Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chenopodium quinoa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Philmarin (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Quinua
| name = kiona
| image = Chenopodium quinoa0.jpg
| image = Chenopodium quinoa0.jpg
| regnum = [[Plantae]]
| regnum = [[Plantae]]

Revisión del 14:26 21 oct 2016

 
kiona
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Chenopodieae
Género: Chenopodium
Especie: Chenopodium quinoa
Willd., Sp. Pl., ed., 4, 1(2), p. 1301, 1798
Distribución
Distribución original y propagación
Distribución original y propagación

La quinua[1]​ (del quechua kínua[2]​ o kinuwa[3]​) [nota 1]​, Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Se cultiva, principalmente, en la cordillera de los Andes. Los principales países productores son Bolivia y Perú.[5]

Semillas de quinua.
Copos de quinua.
Estofado de quinua con champiñones
Panoja de quinua morada.
Chenopodium quinoa cv. red faro

Descripción

Es planta herbácea anual, que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas, alternas, son anchas y polimorfas; el tallo central puede estar más o menos ramificado, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores, organizadas en panículas, son pequeñas y carecen de pétalos. Las terminales son hermafroditas o mascúlinas y las laterales generalmente femeninas. El fruto es un aquenio de unos 2 mm de diámetro y de pericarpo membranoso; tiene semillas lenticulares con abundante perisperma harinoso.

Cultivo

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y colombianos, así como en el Altiplano y al nivel del mar en la zona centro sur de Chile, desde hace unos 5000 años.[6]​ Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos australes, andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-chileno.[7]

Crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m. Las variedades de quinua de nivel del mar propias de la zona centro sur de Chile son de «gran importancia para la expansión del cultivo a otras partes del mundo debido a que presentan sensibilidad al fotoperiodo».[8]

Producción

Bolivia

El altiplano boliviano, con un área sembrada, en el año 2013, de 104 000 ha,[9]​ es el principal cultivador mundial de quinua. La zona con mayor producción se encuentra en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro.[9]​ La tendencia de la producción boliviana es al aumento sostenido, según el Instituto Nacional de Estadística boliviano, pasó de 28 809 toneladas durante el año agrícola 2007-2008 a 38 257 toneladas en el año agrícola 2010-2011.[10]​ Para el año agrícola 2011-2012 fue 42 267 toneladas y en el año agrícola 2012-2013 la producción alcanzó 58 mil toneladas.[9]​ Bolivia exportó 26 201 toneladas en 2012.[11]

La 'Quinua Real es una denominación de origen de Bolivia, controlada, reconocida internacionalmente por varios países.[12]

Perú

El segundo país productor, con una superficie cultivada de 55 000 ha en las que se producen más de 41 000 t al año, es Perú. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país, principalmente para las más de 70 000 unidades campesinas y pequeños agricultores de Puno. En 2012 las exportaciones de quinua del Perú alcanzaron 9 453 toneladas.[13]

Ecuador

En Ecuador, 2000 ha se dedican a la producción de quinua,[14]​ y en Colombia, más de 1000 ha, con la zona de mayor producción al sur de Nariño y una producción creciente en el Cauca.[15]​ En las zonas de cultivo de estos dos países es común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.

Colombia

La quinua fue cultivada y utilizada por los muiscas o chibchas de la meseta cundiboyacense, así como por las tribus de la región de las antiguas ruinas de San Agustín, y por los pastos del actual departamento de Nariño.[16]

Los chibchas denominaban a la quinua «pasca», que significa la 'olla o comida del padre'. También se le llamó «supha» o «suba»,[17]​ nombre especialmente esparcido en la sabana de Bogotá; en el resto del país la quinoa se conocía con la palabra del quechua "quínoa".[16]

El cultivo de quinua fue abundante en el pasado,[18]​ pero llegó a estar casi abandonado en las sabanas colombianas,[19]​ con excepción de la comarca de Ipiales y algunas zonas de Nariño,[19]​ especialmente entre las comunidades indígenas. Recientemente, programas de fomento en Cauca, Boyacá, Cundinamarca, el distrito de Bogotá y Nariño han incrementado el cultivo, de manera que, por ejemplo en el Cauca se pasó de 104 hectáreas sembradas en 2007 a 760 en 2013.[15]

Producción mundial de quinua (miles de toneladas)
País 1961 1970 1980 1990 2000 2010 2013
Perú Perú 22,5 7,3 16,3 6,3 28,2 41,1 52,1
Bolivia Bolivia 9,2 9,7 8,9 16,1 23,8 36,1 61,1
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 0,7 0,7 0,5 0,7 0,7 0,9 0,8
Total 32,4 17,7 25,8 23,0 52,6 78,1 114,0
Precio de exportación[20]​ USD/kg $0,080 $0,492 $0,854 $1,254 $3,029
Source: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [21]

Uso

Se la utiliza de muchas maneras, como por ejemplo en recetas barras energeticas debido a que es una gran fuente de minerales y proteínas. Varios países exportan la quinua. La mayoría de estos están ubicados en zonas altas debido a que en esos lugares se produce en mayor cantidad.

Alimentación

Nutricional

Quinua, sin cocinar
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 368 kcal 1539 kJ
Carbohidratos 64 g
 • Almidón 52 g
 • Fibra alimentaria 7 g
Grasas 6 g
 • poliinsaturadas 3.3 g
Triptófano 0,167 g
Agua 13 g
Tiamina (vit. B1) 0.36 mg (28%)
Riboflavina (vit. B2) 0.32 mg (21%)
Vitamina B6 0.5 mg (38%)
Ácido fólico (vit. B9) 184 μg (46%)
Vitamina E 2.4 mg (16%)
Hierro 4.6 mg (37%)
Magnesio 197 mg (53%)
Fósforo 457 mg (65%)
Potasio 563 mg (12%)
Zinc 3.1 mg (31%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Quinua, sin cocinar en la base de datos de nutrientes de USDA.

La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.

Bolsa de 500 g en venta en Portugal
Saco de quinua en un puesto de verdura ecológica del mercado de Lavapiés en Madrid.

El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración.[22]

La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.

El contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.

Culinario

La quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.

La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndola más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de panes,[cita requerida] en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias significativas en la absorción de agua.

La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Perú y, en menor cantidad, en Colombia. En dichos países, sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el 20 de febrero de 2013 la ONU declaró el Año Internacional de la Quinua.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pésque o péske, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.

Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.

Medicinal

La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades.[23][24]

Ritual

Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista española. Éste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de la kiwicha fueron prohibidos, al considerarlos asociados a rituales paganos.

Año Internacional de la Quinua

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2013[25]​ año internacional de la quinua en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actúa como secretaría del Año Internacional. Bolivia preside el comité de coordinación; Ecuador, Perú y Chile comparten la vicepresidencia y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.

Taxonomía

Chenopodium quinoa fue descrito por Carl Ludwig Willdenow y publicado en Species Plantarum. Editio quarta, vol. 1, nº2, p. 1301–1302, 1797[1].[26]

Etimología
  • Chenopodium: nombre genérico que deriva d: derivado del griego χηνo a través del Latín chênǒ, ganso, y πόδά, latín pǒdĩum, pié, o sea «pata de ganso», por la forma de las hojas similares a estas.
  • quinoa: nombre específico que proviene del vocablo quechua kinuwa que designa esta planta en dicho idioma.
Sinonimia
  • Chenopodium album subsp. quinoa (Willd.) Kuntze
  • Chenopodium album var. quinoa(Willd.) Kuntze
  • Chenopodium album f. subspontaneum Kuntze
  • Chenopodium ccoyto ToroTorrico
  • Chenopodium ccuchi-huila Toro Torrico
  • Chenopodium chilense Pers. nom. inval.
  • Chenopodium guinoa Krock.
  • Chenopodium hircinum f. laciniatum (Moq.) Aellen
  • Chenopodium hircinum var. quinoa (Willd.) Aellen
  • Chenopodium hircinum f. rubescens (Moq.) Aellen
  • Chenopodium hircinum f. viridescens (Moq.) Aellen
  • Chenopodium nuttalliae Saff.
  • Chenopodium purpurascens var. punctulatum Moq.
  • Chenopodium quinoa var. laciniatum Moq.
  • Chenopodium quinoa var. lutescens Hunz.
  • Chenopodium quinoa var. melanospermum Hunz.
  • Chenopodium quinoa subsp. milleanum Aellen
  • Chenopodium quinoa var. orbicans Murr
  • Chenopodium quinoa f. purpureum Aellen
  • Chenopodium quinoa var. rubescens Moq.
  • Chenopodium quinoa var. viridescens Moq.[27]

Nombre común

Archivo:Superfood- Quinoa (29320190295).jpg
Quinoa
  • En español la planta recibe los nombres quinua, quinoa y quínoa.[28][29]
  • Quechua: kinua, kinuwa, kitaqañiwa, kuchikinwa, ayara, kiwicha,<[nota 2]​></ref> qañiwa, qañawa (las tres últimas son plantas parecidas y cultivadas en Bolivia y Perú; sus granos son más pequeños y oscuros).
  • Aimara: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique
  • Chibcha: suba, pasca
  • Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa

Variedades

Quinoa en Cachilaya, Bolivia.
Quinua en una chagra indígena de Guachucal, Colombia.

Bolivia y Perú tienen la mayor diversidad en variedades:[30][31]

Bolivia
  • Real (Llica)
  • Sajama (Patacamaya, Aroma)
  • Kaslala
  • Pasancalla
  • Kuli negra
  • Wila coimini
  • Kata-mari
  • Achumi
  • Ayara (silvestre)
  • Huaranga: cruce de sajama y real
  • Chucapaca: cruce de achumi y real
  • Kamiri
  • Ratuqui: cruce de sajama y silvestre (ayara)
  • Sagaña: cruce de sajama y ayara
  • Samaranti
  • Robura
  • Pandela
  • Utusaya
  • Mañiqueña
  • Señora
  • Achachino
  • Lipeña
  • Toledo-Iri
Perú
  • Kanccolla (Cabanillas, Puno
  • Cheweca (Orurillo, Puno)
  • Blanca de Juli (Lago Titicaca)
  • Blanca de Chuquito (Perú)
  • Blanca de Junín (Junín)
  • Rosada de Junín
  • Rosada de Yanamango
  • Amarilla de Maranganí (Sicuani, Cuzco)
  • Roja de Coporaque
  • Quillahuaman (INIA, Valle del Vilcanota, Cuzco)
  • Witulla (zonas muy altas de Puno)
  • Ccoito
  • Choquetipo
  • Chullpi
  • Illpa: cruce de Blanca de Juli con Sajama (INIA, Puno)
  • Salcedo (INIA, Puno)
  • Camacani I
  • Camacani II
  • Huariponcho
  • Chullpi
  • Ayacuchana (INIA)
  • Huancayo
  • Hualhuas
  • Mantaro
  • Huacataz
  • Huacariz
  • Namora
  • INIA 431 Altiplano[32]
Ecuador
Colombia[33]
Chile[34]
Argentina
  • Jujuy cristalina
  • Jujuy amilácea
Brasil

Véase también

Notas

  1. Llamada también incorrectamente quinoa, aunque la ortografía "quinoa" coincide con el nombre científico de la planta, la difusión extendida de su uso en castellano probablemente corresponde a un anglicismo. Esta forma no es considerada correcta por la Real Academia Española.[4]
  2. El nombre kiwicha también es dado a otro vegetal alimenticio que crece naturalmente en las mismas regiones, el Amaranthus caudatus L.

Referencias

  1. Quinua en Diccionario de la Real Academia Española
  2. Real Academia Española. «quinua». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Yachakuqkunapa Simi Qullqa - Qusqu Qullaw Qhichwa Simipi (en quechua sureño y español). Lima: Ministerio de Educación del Perú. 2005. ISBN 9972881326. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  4. «Oxford diCtionnaries». 
  5. «DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN». Quinua 2013 año internacional. 2013. Consultado el 20 de agosto de 2014. 
  6. Fuentes, F. F.; Martínez, E. A.; Hinrischen, P. V.; Jellen, E. N.; Maughan, P. J. (10 de mayo de 2008). «Assessment of genetic diversity patterns in Chilean quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) germplasm using multiplex fluorescent microsatellite markers» (PDF) (en inglés). Springer Science+Business Media. Consultado el 13 de febrero de 2016. 
  7. Perú ya conocía el uso de la quinua como cosmético, Perú21.pe, 7 de febrero de 2009.
  8. «Quinua 2013 año internacional: un futuro sembrado hace miles de años». Consultado el 8 de septiembre de 2015. 
  9. a b c «Bolivia: producción de quinua llega a 51 mil toneladas». Los Tiempos. 27 de agosto de 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2013. 
  10. INE Agricultura, producción año agrícola según cultivos - cuadro 4010403. Consultado el 28 de septiembre de 2013.
  11. Crece exportación de quinua 40 veces más que hace 10 años; El Día, 28 de mayo de 2013
  12. http://www.la-razon.com/economia/Bolivia-Quinua-Real-Comunidad-Andina_0_2114788604.html
  13. La Quinua: el grano de oro. Consultada el 28 de septiembre de 2014.
  14. El amaranto, la quinua y el chocho tienen más apoyo en el Ecuador; El Comercio, Quito, 13 de julio de 2013.
  15. a b Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (2013) Colombia celebra el Año Internacional de la Quinua; FAO. Consultada el 28 de septiembre de 2012.
  16. a b Mujica, Ángel;, Bonifacio, A., Saravia, R., Ortiz, R., Corredor, G., & Romero, A. (2006). Informe Final Proyecto Quinoa: Cultivo Multipropósito para los Países Andinos. Lima, Perú: PNUD.
  17. Pulgar Vidal, Javier (1954) "La quinoa o suba: alimento básico de los Chibchas"; Economía Colombiana 1(3): 549-560.
  18. Acosta, Joaquín (1948) Compendio histórico de descubrimiento y colinización de la Nueva Granada. París: Beau.
  19. a b Pulgar Vidal, Javier (1954) La quinoa en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura.
  20. calculated from Export volume and value of FAOSTAT
  21. «FAOSTAT, Rankings - Food and Agricultural commodities production / Countries by commodity: Quinoa (1961-2013)». FAO Statistics. Consultado el 5 de octubre de 2016. 
  22. «Quinoa: An Emerging "New" Crop with Potential for CELSS» (PDF). Consultado el 29 de septiembre de 2012. 
  23. Magnesium information WebMD
  24. Food that helps headaches
  25. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). «Año Internacional de la Quinua». Secretaría del Año Internacional de la Quinua 2013. Consultado el 17 de abril de 2013. 
  26. «Chenopodium quinoa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de julio de 2013. 
  27. Plant List, febrero 2013
  28. «¿Quinua, quinoa o quínoa?». Castellano Actual. 2 de mayo de 2013. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  29. «quínoa, quinoa o quinua». Fundación del español urgente. 30 de agosto de 2012. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  30. Mujica, Ángel; Alipio Canahua y Raúl Saravia (2001) Agronomía del cultivo de la quinua; A. Mujica S.E. Jacobsen; J. Izquierdo & j.P. Marathee Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. Fao.
  31. Tapia, Mario (2012) "La Quinua: Historia, distribución geográfica, actual producción y usos"; ambient@ 99.
  32. INIA presenta nueva variedad de quinua con mayor rendimiento para la agroindustria; Ministerio de Agricultura y Riego, 23 septiembre 2013.
  33. Delgado, Adriana; Jaime H. Palacios y Carlos Betancourt G. (2009) "Evaluación de 16 genotipos de quinua dulce (Chenopodium quinoa Willd.) en el municipio de Iles, Nariño (Colombia); Agronomía Colombiana 27 (2).
  34. Sepúlveda J., Thomet M., Palazuelos P. & Mujica M.A., La Kinwa Mapuche: Recuperacion de un cultivo para la alimentacion, Temuko: CET., 2004
  35. von Baer, Ingrid; Didier Bazile y Enrique Martinez (2009) Cuarenta años en el mejoramiento de Quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) en la Araucanía: origen de la “REGALONA-B”; Revista Geográfica de Valparaiso 42: 34-44.
  36. Spehar, Carlos Roberto e Roberto Lorena de Barros Santos (2002) Quinoa BRS Piabiru: alternativa para diversificar os sistemas de produção de grãos; Pesquisa Agropecuária Brasileira 37 (6).

Bibliografía

  • Tapia, Mario; H: Gandarillas; S. Alandia; A. Cardozo; A. Mujica; R. Ortiz; V. Otazu; J. Rea; B. Salas y E. Zanabria. 1979: Quinua y Kañiwa cutivos andinos. CIID; editorial IICA, Bogotá.- ISBN 0-88936-200-9
  • Aguirre Rengifo J; Cabrera Galvis A. 2006: Semillas de Resistencia Alimentaria, La Quinua y la Maca Alimentos Andinos del Futuro. Ediciones Frutos de Utopía Bogotá http://www.frutosdeutopia.org
  • Ministerio de Agricultura del Perú. Portal Agrario. http://www.portalagrario.gob.pe/quinua.shtml
  • Pulvento C., M. Riccardi, A. Lavini, R. d’Andria, & R. Ragab (2013). «SALTMED Model to Simulate Yield and Dry Matter for Quinoa Crop and Soil Moisture Content Under Different Irrigation Strategies in South Italy.». Irrigation and drainage. doi:10.1002/ird.1727. 
  • Cocozza C., C. Pulvento, A. Lavini, M.Riccardi, R. d’Andria & R. Tognetti (2012). «Effects of increasing salinity stress and decreasing water availability on ecophysiological traits of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.).». Journal of agronomy and crop science. doi:10.1111/jac.12012. 
  • Pulvento C, Riccardi M, Lavini A, d'Andria R, Iafelice G, Marconi E (2010). «Field Trial Evaluation of Two Chenopodium quinoa Genotypes Grown Under Rain-Fed Conditions in a Typical Mediterranean Environment in South Italy». Journal of Agronomy and Crop Science 196 (6): 407-411. doi:10.1111/j.1439-037X.2010.00431.x. 
  • Pulvento, C., Riccardi, M., Lavini, A., Iafelice, G., Marconi, E. and d’Andria, R. (2012). «Yield and Quality Characteristics of Quinoa Grown in Open Field Under Different Saline and Non-Saline Irrigation Regimes». Journal of Agronomy and Crop Science 198 (4): 254-263. doi:10.1111/j.1439-037X.2012.00509.x. 
  • Gómez-Caravaca, G. Iafelice, A. Lavini, C. Pulvento, M.Caboni, E.Marconi (2012). «Phenolic Compounds and Saponins in Quinoa Samples (Chenopodium quinoa Willd.) Grown under Different Saline and Non saline Irrigation Regimens». Journal of Agricultural and Food Chemistry 60 (18): 4620-4627. doi:10.1021/jf3002125. 
  • Pretensión francesa de patentar uso cosmético de la quinua. Perú21.pe, 7 de febrero de 2009
  • Geerts S, Raes D (2009). «Deficit irrigation as an on-farm strategy to maximize crop water productivity in dry areas». Agric. Water Manage 96: 1275-84. doi:10.1016/j.agwat.2009.04.009. 
  • Geerts S, Raes D, García M, Vacher J, Mamani R, Mendoza J, Huanca R, Morales B, Miranda R, Cusicanqui J, Taboada C (2008). «Introducing déficit irrigation to stablize yields of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)». Eur. J. Agron. 28: 427-436. doi:10.1016/j.eja.2007.11.008. 
  • Geerts S, Raes D, García M, Mendoza J, Huanca R (2008). «Indicators to quantify the flexible phenology of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in response to drought stress». Field Crop. Res. 108: 150-6. doi:10.1016/j.fcr.2008.04.008. 
  • Geerts S, Raes D, García M, Condori O, Mamani J, Miranda R, Cusicanqui J, Taboada C, Vacher J (2008). «Could déficit irrigation be a sustainable practice for quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in the Southern Bolivian Altiplano?». Agric. Water Manage 95: 909-917. doi:10.1016/j.agwat.2008.02.012. 
  • Geerts S, Raes D, García M, Taboada C, Miranda R, Cusicanqui J, Mhizha T, Vacher J (2009). «Modeling the potential for closing quinoa yield gaps under varying water availability in the Bolivian Altiplano.». Agric. Water Manage 96: 1652-1658. doi:10.1016/j.agwat.2009.06.020. 
  • Geerts S, Raes D, García M, Miranda R, Cusicanqui J, Taboada C, Mendoza J, Huanca R, Mamani A, Condori O, Mamani J, Morales B, Osco V, Steduto P (2009). «Simulating Yield Response of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) to Water Availability with AquaCrop.». Agron. J. 101: 499-508. doi:10.2134/agronj2008.0137s. 

Enlaces externos