Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Tukano Languages.png|thumb|Las [[lenguas tucanas]] son una de las familias de lingüísticas con más lenguas en territorio colombiano. Los puntos indican posiciones documentadas de las lenguas; las áreas, la probable extensión antes del siglo XX; y el color, las ramas de la familia: oriental (verde hierba), central (verde turquesa) y occidental (verde botella).]]
[[Archivo:Tukano Languages.png|thumb|Las [[lenguas tucanas]] son una de las familias de lingüísticas con más lenguas en territorio colombiano. Los puntos indican posiciones documentadas de las lenguas; las áreas, la probable extensión antes del siglo XX; y el color, las ramas de la familia: oriental (verde hierba), central (verde turquesa) y occidental (verde botella).]]


Muchas lenguas se hablan en [[Colombia]], de entre las cuales el [[idioma español|castellano]] es la lengua mayoritaria. Más de sesenta [[lenguas indígenas de América|lenguas indígenas]] y [[lengua criolla|criollas]] se hablan en ámbitos locales y regionales, y su número concreto está bajo discusión, ya que algunos autores consideran como lenguas diferentes lo que otros consideran son variedades o dialectos de la misma lengua. Las mejores estimaciones cuentan 66 lenguas indígenas, aisladas o agrupadas en más de 20 [[familia de lenguas|familias]] o unidades filogenéticas, habladas por cerca de medio millón de [[indígena]]s.<ref>Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. W. Dixon, 1999, p. 369</ref> De acuerdo con ''[[Ethnologue]]'', en Colombia hay una centena de '''idiomas''' o lenguas, de las cuales 80 son lenguas vivas y 20 están [[lengua muerta|extintas]].
Muchas my name is jeff lenguas se hablan en [[Colombia]], de entre las cuales el [[idioma español|castellano]] es la lengua mayoritaria. Más de sesenta [[lenguas indígenas de América|lenguas indígenas]] y [[lengua criolla|criollas]] se hablan en ámbitos locales y regionales, y su número concreto está bajo discusión, ya que algunos autores consideran como lenguas diferentes lo que otros consideran son variedades o dialectos de la misma lengua. Las mejores estimaciones cuentan 66 lenguas indígenas, aisladas o agrupadas en más de 20 [[familia de lenguas|familias]] o unidades filogenéticas, habladas por cerca de medio millón de [[indígena]]s.<ref>Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. W. Dixon, 1999, p. 369</ref> De acuerdo con ''[[Ethnologue]]'', en Colombia hay una centena de '''idiomas''' o lenguas, de las cuales 80 son lenguas vivas y 20 están [[lengua muerta|extintas]].


== Legislación lingüística ==
== Legislación lingüística ==

Revisión del 14:15 9 ene 2018

Las lenguas tucanas son una de las familias de lingüísticas con más lenguas en territorio colombiano. Los puntos indican posiciones documentadas de las lenguas; las áreas, la probable extensión antes del siglo XX; y el color, las ramas de la familia: oriental (verde hierba), central (verde turquesa) y occidental (verde botella).

Muchas my name is jeff lenguas se hablan en Colombia, de entre las cuales el castellano es la lengua mayoritaria. Más de sesenta lenguas indígenas y criollas se hablan en ámbitos locales y regionales, y su número concreto está bajo discusión, ya que algunos autores consideran como lenguas diferentes lo que otros consideran son variedades o dialectos de la misma lengua. Las mejores estimaciones cuentan 66 lenguas indígenas, aisladas o agrupadas en más de 20 familias o unidades filogenéticas, habladas por cerca de medio millón de indígenas.[1]​ De acuerdo con Ethnologue, en Colombia hay una centena de idiomas o lenguas, de las cuales 80 son lenguas vivas y 20 están extintas.

Legislación lingüística

Según lo proferido en la constitución, articulo 10, enuncia lo siguiente: " El castellano es el idioma oficial de Colombia. las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe."[2]

Cabe acotar también que debido a la herencia lingüística implantada en la colonización por parte del imperio español, la tradición jurídica de Colombia en sus constituciones usó siempre la lengua española.

Idioma español en Colombia

Las variantes locales del castellano incluyen numerosos dialectos muy distintivos, como el cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá), el paisa (de Antioquia y el Viejo Caldas), el valluno (del Valle del Cauca), el rolo (de Cundinamarca y el centro del país), el costeño de la región Caribe, el pastuso (de Nariño), el patojo (del Cauca), el opita (de Tolima y Huila), el santandereano (de Santander y Norte de Santander), el chocuano y el llanero (del Meta, Casanare, Arauca y Vichada).

Lenguas indígenas

lenguas bora-witoto una de las familias más extendidas en el sur de Colombia, junto con las lenguas tucanas.

Más de 60 lenguas aborígenes se mantienen vivas. Las principales familias de lenguas indígenas de Colombia son:

Además existen un número significativo de lenguas aisladas o no clasificadas:

También se hablan lenguas barbacoanas junto a la frontera con Ecuador, lenguas caribes en el N. del país, ñe'engatú el extremo SE del país. Anteriormente se hablaron las lenguas betoi, lenguas aisladas como el andakí y el tinigua y un cierto número de lenguas sin clasificar.

Clasificación

El siguiente cuadro clasifica unas 80 lenguas de Colombia, que se agrupan en 11 familias además de más de una quincena de lenguas aisladas o no clasificadas. Las lenguas extintas se indican con el signo (†).

Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia
Familia Grupo Lengua Territorio
Lenguas arawak
Se trata de la familia de lenguas amerindias con más lenguas en Sudamérica.
Arawak septentrional Wayuunaiki La Guajira
Achagua Meta
Kurripako Río Içana
Cabiyari Río Mirití-paraná
Maipure (†) Vichada
Piapoco Guainía, Vichada, Meta
Lenguas barbacoanas
La familia barbacoana fue identificada como grupo separado de las lenguas chibchas recientemente.
Ahuano Awá pit Nariño
Barbacoa (†) Nariño
Pasto (†) Nariño
Sindagua (†) Nariño
Coconucano Coconuco (†) Cauca
Guambiano Cauca
Totoró Cauca
Lenguas bora-witoto
Algunos autores cuestionan que las lengas bora y las lenguas huitoto formen una única familia debido a las grandes divertencias entre los dos grupos.
Bora Bora Amazonas
Miraña Amazonas
Muinane Amazonas
Witoto Meneca-Murui Amazonas
Nonuya Amazonas
Ocaina Amazonas
Lenguas caribes
.
Septentrional Costero Yukpa Cesar
Opón-carare (†) Santander
Meridional SE Colombia Carijona Amazonas, Guaviare
Lenguas chibcha. Magdalénico Arhuaco Ika (arhuaco) Cesar, Magdalena
Kankuí Cesar
Kogui Magdalena
Tayrona Magdalena, La Guajira, Cesar
Wiwa Cesar
Cundicocúyico Duit (†) Boyacá
Muisca (†) Cundinamarca, Boyacá
Guane (†) Santander
Tunebo ARA, BOY, NSA, SAN
Barí Barí Cesar, Norte de Santander
Chimila Chimila Magdalena
Ístmico Kuna Kuna Urabá, río Atrato
Lenguas chocó
Agrupadas frecuentemente junto con la familia chibcha y el idioma paez en un grupo macro-chibcha actualmente no existen argumentos sólidos para sostener ese parentesco.
Emberá Emberá Costa del Pacífico
Waunana Waunana Chocó, Cauca, Valle del Cauca
Lenguas guahibanas
Algunos autores integran esta familia de lenguas junto con las lenguas maipureanas dentro del filo macroarahuacano aunque dicha agrupación no se acepta universalemnte.
Septentrional Hitnü Arauca
Hitanü Arauca
Central Sikuani (Guahibo) Meta, Vichada, Arauca, Guainía, Guaviare
Cuiba Casanare, Vichada, Arauca
Meridional Guayabero Meta, Guaviare
Lenguas makú
Algunos autores consideran que el makú meridional sí forma una familia pero rechaza que este grupo esté relacionado con el makú septentrional.
Septentrional Kakwa-Nukak Kakwa ríos Papurí y bajo Vaupés
Nukak Guaviare
Puninave Puinave Guainía
Nadajup Jup Yujup ríos Japurá y Tiquié
Jupda ríos Papurí y Tiquié
Lenguas quechuas
Estas lenguas constituyen una familia de lenguas diferentes ya que no todas las variedades de quechuas son intercomprensibles.
Quechua periférico Chinchay (Q II-B) Quichua norteño Cauca, Nariño, Putumayo
Lenguas salibanas
.
Sáliba Sáliba Arauca, Casanare
Piaroa Piaroa Vichada
Lenguas tucanas
.
Occidental Noroccidental Koreguaje Río Orteguaza
Siona Río Putumayo
Central norte Cubeo Vaupés, Cuduyarí
Querarí, Pirabotón
sur Tanimuca Guacayá, Mirití
Oikayá, Aporis
Oriental norte Piratapuya Papurí
Tucano Papurí, Caño Paca
Wanano Vaupés
centro Bará Colorado, Fríjol
Lobo, Tiquié
Desano Vaupés
Siriano Vaupés
Tatuyo Vaupés
tuyuca Tiquié
Yurutí Vaupés
sur Barasana Vaupés
Carapana Vaupés
Macuna Vaupés
Lenguas aisladas
Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, aunque sin éxito.
Andoque río Caquetá
Ticuna Leticia, Puerto Nariño
Betoi (†) Casanare
Camsá Putumayo
Cofán Nariño, Putumayo
Tinigua-pamigua (†) Meta, Caquetá
Lenguas no clasificadas
Además existe un conjunto de lenguas con documentación muy escasa y referencias a lenguas de pueblos extinguidos, que no han podido ser clasificadas por falta de información. Ver por ejemplo Lenguas no clasificadas de Sudamérica.
Paez Cauca, Huila, Valle del Cauca
Andaquí (†) Caquetá
Colima (†) Cundinamarca
Malibú (†) Tamalameque, Tenerife
Mocana (†) Cartagena de Indias
Muzo (†) Cundinamarca
Panche (†) Cundinamarca
Pijao (†) Tolima
Yarí Caquetá
Yurí Amazonas

Lenguas criollas

También es importante destacar las lenguas criollas de comunidades afrocolombianas y raizales:

  1. el criollo palenquero del Palenque de San Basilio (Bolívar)
  2. el inglés criollo sanandresano, creole o kriol, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Véase también

Referencia

  1. Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. W. Dixon, 1999, p. 369
  2. «Titulo I De los principios fundamentales». Constitución política de colombia. 1991. p. Articulo 10. 

Bibliografía

Enlaces externos