Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cuenca (Ecuador)»

Contenido eliminado Contenido añadido
El nombre oficial de Cuenca es Santa Ana de los Ríos de Cuenca (no 4 ríos) fuente: http://whc.unesco.org/es/list/863
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
|pos_etiqueta_loc =
|pos_etiqueta_loc =
|tam_mapa_loc = 300
|tam_mapa_loc = 300
|imagen = [[Archivo:Cuenca-city.jpg|300px]]
|imagen = [[Archivo:Cuenca-city.jpg|280px]]
|pie_de_imagen = Corte Provincial de Justicia de Azuay, Casas frente al río Tomebamba, Colegio Museo Benigno Malo, Puente Roto, Catedral de la Inmaculada Concepción.
|pie_de_imagen = Corte Provincial de Justicia de Azuay, Casas frente al río Tomebamba, Colegio Museo Benigno Malo, Puente Roto, Catedral de la Inmaculada Concepción.
|idioma = [[idioma Español|Español]]
|idioma = [[idioma Español|Español]]

Revisión del 01:31 12 ene 2018

Cuenca
Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca
Ciudad de Ecuador

Corte Provincial de Justicia de Azuay, Casas frente al río Tomebamba, Colegio Museo Benigno Malo, Puente Roto, Catedral de la Inmaculada Concepción.




Otros nombres: Atenas del Ecuador, Ciudad Roja
Lema: Con la gente, siempre
Himno: Himno de Azuay
Cuenca ubicada en Ecuador
Cuenca
Cuenca
Localización de Cuenca en Ecuador
Coordenadas 2°53′51″S 79°00′16″O / -2.8974138888889, -79.004480555556
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad de Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Azuay Azuay
 • Cantón Cuenca
Alcalde Marcelo Cabrera
Subdivisiones 15 parroquias urbanas
Fundación
española
Independencia
12 de abril de 1557 (467 años) por Gil Ramírez Dávalos
3 de noviembre de 1820 (203 años)
Superficie Puesto 3.º
 • Total 72 km²
Altitud  
 • Media 2550 m s. n. m.
Clima 16° C
Curso de agua Río Tomebamba, río Tarqui, río Yanuncay y río Machángara
Población (2022) Puesto 3.º
 • Total 361 524 hab.[1]
 • Densidad 5121,46 hab./km²
 • Metropolitana 661 685 (Conurbación de Cuenca) hab.
Gentilicio Cuencano/a.
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC010150
Prefijo telefónico 593 7
Fiestas mayores 12 de abril (Fundación)
3 de noviembre (Independencia)
Patrono(a) Ana
Sitio web oficial
Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Cúpulas de la Catedral Nueva en Cuenca.
Localización
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, v
Identificación 863
Región América Latina y Caribe
Inscripción 1999 (XXIII sesión)
Sitio web oficial

Cuenca, oficialmente Santa Ana de los Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro austral de la República de Ecuador y es la capital de la provincia de Azuay. Está situada en la parte meridional de la Cordillera Andina Ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

Es llamada Atenas de Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.[2]​ Cuenta con un paisaje urbanístico que mantiene armonía con el entorno geográfico, destacando en medio su centro histórico, uno de los mejores conservados y más grandes del país. En este lugar se guardan las claves del pasado, allí se mezcla la gente, flores, artesanías, tejidos, bordados, cerámica, platería, entre otros atractivos.

Toponimia

La ciudad lleva el nombre de "Santa Ana de los Ríos de Cuenca" en honor a la ciudad de Cuenca en España, lugar de nacimiento del virrey español del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza, quien fue el que mandó a fundar la ciudad al español don Gil Ramírez Dávalos y al hecho de que, este lugar; en sus accidentes geográficos se parecen mucho a la ciudad española y además cruzan cuatro ríos, que son: el Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara. El resto del nombre proviene de la tradición española de dedicar a las nuevas ciudades a un santo o santa de la iglesia católica, en este caso a Santa Ana.

Historia

Primeras ocupaciones

Durante el Período Precerámico (10000 a. C.-3500 a. C.) según los vestigios arqueológicos y antropológicos, encontrados en Chobshi y Cubilán, se sabe que los primeros habitantes del área datan del año 8060 a. C. siendo estos cazadores nómadas y recolectores. Su presencia se extiende hasta aproximadamente el año 5580 a. C., desde esa fecha los asentamientos humanos desaparecen y no es hasta el 2000 a. C. que vuelven a aparecer sociedades.

En el Período Formativo (3500 a. C.-500 a. C.) aparece la Cultura Cerro Narrío (2000 a. C.-500 a. C.), llamada también Chaullabamba, esta cultura presenta pequeños asentamientos de una organización correspondiente a una cultura Formativa, una incipiente división de clases sociales, además se caracteriza por la presencia de agricultura y por la fabricación en masa de cerámica.

Para el Período de Desarrollo Regional (500 a.C.-500 d.C.) Se desarrollan las culturas Tuncahuán, así como las primeras etapas de las fases Tacalshapa (Azuay) y Cashaloma (Cañar), siendo estas fases correspondientes a la Cultura Cañari. Esta etapa se caracteriza por sociedades con división del trabajo y perfectamente jerarquizadas, utilizan una agricultura intensiva y su cerámica tiene ciertas figuras antropomorfas. Lo más representativo de esta fase es la utilización de metales como oro, plata y cobre.

Etapa cañari

En el periodo de Integración (500 d.C. -1500 d.C.) esta zona se caracteriza por las conquistas y alianzas, así pues la parte nuclear de la cultura Cañari se integraría en una diarquía cuyas capitales fueron Shabalula (Sigsig) y Hatun Cañar (ciudad de Cañar), mientras que las partes exteriores del territorio Cañari sólo se mantenían confederadas a la parte nuclear, razón por la cual eran políticamente independientes. La dinastía Duma gobernó desde la capital Shabalula, mientras que no se sabe la línea de gobernantes de Hatun Cañar.

Lo que hoy es Cuenca fue un centro señorial importante de la diarquía Cañari, esta zona se llamaba Guapondelig en lengua Cañari significaba "llanura amplia como el cielo"[3]​ (aunque otros plantean el nombre de Surampalti)[4][5]​ y era caracterizada por la agricultura, como la región Cañari no es muy apta para esta práctica esto hizo de Guapondelig una de las zonas más importantes de los Cañaris.

Conquista española

La guerra civil la ganó Atahualpa y mientras iba al Cuzco para ratificar su soberanía fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Los Cañaris por su odio a Atahualpa se aliaron a los españoles y ayudaron, con la participación también de otros grupos étnicos, a conquistar el Imperio Inca. Sebastián de Benalcázar, convencido por los Cañaris, se encaminó a la conquista de Quito, pasó por las ruinas de Tomebamba y ahí recibió más refuerzos, así pues con ayuda de 11.000 Cañaris, Benalcázar derrotó a Rumiñahui y conquistó Quito.

Los Cañaris debido a la mortandad realizada por Atahualpa y las enfermedades europeas, así como también por el hecho de que estos guerrearon a favor de los conquistadores durante años, provocó que para 1547, cuando el cronista Pedro Cieza de León pasó por Tomebamba, este vio que ahí existía un hombre por cada quince mujeres, así mismo comprobó que los Cañaris estaban cristianizados.[6]​ Cuando él pasó por la ciudad y la provincia, fue capaz de ver las ruinas de muchos de los templos y palacios Incas.

En la actual ciudad de Cuenca se pueden apreciar muchos vestigios de su pasado Inca, destacando el palacio de Pumapungo.

Etapa colonial

Reconstrucción creada por Octavio Cordero Palacios, con la litografía de A. Sarmiento, de la primera traza urbana de la ciudad según el acta de fundación dada por Gil Ramírez Dávalos el 12 de abril de 1557.

Cuando Francisco Pizarro, el conquistador del Perú, comisionó al Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla para que ejerza las funciones de encomendero en el repartimiento de la Provincia de los Cañaris o Tomebamba en 1538 y se instaló en la llanura de Paucarbamba levantando un pequeño asentamiento.

Después de 19 años el Virrey de Lima Don Andrés Hurtado de Mendoza ordena al Capitán Gil Ramírez Dávalos la fundación de una nueva ciudad.

El lunes de semana santa del 12 de abril de 1557, el Cap. Gil Ramírez con la compañía de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla,[7]​ sobre las ruinas de Tomebamba se refundó una ciudad con el nombre de "Santa Ana de los ríos de Cuenca" en honor a la ciudad española de Cuenca, se puede ver en un área de quinientos metros cuadrados, las tres etapas que han dado origen a lo que hoy es Santa Ana de los Cuatro ríos, El resto del nombre proviene de la tradición de dedicar a las nuevas ciudades a un santo o santa de la iglesia católica, en este caso a Santa Ana.

El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez Dávalos condujo el acto jurídico de la Constitución del Primer Cabildo de la Ciudad, luego trabajó hasta el día 26 de abril adjudicando los primeros terrenos y creando el trazado básico tipo damero de la ciudad.[8]

Antigua Catedral de Cuenca, uno de los primeros edificios construidos, hoy en día un museo.

En 1563, al crearse la Real Audiencia de Quito pasó a formar parte de esta en calidad de Corregimiento, teniendo en ese momento bajo su jurisdicción las poblaciones de Azogues, Cañar, Cañaribamba (hoy llamada Girón), Cumbe, Déleg, Gualaceo, Paute, Paccha, San Bartolomé y Sayausí.[9]​ Esto duró hasta el año de 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación.[10][11]

En el año de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa y en 1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este hecho alcanzó la cifra de 18 916 habitantes en la ciudad de los cuales 12 936 estaban en la zona Urbana y 5 983 en la zona rural. La estructura social tenía en su cima el 10% de la población que eran españoles de sangre pura, el 22% de la población que eran mestizos eran los siguientes, los indígenas eran la mayoría de la población y ocupaban el próximo nivel social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%.[12]

La ciudad continuó creciendo durante los tres siglos de la Era Colonial, en los que se consolida una personalidad mestiza de interesantes rasgos: sensible, amante del paisaje, conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se enriqueció, particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos, y gracias a la explotación y trabajo de los metales. Gracias a su desarrollo adquirió gran importancia social y política; fue así que, durante la colonia, logró convertirse en el principal enlace entre las poblaciones del sur de la Audiencia.[13][14][15]

En este periodo la sociedad cuencana no se encontraba atraída por la cultura o las artes (se encontraban bajo el control de la iglesia) ni por la educación. Los artistas más destacados de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Vélez, de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos.[12]

Durante este periodo la ciudad también tomó como modelo arquitectónico al usado en España, particularmente el de la región de Andalucía.[15]

Uno de los últimos gobernadores españoles de Cuenca fue el licenciado Juan López-Tormaleo y Teijeiro.

Independencia

Las autoridades españolas reaccionaron y enjuiciaron a los responsables, no se sabe exactamente el paradero de los juicios, pero se cree que los participantes en la creación de dichas leyendas fueron: Paulino Ordóñez, Fernando Salazar y Piedra y Joaquín Tobar.

Con el fin de obtener libertad se hicieron luego dos intentos, pero ambos fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820 el Dr. José María Vásquez de Noboa como gobernador de la ciudad mandó a publicar unas Reales Ordenes Españolas, acompañado de la escolta militar; mientras se leía dicho mando en una esquina de la ciudad, nueve patriotas en complot con Vásquez se echaron sobre la escolta y la desarmaron a la fuerza.[16]

Los nueve estaban comandados por el Teniente Tomás Ordóñez, quién fue herido cuando se hallaba trabado en una lucha con un soldado y una bayoneta le atravesó la pierna de un golpe. Los patriotas se reunieron en la Plaza de San Sebastián. Allí con un numeroso grupo de ciudadanos cuencanos proclamaron la libertad e Independencia de Cuenca. Ordóñez a pesar de encontrarse herido, recorría las calles, animando y entusiasmando las multitudes; luego se unen dos sacerdotes: José Peñafiel y Juan María Ormaza, quién fue el principal orador, manifestó con elocuencia los sacrificios que todos debían hacer por la libertad e independencia. El jefe militar llamado Antonio García Trelles originario de España al ver este ataque, da la orden a sus 109 soldados para que salgan del cuartel e iniciaran la pelea entre la gente del pueblo y los militares.[16]

En la tarde del día 4 de noviembre llega la ayuda desde la población de Chuquipata al mando de otro sacerdote llamado Javier Loyola. Con la llegada de esa gente los patriotas logran vencer finalmente a la tropa española en el sector de Verdeloma.

Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8 de noviembre fue convocado el Consejo de la Sanción, para elaborar el Plan de Gobierno o Ley Fundamental de la República de Cuenca luego conocida como la Constitución política Cuencana de 1820, aprobada por los diputados el 15 de noviembre de 1820. La Junta Suprema de Gobierno quedó presidida por José María Vázquez de Noboa quién en ese momento comunicó la hazaña libertaria al entonces Vicepresidente de la Gran Colombia, el General Francisco de Paula Santander.[17]

Represión y verdadera independencia

Ejemplo de arquitectura republicana en el Centro Histórico de Cuenca.

Sin embargo la alegría no duró mucho ya que el 20 de diciembre de 1820 los patriotas fueron derrotadas en Verdeloma, por el Coronel Francisco González, quien con seiscientos soldados veteranos y bien armados se enfrentaron con un millar de hombres sin experiencia y poco armados, dejando a su paso más de 200 cadáveres en el campo de batalla para luego irrumpir en Cuenca y así acabar con la República.[17]

Después de poco más de un año de la represión y luego de realizar la campaña de Machala a Saraguro y de este lugar a Cuenca, el General Antonio José de Sucre hace su entrada triunfal, al mando de sus tropas, el 21 de febrero de 1822. Cuando las tropas realistas, a cuyo frente se halla el Coronel Carlos Tolrá, ven aproximarse a las fuerzas libertadoras, abandonan la ciudad, dirigiéndose a Riobamba.

Finalmente la independencia real se dio cuando todo el territorio de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador, se independizó el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha, batalla en la cual el cuencano Abdón Calderón a pesar de recibir múltiples heridas no se retiró de la lucha, él moriría días después en un hospital en Quito, dicho acto de valentía durante la batalla fue considerado heroico por el libertador Simón Bolívar, y este lo ascendió de rango. Hoy el día, Abdón Calderón es considerado un héroe a nivel nacional.

Etapa republicana

En 1828, durante la Guerra grancolombo-peruana, la ciudad estuvo a punto de caer en manos del Perú, cuyas fuerzas eran comandadas por el general, presidente y también cuencano Mariscal José de la Mar. Sin embargo en la batalla del Portete de Tarqui, al sur de la ciudad, las fuerzas de la Gran Colombia al mando del Mariscal Sucre lograron derrotar al ejército peruano evitando así que llegaran a la ciudad.

También en 1828, Fray Vicente Solano que es el precursor del movimiento de las artes en la ciudad, introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el primer periódico llamado “Eco del Azuay”.[12]

Tras la separación de la República de Quito (que luego pasaría a llamarse República del Ecuador) de la Gran Colombia en 1830, Cuenca se convirtió en la capital de la provincia del Azuay.

Durante la construcción del Canal de Panamá en Cuenca se empezó a hacer en masa los Sombreros de Paja toquilla, y a pesar del enorme descenso en la demanda, después de que el Canal antes mencionado concluyese, el Sombrero de Paja toquilla pasó a formar parte de la vestimenta típica indígena de esta zona, siendo destacado en la vestimenta de Chola cuencana, y Cuenca se convertiría en el hogar adoptivo de este producto, así pues en esta ciudad se puede visitar el Museo de dicho producto.

En el año de 1885 se inicia la construcción en el centro de la ciudad de la Nueva Catedral de Cuenca también llamada Catedral de la Inmaculada Concepción, que no sería completada hasta 1975. Los planos de la catedral fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle, quien siguiendo los lineamientos dados por el Obispo León Garrido, diseñó un templo de dimensiones colosales, sin embargo nunca se llegó a construir la catedral como indicaban los planos (las dos torres de la fachada también deberían haber tenido sus cúpulas) debido al excesivo peso del techo. Hoy en día es uno de los mayores y más conocidos íconos de la ciudad.

Luis Cordero Crespo, quien fue presidente del Ecuador, vivió casi toda su vida en Cuenca e incluso compondría la letra de su himno, cuencano de corazón, él fue un gran ilustre personaje que destacó en la poesía y la literatura. Otros personajes importante de la ciudad de esta época fueron César Dávila Andrade, Remigio Crespo Toral, Alberto Muñoz Vernaza, Miguel Febres Cordero (mejor conocido como el Santo Hermano Miguel), Carlos Cueva Tamariz, Antonio Borrero Cortázar, entre otros.

Iglesia de San Blas

Siglo XX

Para inicios del Siglo XX, Cuenca había sido relegada del plano nacional debido a que estaba bien establecidos los principales centros urbanos del país en Quito y Guayaquil, además no era una ciudad grande ya que se había estancado en varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio y la cultura. A mediados de siglo se toma conciencia de esta situación y se impulsa el crecimiento regional, se mejoran los servicios básicos con la creación de la EMLAT (Empresa de Electricidad, Agua Potable y Teléfono, hoy ETAPA), se eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan universidades, se realizan estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma a las artesanías (inversión en la industria de la paja toquilla) y al turismo para impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco volvió al plano nacional demostrando que es la tercera ciudad en importancia en el Ecuador.[12]

El 12 de abril de 1904, se inaugura la primera exposición del Azuay para celebrar por primera vez la fundación española de Cuenca, luego de 347 años. Entre las presentaciones de la feria se puede destacar la presentación del Himno de Azuay, el cuál se oficializó en 1938 y se le declaró como el himno oficial de la ciudad.[18]

En la década de 1960 la ciudad empezó a experimentar un importante crecimiento físico y poblacional. Para 1964, el área urbana de Cuenca tenía cerca de 80.000 habitantes y ocupaba una superficie de aproximadamente 1.000 hectáreas o 10 km².[19]​ La ciudad que ya había rebasado los límites del río Tomebamba y de la Calle Larga (que hoy en día separan la parte antigua de la parte moderna de la ciudad) continuó su expansión en todas direcciones. Durante los años 1970 también se impulsan los deportes lo que da lugar a la creación del Club Deportivo Cuenca.

El 29 de marzo de 1993 sucede el Desastre de la Josefina, en el sector de La Josefina al este de Cuenca, en la cuenca media del río Paute. Se produjo un macro deslizamiento del Cerro Tamuga de 30 millones de , el cual provocó el represamiento de los ríos Cuenca y Jadán con un volumen aproximado de 200 millones de m³ de agua, almacenados por el lapso de un mes. Finalmente el 1 de mayo se reabrió el flujo de agua.[20]​ Aunque la tragedia afectó gravemente al vecino cantón Paute, la inundación no llegó a la ciudad de Cuenca pero si cortó sus principales vías de comunicación con el norte del país incluyendo la carretera Panamericana y el ferrocarril, y mientras que la carretera fue reparada, el ferrocarril no ha llegado a la ciudad desde ese momento.

Durante la década de 1990 la ciudad mantiene su crecimiento, fomentando la educación y la cultura, y para finalizar el siglo y el milenio en el año de 1999 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en reconocimiento de la arquitectura de su Centro Histórico, un evento que marcaría la identidad de la ciudad.

Actualidad

Para el año 2000 ya contaba con una población de más de 270.000 personas en todo el cantón[21]​ y durante el transcurso de la década inició un proceso de recuperación de su patrimonio, en especial en el Centro Histórico, y también se inició un proceso de modernización. Las remesas enviadas por los inmigrantes también han tenido un fuerte impacto, tanto positivo como negativo, en la ciudad, en especial en la parte rural.

Vista del primer edificio de la Alcaldía de Cuenca (Antiguo edificio del ex-Banco de Azuay).

Durante los siguientes años, Cuenca también se va consolidando como un atractivo turístico internacional.[22]​ El 12 de abril de 2007, en el ambiente creado por la celebración de los 450 años de fundación de la ciudad, y como parte de la agenda de la reunión de los Alcaldes de la Red de Ciudades Patrimoniales, Universitarias y Saludables; Mirta Roses Periago, entonces directora de la Organización Panamericana de la Salud, declaró a Cuenca como ciudad saludable.[23]​ Además, en enero de 2011, Cuenca fue declarada por la Asamblea Nacional del Ecuador como una ciudad universitaria.[24]

Se considera que Cuenca es una de las ciudades del Ecuador con mayor calidad de vida del país, lo que ha atraído retirados de Norteamérica y Europa.

Política

Vista del segundo edificio de la Alcaldía de Cuenca desde el parque Calderón.
Vista frontal del edificio de la Gobernación de Azuay en Cuenca.

El cantón se encuentra bajo la administración de la Alcaldía de Cuenca (antes llamada Municipalidad de Cuenca). Al frente de alcaldía se encuentra el Concejo Cantonal, encargado de proponer, aprobar y modificar leyes y ordenanzas; se compone por 16 miembros: 15 concejales más el Alcalde, que también es el que preside el concejo, siendo todos ellos elegidos de forma democrática y por sufragio universal para un periodo de 4 años.[25]

Debido a que Cuenca es la capital de la provincia del Azuay, en la ciudad también se encuentran las oficinas principales de la Gobernación del Azuay, junto con el Gobernador del Azuay, y de la Prefectura del Azuay, junto con el Prefecto del Azuay.

Tanto los edificios de la Alcaldía de Cuenca y el de la Gobernación del Azuay se encuentran en el parque Abdón Calderón, en el centro de la ciudad, aunque para la atención a la ciudadanía la alcaldía utiliza otro edificio.

Organización territorial

Véase organización territorial del Cantón Cuenca.

Geografía

La ciudad está situada a 432 km por carretera al sur de Quito, capital de la República y a 191 km por carretera al este de la ciudad de Guayaquil, principal puerto ecuatoriano.[26]

Se encuentra en la Región Interandina del Ecuador (Región Sierra) en la parte sur. Está dividida naturalmente en tres terrazas y subdividida en dos partes por el río Tomebamba, demarcando el centro histórico en él se encuentra en la terraza media en donde se hallan sus majestuosas y vistosas iglesias, estrechas calles dominando el paisaje por las celestes cúpulas de la Catedral Nueva y, hermosas casas coloniales y republicanas hasta el "Barranco" accidente natural y límite entre el centro histórico y la parte moderna de Cuenca esto ya en la terraza baja en donde encontramos modernos edificios, barrios residenciales, centros comerciales y amplias avenidas, amplias áreas verdes; Cuenca está atravesada en varios sectores por los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara. Estos ríos se unen al noreste de la ciudad y forman el río Cuenca. Su plaza central está situada a 2.550 msnm.

Clima

Cuenca goza de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la columna andina con una temperatura variable entre 7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano pudiendo decir que goza de un clima primaveral todo el año y es ideal para la siembra de flores y orquídeas que se exportan a todo el Mundo. La temperatura promedio de la ciudad es de 15 °C.

También debido a su ubicación la ciudad puede experimentar en algunas ocasiones varios cambios de clima y de temperatura durante el transcurso del día.

Por todo esto se ha tenido un cambio brusco llegando a tener temperaturas de 29 °C promedio a las 13:00

  Parámetros climáticos promedio de Cuenca, Ecuador 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 26.7 26.1 27.2 24.4 25.0 25.0 22.8 25.6 25.0 27.2 27.2 27.2 27.2
Temp. máx. media (°C) 20.6 21.1 20.6 20.6 19.4 18.9 18.3 18.9 20.6 21.1 21.7 21.7 20.3
Temp. media (°C) 15.3 15.8 15.6 15.3 14.4 13.6 13.3 13.3 14.7 15.3 14.7 15.6 14.7
Temp. mín. media (°C) 10.0 10.6 10.6 10.0 9.4 8.3 8.3 7.8 8.9 8.8 7.8 9.4 9.2
Temp. mín. abs. (°C) 3.3 2.8 3.9 1.1 0.0 −0.6 −1.7 −1.1 2.2 −0.6 −0.6 1.1 −1.7
Lluvias (mm) 67 85 107 109 77 68 53 47 56 73 69 67 878
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 20 21 22 19 15 11 10 10 12 16 13 10 179
Horas de sol 155 113 124 120 155 150 186 186 150 155 150 155 1799
Fuente n.º 1: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial (temperatures)[27]
Fuente n.º 2: Cuenca Climate Guide[28]

Hidrología

Vista de una de las lagunas del Parque nacional El Cajas cerca de Cuenca.

La ubicación de la ciudad se vio favorecida por los cuatro principales ríos que pasan por la urbe, que se forman a partir de las lagunas de origen glacial del Parque nacional El Cajas ubicado a 30 km al oeste de la ciudad.

El río Tomebamba es el mayor de los cuatro ríos y destaca por su belleza paisajística especialmente por su recorrido por el sector del Vado.

Debido al crecimiento de la ciudad los ríos al igual que en otras partes del mundo se fueron contaminando, debido a que tenían que recolectar las aguas servidas de la ciudad, sin embargo desde la década de 1980, se emprendió un programa a cargo de la empresa municipal ETAPA para mejorar la calidad del agua de los ríos, construyéndose alrededor 70 Km de interceptores en las márgenes de los cuatro ríos y de dos quebradas que atraviesan la ciudad, y luego la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la misma que entra en funcionamiento en el mes de noviembre de 1999.[29]​ Desde entonces la calidad del agua de los ríos ha mejorado mucho, al punto que se puede ver pescar a la gente a las orillas de estos.

Los ríos y riachuelos del cantón pueden desembocar en la cuenca del Jubones, que se dirige al Océano Pacífico, o a la cuenca del Paute, como es el caso de los cuatro principales ríos de la ciudad, y que desemboca en el río Amazonas.

Urbanismo

Panorámica de la ciudad desde el mirador de Turi.
  • Superficie del área urbana de la ciudad de Cuenca: 70.59 kilómetros cuadrados

La ciudad, particularmente en su zona histórica y central, conserva su trazado en cuadras perpendiculares o en damero, propio de los cánones urbanísticos españoles de la época de su fundación. Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es, en verdad, republicana, pues la mayoría de sus atractivas construcciones proceden del siglo XIX. Hay también algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares, y el conjunto está constituido por 26 edificios de valor monumental, 602 de valor arquitectónico y 830 de valor ambiental. Según el documento de la UNESCO, se reconoce en Cuenca "la belleza de su centro histórico, con un tipo particular de arquitectura republicana" y "la armonía que guarda con su entorno geográfico".

Vista nocturna de Cuenca.

En la actualidad, Cuenca es una de las ciudades que tiene una de las más altas coberturas de servicios básicos, tanto en los sectores rural y urbano, en relación con el resto de Ecuador y de otras ciudades de la región. Por ejemplo, el agua potable y el alcantarillado llegan al 97.5% por ciento de la población urbana y al 93% de la población rural.[22]​ El pueblo vive el conflicto entre la modernización y la conservación de su patrimonio arquitectónico y urbanístico que le dio méritos para su declaratoria por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en algunas calles los adoquines antiguos fueron cambiados por pavimento moderno, y algunas casas coloniales y muchos talleres y negocios tradicionales como carpinterías, panaderías a base de horno de leña, tiendas de sombreros, entre otros, están siendo sustituidos por edificaciones modernas y negocios de servicios, restaurantes, internet, cabinas telefónicas, cuya estética amenaza desdibujar la imagen y el encanto tradicional de la ciudad, afectada también, como muchas urbes modernas, por el creciente tráfico vehicular y la consiguiente contaminación ambiental, especialmente de ruido. Sin embargo el municipio y sus propios habitantes aún logran cuidar y mantener su patrimonio.

Fuera del Centro Histórico, se encuentran las grandes avenidas, edificios modernos de varios pisos, grandes parques, zonas industriales, centros comerciales, entre otros; convirtiendo a la ciudad en una mezcla entre lo antiguo y lo moderno, brindándole los beneficios de ambas partes.

Demografía

Cuenca es la tercera ciudad más importante de Ecuador, después de Guayaquil y Quito, con 329 928 habitantes en el área administrativa urbana; en datos reales de aglomeración urbana con las zonas suburbanas en la que se incluyen cabeceras rurales ya fusionadas con el casco urbano en las que se cuenta a Baños, Ricaurte, San Joaquín, Turi y Sayausi, determinan la población real de la ciudad de Cuenca con 385.456 habitantes. También cabe mencionar que el cantón en su conjunto tiene 505.585 habitantes. Todos estos datos según el último censo realizado el 28 de noviembre de 2010[30]​ siendo la zona urbana la que posee la mayor cantidad de habitantes. Eso se debe, en parte, al incremento de las fuentes de trabajo disponibles y a la construcción de viviendas. La conurbación de Cuenca que incluye el cantón homónimo, al igual que los cantones de la Provincia de Cañar de Azogues, Biblián y Déleg pone la población metropolitana a 602.566 en la denominada conurbación Cuenca-Azogues.

Población total en el cantón Cuenca (1950-2010)
Año Número de habitantes
1950 122 434
1962 143 031
1974 213 027
1982 275 070
1990 331 028
2000 417 632
2010 505 585

Durante las décadas de 1980 y 1990 la población rural experimentó un descenso en su tasa de crecimiento, especialmente en la década de 1990 donde muchos se dirigieron al área urbana y también al extranjero debido a la fuerte crisis económica a nivel nacional. Sin embargo en el último censo del año 2010, el crecimiento en el área rural de Cuenca volvió a subir, mientras que el área urbana experimentó un aumento muy pequeño, esto puede deberse a que la mayoría de los espacios en el área urbana ya están ocupados, por lo que la gente se ha dirigido a parroquias rurales como Baños, San Joaquín o Ricaurte que ahora están conectadas directamente al área urbana. Además ha provocado el aumento del número de edificios en el área urbana, alrededor del centro histórico.

Población Urbana, Rural y Total del cantón Cuenca (1950-2010)
Año Total Urbana Rural
1950 122 434 52 696 69 738
1962 143 031 74 765 68 266
1974 213 027 104 470 108 557
1982 275 070 152 406 122 664
1990 331 028 194 981 136 047
2000 417 632 331 028 86 604
2010 505 585 329 928 173 697

Actualmente las provincias de Azuay y Cañar son una zona de alta emigración al exterior, miles de personas principalmente de la clase baja han viajado a otros países, sobre todo a Estados Unidos, España e Italia; en busca de una manera de obtener dinero para sus familias. Muchos migrantes con sus remesas han logrado que mejoren las condiciones de vida de sus familias, especialmente en el área rural, y son una fuente importante de ingresos para el presupuesto nacional. Sin embargo este fenómeno también ha contribuido a que en la ciudad exista un mayor número de mujeres que de hombres, debido a que el 66% de las personas que emigran son hombres, además contribuye a la desintegración familiar.[31]

Diferencia entre hombres y mujeres del cantón Cuenca (1990-2010)
Año Hombres Mujeres Total
1990 156 005 175 023 331 028
2000 195 683 221 949 417 632
2010 239 497 266 088 505 585

Actualmente en la ciudad existen cerca de 3.500 extranjeros en la ciudad, principalmente jubilados procedentes de varios países, en especial Estados Unidos, Europa y Australia, que han llegado a esta ciudad para quedarse y disfrutar de su clima, alto nivel de vida, bajos costos además de la amabilidad de su gente y la tranquilidad que caracteriza a esta urbe.[22]

Etnia

Los cuencanos proceden de una rica herencia étnica formada por pueblos originarios como los Cañaris e Incas, y los españoles que llegaron durante la colonización de America. Esta mezcla combinada con el clima y la ubicación geográfica de la ciudad hace de los habitantes de la ciudad personas muy particulares.

El personaje típico de la ciudad también nace de esta mezcla, la llamada "Chola cuencana", antiguamente se trataba de las a mujeres campesinas dedicadas a labores agropecuarias, aunque ahora también es común verlas en la ciudad, y es producto del mestizaje entre indígenas de la región y los españoles.

En el Censo de Población y Vivienda de 2010 hubo un proceso de auto-identificación de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los ciudadanos, dándose en la ciudad de Cuenca los siguientes resultados:[32]

Mestizos Blancos Afroecuatorianos Indígenas Montubio Otros
49,9 45,4 0,1 5,6 0,4% 0,2%

Cultura

Vista de la ciudad de Cuenca.

La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes de América, y otras que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas europeas, sobre todo española y francesa. Son característicos los balcones, cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en latón pintado.

La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser la ciudad de origen de varios poetas y personalidades históricas como Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral, Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero entre otros. En Cuenca es sede de numerosas organizaciones culturales.

Actividades culturales

Cuenca destaca por una actividad cultural persistente, la ciudad es sede de varios festivales internacionales de arte como el Festival de Artes Escénicas y el único evento de artes plásticas oficial del país, la Bienal Internacional de Cuenca.

También existe una extensa variedad de fiestas tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi en junio, la Conmemoración de los Fieles Difuntos que se celebre en Ecuador el día 2 de noviembre y las festividades de independencia de la ciudad el 3 de noviembre, las dos últimas celebrándose juntas. Otra festividad tradicional es el Pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico y en cual desfilan gran cantidad de personas de todas las edades vestidos normalmente como personajes bíblicos relacionados con la celebración de la Navidad.

Museos

Museo de Arte Moderno.
Puerta principal del Museo del Banco Central.

En Cuenca existen numerosos museos, entre los que se pueden destacar:

  • Museo de Tierra y Artes del Fuego. Se sitúa en la "Casa de Chahuarchimbana", uno de los edificios patrimoniales de la ciudad. Su nombre significa “Lugar menos profundo del río”, por situarse en uno de esos puntos, a la orilla del río Yanuncay, uno de los 4 ríos que cruzan la ciudad.
  • Museo del sombrero de paja toquilla. Los sombreros de paja toquilla (Carludovica palmata) también conocidos como "Sombrero Panamá" son un elemento típico de Cuenca, que se sitúa entre los principales fabricantes de este tipo de sombrero.
  • Museo Municipal de Arte Moderno. Funciona en un edificio construido en 1876, el cual tuvo entre sus funciones: una escuela, la cárcel de varones, centro de rehabilitación de alcohólicos, entre otras que cumplió la antigua Casa de la Temperancia. En la actualidad en este museo se celebra la reconocida Bienal de Cuenca.
  • Museo de la Antigua Catedral. Es un museo de arte religioso con gran cantidad de piezas y objetos litúrgicos que datan de varios siglos atrás así como una maqueta del diseño inicial de la Catedral Nueva o Inmaculada concepción.
  • Museo de las Conceptas. Es un museo situado en el Monasterio de Las Conceptas que posee gran cantidad de piezas históricas que muestran la vida de las jóvenes que ingresaban al convento para formarse en su vida religiosa así como el día a día de las monjas residentes del Monasterio.
  • Museo de los Culturas Aborígenes. Cuenta con más de 8000 piezas arqueológicas.
  • Museo de la Cerámica.
  • Museo de los Metales.
  • Museo del Banco Central. También conocido como Museo del Ministerio de Cultura. Data de los inicios de los años 80. Se encuentra ubicado en las ruinas de Pumapungo y tiene gran variedad de exposiciones y documentos.
  • Centro Interamericano de Artes Populares (CIDAP). Fundado en el 2004, el museo posee cerca de 7.000 piezas de colección, que comprenden artesanías de varios países iberoamericanos.
  • Museo de la Identidad Cañari. Cuenta con varias piezas arqueológicas y artísticas sobre la cultura Cañari.
  • Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Fundado en 1945.
  • Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado. Funciona en la antigua Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca.
  • Museo Remigio Crespo Toral. Cuenta con más de 18.000 piezas arqueológicas y cerca de 700 piezas de arte colonial, además una colección de documentos de importancia histórica sobre la ciudad.
  • Museo de Jefferson Pérez. Tiene más de 200 fotos del nombrado campeón olímpico, ganador de la medalla de oro en los 20 kilómetros marcha de los Juegos Olímpicos de 1996.

La ciudad de Cuenca se caracteriza por ser una ciudad rica en conocimientos y cultura, con gran variedad de museos, sitios arqueológicos y mucha historia acerca de su tradición, creencias y costumbres.

Atracciones turísticas

Cuenca posee gran cantidad de elementos de atracción turística, entre ellos se puede mencionar las aguas termales de la parroquia Baños, la gastronomía típica, ferias artesanales, museos, música, entre otros. La vida nocturna es muy activa, especialmente los fines de semana y se concentra en diferentes centros como restaurantes, bares, discotecas y demás lugares, así por ejemplo está la calle Larga, la cual cuenta con diversos bares y cafés (siendo muy comunes los bares árabes), la avenida Remigio Crespo Toral caracterizada por tener una amplia variedad de restaurantes y negocios a lo largo de ésta, es una de las zonas comerciales y de ocio más conocidas. Así mismo muchos otros lugares de interés como el Mirador de Turi, el Barranco a orillas del Río Tomebamba donde existen varios lugares de recreación y culturales que se son muy concurridos por turistas nacionales y extranjeros, especialmente durante las fiestas de la ciudad; centros comerciales, parques son algunos de los lugares más visitados. Otro atractivo muy interesante para los turistas que gustan de la naturaleza es el Zoológico y Bioparque AMARU, un centro ecológico muy amplio que se encarga de el cuidado, manejo y enseñanza acerca de la flora y fauna del país, este centro se encuentra ubicado a las afueras de la ciudad en la Autopista Cuenca-Azogues, así también está el Zoológico Yurak Allpa ubicado en la parroquia Tarqui hacia el sur de la ciudad. Los turistas suelen visitar además los cantones vecinos como Chordeleg conocido por la elaboración de joyas, Gualaceo conocido por su comercio, en especial de textiles y zapatos, Santa Isabel por su clima cálido, entre otros.

Centro histórico

Calle Gran Colombia al atardecer.
Vista de la calle Simón Bolívar, nombrada en honor a Simón Bolívar, junto al parque Calderón, en el Centro Histórico.
Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción y el parque Calderón durante la noche.

Se puede considerar al Centro Histórico de Cuenca como un atractivo en sí y quizás uno de los más importantes debido a sus edificios con arquitectura colonial y republicana de influencia española y francesa, sus plazas y parques, museos y galerías de arte, entre otros. En esta parte de la ciudad se pueden apreciar claramente algunos inmuebles que no han tenido grandes cambios en varios siglos y son mantenidos como parte del patrimonio cultural de la ciudad. Muchos turistas disfrutan de este espacio recorriéndolo a pie o en uno de los buses turísticos que se ofrecen.

Iglesias y templos religiosos

Iglesia de Santo Domingo.
Altar principal de la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción.
Iglesia de Turi.
Iglesia de San Francisco

Desde su fundación, los habitantes de la ciudad tuvieron y han tenido una ferviente fe hacia la religión católica, lo que dio origen a una gran cantidad de iglesias y templos religiosos en un espacio relativamente reducido. Dentro de sus construcciones encontramos estilos y detalles neoclásicos y barrocos en las fachadas. Materiales como el ladrillo y el mármol se pueden apreciar en las fachadas de la Catedral Nueva y de la iglesia de San Blas, y también se aprecian obras hechas en base al estilo gótico con torres altas y detalles puntiagudos. Algunas de estas iglesias también tienen piedra extraída directamente de algunos de los antiguos sitios incas de la antigua Tomebamba.[33]

Los dos templos más antiguos son los que pertenecen a los Monasterios de las Conceptas y de la Asunción, que datan de las primeras décadas de existencia de la ciudad.[33]

Las más conocidas son la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción y la Catedral Vieja o Iglesia de El Sagrario, sin embargo, existen muchas más, incluyendo algunas que ya no están en uso como centros religiosos, sino como museos. Otras iglesias y templos conocidos son:

  • Carmen de la Asunción: ubicada junto a la Plaza de las Flores, fue construida cerca de 1730 y representa la arquitectura religiosa de la colonia.
  • San Francisco: fue construida por la orden de los Franciscanos en su llegada a la ciudad y casi completamente remodelada en 1860.
  • Todos Santos: fue construida en 1924 en el lugar donde, siglos antes, se ubicó la primera capilla provisional de la ciudad, ahí se celebró la primera misa en la ciudad tras la llegada de los españoles.
  • Iglesia de San Blas: la iglesia original fue construida a inicios de la colonia usando de base materiales de la antigua ciudad Inca de Tomebamba. La actual iglesia fue construida en 1935 pero conserva la misma base que su predecesora.
  • Santo Domingo: es la segunda iglesia en tamaño después de la Catedral Nueva, empezó a ser construida en la década de 1820 y finalizada en la década de 1930.
  • Las Conceptas: su construcción data de inicios del siglo XVIII y destaca por su fachada que presenta una gran espadaña (pared adornada con hornacinas o nichos y que culmina en un campanario) y en la que no existe una puerta de ingreso. Las dos entradas se ubican en su parte lateral y en las mismas se pueden apreciar hermosas puertas talladas en madera.
  • San Sebastián: su construcción data del siglo XIX siendo uno de los límites de la ciudad de aquella época.
  • San Alfonso: fue construida en el año de 1875.
  • Iglesia De Turi: construida al lado del mirador de Turi, se puede apreciar desde gran parte de la ciudad, en especial de noche gracias a su iluminación.
  • Virgen de Bronce: Llamada así debido a una estatua de la Virgen María hecha en bronce que se encuentra junto a la iglesia original.
  • El Vergel: Es una iglesia pequeña, reconstruida debido a la destrucción de la capilla original por una creciente del río Tomebamba.

Economía

Edificio de la Cámara de Comercio e Industrias de Cuenca.

El desarrollo de la industria en Cuenca y en la provincia de Azuay en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa. Una de las primeras actividades productivas fue la confección de sombreros de paja toquilla o jipijapa que se usaron en la construcción del Canal de Panamá, por lo que son conocidos como "Panama Hats" en Estados Unidos y otras partes del mundo, y significaron un buen empuje a la economía local de la época. Desde allí se desarrollaron otras actividades que tienen su origen en la artesanía como la joyería, la producción de cerámica y de muebles. En esas áreas, Cuenca y la provincia es líder en el país, del Azuay se exporta el 90% de los sombreros que se elaboran en el país y se fabrica el 70% de los muebles y un porcentaje similar en el caso de cerámica. Esto posiblemente se dio porque el sector productivo no se desarrolló a partir de grandes empresas sino de negocios familiares que se tecnificaron y crecieron, pasando de la elaboración artesanal a la industrial. Además hay otras empresas fabricantes de lácteos, embutidos, componentes automotrices, licores, cuero, entre otros.[34]​Otro de los productos importantes de la ciudad y de la zona, por su clima, es la producción de flores que son exportadas a todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa.

En Cuenca también están otras fábricas muy importantes como la única fábrica de neumáticos del país, Erco Tires, y dos importantes industrias de electrodomésticos de línea blanca como Indurama y Fibroacero además de Cartopel, productora de papel y cartón, que exportan sus productos a nivel internacional.

El gran crecimiento industrial en la urbe se dio en la década del 70, por la Ley de Fomento Industrial que ofrecía incentivos para las industrias que se establecieran en el Azuay. Así fue como la ciudad logró formar uno de los parques industriales mejor consolidados del país, con alrededor de 120 compañías.[34]

De acuerdo a un estudio de la Universidad de Cuenca, el sector comercial es el más importante y el mayor generador de empleo y recursos de Azuay. El 46% de las ventas que se efectúan en la provincia provienen del comercio, seguido del 31% del industrial y el 14% del eléctrico. En cuanto a la actividad de los cuencanos, el 44.2% del total de la población entran dentro de la PEA (Población Económicamente Activa). De la cifra de cuencanos que están dentro de la PEA, el 11.5% trabaja dentro del sector primario de producción, el 28.3% en el sector secundario y el restante 51.4% en el sector terciario de servicios. El 52.1% de los cuencanos de la PEA se consideran que están en condiciones de subempleo o no se encuentra identificada su actividad laboral.[35]

Sombreros de paja toquilla hechos a mano en una tienda de la ciudad.

En marzo de 2009, la Cámara de Comercio de Cuenca contaba con cerca de 2.640 afiliados. Cerca del 80% se dedica a la venta de joyas, vehículos, electrodomésticos, ropa y otros bienes. Además, en la ciudad también existen cerca de 50.000 microempresas.[34]​ La mayoría se dedica al comercio, orfebrería, elaboración de artículos de cuero, carpintería y a los servicios. En el censo de 2010 se concluyó que el Azuay era la segunda provincia con mayor proliferación de negocios del país.[36]

La economía ha encontrado un fuerte impulso en la última década especialmente gracias a las remesas enviadas por los migrantes que aumentaron el poder adquisitivo de la población.

Educación

La ciudad cuenta con buena infraestructura para la educación, tanto pública como privada. La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.[37]​ La mejor educación se da en la parte urbana de la ciudad, mientras que, dependiendo del lugar, en la parte rural se vuelve más difícil su obtención. Varios de los centros educativos de la ciudad cuentan con un gran prestigio.

La ciudad está dentro del régimen Sierra por lo que sus clases inician los primeros días de septiembre y luego de 200 días de clases se terminan en el mes de julio.

Universidades

La primera universidad de la ciudad apareció en 1867, la Universidad de Cuenca, considerada como la tercera más antigua del país, después de la Universidad Central de Quito (1836) y la Universidad Nacional de Loja (1859). Desde ese entonces la ciudad ha ido creciendo y han aparecido nuevas universidades y se han abierto nuevas carreras, logrando que el 4 de enero de 2011 la Asamblea Nacional de Ecuador declare a Cuenca como una ciudad universitaria.[38]

La ciudad cuenta con varias universidades en la actualidad: Universidad de Cuenca (pública), Universidad Politécnica Salesiana (privada), Universidad de Azuay (privada) y Universidad Católica de Cuenca (privada). La primera con categoría A y las dos siguientes con categoría B; del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (CEAACES)[39]

Deporte

El medallista olímpico Jefferson Pérez en una competencia en Italia.

Cuenca es cuna de grandes deportistas que han dejado muy en alto el nombre de esta ciudad, este es el caso de los corredores Rolando Vera y el marchista Jefferson Pérez, quien ha sido el único ecuatoriano que ha ganado una medalla en las Olimpiadas, una de oro en Atlanta en 1996 y una de plata en Beijín en 2008.

El Estadio Alejandro Serrano Aguilar, está ubicado en la avenida del Estadio y José Peralta a 2536 msnm, y allí juega como local el Club Deportivo Cuenca, equipo de la Serie A del fútbol ecuatoriano. Su capacidad es para 16.540 espectadores[40]​ (16.500, según World Stadiums[41]​). Fue inaugurado el 3 de noviembre de 1945 (anteriormente conocido como Estadio Municipal "El Ejido") 25 años cambió de su nombre al actual Estadio "Alejandro Serrano Aguilar" Es el nombre del estadio es en honor al alcalde de Cuenca y presidente del Club Deportivo Cuenca en ese entonces Alejandro Serrano Aguilar que fue remodelada, reconstruida y re-inaugurada el 23 de mayo de 1971. Para los Juegos Bolivarianos de Ambato, Cuenca y Portoviejo en 1985 se instaló un marcador electrónico de fabricación húngara Electroimpex y en 1980 se instaló las cuatro torres de iluminación. El estadio tiene una inversión de 26.094.363 dólares.

Transporte

Transporte aéreo

Aeropuerto Mariscal Lamar.

La ciudad para el transporte aéreo cuenta con el Aeropuerto Mariscal Lamar, que originalmente se situaba en el límite de la ciudad, pero debido al crecimiento de esta, hoy en día se encuentra en el área urbana, lo que ocasiona problemas debido al ruido y al tamaño de la pista que no puede ampliarse, además de ser riesgoso en caso de accidentes. Durante los años han existido varias propuestas para la construcción de un nuevo aeropuerto sin embargo nunca han llegado a realizarse.

La terminal de pasajeros es relativamente pequeña pero ha sufrido varias remodelaciones por lo que actualmente es una terminal moderna. Atiende en promedio cerca de 1500 pasajeros al día. Se realizan vuelos nacionales con destino a las ciudades de Quito y Guayaquil.

Transporte terrestre

El Terminal Terrestre es la principal estación de autobuses (o simplemente buses) de la ciudad, se encuentra organizado y limpio, su función es la de recibir a los pasajeros que llegan de otros cantones y provincias del país. Además muchos buses urbanos lo tienen como una parada (indicado por un letrero con la leyenda "Terminal Terrestre"). Se ubica en la Avenida España, en la esquina noreste de la ciudad, un paseo de veinte minutos o un breve viaje en taxi desde el centro histórico.

Desde el 2008 la ciudad ha iniciado un programa llamado Sistema Integrado de Transporte de Cuenca, el cuál consta de la instalación de nuevos semáforos inteligentes tipo LED, la modernización de los buses que circulan en la ciudad, la construcción de dos estaciones de transferencia (una en el sector de el Arenal y la otra junto al Terminal Terrestre), además de la construcción de un tranvía.

Los buses urbanos son de color azul y se organizan de acuerdo a un grupo de rutas numeradas, adicionalmente cuentan con información sobre sus paradas en la parte del parabrisas. En 2011 existían 474 buses repartidos en 7 organizaciones.[42]​ Desde 2008 también cuentan con pantallas LED y parlantes que avisan sobre la próxima parada, además de mostrar el número telefónico para realizar reclamos. El costo de los pasajes (2017) es de USD $0.25 (25 centavos) que pueden ser pagados con monedas (los conductores exigen la cantidad exacta) o con una tarjeta prepagada llamada Urbania, la cuál también es recargable. Las principales líneas urbanas son la Troncal 100 y la Troncal 200 que estarán integradas al tranvía y alimentadores en las estaciones de transferencia.

En 2011 la ciudad contaba con 3557 taxis vigentes que prestan el servicio de Taxi Convencional.[43]​El uso del taxímetro es obligatorio.

Tranvía de Cuenca

Ruta planeada del tranvía en la ciudad de Cuenca.

La parte más ambiciosa del proyecto es la construcción del Tranvía de Cuenca, su primera línea se llamará "Tranvía de los Cuatro Ríos" y actualmente se conoce que su costo será cercano a los 180 millones de dólares, transportará alrededor de 109.000 pasajeros al día. Los trabajos de construcción del Tranvía de Cuenca empezaron en 2013. En principio, se prevé que este medio contará con 20 estaciones, una longitud de 10,7 kilómetros y circulará a una velocidad de 21 kilómetros por hora. Para el tranvía se necesitarán 15 unidades, cada una transportará a 300 personas y pasará una cada 4 minutos.[44][45]

Con todas estas medidas también se espera que se pueda reducir el creciente número de vehículos (90.000 aproximadamente en 2011 y con un crecimiento anual del 8%[46]​) que circulan por la ciudad lo cuál como en otras ciudades causa una gran congestión vehicular y el consiguiente ruido, molestias y especialmente la contaminación ambiental. En las horas pico el viaje a través del centro histórico puede llegar a durar más de 40 minutos, más de tres veces del tiempo normal. El otro gran problema es la contaminación generada por los vehículos, especialmente los buses que utilizan diésel de producción nacional pero que es de baja calidad. Para ayudar a resolver este problema en la ciudad es obligatorio realizar una revisión anual a los vehículos para confirmar que estos se encuentren en buenas condiciones.[46]

Estadísticas de Transporte Público

De acuerdo con el reporte realizado por Moovit en Julio de 2017, el promedio de tiempo que las personas pasan en transporte público en Cuenca, por ejemplo desde y hacia el trabajo, en un día de la semana es de 51 min., mientras que el 7% de las personas pasan más de 2 horas todos los días. El promedio de tiempo que las personas esperan en una parada o estación es de 11 min., mientras que el 9% de las personas esperan más de 20 minutos cada día. La distancia promedio que la gente suele recorrer en un solo viaje es de 3.8 km., mientras que el 0% viaja por más de 12 km en una sola dirección.[47]

Vías de acceso

Las principales vías de acceso a la ciudad son:

Personajes ilustres

  • Luis Cordero Crespo estudió su secundaria en Cuenca, presidente de la República y autor del "Diccionario Quichua- Castellano/ Castellano- Quichua", en base al quichua de la comarcas de Azuay[48]​´. Estructurado con motivo del 4º centenario de la llegada de Colón al nuevo mundo.[49]
  • José de La Mar nacido en Cuenca y muerto en San José de Costa Rica, soldado latinoamericano, llegó a ser presidente de la República del Perú.
  • Jefferson Pérez. Campeón mundial de marcha atlética 20 km. en los años 2003, 2005 y 2007. Medallista de oro y plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Pekín 2008, respectivamente.
  • Abdón Calderón, héroe de la independencia de Ecuador.
  • María Piedad Moscoso Serrano, una de las primeras mujeres en graduarse en medicina del país, activista social por la igualdad.

Ciudades hermanas

Véase también

Desarrollos relacionados

Artículos similares

Listas relacionadas

Referencias

  1. Datos demográficos. Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Inec 2010
  2. «Cuenca, la Atenas del Ecuador - Diario Cuenca, la Atenas del Ecuador.... - Diarios de viaje de Cuenca | Viajeros | Viajeros». Viajeros.com. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  3. «Hemeroteca Vitual: Lo físico y lo humano». El Mercurio. 12 de abril de 2005. Consultado el 29 de agosto de 2011. «En los accidentados y rugosos Andes se abre una llanura, amplia como el cielo la llamaron los Cañaris con el retumbante nombre de Guapondelig. El verdor de sus campos matizado con flores hicieron que los Incas bauticen a este espacio como Paucarbamba que significa llanura de las flores.» 
  4. «Viaje de Huayna Capac al norte». Consultado el 16 de septiembre de 2011. 
  5. Martínez Espinosa, Fernando. Historias de Cuenca. pag 6
  6. José Luis Espinoza E. (17 de diciembre de 2010). «Tomebamba: la pampa del cuchillo». El Mercurio. Consultado el 29 de agosto de 2011. 
  7. «Cuenca una ciudad con historia incaica». Consultado el 29 de agosto de 2011. 
  8. Rodolfo Pérez Pimentel. «GIL RAMÍREZ DAVALOS: FUNDADOR DE CUENCA». Consultado el 29 de agosto de 2011. 
  9. «Cuenca - La Atenas del Ecuador». Enciclopedia Del Ecuador. 7 de marzo de 2016. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  10. «Cuenca vista desde la Colonia». www.efemerides.ec. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  11. «Turismo Cuenca Ecuador». www.cuenca.com.ec. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  12. a b c d «Guía Oficial de Cuenca: Historia de Cuenca». Consultado el 29 de agosto de 2011. 
  13. «Cuenca vista desde la Colonia». www.efemerides.ec. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  14. «Turismo Cuenca Ecuador». www.cuenca.com.ec. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  15. a b «Historia». Alcaldía de Cuenca. Consultado el 29 de agosto de 2011. 
  16. a b INDEPENDENCIA DE CUENCA: 3 DE NOVIEMBRE DE 1820
  17. a b 3 de Noviembre
  18. «CUENCA, 452 AÑOS DE FUNDACION ESPAÑOLA». Revista Cuenca. 2009. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012. Consultado el 28 de enero de 2012. 
  19. «ETAPA: Quienes somos». 2008. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2012. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  20. «Gobierno Provincial del Azuay Noticias». 29 de junio de 2009. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  21. «Estadísticas de la Ciudad». Municipio de Cuenca. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  22. a b c «Cuenca seduce por su calidad de vida». El Comercio. 14 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  23. «Cuenca: cinco años como Ciudad Saludable». El Tiempo. 12 de marzo de 2012. Consultado el 13 de marzo de 2012. 
  24. «Cuenca fue declarada ciudad universitaria». Diario HOY. 5 de enero de 2011. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2011. 
  25. «Municipalidad de Cuenca: Concejo Cantonal». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2011. 
  26. Portal Ecuador: Distancias
  27. «ECUADOR - CUENCA». Consultado el 3 de noviembre de 2011. 
  28. «Cuenca CLimaet Guide, Ecuador». Consultado el 3 de noviembre de 2011. 
  29. «ETAPA - Gestión Ambiental - Tratamiento de Aguas Residuales». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2012. Consultado el 31 de agostro de 2011. 
  30. Censos, Instituto Nacional de Estadística y. «Población y Demografía | Instituto Nacional de Estadística y Censos». www.ecuadorencifras.gob.ec. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  31. «Ecuador: el costo de la migración». BBC Mundo. 12 de marzo de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  32. «Resultados del Censo 2010». INEC. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  33. a b «Guía Oficial de Cuenca: Iglesias». Fundación Municipal Turismo para Cuenca. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2012. 
  34. a b c Juan Pablo Vintimilla (2009). Xavier Basantes, ed. «Revista Líderes: Provincias del Ecuador». GRUPO EL COMERCIO. Archivado desde el original el 26 de abril de 2011. Consultado el 28 de diciembre de 2011. 
  35. «Guía de Cuenca Ecuador :: Cuenca y su gente :: Geografía y población». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2010. Consultado el 23 de enero de 2010. 
  36. «Azuay es la segunda provincia con mayor proliferación de negocios». GRUPO EL COMERCIO. 30 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2011. 
  37. Constitución Política de Ecuador - Título VII: Régimen del buen vivir - Capítulo primero: Inlusión y equidad social - Sección primera: Educación - Artículos 356 y 257.
  38. Asamblea Nacional del Ecuador. «Resolución que declara a la Ciudad de Cuenca como 'Ciudad Universitaria de la República del Ecuador'». Consultado el 28 de mayo de 2014. 
  39. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador. «Evaluación de universidades 2013». Archivado desde el original el 7 de junio de 2014. Consultado el 28 de mayo de 2014. 
  40. «Capacidad del estadio local se reduce a 16.540 personas». El Tiempo. 4 de marzo de 2015. Consultado el 9 de enero de 2016. 
  41. «World Stadiums - Stadiums in Ecuador». www.worldstadiums.com. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  42. Municipalidad de Cuenca: Buses Urbanos y Microregionales
  43. Municipalidad de Cuenca: Taxi Convencional
  44. «Tranvía en proceso de diseño preliminar». El Tiempo. 8 de junio de 2011. Consultado el 2 de septiembre de 2011. 
  45. Lenin Riera (9 de junio de 2011). «Cuencanos usarán tranvía como medio de transporte masivo en el 2014». Ciudadanía informada. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2011. 
  46. a b «Contaminación vehicular persiste pese a revisión». El Tiempo. 25 de julio de 2011. Consultado el 2 de septiembre de 2011. 
  47. «Datos y estadísticas de uso del transporte público en Cuenca». Índice de Transporte Público de Moovit. Consultado el 23 de agosto de 2017.  El material fue copiado de esta fuente que esta disponible bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 .
  48. Cordero Luis. Diccionario Quichua -Castellano/ Castellano- Quichua Editora Nacional Quito 2002 ISBN 9978-84-042-7
  49. Preparado en 1892 y publicado en 1895. Datos en la quinta reimpresión de 2002
  50. «Diario El Mercurio - Cuenca EcuadorAzogues, 192 años de Vida Política y trascendental - Diario El Mercurio - Cuenca Ecuador». www.elmercurio.com.ec. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  51. AGN (17 de diciembre de 2009). «Convenios históricos suscriben municipalidades Cuenca y Azogues.». Diario el Mercurio de Cuenca. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  52. Tiempo, El (4 de noviembre de 2016). «La libertad de Azogues». El Tiempo. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  53. a b c d e «Tempe, Arizona and Cuenca establishing a sister city relationship; organizers looking for volunteers» (en inglés). 17 de julio de 2009. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 25 de septiembre de 2011. 
  54. eluniverso.com. «Cuenca de Ecuador y España serán ciudades hermanas - NOV. 12, 2002 - El País - Historicos - EL UNIVERSO». www.eluniverso.com. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  55. Municipalidad del Cusco - Ciudades Hermanas
  56. http://www.globalmedia.mx/sanluis2012/ver_noticia.php?id=15274
  57. Guanajuato: Ciudades hermanas
  58. «Boletín Proyecto Hermanamiento de Ciudades Ecuador-Venezuela». Embajada del Ecuador en Venezuela. Consultado el 3 de diciembre de 2012. 
  59. «Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento del Municipio de Puebla de Zaragoza, Estado de Puebla de los Estados Unidos Mexicanos y la Municipalidad de Cuenca, República de Ecuador» (pdf). 12 de abril de 2003. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  60. Rosario y Cuenca hermanadas en pos de la integración de América del Sur
  61. «Cuenca, Ecuador - Tempe Sister Cities» (en inglés). Consultado el 25 de septiembre de 2011. 
  62. Cuenca firma acuerdo de cooperación con China

Enlaces externos