Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gabinete de Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 398: Línea 398:
| [[Archivo:Marcos Peña, Jefe de Gabinete de la República Argentina.jpg|85px]]
| [[Archivo:Marcos Peña, Jefe de Gabinete de la República Argentina.jpg|85px]]
| '''[[Juan Manzur]]'''
| '''[[Juan Manzur]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Juntos por el Cambio]]
| bgcolor="{{Color político|Partido Justicialista}}" | || |
[[Archivo:Escudo_de_la_Provincia_de_Presidente_Perón_-sin_silueta-.svg|30px]]<br /><small>[[Partido Justicialista]]
| {{fecha|10|12|2015}}
| {{fecha|10|12|2015}}
|-
|-
! '''[[Ministerio del Interior (Argentina)|Ministerio del Interior]]'''
! '''[[Ministerio del Interior (Argentina)|Ministerio del Interior]]'''
| [[Archivo:Rogelio Frigerio 2015.jpg|85px]]
| [[Archivo:Rogelio Frigerio 2015.jpg|85px]]
| '''[[Esuardo Wado de Pedro]]'''
| '''[[Eduardo Wado De pedro]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}"| || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Juntos por el Cambio]]
| bgcolor="{{Color político|Partido Justicialista}}"| || |
[[Archivo:Escudo_de_la_Provincia_de_Presidente_Perón_-sin_silueta-.svg|30px]]<br /><small>[[Partido Justicialista]]
| {{fecha|9|12|2015}}
| {{fecha|9|12|2015}}
|-
|-
Línea 410: Línea 412:
| [[Archivo:Jorge Faurie 2017 (cropped).jpg|85px]]
| [[Archivo:Jorge Faurie 2017 (cropped).jpg|85px]]
| '''[[Santiago Cafiero]]'''
| '''[[Santiago Cafiero]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Juntos por el Cambio]]
| bgcolor="{{Color político|Partido Justicialista}}" | || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Partido Justicialista]]
| {{fecha|12|06|2017}}
| {{fecha|12|06|2017}}
|-
|-
Línea 416: Línea 418:
| [[Archivo:Oscar Aguad UCR.png|85px]]
| [[Archivo:Oscar Aguad UCR.png|85px]]
| '''[[Jorge Taiana]]'''
| '''[[Jorge Taiana]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}"| || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Juntos por el Cambio]]
| bgcolor="{{Color político|Partido Justicialista}}"| || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Partido Justicialista]]
| {{fecha|17|06|2017}}
| {{fecha|17|06|2017}}
|-
|-
Línea 422: Línea 424:
| [[Archivo:Hern%C3%A1n_Lacunza_en_A_DOS_VOCES_02.jpg|85px]]
| [[Archivo:Hern%C3%A1n_Lacunza_en_A_DOS_VOCES_02.jpg|85px]]
|'''[[Sergio Massa]]'''
|'''[[Sergio Massa]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || | [[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]] <br /><small>[[Juntos por el Cambio]]
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || | [[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]] <br /><small>[[Frente Renovador]]
| {{fecha|20|8|2019}}
| {{fecha|20|8|2019}}
|-
|-
Línea 428: Línea 430:
|[[Archivo:Guillermo Dietrich 2019 (cropped).jpg|85px]]
|[[Archivo:Guillermo Dietrich 2019 (cropped).jpg|85px]]
|'''[[Alexis Guerrera]]'''
|'''[[Alexis Guerrera]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small> [[Juntos por el Cambio]]
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Frente Renovador]]
| {{fecha|10|12|2015}}
| {{fecha|10|12|2015}}
|-
|-
Línea 434: Línea 436:
| [[Archivo:Rogelio Frigerio 2015.jpg|85px]]
| [[Archivo:Rogelio Frigerio 2015.jpg|85px]]
| '''[[Gabriel Katopodis]]'''
| '''[[Gabriel Katopodis]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || | [[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Juntos por el Cambio]]
| bgcolor="{{Color político|Partido Justicialista}}" | || | [[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Partido Justicialista]]
| {{fecha|10|12|2015}}
| {{fecha|10|12|2015}}
|-
|-
Línea 440: Línea 442:
| [[Archivo:German-garavano.jpg|85px]]
| [[Archivo:German-garavano.jpg|85px]]
| '''[[Martin Soria]]'''
| '''[[Martin Soria]]'''
| bgcolor="{{Color político|Juntos por el Cambio}}" | || |[[Archivo:Juntos-Por-El-Cambio-Logo.svg|150px]]<br /><small>[[Independiente]]
| bgcolor="{{Color político|Partido Justicialista}}" | || |
[[Archivo:Escudo_de_la_Provincia_de_Presidente_Perón_-sin_silueta-.svg|30px]]<br /><small>[[Partido Justicialista]]
| {{fecha|29|03|2015}}
| {{fecha|29|03|2015}}
|-
|-

Revisión del 02:45 10 nov 2022

Gabinete de Ministros de la Nación Argentina


273px
Localización
País Argentina
Información general
Jurisdicción Nacional
Tipo Gabinete de Ministros
Sede Casa Rosada, Balcarce 50, Buenos Aires, Argentina
Organización
Presidente de la Nación Mauricio Macri
Vicepresidente de la Nación Miguel Ángel Pichetto
Jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña
Composición Presidente de la Nación, ministros y secretarios presidenciales
Historia
Fundación 5 de marzo de 1854 (170 años)
Sucesión
Gabinete de Ministros de la Confederación Argentina Gabinete de Argentina
www.casarosada.gob.ar

En Argentina, el gabinete es el conjunto de ministerios y secretarías. Los ministerios son organismos del poder ejecutivo del Estado de más alta jerarquía, inmediatamente por debajo del presidente de la Nación Argentina en el caso del gobierno nacional, y de los gobernadores en el caso de las provincias, y del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El jefe de gabinete, nombrado por el presidente, ejerce la administración general del país y junto con los demás ministros, refrenda y legaliza los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Cada ministerio está dirigido por un ministro, que es libremente elegido y removido por el titular del Poder Ejecutivo. A su vez, cada ministerio está integrado por secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales o generales, que constituyen cargos políticos bajo dependencia jerárquica del ministro y son designados por este o por el titular del Poder Ejecutivo por recomendación del ministro. Debajo de las direcciones nacionales o generales, se encuentra la jerarquía de carrera: direcciones, departamentos, divisiones y secciones. A su vez, bajo la órbita de los ministros, se suelen ubicar organismos descentralizados o autárquicos y otro tipo de agencias estatales bajo regímenes especiales.

Las secretarías presidenciales se dividen en la Secretaría General, la Secretaría Legal y Técnica, la Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Comunicación y Prensa. Los ministros forman el Gabinete o Gabinete de Ministros, una reunión especial de los mismos, habitualmente presidida por el titular del poder ejecutivo, para tratar y resolver cuestiones de Estado y de gobierno. También integran el gabinete el vicepresidente de la Nación y el jefe de Gabinete, cuya función básica es asistir al presidente en la coordinación de las reuniones del Gabinete de Ministros y en la articulación de sus actividades y funciones.

Historia

El gabinete de constituyó en 1853 por cinco ministerios: Interior, Guerra y Marina, Hacienda, Justicia e Instrucción Pública y Relaciones Exteriores.[1]

La primera ampliación llegó en la reforma constitucional de 1898 con el aditamento de los Ministerios de Agricultura, de Obras Públicas, de Guerra y de Marina.[2]

La reforma constitucional de 1949 dispuso la creación de más ministerios: Aeronáutica, Asuntos Políticos, Asuntos Técnicos, Comunicaciones, Defensa Nacional, Economía, Educación, Ejército, Finanzas, Industria y Comercio, Justicia, Salud Pública, Trabajo y Previsión y Transportes.[3]

Este gran gabinete sería modificado en 1952 con la inclusión de Asuntos Económicos y el cambio de nombre de Economía por «Comercio Exterior».[4]

En 1954, el Congreso aprobó la Ley 14 303, que introdujo algunas modificaciones:[5]

  • Se fusionaron los Ministerios del Interior y de Justicia en el Ministerio del Interior y Justicia.
  • Industria y Comercio se dividió en los Ministerios de Industria y de Comercio.
  • Se modificó la denominación del Ministerio de Salud Pública por «Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública».

Revolución Libertadora

El 15 de diciembre de 1955, Lonardi modificó el gabinete por medio del Decreto-Ley 5600. En éste ya no figuran las carteras de Asuntos Políticos, Asuntos Técnicos y Defensa Nacional, en tanto que Interior y Justicia volvieron a ser departamentos separados.[6]

Con fecha 8 de junio de 1956, Aramburu unificó algunos ministerios (Decreto-Ley 10 351): Educación y Justicia; Hacienda (uniendo Hacienda y Finanzas); y Comercio e Industria. También ordenó la fusión de Comunicaciones y Transportes aunque este cambio nunca fue ejecutado.[7][8]

Gobierno de Frondizi

El 13 de junio de 1958, el Congreso sancionó la Ley 14 439 que estableció ocho ministerios: Interior, Relaciones Exteriores y Culto, Economía, Educación y Justicia, Defensa Nacional, Asistencia Social y Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social y Obras y Servicios Públicos.[9]

Gobierno de Onganía

Tras el golpe de Estado de 1966, que inició la Revolución Argentina, el presidente de facto Juan Carlos Onganía dictó la Ley 16 956. El gabinete se compondría por cinco ministerios: Interior, Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Economía y Trabajo, Defensa y Ministerio de Bienestar Social.[10]

El 20 de octubre de 1969, Onganía elevó el número de ministerios a ocho (Ley 18 416), creando las carteras de Cultura y Educación, Obras y Servicios Públicos y Justicia.[11]

En 1971 (el 6 de junio), el nuevo presidente de facto, Alejandro Agustín Lanusse, modificó parcialmente el gabinete (Ley 19 064) y reemplazó el Ministerio de Economía y Trabajo por el Ministerio de Hacienda y Finanzas; creó los Ministerios de Agricultura y Ganadería; de Industria, Comercio y Minería; y de Trabajo.[12]

Modificación de 1973

Recuperada la democracia, en 1973, el Congreso determinó los ministerios (por Ley 20 524): Interior, Relaciones Exteriores y Culto, Justicia, Defensa, Economía, Cultura y Educación, Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.[13]

Proceso de Reorganización Nacional

El 7 de octubre de 1976, primer año del gobierno de facto autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, Jorge Rafael Videla estableció el Ministerio de Planeamiento;[14]​ al cabo de un año, fue disuelta, el 6 de diciembre de 1978.[15]

Por ley n.º 22 450 del 27 de marzo de 1981, se crearon los ministerios de Economía, Hacienda y Finanzas; de Agricultura y Ganadería; de Industria y Minería; de Comercio e Intereses Marítimos; de Obras y Servicios Públicos; de Salud Pública y Medio Ambiente; y de Acción Social.[16]

Con fecha 21 de diciembre de 1981, el ministro del Interior Carlos Alberto Lacoste (a cargo del Poder Ejecutivo Nacional) modificó el gabinete (Ley 22 520). Se crearon los Ministerios de Obras y Servicios Públicos, de Salud Pública y Medio Ambiente; y de Acción Social. Se estableció el Ministerio de Educación y la gestión de la cultura quedó en la Secretaría de Cultura, en la Presidencia de la Nación.[17]

Como resultado de la Ley 23 032 del 8 de diciembre de 1983, se unificaron por segunda vez las carteras de Educación y Justicia en el Ministerio de Educación y Justicia. Se establecieron también los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social; y de Salud y Acción Social.[18]

Modificación de 1991-1992

La Ley 23 930, sancionada el 18 de abril de 1991, constituyó el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, separó Educación y Justicia en ministerios separados, y creó un nuevo Ministerio de Cultura y Educación.[19]

Por medio de la Ley 24 190, sancionada el 16 de diciembre de 1992, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto recibió algunas competencias del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos; y su nombre cambió por «Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto».[20]

Modificaciones de 1999-2022

Por Ley 25 233 sancionada por el Congreso el 10 de diciembre de 1999, se creó el Ministerio de Infraestructura y Vivienda (la cartera de economía pasó a llamarse «Ministerio de Economía»); el Ministerio de Justicia adoptó la denominación de «Ministerio de Justicia y Derechos Humanos»; la cartera de trabajo pasó a llamarse «Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos»; la de educación recuperó el nombre «Ministerio de Educación»; y se constituyeron los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social y Medio Ambiente.[21]

El 26 de octubre de 2001, el presidente Fernando de la Rúa creó el Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes y el Ministerio de Seguridad Social (Decreto 1366/2001).[22]​ El 21 de febrero de 2002, el presidente Eduardo Duhalde modificó el gabinete por Decreto 355/2002. Se creó el Ministerio de la Producción, se formaron los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Desarrollo Social; y de Educación, Ciencia y Tecnología.[23]​ Con fecha 10 de julio de 2002, por Decreto 1210/2002, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos asumió la gestión de la seguridad interior y adoptó el nombre de «Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos».[24]

El 24 de mayo de 2003, se transfirieron competencias entre los Ministerios de Economía y de la Producción, y el primero cambió su denominación por Ministerio de Economía y Producción y el segundo por Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Decreto 1283/2003).[25]

El 20 de agosto de 2004, se transfirió la gestión de la seguridad interior de la cartera de justicia (que recobró la denominación «Ministerio de Justicia y Derechos Humanos») al Ministerio del Interior (Decreto 1066/2004).[26]​ Todo esto sería revertido en 2007 por la Ley 26 338.[27]

Una nueva cartera fue el Ministerio de Producción, creado el 25 de noviembre de 2008 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que se escinde del Ministerio de Economía y Producción, que pasó a llamarse «Ministerio de Economía y Finanzas Públicas».[28]​ El 1 de octubre de 2009, se estableció el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que tomó competencias de Producción. A ésta se cambió su nombre brevemente por «Ministerio de Industria» y luego por «Ministerio de Industria y Turismo» (8 de octubre).[29][30]​ El 28 de junio de 2010, se creó el Ministerio de Turismo, y el Ministerio de Industria y Turismo recuperó el nombre «Ministerio de Industria».[31]

En 2015, en el inicio de la administración de Macri, se transfirieron competencias del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas al de Industria, que pasó a llamarse «de Producción». Simultáneamente, se creó el Ministerio de Agroindustria. Se disolvió el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, cuyas funciones se repartieron entre las carteras de Energía y Minería; de Transporte; del Interior (desde entonces, «Interior, Obras Públicas y Vivienda»). También se crearon los Ministerios de Comunicaciones, de Modernización y de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.[32]

El 3 de septiembre de 2018, el entonces presidente Macri modificó el gabinete nacional reduciendo de 22 a 10 la cantidad de ministerios. Los ministerios de Agroindustria, Ambiente, Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Modernización, Salud, Trabajo y Turismo fueron designados como secretarías.[33][34]

En 2019, el nuevo presidente Alberto Fernández restableció los Ministerios de Obras Públicas; Agricultura, Ganadería y Pesca; Salud; Desarrollo Social; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Ambiente y Desarrollo Sostenible. También, creó los Ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad; de Desarrollo Territorial y Hábitat; y Turismo y Deportes.[35]

Ministerios de la Nación Argentina
Ministerio Antecedentes
Ministerio del Interior
Ministerio del Interior (1854–1954)
Ministerio del Interior y Justicia (1954–1955)
Ministerio del Interior (1955–2012)
Ministerio del Interior y Transporte (2012–2015)
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2015–2019)
Ministerio del Interior (2019–actualidad)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Ministerio de Relaciones Exteriores (1854–1898)
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1898–1992)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (1992–2011)
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2011–2019)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2019–actualidad)
Ministerio de Defensa
Ministerio de Guerra y Marina (1854–1898)
Ministerio de Guerra (1898–1949)
Ministerio de Defensa (1949–1955)
Ministerio de Defensa Nacional (1958–1981)
Ministerio de Defensa (1981–actualidad)
Ministerio de Economía
Ministerio de Hacienda (1854–1958)
Ministerio de Economía (1958–1966)
Ministerio de Economía y Trabajo (1966–1971)
Ministerio de Hacienda y Finanzas (1971–1973)
Ministerio de Economía (1973-1991)
Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos (1991–1999)
Ministerio de Economía (1999–2002)
Ministerio de Economía y Producción (2002–2008)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2008–2015)
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2015–2017)
Ministerio de Hacienda (2017–2019)
Ministerio de Economía (2019–actualidad)
Ministerio de Transporte
Ministerio de Transportes (1949–1958)
Ministerio de Transporte (2015–actualidad)
Ministerio de Obras Públicas
Ministerio de Obras Públicas (1898–1958)
Ministerio de Obras y Servicios Públicos (1958–1972)
Ministerio de Planeamiento (1976-1978)
Ministerio de Obras y Servicios Públicos (1981–1991)
Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos (1991–1999)
Ministerio de Infraestructura y Vivienda (1999-2001)
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2003-2015)
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2015–2019)
Ministerio de Obras Públicas (2019-actualidad)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1854–1949)
Ministerio de Justicia (1949–1954)
Ministerio del Interior y Justicia (1954-1955)
Ministerio de Justicia (1955–1956)
Ministerio de Educación y Justicia (1956–1966)
Ministerio de Justicia (1966–1983)
Ministerio de Educación y Justicia (1983-1989)
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (1989–1999)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (1999–2001)
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (2002–2010)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2010–actualidad)
Ministerio de Seguridad
Ministerio de Seguridad (2010–actualidad)
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud Pública (1949–1955)
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública (1958–1966)
Ministerio de Bienestar Social (1966-1981)
Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente (1981–1983)
Ministerio de Salud y Acción Social (1983–2001)
Ministerio de Salud y Ambiente (2002-2007)
Ministerio de Salud (2007–2018)
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2018-2019)
Ministerio de Salud (2019–actualidad)
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio de Asistencia Social (1955)
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública (1958–1966)
Ministerio de Bienestar Social (1966-1981)
Ministerio de Acción Social (1981–1983)
Ministerio de Salud y Acción Social (1983–1999)
Ministerio de Desarrollo Social (1999–2018)
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2018-2019)
Ministerio de Desarrollo Social (2019-actualidad)
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2019–actualidad)
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación (1949–1956)
Ministerio de Educación y Justicia (1956–1966)
Ministerio de Educación (1966–1973)
Ministerio de Cultura y Educación (1973)
Ministerio de Educación (1973–1981)
Ministerio de Cultura y Educación (1981)
Ministerio de Educación (1981–1983)
Ministerio de Educación y Justicia (1983–1989)
Ministerio de Educación (1989–2001)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2002–2007)
Ministerio de Educación (2007–2015)
Ministerio de Educación y Deportes (2015–2017)
Ministerio de Educación (2017–2018)
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2018–2019)
Ministerio de Educación (2019–actualidad)
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura y Educación (1973)
Ministerio de Cultura y Educación (1981)
Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes (2001)
Ministerio de Cultura (2014-2018)
Ministerio de Cultura (2019-actualidad)
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007–2018)
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2019–actualidad)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Ministerio de Trabajo y Previsión (1949–1951)
Ministerio de Trabajo (1951–1955)
Ministerio de Trabajo y Previsión (1955-1958)
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1958–1966)
Ministerio de Economía y Trabajo (1966–1971)
Ministerio de Trabajo (1971–1989)
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1989–1999)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos (1999-2001)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2002–2018)
Ministerio de Producción y Trabajo (2018–2019)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2019–actualidad)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015–2018)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019–actualidad)
Ministerio de Turismo y Deportes
Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes (2001)
Ministerio de Turismo (2010–2018)
Ministerio de Turismo y Deportes (2019–actualidad)
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (2019–actualidad)

Ministerios desaparecidos

Ministerios de la Nación Argentina
Ministerio Antecedentes
Ministerio de Marina
Ministerio de Marina (1898–1958)
Ministerio de Ejército
Ministerio de Ejército (1949–1958)
Ministerio de Aeronáutica
Ministerio de Aeronáutica (1949–1958)
Ministerio de Asuntos Técnicos
Ministerio de Asuntos Técnicos (1949–1954)
Ministerio de Asuntos Políticos
Ministerio de Asuntos Políticos (1949–1954)
Ministerio de Comunicaciones
Ministerio de Comunicaciones (1949–1958)
Ministerio de Comunicaciones (2015–2017)
Ministerio de Finanzas
Ministerio de Finanzas (1952–1956)
Ministerio de Finanzas (2017–2018)
Ministerio de Comercio Exterior
Ministerio de Comercio Exterior (1952–1955)
Ministerio de Asuntos Económicos
Ministerio de Asuntos Económicos (1952–1955)
Ministerio de Comercio
Ministerio de Comercio (1952–1956)
Ministerio de Comercio (1971–1973)
Ministerio de Comercio e Intereses Marítimos (1981)
Ministerio de Seguridad Social
Ministerio de Seguridad Social (2001)
Ministerio de Modernización
Ministerio de Modernización (2015–2018)
Ministerio de Energía
Ministerio de Energía y Minería (2015–2018)
Ministerio de Energía (2018)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Ministerio de Agricultura (1898–1958)
Ministerio de Agricultura y Ganadería (1972–1973)
Ministerio de Agricultura y Ganadería (1981)
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (2009–2015)
Ministerio de Agroindustria (2015–2018)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2019–2022)
Ministerio de Desarrollo Productivo
Ministerio de Industria y Comercio (1949–1952)
Ministerio de Industria (1952–1956)
Ministerio de Comercio e Industria (1956–1958)
Ministerio de Industria y Minería (1971-1973)
Ministerio de Industria y Minería (1981)
Ministerio de la Producción (2002–2003)
Ministerio de Industria (2008-2015)
Ministerio de Producción (2015–2018)
Ministerio de Producción y Trabajo (2018–2019)
Ministerio de Desarrollo Productivo (2019–actualidad)

Atribuciones

Organización interna

Cada ministerio está dirigido por un ministro, que es libremente elegido y removido por el titular del Poder Ejecutivo. A su vez, cada ministerio está integrado por secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales o generales, que constituyen cargos políticos bajo dependencia jerárquica del ministro, y son designados por este o por el titular del Poder Ejecutivo por recomendación del ministro. Debajo de las direcciones nacionales o generales, se encuentra la jerarquía de carrera: direcciones, departamentos, divisiones y secciones. A su vez, bajo la órbita de los ministros, suelen ubicarse organismos descentralizados o autárquicos, y otro tipo de agencias estatales bajo regímenes especiales.

Jerarquía:

  • Ministerio
    • Secretaría
      • Subsecretaría
        • Dirección Nacional

Reestructuraciones

Los ministerios dependientes del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) se rigen por la Ley de Ministerios, Decreto 438/1992, cuya publicación en el Boletín Oficial data del 20 de marzo de 1992, y además por las normas complementarias y modificatorias.[36]

Los nombres y las funciones de los ministerios pueden y suelen ser modificadas por el Poder Ejecutivo para ajustarlos a las necesidades y prioridades de cada gobierno mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia que modifica la Ley de Ministerios. En el Estado nacional, los más estables son los ministerios de Hacienda, Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Trabajo, Educación, Justicia y Salud. En los estados provinciales y autónomos, los ministerios más estables son los de Economía, Educación y Salud.

Funciones

Nombre del Ministro, ¿juráis por la patria desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Ministro de nombre del Ministerio para el que habéis sido nombrado, cumpliendo y haciendo cumplir en cuanto de vos dependa la Constitución de la Nación Argentina?
Juramento tomado en manos del Presidente de la Nación

Según la Constitución Nacional (Arts. 102 al 107) y la ley de ministerios 22520/1992, el ministro asiste al Presidente de la Nación en materia de las responsablilidades asignadas por decreto e integran el Gabinete Nacional, reuniendose siempre que lo requiera el Presidente. El ministro es asignado por el Presidente sin necesidad de un acuerdo del Congreso y en caso de ausencia es reemplazado de acuerdo a lo que dicte el Presidente. Los ministros no toman decisiones solos excepto en materia administrativa y financiera de sus respectivos ministerios, y sus actos son suscriptos en decretos con la firma del Presidente, el jefe de Gabinete y el o los Ministerios de acuerdo a la materia que trate, siendo ejecutados por los departamentos designados. Proponen la creación de Secretarías, Subsecretarías y Direcciones Nacionales al Poder Ejecutivo; presentan una memoria detallada del estado al Presidente para ser presentada ante el Congreso, y pueden concurrir a sus sesiones y formar parte de sus debates sin derecho a voto. Durante el desempeño de sus cargos no pueden ejercer otra profesión excepto la docencia, ni ser diputado ni senador, ni intervenir en juicios o litigios donde su condición de funcionario pueda influir en las decisiones.

Composición actual

Ministerios

Ministerio Titular Partido En el cargo desde
Jefatura de Gabinete de Ministros Juan Manzur


Partido Justicialista

10 de diciembre de 2015
Ministerio del Interior Eduardo Wado De pedro


Partido Justicialista

9 de diciembre de 2015
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Santiago Cafiero
Partido Justicialista
12 de junio de 2017
Ministerio de Defensa Jorge Taiana
Partido Justicialista
17 de junio de 2017
Ministerio de Hacienda Sergio Massa
Frente Renovador
20 de agosto de 2019
Ministerio de Transporte Alexis Guerrera
Frente Renovador
10 de diciembre de 2015
Ministerio de Obras Públicas Gabriel Katopodis
Partido Justicialista
10 de diciembre de 2015
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Martin Soria


Partido Justicialista

29 de marzo de 2015
Ministerio de Seguridad Aníbal Fernández
Partido Justicialista
20 de septiembre de 2021
Ministerio de Salud Carla Vizzotti
Partido Justicialista
19 de febrero de 2021
Ministerio de Desarrollo Social
{{{Alt
Victoria Tolosa Paz
Partido Justicialista
10 de octubre de 2022
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
[[File:|165px|alt={{{Alt|{{{descripción}}}]]
Ayelén Mazzina Independiente 10 de octubre de 2022
Ministerio de Educación Jaime Perczyk Independiente 20 de septiembre de 2021
Ministerio de Cultura Tristán Bauer Independiente 10 de diciembre de 2019
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus
Partido Justicialista
20 de septiembre de 2021
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Raquel Kelly Olmos
Partido Justicialista
10 de octubre de 2022
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié
Partido Justicialista
10 de diciembre de 2019
Ministerio de Turismo y Deportes Matías Lammens Independiente 10 de diciembre de 2019
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Santiago Maggiotti Independiente
Partido Justicialista
01 de noviembre de 2022

Secretarías Presidenciales

Las Secretarías Presidenciales asisten al PEN en forma directa. Análoga asistencia prestarán las demás secretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas secretarías y organismos.[37][38]

  1. Secretaría General
  2. Secretaría Legal y Técnica
  3. Secretaría de Asuntos Estratégicos
  4. Secretaría de Comunicación y Prensa
Secretaría Titular Partido En el cargo desde
Secretaría General Julio Vitobello
Partido Justicialista
10 de diciembre de 2019
Secretaría Legal y Técnica Vilma Ibarra


Nuevo Encuentro

10 de diciembre de 2019
Secretaría de Asuntos Estratégicos Mercedes Marcó del Pont


Movimiento de Integración y Desarrollo

28 de julio de 2022
Secretaría de Comunicación y Prensa Gabriela Cerruti
Partido Justicialista
1 de mayo de 2022

Referencias

  1. Constitución de la Nación Argentina (1853). Wikisource.
  2. «Ley 3727 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  3. Constitución de la Nación Argentina (1949). Wikisource.
  4. «Ley 14 121 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  5. «Ley 14303 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  6. «Decreto-Ley 5600 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  7. «Decreto-Ley 10 351 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  8. «Presidentes y ministros de Argentina (1776-2018)». elhistoriador.com.ar. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  9. «Ley 14 439 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  10. «Ley 16 956 (texto)». argentina.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  11. «Ley 18416 (texto)». argentina.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  12. «Ley 19 064 (texto)». argentina.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  13. «Ley 20 524 (texto)». argentina.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  14. «Ley 21 431 (texto)». argentina.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  15. «Ley 21 909 (texto)». argentina.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  16. «Ley No 22.450». argentina.gob.ar. 
  17. «Ley 22 520 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  18. «Ley 23 023 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  19. «Ley 23 930 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  20. «Ley 24190 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  21. «Ley 25 233 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  22. «Decreto 1366/2001 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  23. «Decreto 355/2002 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  24. «Decreto 1210/2002 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  25. «Decreto 1283/2003 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  26. «Decreto 1066/2004 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  27. «Ley 26 338 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  28. «Decreto 2025/2008 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  29. «Decreto 1365/2009 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  30. «Decreto 1458/2009 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  31. «Decreto 919/2010 (texto)». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  32. Decreto 13/2015
  33. «Oficial: cómo quedó conformado el nuevo gabinete nacional con 10 ministerios». Infobae. Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  34. «Reducen de 22 a 11 los ministerios, pero no hay cambios de nombre». Consultado el 3 de septiembre de 2018. 
  35. Decreto 7/2019
  36. Presidencia de la Nación (1992). «LEY DE MINISTERIOS». Boletín Oficial. Consultado el 8 de mayo de 2014. 
  37. Poder Ejecutivo Nacional (05 de 2014). «Ley de Ministerios. Modificaciones. Decreto 641/2014, Artículo 2º». Consultado el 8 de mayo de 2014. 
  38. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/256606/norma.htm

Véase también

Enlaces externos