenos Aires y demás provincias. Fue la tercera vez en la que se tiene registro de una nevada en el partido, las anteriores veces fueron en los años 1912 y 1918.

Sismicidad

La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años) de silencio sísmico), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud probable, de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[3]

La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de

Área de
  • Baja Sismicidad, con silencio sísmico de 136 años
  • Tormentas severas

Población

La población de Tres de Febrero de acuerdo al Censo de octubre de 2010 ascendía a 340.071 habitantes. Es el 15º partido más poblado de la provincia. La tasa global de fecundidad del partido es de 1,65 hijos por mujer. Según estimaciones del INDEC, la población de 65 años o más correspondería al 14,15% del total y la de 60 años o más, al 19,12% vislumbrándose una estructura poblacional envejecida. A su vez la población entre 0 a 14 años, representa el 20,41% del total.

Distribución poblacional:

Distribución poblacional de Tres de Febrero
Edad Población % Argentinos % Extranjeros %
0-9
46.222
13,59%
45.424
98,26%
802
1,73%
10-19
47.729
14,03%
46.028
96,44%
1.701
3,56%
20-29
51.907
15,26%
48.117
92,70%
3.772
7,27%
30-39
50.006
14,70%
46.477
92,94%
3.529
7,06%
40-49
40.570
11,93%
37.379
92,13%
3.191
7,86%
50-59
38.630
11,36%
35.823
92,73%
2.807
7,27%
60-69
30.652
9,01%
25.912
84,54%
4.640
15,46%
70-79
21.641
6,36%
17.957
82,98%
3.687
17,02%
+80
12.714
3,74%
9.834
77,35%
2.880
22,65%
Total
340.071
100%
312.947
92,02%
27.124
7,98%

Tres de Febrero en el año 2001 contaba con 336.467 habitantes, ascendiendo en el año 2010 a 340.071 habitantes; es decir su población creció un 1,07%. Su densidad creció de 7.314,5 hab/km² a 7.392,85 hab/km².


El 7,98% de su población es extranjera, provenientes principalmente de:

También se encuentran migrantes de otras provincias del interior del país.

El Índice de masculinidad es de 90,8%

La pobreza afecta al 8,62% de la población del partido, principalmente a jóvenes de entre 18 y 24 años y a jóvenes provenientes de provincias argentinas.

Tres de Febrero tiene 112.588 viviendas, lo que indica que viven 3,02 personas por vivienda. En total el 81,56% del partido tiene desagües cloacales, el 97,04% posee cañerías, el 88,62% gas natural mientras que el 10,79% utiliza garrafas. El 73,14% vive en casas mientras que el 24,83% vive en departamentos y el 62,53% posee computadoras.

Variación Intercensal

Evolución poblacional del partido de Tres de Febrero según los distintos censos nacionales y variación intercensal en porcentaje
1960 1970 1980 1991 2001 2010
Población 263.391 313.460 345.424 349.376 336.467 340.471
Variación - +19,00% +10,19% +1,14% -3,69% +1,07%

Educación

Universidad de Tres de Febrero.

Actualmente Tres de Febrero cuenta con más de 90 escuelas (públicas y privadas); un Consejo Escolar ubicado en la localidad cabecera del partido Caseros y con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF) creada en 1995 y concurren más de 12.000 estudiantes, ya que cuenta con variables carreras universitarias, está ubicada en un punto estratégico del partido y tiene varias sedes distribuidas por la zona. En ella también se suelen hacer exposiciones, como por ejemplo, en el año 2010 se hizo una muestra del artista plastico Picasso.

Geografía

El partido tiene una superficie de 46 km², es el 4.º partido más pequeño de Buenos Aires detrás de los partidos de Ituzaingó, Vicente López y Hurlingham.

El partido de Tres de Febrero ocupa tan sólo un 0,01 % de la superficie de la República Argentina y concentra el 1,2 % del total de la población. Se encuentra ubicada al noreste de la Provincia de Buenos Aires, siendo uno de sus 135 partidos. Integra el conglomerado urbano del Gran Buenos Aires.

Su configuración aproximadamente rectangular, se orienta con rumbo noroeste a sudeste, al oeste de la Capital Federal, de la cual lo separa la Avenida General Paz. Por el norte, el límite con el Partido de General San Martín lo constituyen la Avenida Triunvirato-General Lavalle y la calle Senador Bordabehere. La separación más definida se registra al noreste con el Río Reconquista, límite natural con el Partido de San Miguel. En tanto hacia el sur el límite con los partidos de Morón, Hurlingham y La Matanza está definido por una serie de calles y avenidas.

Datos por localidad
Localidad Habitantes 2001 Habitantes 2010 Superficie Densidad
Caseros
90.313
95.785
11,2 km²
8.552,23 hab/km²
Churruca
5.784
4.099
0,4 km²
10.247,50 hab/km²
Ciudad Jardín
17.605
16.317
2,4 km²
6.798,75 hab/km²
Ciudadela
73.155
73.031
6,8 km²
10.739,85 hab/km²
El Libertador
15.108
15.027
1,3 km²
11.559,23 hab/km²
José Ingenieros
7.223
8.208
1,1 km²
7.461,81 hab/km²
Loma Hermosa
17.960
18.479
3,0 km²
6.159,67 hab/km²
Martín Coronado
19.121
17.090
2,3 km²
7.430,43 hab/km²
11 de Septiembre
4.355
6.366
0,6 km²
10.610,00 hab/km²
Pablo Podestá
12.852
12.762
1,4 km²
9.115,71 hab/km²
Remedios de Escalada
11.860
13.753
0,9 km²
15.281,11 hab/km²
Sáenz Peña
11.542
12.258
1,2 km²
10.215,00 hab/km²
Santos Lugares
17.023
16.526
3,2 km²
5.164,37 hab/km²
Villa Bosch
24.702
23.323
2,6 km²
8.970,38 hab/km²
Villa Raffo
7.864
7.046
0,9 km²
7.828,89 hab/km²

Límites

Los límites de Tres de Febrero son:

Transporte

Tres líneas de ferrocarriles atraviesan Tres de Febrero: Línea Urquiza, Línea San Martín y Línea Sarmiento.

Y cuenta con 12 estaciones de tren, 4 compartidas con San Martín y una con Morón:

Archivo:Ffccurquiza.jpg
Formación del Ferrocarril Urquiza.

Línea Urquiza:

Línea San Martín:

Línea Sarmiento:

Las líneas de colectivo que recorren el partido son:

Deportes

Archivo:Canchaestudiantescaseros.jpg
Fachada de la cancha de Club Atlético de Estudiantes, pintada por Martín Ron.

En cuanto a deportes, Tres de Febrero cuenta con tres centros deportivos en los cuales se pueden practicar diferentes tipos de disciplinas, desde natación, atletismo o fútbol. Los Centros son Ce.De.M. Número 1, Ce.De.M. Número 2 y el Ce.F. en los cuales también las escuelas lo utilizan para que los alumnos hagan Educación Física.

El partido de Tres de Febrero también cuenta con tres clubes de fútbol: Estudiantes, Almagro y J. J. Urquiza.

Estudiantes actualmente participa del torneo Primera B Nacional y en el club no solo se practica fútbol, sino que también hay una gran cantidad de disciplinas. El club posee una gran amistad con Argentino de Rosario y Montevideo Wanderers Fútbol Club. Su histórico rival es Almagro con quien disputa el clásico de Tres de febrero, uno de los más importantes del Conurbano bonaerense. El estadio de Estudiantes tiene una capacidad máxima para casi 17.000 personas.

El club de Almagro actualmente juega en la Primera B Metropolitana y su estadio tiene una capacidad para 21.000 personas.

Mientras que el J. J. Urquiza juega en el torneo Primera C, su estadio tiene una capacidad para 2.500 personas.

Tres de Febrero además cuenta con las diferentes Ligas y Escuelas que funcionan con decenas de participantes, se han agregado varias sedes culturales ya que el partido se denomina como la Capital Provincial del Deporte con figuras reconocidas como los boxeadores La Tigresa Acuña y Raul "Pepe" Balbi , el basquetbolista Luis Scola, el arquero estrella de River Amadeo Carrizo, la Gran Maestra Internacional de ajedrez Carolina Lujan, el arquero Luis Alberto Islas, los futbolistas Carlos Tevez, Ezequiel Lavezzi, Pablo Mouche, el ajedrecista Leonardo Gette, los entrenadores Jose Pekerman y Gerardo Salorio

Personalidades reconocidas

Ciudades Hermanas

Ciudades Hermanas con el partido de Tres de Febrero:

Véase también

Notas

  1. «Censo 2010 Argentina resultados definitivos: mapas». Consultado el 15 de diciembre de 2010. 
  2. «Censo 2010 Argentina resultados definitivos: mapas». Consultado el 15 de diciembre de 2010. 
  3. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Consultado el 9 de marzo de 2009. 

Enlaces externos

Noroeste: Hurlingham y San Miguel Norte: San Martín Noreste: San Martín
Oeste: Morón y Hurlingham Este: Capital Federal
Suroeste Morón Sur: La Matanza Sureste: Capital Federal