Diferencia entre revisiones de «Leva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.162.121.40 a la última edición de HUBOT
Línea 4: Línea 4:
Bajo el reinado del rey inglés [[Alfredo el Grande]] ([[Wessex]], [[849]]-[[899]]), los súbditos se encontraban divididos en dos, la mitad de los granjeros en sus casas atendiendo las cosechas y la otra mitad reclutada para servir en el ejército, las tareas militares eran rotatorias entre la población.
Bajo el reinado del rey inglés [[Alfredo el Grande]] ([[Wessex]], [[849]]-[[899]]), los súbditos se encontraban divididos en dos, la mitad de los granjeros en sus casas atendiendo las cosechas y la otra mitad reclutada para servir en el ejército, las tareas militares eran rotatorias entre la población.


Durante la época feudal, las levas de los campesinos eran usuales para cubrir las necesidades de hombres de armas, normD MHSTJUH67JUNH4EHTUKDXTDSXSK4MRJ7e como [[zapadores]], exploradores, leñadores, etc, y no como guerreros. En algunos lugares como Francia se desarrolló la institución del [[diezmo]], por la cual los labradores pagaban anualmente un impuesto en especie o bien eran reclutados para trabajar por los [[feudalismo|señores feudales]], ya fuera en labores militares o de otro tipo.
Durante la época feudal, las levas de los campesinos eran usuales para cubrir las necesidades de hombres de armas, normalmente como [[zapadores]], exploradores, leñadores, etc, y no como guerreros. En algunos lugares como Francia se desarrolló la institución del [[diezmo]], por la cual los labradores pagaban anualmente un impuesto en especie o bien eran reclutados para trabajar por los [[feudalismo|señores feudales]], ya fuera en labores militares o de otro tipo.


Sin embargo, ninguna de estas levas fueron de la magnitud que posteriormente se hicieron durante la [[Revolución francesa]] en [[Europa]].
Sin embargo, ninguna de estas levas fueron de la magnitud que posteriormente se hicieron durante la [[Revolución francesa]] en [[Europa]].

Revisión del 16:35 12 abr 2010

Se conoce como leva al reclutamiento obligatorio de la población para servir en el ejército.

Bajo el reinado del rey inglés Alfredo el Grande (Wessex, 849-899), los súbditos se encontraban divididos en dos, la mitad de los granjeros en sus casas atendiendo las cosechas y la otra mitad reclutada para servir en el ejército, las tareas militares eran rotatorias entre la población.

Durante la época feudal, las levas de los campesinos eran usuales para cubrir las necesidades de hombres de armas, normalmente como zapadores, exploradores, leñadores, etc, y no como guerreros. En algunos lugares como Francia se desarrolló la institución del diezmo, por la cual los labradores pagaban anualmente un impuesto en especie o bien eran reclutados para trabajar por los señores feudales, ya fuera en labores militares o de otro tipo.

Sin embargo, ninguna de estas levas fueron de la magnitud que posteriormente se hicieron durante la Revolución francesa en Europa.

Las levas en China

Hasta las Guerras Revolucionarias Francesas, el arte de la guerra en China se emprendía a una escala totalmente diferente que en Europa. Durante el siglo XV, Francia e Inglaterra mantuvieron unos ejércitos permanentes de menos de 50.000 hombres en la Guerra de los Cien Años. En contraste, la Dinastía Ming mantenía un ejército permanente en tiempos de paz de entre 1,8 y 1,9 millones de hombres.

Por supuesto, esto es principalmente debido a la población muchísimo mayor de China, pero el Reino de Qin, en el periodo de los estados guerreros y La Rebelión Taiping son ejemplos de levas en masa en China anteriores al siglo XX.

El Estado Legalista

La primera manifestación real de levas en masa en la historia de la humanidad, donde el término fue por primera vez acuñado ocurrió durante el periodo de los Reinos Combatientes de la historia de China, un número de diferentes escuelas filosóficas se encontraban enfrentadas; las cuatro principales escuelas eran el Confucionismo, Daoismo, Moísmo, y el Legalismo. La filosofía legalista proponía que las leyes fueran reforzadas mediante castigos y recompensas de acuerdo con las mismas leyes y un sistema de meritocracia. Sin embargo, los legalistas también pensaban que el aspecto más importante del gobierno era hacer fuerte al estado. Esto, naturalmente, significaba la creación de fuertes ejércitos.

El legalista más prominente fue Gongsun Yang, señor de Shang, que fue primer ministro de Qin desde 361 a 338 a. C. Gongsun Yan opinaba que si toda la ciudadanía de un estado pudiera ser dividida entre agricultores y militares, el estado resultante serían invencible. El objetivo era transformar la nación en poco más que un arma; cada ciudadano debía poner su parte para apoyar a la milicia. El sistema legalista de rígidas leyes y autocracia, de líderes autoritarios y totalitarios era un importante aspecto de este estado.

Todos los recursos del estado Qin fueron movilizados en sus esfuerzos para subyugar a sus vecinos y unificar China, cosa que consiguieron en el 221 a. C., tras nueve años de guerra constante. A estas alturas, el ejército Qin había alcanzado la cifra de 2 millones de efectivos, de un total de población de 20 millones. Antes de que comenzara la conquista de sus vecinos, el ejército permanente era de casi un millón, de una población de sólo cinco millones. Este fue probablemente el mayor porcentaje de personal alistado respecto al total de población en la historia humana, y ciertamente, es un buen ejemplo del concepto de leva en masa. Por supuesto, considerando la notoria falta de fiabilidad de las fuentes antiguas, estos datos son probablemente exagerados (como lo eran los de Heródoto cuando afirmaba que el ejército persa de Jerjes era de 2,6 millones de hombres cuando invadió Grecia). Los datos reales podrían suponer sólo un tercio de la cifra citada, aunque de todas formas, éstas revelan una escalada masiva en el aspecto bélico.

Ejércitos de la Antigüedad (Reinos combatientes)

Beligerantes Fuerzas
(millones de soldados)
Dinastía Qin 1,0-2,0
Zhao 1,0[1]
Chu 1,0[2]

Tres Reinos

Beligerantes Fuerzas
(millones de soldados)
Wei-Jin 4,4
Wu 2,3
Shu-Han 0,94

Ejércitos de la Antigüedad en el mundo occidental

India Antigua

(cifras exageradas por historiadores antiguos, incluyen cifras de aliados y fuerzas no entrenadas).

Levas masivas en la Edad Media y la Edad Moderna

Posteriores milicias chinas

Aunque a través de gran parte de la historia de China se había conservado en ejército de más de un millón de hombres por el Imperio, el estado Qin permaneció sin rivales en cuanto a eficiencia, y considerando la historia de la población del Imperio de la China unificada, el tamaño de su ejército, aunque impresionante, no podía realmente verse como resultado de las levas en masa, sino meramente de tipo feudal, reclutado de una inmensa base poblacional.

Rebelión de los Tres Feudos (1673-81)

Beligerantes Fuerzas
(millones de soldados)
Dinastía Qing 0,95
Tres Feudos 1,0

La Rebelión Taiping

A mediados del siglo XIX, Hong Xiuquan (1812-1864) creó la Rebelión Taiping (llamada también Taiping Tianguo, el Reino Celestial o Paz Perfecta) en 1850. Este movimiento separatista se fundó sobre el culto de los cristianos fanáticos de Hong, todos los cuales recibían entrenemiento militar. Esencialmente, cada ciudadano del Taiping Tianguo era un soldado, y sus hijos recibían un entrenamiento militar básico como preparación del futuro servicio en el ejército Taiping. Las mujeres no recibían un trato diferente respecto a los hombres, y en la estructura de mando había más o menos el mismo número de hombres y de mujeres.

A principios de los años 1860, el ejército Taiping se encontraba sólo un poco por debajo de los dos millones de soldados. Los ejércitos imperiales durante la guerra con los Taipings eran aún mayores, y se contaban más de dos millones de hombres en estos, si bien habían sido reclutados de una población mucho mayor que la del reino Taiping.

Rebelion Taiping:

Beligerantes Fuerzas
(millones de soldados)
Dinastía Qing 2,0-5,0
Taiping 1,0-3,0

En Polonia

Pospolite Ruszenie

En Polonia, la leva de tropas y campesinado juntos fueron conocidas como Pospolite Ruszenie. Los historiadoes no polacos usan normalmente el término francés levée en masse para denominar a esta institución.

Antes del siglo XIII, la Pospolite Ruszenie era el método acostumbrado que se empleaba en el Ejército Real Polaco. Gradualmente, a causa de la poca fiabilidad que se percibía en los campesinos sin entrenamiento, fue raro que se reclutaran en mucha cantidad. En su lugar, las levas incluían caballeros, quienes posteriormente se transformaban en nobles (szlachta), así como también wojts y soltys.

Pospolite en la Mancomunidad Polaca

Las unidades de Pospolite Ruszenie se organizaban normalmente en los voivodatos (gobernaciones feudales) básicos y variados en cuanto a sus cualidades. Los caballeros (Szlachta) de regiones como el Kresy, donde eran comunes los combates, creaban unidades claramente competentes, mientras aquellos que procedían de regiones más pacíficas de la Mancomunidad creaban unidades sin experiencia de combate y faltas de entrenamiento y frecuentemente fueron subestimadas en comparación con los wojsko kwarciane o mercenarios.

Los caballeros de la Szlachta creaban normalmente unidades de caballería, y su arma favorita era un tipo de sable (szabla). Los privilegios que les garantizaban la nobleza por parte de sucesivos reyes coartaban severamente la prerrogativa real de llamar a la Pospolite Ruszenie, especialmente para acciones fuera del territorio de Polonia.

Las Últimas Pospolite

Bajo la influencia de la Francia Revolucionaria y el desarrollo de las ideas sobre el papel de la milicia, las pospolite ruszenie posteriores a la partición de Polonia comenzaron a consistir en el reclutamiento de todo hombre capaz entre 18 y 40 años. En 1806, por decreto de Napoleón, la pospolite ruszenie en el Gran Ducado de Varsovia sirvió durante un corto espacio de tiempo como fuerza de reserva y fondo de reclutamiento para el ejército regular. Durante la sublevación de noviembre de 1831, el Sejm llamó a la pospolitye ruszenie entre los 17 y los 50 años, pero el general Jan Zygmunt Skrzynecki se opuso a ello.

Entre 1918 y 1939, en la Segunda República de Polonia, la pospolite ruszenie consistió en una reserva de soldados entre los 40 y 50 años, y oficiales entre los 50 y 60 años. Ellos debían participar en las maniobras del ejército y servir en las fuerzas armadas en tiempos de guerra.

La Leva Moderna

Las Guerras Revolucionarias Francesas.

La leva en masa moderna nació con las Guerras Revolucionarias Francesas. Bajo el Antiguo Régimen se habían producido algunos reclutamientos para la milicia con el fin de suplir el numeroso ejército regular en tiempos de guerra. Esto fue muy impopular en las comunidades campesinas en las que recaía, y uno de los agravios que esperaban reparar por los Estados Generales de Francia cuando estos se reunieron en 1789 para expulsar a la monarquía. Cuando las cosas fueron totalmente diferentes a lo esperado (ver Revolución francesa), la milicia fue debidamente abolida por la Asamblea Nacional.

A medida que progresaba la Revolución, los enemigos externos parecían preparados para invadir Francia y restaurar el statu quo. Francia resistió a estos enemigos con una mezcla de lo que quedaba del viejo ejército profesional y de voluntarios (fueron estos, y no las levas en masa, los que ganaron la Batalla de Valmy y salvaron la Revolución). en marzo de 1793, Francia estaba en guerra con Austria, Prusia, España, Inglaterra, el Piamonte y las Provincias Unidas. Estaba claro que no se podía confiar esta responsabilidad a los voluntarios, y la Convención Nacional llamó a cada departamento francés para suplir una cuota de reclutamientos, totalizado unos 300.000 hombres, con criterios de selección no especificados. Según algunos cálculos, sólo la mitad de este número parece haber sido realmente reclutado en este llamamiento, proporcionando al ejército una fuerza de alrededor de 645.000 hombres a mediados de 1793, y la situación militar continuó empeorando (a lo que no ayudaban precisamente las dificultades internas como la revuelta el el Vendée, que fue en parte consecuencia de esta reintroducción de los reclutamientos).

En respuesta a esto, la Convención Nacional decretó una leva en masa el 23 de agosto de 1793, en los siguientes términos:

«Desde este momento, y hasta que todos los enemigos hayan sido expulsados del suelo de la República, todos los franceses están en permanente requisición para el servicio de las armas. Los hombres jóvenes deben luchar; los hombres casados deben forjar armas y transportar provisiones; las mujeres deben fabricar tiendas y ropas, y deben servir en los hospitales; los niños deben trabajar el lino; los viejos deben ir a las plazas públicas para despertar el valor de los guerreros y predicar el odio hacia los reyes y la unidad de la República».

Todos los hombres capaces solteros entre 18 y 25 años fueron reclutados con efecto inmediato para el servicio militar. Esto incrementó de forma significativa el número de hombres del ejército, alcanzando una cifra alrededor de 1.500.000 en septiembre de 1794. A pesar de ello, la fuerza real de combate posiblemente no llegara a los 800.000. En contraste, como el decreto sugería, la mayor parte de la población se volcó en apoyar al ejército con la producción de armamento y otras industrias de guerra, así como proporcionando comida y provisiones al frente. Con toda esta retórica, la leva en masa nunca fue popular; las deserciones y las evasiones eran altas, pero el esfuerzo fue suficiente para cambiar las tornas en la guerra, y no hubo necesidad de nuevos reclutamientos hasta 1797, cuando fue instituido un sistema anual más sistemático para ello.

Aunque no era una idea nueva (ya que provenía de pensadores tan diversos como Platón y el abogado y lingüista Sir William Jones, quien opinaba que cada hombre adulto debía ser armado con un mosquete pagado por el erario público), la práctica anual de la leva en masa era algo raro antes de la Revolución francesa. Las levas francesas fueron claves en el desarrollo de la guerra moderna, y condujo a ejércitos cada vez mayores en cada guerra sucesiva, culminando en los enormes choques de la Primera y Segunda Guerras Mundiales en la primera mitad del siglo XX. Fueron los prusianos, sin embargo, quienes en el periodo posterior a su derrota por Napoleón quienes hicieron la crucial mejora del reclutamiento sistemático y a corto plazo en tiempos de paz, para crear gran número de hombres entrenados que podrían ser movilizados al estallar la guerra. Desgraciadamente, la ventaja que esto les dio para ser los primeros en movilizarse no hizo que la guerra fuese menos probable. Su ejemplo fue seguido posteriormente en el resto del mundo, por EEUU en la Guerra de Secesión y Brasil que para fines del siglo XIX tenía hasta un millón de hombres en sus fuerzas armadas y sus reservas.

Guerras Revolucionarias Francesas

Guerra Francia
(millones de soldados)
Aliados
(millones de soldados)
Primera Coalición
1793-1796
0,65 Rusia y Prusia: 0,3 (en Flandes)
Austria e Italia: 0,3 (en Italia)
Segunda Coalición
1799-1802
0,8 Austria: 0,1 (en Suiza)
Reino Unido,
Rusia y Batavia: 0,1 (en Holanda)
Tercera y Cuarta Coalición
1803-1807
0,15-0,2 en Alemania
0,15 en Italia y Dalmacia
Austria: 0,2
Rusia: 0,1 en Alemania
y 0,3 de reserva
Invasión francesa de España
1808
0,3 España: 0,1
Portugal: 0,05
Quinta Coalición
1809
0,3 Rusia: 0,35
Reino Unido: 0,05
Invasión francesa de Rusia
1812
0,6-0,75 en Rusia
0,3-0,35 en España
0,2 en Italia y Alemania
0,1 en Francia
Rusia: 0,35-0,9
Cosacos: 0,1
Sexta Coalición
1812-1814
0,4-0,45 en Alemania
0,25 de reserva
0,15-0,2 en España
0,1 en Italia
Austria, Prusia y Rusia:
0,8 en Alemania y 0,35 de reservas
Reino Unido: 0,2
España: 0,15
Séptima Coalición
1815
0,3 Aliados: 0,8-1,0
Rusia: 0,45
Austria: 0,2
Reino Unido: 0,15
Prusia: 0,1
Total Imperio ruso: 2,0
Imperio Británico:1,0
Imperio Austriaco:1,0
Prusia:1,0[19]
España:0,2
Francia:3,0
Holanda,Italia,
Etruria,Nápoles,
Polacos,Dinamarca,
Confederación del Rin : 3,5[20]

Principales guerras del Siglo XIX

Guerras principales Vencedor
(millones de soldados)
Derrotado
(millones de soldados)
Guerra de 1812 EEUU: 0,5 Reino Unido: 0,05[21]
Guerra de Secesión
1861-1865
Union:2,1-2,5 Confederación:1,05-2,0
Guerra del Paraguay Brasil: 0,15-0,2
Brasil: 0,45 (reserva)
Argentina y Uruguay: 0,05
Paraguay: 0,05-0,15[22][23][24][25]
Guerra Austro-Prusiana
1866
Prusia:0,5
Italianos:0,3
Austria:0,6
Guerra Franco-Prusiana
1870-1871
Prusia:0,5-1,2 Francia:0,4-0,9
Primera Guerra Sino-Japonesa
1894-1895
Japón:0,3
0,35 (reservas)
China:0,6
Guerras de los Bóers Imperio Británico: 0,45 Bóers: 0,1
Guerra Ruso-Japonesa Japón:0,4-0,8
4,25 (reservas)[26]
Rusia:0,5-2,0[27][28][29]

Las Guerras Mundiales del siglo XX

Durante el periodo de la Primera y Segunda guerras mundiales, los ejércitos de las grandes potencias sobrepasaron en mucho el millón de hombres, con algunos ejércitos que iban más allá de los diez millones. Entre 1941 y 1945, un total de 29 millones de soviéticos sirvieron en el Ejército Rojo. De estos, 1,5 millones eran soldados profesionales, 4 millones eran voluntarios y el resto fue reclutado a través de levas en masa. Éste fue el mayor ejército jamás movilizado, y reveló el verdadero potencial de la leva en masa, empequeñeciendo a todos los ejércitos de la Primera Guerra Mundial en tamaño.

Primera Guerra Mundial

Triple Entente

Entente Fuerzas
(millones de soldados)
Imperio ruso 12-15
Imperio francés 7,0-8,9[30]
3,9(1918)
Imperio Británico Total: 8,4-8,5
5,4 Reino Unido
1,5 de la India
0,6 Canadá
0,35 Australia
0,15 Sudáfrica
Italia 5,0-5,6
EEUU 3,5-4,5
Serbia 0,7-1,0
Japón 0,8
Rumanía 0,75
Total 38,3-44,2

Triple Alianzan

Triple Alianza Fuerzas
(millones de soldados)
Imperio alemán 8,0-14,0
Imperio austrohúngaro 7,8
Imperio otomano 1,6-2,9
Bulgaría 1,2
Total 19,9-22,9

Situación por año

Año Entente
(millones de soldados)
Fuerzas
(millones de soldados)
1914 Rusia: 2,7-6,6[31]
1,4-3,5 profesionales)
(2 de reservas)
Reino Unido: 0,7-2,0
Francia: 1,7
Bélgica: 0,2-0,35
Serbia: 0,2
Alemania: 1,75-2,1
(0,85 eran profesionales)
(1,7 reservas)
Imperio austrohúngaro: 0,5
1915-1916 Rusia: 5,0[32]
Francia]]: 2,9
Reino Unido: 2,6
Italia: 0,7-0,8
Rumanía: 0,5
Serbia: 0,4
Alemania: 2,85 (Frente Occidental)
Alemania: 1,7 (Frente Oriental)[33]
Imperio austrohúngaro: 3,4[34]
Imperio otomano: 0,8
Bulgaría: 0,5
1917 Rusia: 8,0
Francia: 2,4[35]
Reino Unido: 2,3
Italia: 2,5
Alemania: 3,0 (Frente Oriental)
Alemania: 1,5 (Frente Occidental)[36]
Imperio austrohúngaro: 2,0
1918 EEUU: 2,1
Reino Unido: 4,0
Francia: 3,9
Italia: 3,4
En el frente Occidental:
Francia: 2,0
Reino Unido: 1,2
EEUU: 1,0
Imperio austrohúngaro: 1,2
Alemania: 2,5 (Frente Occidental)
Alemania: 1,25 (reservas)[37]
Imperio otomano: 0,5

Guerra civil rusa

Beligerantes Fuerzas
(millones de soldados)
Ejército Rojo 3,0-6,0
Ejército Blanco 2,5
Polonia
(Guerra Polaco-Soviética)
1,1
Japón
(en Siberia)
0,7

Guerra civil española

Fecha Nacionalistas
(millones de soldados)
Repúblicanos
(millones de soldados)
Julio de 1936 0,1 0,05[38]
Octubre de 1936 0,15[39] 0,1[40]
Mediados de 1937 0,7 0,6-0,7[41]
Enero de 1938 0,5[42] 0,75[43]
Inicios de 1939 1,0[44]
(0,4 en Cataluña)[45]
0,5 en Madrid
0,2 en Cataluña[46]
  • Durante la dictadura de Francisco Franco el ejército español pudo llegar a movilizar en caso de guerra externa (que nunca hubo) hasta 3 millones de hombres por medio de levas. En 1973 España tenía 200.000 soldados y 1.000.000 de reclutas haciendo el servicio militar.[47]

Segunda Guerra Mundial

Potencias Aliadas

País Aliado Número de soldados
(en millones)
URSS 29
5 siguieron en servicio en 1946
EEUU 16,1
China 10
Imperio francés 5 de Francia
1 de África
Total: 6
Imperio Británico 6 de Reino Unido
2,5 de India
1 de África[48]
0,8 de Canadá
0,7 de Australia
Total: 11
Polonia 3,2
Yugoslavia 0,9
Holanda 0,3-0,5
Bélgica 0,5
Etiopía 0,5
Grecia 0,5
Total 73-78,2

Potencias del Eje

País del Eje Número de Soldados
(en millones)
Alemania 6-18
(cifra más exacta es de 7 a 9)
Japón 6-8,4
Italia 4,5
Rumanía 1
Chinos pro-japoneses 1
Bulgaría 0,5-1
Hungría 0,5
Finlandia 0,5
Total 20-34,9

Teatro de Operaciones Europeo

Fechas Frente Occidental
(millones de soldados)
Frente Oriental
(millones de soldados)
Frente Mediterráneo
(millones de soldados)
Septiembre de 1939 Alemania: 0,6-0,7
Francia: 1,7
Reino Unido: 1,1
Alemania: 1,0-1,8
URSS: 1,8[49]
Polonia: 1,0-3,2
-
Junio de 1940 Alemania: 2,35
Francia: 2,0-2,3
Reino Unido: 1,5-1,7
Bélgica: 0,4
Holanda:0,25
- Italia: 0,7-1,0
Francia: 1,2
Reino Unido: 0,3
Julio de 1941 Alemania: 1,0(reservas)
Reino Unido: 2,2
Alemania: 1,5-2,4
Pro-Alemania: 1,5
(Rumanía: 0,5)
URSS: 3,0-4,7
Alemania: 0,7
Italia: 0,55
Yugoslavia: 0,85
Grecia: 0,35-0,45
Diciembre de 1941 - Eje: 5,6
(Rumanía: 0,7)
URSS: 5,2
-
Mayo de 1942 - Eje: 5,0
URSS: 4,9
-
Mediados de 1943 - Eje: 6,2
URSS: 5,5-6,5
Italia: 2,5[50]
EEUU: 1,0
Mediados de 1944 Alemania: 1,5-2,0
Francia:0,6
EEUU: 2,0
Reino Unido: 1,0
Eje: 4,3
(Rumanía: 1,25)
URSS: 6,5-7,0
EEUU: 1,5
Eje: 1,65
Abril de 1945 Alemania: 0,5-1,0[51]
EEUU: 3,0[52]
Reino Unido: 2,9
Francia: 1,25
Alemania: 3,0-4,5
URSS: 8,0-10,0
EEUU y Reino Unido: 2,0[53]
Eje: 0,6

Frente del Pacífico

Fechas Frente de China
(en millones)
Frente del Sudeste Asiático
(en millones)
Frente en el Pacífico
(cifras en millones)
1939 Japón: 1,5
China: +2,3[54]
Manchukuo: 0,1
- Japón: 2,0 (reservas)[55]
1941-1942 Japón: 1,7[56]
China: 3,8[57]
Japón: 1,0[58] -
1943 Japón: 3,2
KMT: 3,6
PCC: 2,8[59]
Manchukuo: 0,65
Japón: 1,3
India: 2,5
Japón: 0,9
EEUU: 1,2-1,5[60]
1945 Japón: 1,6-2,0[61]
(1,0 en Manchuria)[62]
KMT: 4,3
PCC: 1,3
URSS: 2,0
Manchukuo: 0,9[63]
Japón: 1,0
India: 2,5
EEUU: 1,0
Japón: 0,5 (en el frente)
y 2,0 en las islas japonesas[64]


EEUU: 3,0[65]

Comparación de fuerzas entre EEUU y URSS

Datos, período de 1941 a 1945 Cifras de EEUU Cifras de URSS
Soldados movilizados 16.100.000 29.000.000
Aviones Fabricados 283.219 147.843
Tanques Producidos 88.121 115.442
Piezas de Artillería Producidas 253.312 512.108[66]

Guerra civil china

fechas Kuomintang
(millones de soldados)
Partido Comunista de China
(millones de soldados)
julio de 1945 4,3 1,2
junio de 1948 3,65 2,8
junio de 1949 1,5 4,0

La leva moderna desde 1945

Desde la Segunda Guerra Mundial, las levas en masa han sido escasas, con formas más limitadas de reclutamiento favorecidas por conflictos menores y más localizados geográficamente durante la época de la Guerra Fría. La Guerra de Corea y la Guerra Irán-Iraq sirven como ejemplos de leva en masa posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Además, numerosas naciones mantienen hoy considerables fuerzas en reserva. La Federación Rusa tiene 20 millones de reservistas entrenados y listos en el caso de un estallido de hostilidades con cualquier potencia. Austria puede movilizar a alrededor de un millón doscientas mil tropas en un plazo de 48 horas en caso de guerra, Finlandia unos 700 mil, Suecia 1,4 millones y Suiza 1,1 millones.[67]Vietnam mantiene 3,8 millones de reservistas, y ambas Coreas (norte y sur) tienen más de 4,5 millones de reservistas. La provincia china separatista de Taiwán mantiene más de un millón de reservistas listos para repeler una invasión de las fuerzas continentales. Cierto número de otras naciones mantienen grandes reservas de más de un millón (incluyendo a los Estados Unidos, y la República Popular de China, ambos con alrededor de 1,5 millones de reservistas).

Ejércitos modernos ya desaparecidos

(en esta lista se incluyen las fuerzas aproximadas según el año de ejércitos que en la actualidad ya no existan por distintas causas, puede variar según la fuente.

  • URSS: 2.500.000 (1955) a 6.500.000 (1960, según fuentes estadounidenses).
  • Etiopía: en 1991 se desmovilizaron 500.000 soldados.[68]
  • China: en 1945 el ejército comunista era de un millón de soldados y 2 millones de milicianos, en 1950 eran 5 a 5,5 millones de hombres (mayoría campesinos), en 1953 al fin de la guerra civil se redujó a 2,8 millones, en 1971 eran 2 millones y solo siete años después solo un millón.[69]

Guerra de Vietnam

Fecha Vietnam del Sur
(miles de soldados)
Vietnam del Norte
(miles de soldados)
EEUU
(miles de soldados)
1955 150 450 -
1961 850 861 1
(Fuerzas Especiales)
1964 1.000 800 184
1968 500-650 520-600 EEUU:553
Corea del Sur:70
1972 742
Camboya: 0,2
1.405 197
1975 1.100-1.351 1.000 -
Total movilizados
1957-1975
1.200-1.500 1.500-3.000 EEUU:1.900-3.400
Corea del Sur:313
Australia:50
Filipinas:10

Guerra Irán-Irak

Fecha Irak
(millones de soldados)
Irán
(millones de soldados)
1980 0,2[70] 0,4[71]
1983 0,5 2,4[72]
1985 1,05[71] 3,0[73]
1988 0,8[74] 1,3

Guerras del Medio Oriente y Lejano Oriente

Guerra Vencedor
(millones de soldados)
Derrotado
(millones de soldados)
Guerra del Golfo Coalición: 0,6-0,95[75] Irak: 0,55-1,0
Guerra de Irak Coalición: 0,3[76]
FSI: 0,6[77]
Peshmerga: 0,45[78]
EEUU: 1,4 (2003-2009)[79]
Irak: 0,4 (2003)
Resistencia: 0,1
Mahdi: 0,05
Guerra del Yom Kippur Israel: 0,3-0,4 Egipto:0,8
Siria:0,15
Irak:0,05[80]
Total:+1,0[81]
Guerra de Independencia de Argelia Argelia: 0,35[82] Francia:
0,4-0,7 soldados
y 0,05 paramilitares
Guerra de Corea Corea del Sur: 0,95-1,2[83]
EEUU: 1,5-1,8[84]
Corea del Norte: 1,05-2,5[85]
China: 1,5[86]
Ruptura Sino-Soviética URSS: 0,65 China: 0,8[87]

Conflictos actuales

Guerra Bando 1
(millones de soldados)
Bando 2
(millones de soldados)
Guerra contra el narcotráfico en México
2006-Hoy
México: 0,4 policías
0,15-0,25 soldados
0,05 marinos
Narcotráfico: 0,1-0,3
Conflicto Chad-Sudán
2005-2007
Sudán:
0,1-0,4 soldados
y 0,1 paramilitares[88]
Chad: 0,05[89]
Guerra entre Etiopía y Eritrea
1998-2000
Etiopía: 0,2-0,25[90] Eritrea: 0,3-0,45[91]

Ejércitos modernos

(en esta lista se incluyen el número de soldados profesionales activos y en reserva, conscriptos activos y paramilitares que apoyan a sus respectivos gobiernos, en todo caso esta cifra es un aproximado):

País Fuerzas
(millones de soldados)
Irán 12,3-13,6
(mujeres: 3 a 5)
(soldados: 0,95)
(Basij: 1,0)
(Guardias: 3,0)
Vietnam 9,6-10,6
Bangladesh 7,8
China 7,0-9,8
Corea del Norte 5,9-8,9

[92][93][94]

Corea del Sur 3,7-5,7[95]
India 3,8-7,3
EEUU 3,0-4,6
Rusia 3,0-3,8
Taiwan 2,0-4,2
Pakistán 1,3-1,7
Brasil 1,2-2,3
Ucrania 1,2-1,5
México 1,1-1,8
Egipto 1,1
Indonesia 1,0
Turquía 0,95-2,4
Cuba 0,9-2,0[96][97][98][99]

Ejércitos y levas en Latinoamérica

(cifras de reservistas que los siguientes países son capaces de movilizar, contando con su población y situación política-económica actual, estos calculos cifran cuantos tropas pueden movilizar al mismo tiempo).

Países de Latinoamérica Fuerzas Actuales
(miles de soldados)
Reservas
(miles de soldados)
Población que llega a edad militar
(annualmente)
(miles de personas)
Colombia 438-500 950-2.000 446 hombres[100]
Venezuela 157-195 1.000-2.500[101][102][103] 276 hombres[104]
Chile 167-230 700-1.000[105] 146 hombres[106]
Perú 515 1.500[107] 311 hombres[108]
Argentina 119-519 1.500-2.000[109] 342 hombres[110]
Ecuador 60-178 - 148 hombres[111]
Bolivia 32-68 - 108[112]
Uruguay 24-25 - 27[113]
Paraguay 57-198 - 74 hombres[114]
Brasil 190-385 soldados
800-1.740 reservas
400 policía militar
4.000[115] 1.786(2005)[116]
1.690 hombres(2008)[117]
México 1.100-1.800 3.000 1.110 hombres[118]
Cuba 50-60 1.100-2.000 76 hombres[119]
Guatemala 85 - 140
Honduras 74 - 93
Panamá 433[120] - 131 hombres[121]

Referencias

  1. «List of undefeated military commanders». 
  2. Wars of Unification
  3. Guerras Medicas. Guerra entre Grecia y Persia
  4. BIBLE SERIES: "EXPLORING OUR AWESOME BIBLE"
  5. THE SEVEN GREAT MONARCHIES
  6. Los usos y costumbres de los antiguos egipcios: en particular, su vida privada
  7. Las obras de William Robertson ...: a los que se antepone an ..., Volumen 2
  8. Las fuerzas armadas
  9. La guerra en el antiguo Cercano Oriente a 1600 a. C.: los guerreros santos en los albores del ...
  10. Biblioteca de autores españoles, Volumen 27
  11. «Ancient Tribes: The Maurya > Overview - AllMovie». 
  12. G to P, Volumen 1
  13. Battle of Ankara
  14. The Mongol empire and its legacy
  15. Mughal warfare: Indian frontiers and highroads to empire, 1500-1700
  16. Mongol–Jin Dynasty War
  17. Mongol conquest of the Song Dynasty
  18. Ten Great Campaigns
  19. War of the Fourth Coalition
  20. «Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil». 
  21. War of 1812
  22. Historia militar del Ejército de Argentina: Guerra del Paraguay
  23. War of Paraguay
  24. Guerra do Paraguai
  25. Armed Forces of the Empire of Brazil
  26. «Imperial Japanese Army: Facts, Discussion Forum, and Encyclopedia Article». 
  27. Russo Japanese War
  28. Guerre Russo Japonaise
  29. Guerra Russo Giapponese
  30. «Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil». 
  31. «Russia and the First World War: 1914-16». 
  32. «Glossary of Events: WWI: Russia». 
  33. «WWI German: un álbum de Flickr». 
  34. «Austro-Hungarian Army: Facts, Discussion Forum, and Encyclopedia Article». 
  35. French Army in World War I
  36. «First World War.com - Feature Articles - Germany During World War One». 
  37. «HSC Online». 
  38. Guerra Civíl Española
  39. Organización del ejército nacional
  40. Ejército Popular de la República
  41. Formación de los ejércitos y conducción de la guerra (España)
  42. Organización del ejército nacional
  43. «El Ejército Republicano». 
  44. «El Ejército Nacional». 
  45. Casiopea: La guerra civil
  46. Causas de la guerra civil española
  47. El antiguo ejercito español
  48. «Diario de Berlín». 
  49. «ARTEHISTORIA - Grandes Batallas - Ficha Ejército Rojo». 
  50. «THE ITALIAN ARMY 1940-1945 (I): EUROPE 1940-43: en su libreria Casa del Libro». 
  51. Western Front (World War II)
  52. «CHAPTER 22: World War II: The War Against Germany and Italy». 
  53. «World War II». 
  54. «Feldgrau :: German Military Mission to China 1927-1938». 
  55. Imperial Japanese Army
  56. Imperial Japanese Army
  57. «WWII Campaigns: China Defensive». 
  58. The Japanese army, 1931-45
  59. Guerra civil china
  60. «WWII: Mobilization». 
  61. «HyperWar: The U.S. Army Campaigns of World War II: China Offensive». 
  62. To the Soldiers of the Japanese Army in Siberia
  63. Sino-Japanese War
  64. «Amazon.com: The Japanese Army Handbook 1935-1945 (9780750931960): George Forty: Books». 
  65. «RCOCEAN: US Army By Mission - March 31 1945». 
  66. «Who had the largest army in 1945? in Wars in History Channel». 
  67. «RAZONYFUERZA - Que tan buenas son las reservas militares chilenas? - Ejército de Chile». 
  68. Where have all the soldiers gone: Demobilization and reintegration in Ethiopia
  69. History of the People's Liberation Army
  70. «I Persian Gulf War: Iraqi Invasion of Iran, September 1980». 
  71. a b Iran–Iraq War
  72. Basij
  73. «Niruyeh Moghavemat Basij - Mobilisation Resistance Force». 
  74. Guerra Irán-Iraq
  75. «Gulf War Coalition Forces by country. Definition, graph and map». 
  76. 2003 invasion of Iraq
  77. List of countries by number of troops
  78. Peshmarga
  79. Armée de terre des États-Unis
  80. Guerra del Yom Kipur
  81. «La Desproporcionada Necesidad De Defenderse». 
  82. Algerian War
  83. Korean War
  84. «Military Conscription, Recruiting and The Draft». 
  85. Guerra de Corea
  86. Guerra de Corea. Guerra Fría. Cáp. 5 Parte 3/5
  87. Sino-Soviet border conflict
  88. Sudan People's Armed Forces
  89. Military of Chad
  90. «Armed forces - Ethiopia». 
  91. Military of Eritrea
  92. Korean People Army
  93. «Korean People's Army - North Korea». 
  94. «Bem Paraná - Coreia do Norte renova ameaças de guerra e dispara sexto míssil». 
  95. «The Mythical North Korean Threat». 
  96. Tropas de Milicias territoriales La mayor parte de las fuerzas armadas cubanas estan en esta institución, más de un millón de personas (la mitad mujeres).
  97. Cuban Transition project Las fuerzas armadas cubanas suman 2 millones de hombres de los que solo 50 a 60 mil eran tropas regulares. Página 6.
  98. México defense El ejército cubano cuenta con 60.000 hombres, aunque en la Guerra Fría llegó a contar con 250.000 hombres]
  99. Cuba y su Estado militarista El ejército cubano cuenta con 225.000 soldados, 190.000 reservas y 500.000 milicias
  100. «CIA - The World Factbook - Colombia». 
  101. «Columna de Opinión :: Misiones OnLine». 
  102. «Venezuela 2. Ejercito Liber Tad Or Bolivariano». 
  103. «Venezuela: a Reserva Militar para aprofundar a Revolução!». 
  104. «CIA - The World Factbook - Venezuela». 
  105. Defensa Chile 2000 Página 19
  106. «CIA - The World Factbook - Chile». 
  107. «La Razón - La región se divide por plan armamentista». 
  108. «CIA - The World Factbook - Peru». 
  109. «Cuasi Guerra entre Chile y Argentina, 1978 - Foros de CHW». 
  110. «CIA - The World Factbook - Argentina». 
  111. «CIA - The World Factbook - Ecuador». 
  112. «CIA - The World Factbook - Bolivia». 
  113. «CIA - The World Factbook - Uruguay». 
  114. «CIA - The World Factbook - Paraguay». 
  115. Exercito Brasileiro
  116. Fuerzas Armadas de Brasil
  117. «CIA - The World Factbook - Brazil». 
  118. «CIA - The World Factbook - México». 
  119. «CIA - The World Factbook - Cuba». 
  120. Military of Panama
  121. «CIA - The World Factbook - Panama».