Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bandera de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Addbot (discusión · contribs.)
m Moviendo 52 enlaces interlingúisticos, ahora proporcionado(s) por Wikidata en la página d:q160872.
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
| Imagen = Flag of Chile.svg
| Imagen = Flag of Chile.svg
| Uso = 111111
| Uso = 111111
| Símbolo = normal
| Símbolo = normal y que saca julio pepe

| Proporción = 2:3
| Proporción = 2:3
| Adopción = [[18 de octubre]] de [[1817]]<br />({{edad|18|10|1817}})
| Adopción = [[18 de octubre]] de [[1817]]<br />({{edad|18|10|1817}})

Revisión del 20:21 8 mar 2013

Bandera de Chile
Bandera de Chile
Datos generales
Uso Archivo:FIAV normal y que saca julio pepe.svg
Proporción 2:3
Adopción 18 de octubre de 1817
(206 años)
Colores      Azul turquí     Blanco     Rojo
Banderas chilenas flameando.

La bandera nacional de Chile, conocida como «La estrella solitaria»,[1]​ fue adoptada oficialmente hace 206 años, el 18 de octubre de 1817.[2]​ Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco.[3]

Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuyen al azul la representación de los cielos y el océano Pacífico; al blanco, las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes; y al rojo, la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia.[4]​ A su vez, la estrella simbolizaría los tres poderes del Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la integridad de la nación; empero, otras interpretaciones indican que la estrella única es una referencia al Estado unitario —a diferencia de, por ejemplo, las múltiples estrellas de la bandera de los Estados Unidos, que representan el Estado federal—. Sin embargo, considerando los versos del Canto XXI del poema épico La Araucana (1569),[5]​ los colores de la actual bandera chilena se remontarían a las bandas tricolores utilizadas por los toquis mapuches durante la Guerra de Arauco contra la Conquista española,[4]​ mientras que la estrella sería la representación de la «estrella de Arauco», según Bernardo O'Higgins.[6]

En Chile, el 9 de julio fue designado en 1974 como el «Día Oficial de la Bandera Nacional»;[2]​ en este día las Fuerzas Armadas efectúan la ceremonia de Juramento a la Bandera.[7][8]​ La fecha escogida corresponde, en ambos casos, a la conmemoración de los 77 soldados que fallecieron en 1882 en la batalla de La Concepción, durante la Guerra del Pacífico. Además, el 18 de octubre fue designado en 1972 como el «Día de Celebración al Escudo y Bandera nacionales», aunque esta efeméride ha caído en el olvido.[9]

Confección y despliegue

Confección de la bandera de Chile.
Confección de la bandera de Chile.
Imagen de una bandera chilena. El cantón presenta un color azul marino, una de las tonalidades más usadas en el pabellón patrio.

En la actualidad, la confección de la bandera de Chile está oficialmente definida en el decreto 1534 del 12 de diciembre de 1967 del Ministerio del Interior, que sistematizó y refundió diversas normas legales y reglamentarias sobre el uso de los emblemas nacionales —entre otras, la ley 2597 del 11 de enero de 1912 (que fijó los colores y proporciones de la bandera nacional, de la banda presidencial y de la escaparela o cucarda)[10]​ y el decreto supremo 5805 del 26 de agosto de 1927 del Ministerio del Interior (que fijó las dimensiones de la bandera nacional para el uso en edificios y reparticiones públicas)—.[3]

Según dicho decreto, la proporción entre el alto y el largo —o vaina y vuelo— de la bandera chilena es de 2:3, quedando dividida horizontalmente en dos franjas de igual tamaño. Mientras el sector inferior corresponde al color rojo, el sector superior se subdivide a la vez en un cuadrado azul y un rectángulo blanco, cuyos largos están en proporción 1:2, respectivamente. La estrella se ubica en el centro del cantón azul y se elabora sobre una circunferencia cuyo diámetro corresponde a la mitad del lado del cantón.[3]​ El decreto señalado también define los tonos de la bandera como azul turquí, blanco y rojo.[3]​ Sin embargo, no existen especificaciones técnicas sobre el tono exacto de los colores de la bandera, por lo que es posible encontrar banderas con una amplia gama de colores; el caso más notorio es el del azul, que fluctúa desde azul brillante hasta azul marino. Compárese esto con el azul de la bandera cubana, que también está descrito como «azul turquí» y es definido según el sistema Pantone como 2765-CVC,[11]​ equivalente a un color azul oscuro que no llega a ser azul marino.

El Gobierno de Chile utiliza un logotipo basado en la bandera nacional y sus colores están definidos tanto en el sistema Pantone como en los modelos de color CMYK y RGB para su utilización en formatos digitales e impresos. Estos colores se asemejan a las tonalidades oficiales de la bandera, pero no corresponden precisamente a ellas.[12]

Azul turquí Blanco Rojo
Pantone 286-C Safe 485-C
CMYK (100, 61, 0, 20) (0, 0, 0, 0) (0, 100, 100, 20)
RGB (0, 53, 173) (255, 255, 255) (220, 36, 31)
HTML #0035AD #FFFFFF #DC241F
Despliegue de la bandera de Chile en forma horizontal y vertical.
Despliegue de la bandera de Chile en forma horizontal y vertical.

De acuerdo con la ley 20537 del 3 de octubre de 2011, la bandera chilena podrá ser utilizada o izada sin autorización previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y de observar las disposiciones que reglamentan su uso o izamiento.[13]​ Adicionalmente, es obligatorio izar la bandera en todo edificio público o privado durante el 21 de mayo y los dos días de Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre).[3]

Según el protocolo correspondiente, la bandera debe ser izada desde la punta de un mástil blanco, y si se hace en compañía de otras banderas diferentes, éstas deben ser del mismo o menor tamaño. La bandera chilena debe estar puesta a la izquierda si el número de banderas, incluyendo la chilena, suman un número par; o al centro si suman impar y, además, debe ser la primera en izarse y la última en arriarse. En caso de no existir un mástil, la bandera puede colgarse en el muro de un edificio de forma horizontal o vertical, quedando siempre la estrella arriba y a la izquierda del espectador.[3]

La Constitución Política de la República de Chile de 1980 establece en su artículo 2.º que «son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional»,[14]​ mientras que en su artículo 22.º señala que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales».[14]​ Por su parte, el decreto 890 del 26 de agosto de 1975 del Ministerio del Interior (Ley de Seguridad del Estado) dispone en su artículo 6.º que «cometen delito contra el orden público [...] b) Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria».[15]

Historia

Banderas previas a la independencia

Antigua bandera mapuche, según obra de fray Pedro Subercaseaux.
Cruz de Borgoña, emblema militar del Imperio español.
Bandera posiblemente utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.
Bandera de España desde 1785.

La utilización de banderas como forma de representar a personas, estados o naciones es una costumbre iniciada en Europa y China, por lo que es poco probable que, antes de la llegada de los conquistadores hispanos, existiesen este tipo de distintivos. A ello se suma la inexistencia de entidades políticas que agruparan a las diversas tribus indígenas y de registros históricos anteriores al arribo de los colonizadores durante el siglo XVI.

Los primeros registros sobre el posible uso de banderas por parte de los pueblos aborígenes se remontan a la Guerra de Arauco, siendo el más conocido el descrito en el Canto XXI del poema épico La Araucana (1569). En él, Alonso de Ercilla describió a un guerrero llamado Talcahuano, el cual habitaba las tierras cercanas a la actual ciudad que lleva su nombre, quien era seguido por tropas que llevaban emblemas azules, blancos y rojos.

Pasó tras éste luego Talcahuano, [...]
cubierto de altas plumas, muy lozano,
siguiéndole su gente de pelea,
por los pechos al sesgo atravesadas
bandas azules, blancas y encarnadas.

Descripciones realizadas ya avanzado el siglo XVIII documentan que las huestes mapuches utilizaban dos banderas, aunque no hay certeza sobre la antigüedad de ellas. La primera de ellas tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en una cruz o estrella escalonada azul sobre un fondo negro.[16]​ Esta bandera aparece siendo ondeada por el cacique Lautaro (c. 1534-1557) en la representación artística más conocida de éste, creada por fray Pedro Subercaseaux.[17]​ Según versiones de cronistas, la segunda de ellas estaba compuesta por una estrella blanca sobre fondo azul,[18]​ similar al cantón de la bandera chilena actual, y habría sido utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.

En el caso de las huestes colonizadoras, se usaban varias banderas españolas. Cada batallón tenía su propia bandera, que podía incorporar diversos elementos heráldicos, incluyendo el escudo de armas del rey de España. Uno de los símbolos más empleados era la cruz de Borgoña, una cruz aspada en color rojo sobre tela blanca. La cruz de Borgoña era uno de los principales emblemas del Imperio español en ultramar, por lo que flameaba sobre los buques de guerra y era transportada por las milicias en el territorio colonial.[19]

En 1785, Carlos III estableció una bandera uniforme para todas las embarcaciones de la Armada Española, similar a la actual bandera de España.[20]​ El uso de esta bandera rojigualda se extendería en enero de 1786 a «las plazas marítimas, sus castillos y otros cualesquiera de las costas».[20]​ A pesar del establecimiento de esta nueva bandera, la cruz de Borgoña seguiría siendo utilizada con frecuencia por los organismos coloniales.

Bandera de la Patria Vieja

Bandera de la Patria Vieja (1812-1814). Versión simple, sin el escudo chileno, usada por naves mercantes.[21]
Bandera de la Patria Vieja (1812-1814). Versión alternativa con el primer escudo chileno, cruz de Santiago y diferente disposición de colores.

El 18 de septiembre de 1810 se proclamó la Primera Junta Nacional de Gobierno, la cual fue el primer paso en el proceso independentista chileno. Sin embargo, dicha Junta fue establecida, al menos nominalmente, como forma de controlar el gobierno durante la ausencia del rey Fernando VII, por lo que los símbolos del gobierno hispano se mantuvieron.

Sin embargo, los deseos de emancipación adquirieron más fuerza durante el gobierno de José Miguel Carrera, uno de cuyos primeros actos fue la implantación de símbolos nacionales —como una escarapela, un escudo de armas y una bandera distintiva para identificar a los patriotas—. Según la tradición, la primera bandera habría sido bordada por la hermana del gobernante, Javiera Carrera, y habría sido presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, durante una cena con el cónsul estadounidense Joel Roberts Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de aquel país. La bandera se componía de tres franjas horizontales en colores azul, blanco y amarillo. Para fray Camilo Henríquez, el pabellón representaba los tres poderes del Estado: majestad popular, ley y fuerza.[22]​ Otra interpretación señala que las franjas representan características de la naturaleza, respectivamente el cielo, la nieve andina y los campos dorados de trigo. El 30 de septiembre siguiente, durante una celebración en la capital en conmemoración de la primera Junta de Gobierno, el escudo chileno de la denominada Patria Vieja fue adoptado con solemnidad e incluido al centro de la bandera.

Aunque la versión azul-blanco-amarillo de la bandera de la Patria Vieja es la más reconocida en la actualidad, otras versiones utilizan una disposición diferente de colores, como blanco-azul-amarillo, por ejemplo.[23]​ En otras ocasiones, junto con incluir el escudo de armas en la franja central se agrega en la esquina superior izquierda la cruz de Santiago en color rojo —el origen de este emblema se remontaría a la victoria patriota en la batalla de El Roble, donde dentro de las pertenencias de los derrotados capturadas como botín de guerra se encontraba una insignia distintiva de la Orden del Apóstol Santiago, un importante símbolo del orgullo español—.[24]

En 1813, luego de la invasión realista y del estallido de la Guerra de independencia de Chile, se abolieron los símbolos españoles y las fuerzas patriotas adoptaron formalmente la bandera tricolor en un acto en la Plaza Mayor de Santiago.[21]​ Meses más tarde, Carrera abandonó el poder político y militar y, en 1814, asumió como director supremo Francisco de la Lastra. La guerra independentista comenzó a generar grandes pérdidas para el bando patriota, por lo que el 3 de mayo de 1814 se firmó el tratado de Lircay. Este pacto reafirmaba la soberanía española sobre el territorio chileno, por lo que una de sus consecuencias directas fue la readopción del pabellón colonial en desmedro de la bandera tricolor.

La bandera de la Patria Vieja flameó nuevamente tras el retorno al poder de Carrera el 23 de julio del mismo año hasta la batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre, donde la victoria realista puso fin al gobierno patriota y dio comienzo a la Reconquista española, reinstaurándose el estandarte imperial. El pabellón tricolor fue usado por última vez en la batalla de los Papeles, aunque apareció de nuevo enarbolado en los buques que José Miguel Carrera trajo en 1817[25]​ y durante sus campañas en Argentina entre los años 1820 y 1821.[26]

La Reconquista finalizó el 12 de febrero de 1817 con la victoria del Ejército Libertador de los Andes en la batalla de Chacabuco. En dicha batalla, las tropas patriotas combatieron con la coronela del ejército y con la bandera del Ejército de los Andes, inspirada en la bandera de Argentina, sin readoptar la enseña azul-blanca-amarilla.[27]

En la actualidad, la bandera de la Patria Vieja se utiliza durante las conmemoraciones relativas a este periodo de la historia chilena y las realizadas por el Instituto Nacional, fundado por el gobierno de Carrera. Aunque en un comienzo fue símbolo del carrerismo, el emblema fue posteriormente adoptado por movimientos nacionalistas chilenos —por ejemplo, la bandera con un relámpago rojo superpuesto fue la insignia del Movimiento Nacional-Socialista de Chile entre 1932 y 1938—.[28]

Bandera de la Transición

Bandera de la Transición, 1817.
Posible bandera utilizada durante algunos días de 1817.

El triunfo patriota en Chacabuco dio paso al periodo conocido como Patria Nueva. Un nuevo pabellón nacional, cuyo diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras, fue adoptado el 26 de mayo de 1817 y ampliamente difundido en la época. Esta bandera es denominada en la actualidad como «bandera de la Transición» por ser la insignia utilizada entre la primera bandera nacional y el pabellón izado hasta el día de hoy.

Esta bandera se componía de tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El origen de estos colores estaría en el relato dado por Alonso de Ercilla en el Canto XXI de La Araucana (1569), donde describe las insignias de las tropas mapuches.[4][5]​ El significado de ellos equivale al de los colores de la bandera de la Patria Vieja, debido a la similitud entre ambas banderas, aunque cambiando el amarillo por el rojo, que representaría la sangre derramada durante los enfrentamientos bélicos.

La sangre de los héroes de Rancagua,
Dignamente vengada por la fuerza,
La triste palidez del amarillo,
En rojo animador el color trueca.

A pesar del entusiasmo inicial, este pabellón no tuvo legalización oficial y desapareció casi cinco meses después. Según la Historia General de Chile de Diego Barros Arana, fue desplegada por última vez durante la ceremonia de conmemoración de la batalla de Rancagua,[29]​ poco más de dos semanas antes de la adopción del actual emblema nacional. Aunque no se tiene certeza y tampoco es considerada por la mayor parte de los historiadores chilenos, existe información sobre una posible bandera entre la «de la Transición» y la definitiva, la cual habría intercambiado el orden de las franjas blanca y azul e incorporado la estrella blanca de cinco puntas sobre la franja central.[30]

Diseño original de la bandera

Durante la jura de la independencia de Chile fue izada por primera vez la bandera actual.
Reproducción del diseño original de la bandera.

La concepción de la bandera actual se atribuye generalmente a José Ignacio Zenteno, secretario de Guerra del gobierno de Bernardo O'Higgins, siendo diseñada por el militar español Antonio Arcos, pese a que algunos historiadores sostienen que fue Gregorio de Andía y Varela quien la dibujó.

Aunque habría sido empleada por primera vez el 16 de julio de 1817, durante la fiesta de la Virgen del Carmen,[23]​ esta bandera fue oficializada hace 206 años, el 18 de octubre de 1817 —mediante un decreto del Ministerio de Guerra,[2]​ del cual existen sólo referencias indirectas al no existir una copia de él— y oficialmente presentada el 12 de febrero de 1818, durante la ceremonia de jura de la independencia, donde su portador fue Tomás Guido.

La bandera original fue diseñada en función de la proporción áurea, que aparece reflejada en la relación entre vaina y vuelo de la bandera y los lados del cantón azul. La estrella no aparece erguida en el centro del cantón rectangular, sino que su punta superior aparece ligeramente inclinada hacia la zona del mástil, de tal forma que su proyección corte el largo del cantón en la proporción áurea. Además, en el centro de ella, estaba impreso el escudo nacional adoptado en 1817 y conocido como «de la Transición», al igual que el pabellón anterior.[6]

La adopción y configuración de la estrella se remontaría a aquella de las banderas usadas por el pueblo mapuche.[1]​ Según O'Higgins, la estrella de la bandera era la «estrella de Arauco».[1][6]​ En la iconografía mapuche, Wünelfe, el lucero o Venus, era representado a través de la figura de una estrella octogonal o una cruz foliada, cuyo nombre castellanizado es guñelve. Aunque actualmente la bandera chilena presenta solo un pentagrama, en los diseños originales de esta se incluía un asterisco de ocho puntas inserto en el centro de la estrella, símbolo del guñelve, representando la combinación de las tradiciones europea e indígena. Sin embargo, con el paso del tiempo, el diseño se simplificó quedando únicamente la estrella principal.[6]

Del diseño original quedaron pocos registros, siendo el más valioso el de la bandera utilizada en la jura de la independencia, la cual tenía un ancho de dos metros y un largo algo superior a los dos metros y medio. La bandera fue protegida por diversas instituciones patrimoniales hasta que fue robada el 30 de marzo de 1980 por miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como forma de protesta contra la dictadura militar. Dicha agrupación conservó el ejemplar y lo devolvió en diciembre de 2003 al Museo Histórico Nacional, donde se encuentra en la actualidad.[31]

En la actualidad

Tiempo de Banderas, por Ricardo Meza (en acceso del Palacio de la Moneda).[32]

Los diseños originales de la bandera actual cayeron pronto en el olvido debido a la dificultad de su confección. Así, el escudo bordado y el asterisco de ocho puntas desaparecieron, mientras que la estrella se irguió completamente. En 1854, se fijó la proporción que debían guardar entre sí los colores de la bandera, quedando el cantón como un cuadrado y la proporción entre vaina y vuelo establecida en 2:3. Finalmente, mediante la ley 2597 del 12 de enero de 1912, se estableció el diámetro de la estrella y también se determinó la precedencia de los colores en la banda presidencial y en las cintas de las condecoraciones, fijándola en azul, blanco y rojo, de arriba a abajo o de izquierda a derecha del espectador.[10]

Todas estas disposiciones serían refundidas después en el decreto 1534 del 12 de diciembre de 1967 del Ministerio del Interior,[3]​ durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Su artículo 1.° establecía que los emblemas nacionales eran «el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial» —posteriormente, la Constitución Política de la República de Chile de 1980 dispuso en su artículo 2.° que «son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional»,[14]​ mientras que en su artículo 22.° estableció que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales»—.[14]

De acuerdo a estas disposiciones legales, el uso civil de la bandera fue restringido únicamente para eventos especiales y definidos. Este decreto prohibió el uso público de la bandera por cualquier persona o reunión de éstas, al igual que el izamiento del pabellón patrio en edificios públicos o privados sin la autorización del intendente o gobernador respectivo. La única excepción a esta normativa era la obligatoriedad de izar la bandera en todo edificio público o privado durante el 21 de mayo y los días de Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre).[3]

Diversas iniciativas legislativas intentaron modificar esta disposición con el fin de permitir el uso civil de la bandera. En el marco de la inauguración de una bandera monumental en la Plaza de la Ciudadanía como forma de celebrar el Bicentenario de Chile, el presidente Sebastián Piñera anunció la introducción de un proyecto de ley que permitiría el uso libre de la bandera por civiles.[33]​ Ese proyecto de ley fue aprobado por el Congreso el 20 de julio de 2011,[33]​ siendo promulgado el 16 de septiembre siguiente[34]​ y posteriormente publicado el 3 de octubre de ese mismo año como la ley 20537.[13]

Variantes

Bandera presidencial

Bandera presidencial.

El presidente de la República tiene un emblema de su exclusividad, que sólo se enarbola en el lugar en que el primer mandatario se encuentra[3]​ —de ese modo, está restringido a las ceremonias oficiales en que esté presente el jefe de Estado, debiendo estar siempre colocada a la derecha del podio o de la testera;[35]​ además, también es usada en los vehículos cuando es trasladado el primer mandatario—.

Este estandarte presidencial se compone del pabellón nacional sobre cuyo centro se encuentra bordado el escudo nacional de Chile.

Cuando se enarbola la bandera presidencial, no puede izarse la bandera nacional en el mismo lugar. Ningún civil puede usar esta bandera, pues ello se consideraría delito.

Bandera de proa.

Por otro lado, la banda presidencial, símbolo de la autoridad del presidente chileno, es una variación de la bandera al estar compuesta por tres franjas con los colores de la bandera, siendo similar a la llamada «bandera de la Transición».

Bandera de proa

La bandera de proa o jack utilizada por los buques de la Armada de Chile, principalmente en ceremonias oficiales, corresponde a un cuadrado equivalente al cantón azul de la bandera nacional con la estrella blanca en el centro. Este jack caracteriza a las embarcaciones como unidades en servicio activo comandadas por un oficial de marina. Esta bandera de proa está inspirada en la insignia de mando del vicealmirante Thomas Cochrane, que la izó por primera vez el 23 de diciembre de 1818 en la fragata O'Higgins, luego de haber sido nombrado comandante en jefe de la Armada de Chile.[36]

Otra variante usada por la Armada corresponde al llamado «gallardete de mando», símbolo del mando de un buque, el cual es una bandera larga y estrecha, en forma de gallardete triangular, con las características de la bandera de Chile de un metro de largo cuyo ancho va disminuyendo hasta terminar en punta y a la cual se agrega un metro más por cada mil millas navegadas bajo el mando del comandante.[37]

Banderas similares

Bandera chilena flameando en los canales australes.

Entre 1795 y 1818, la bandera de los Estados Unidos constó de quince barras horizontales, ocho rojas y siete blancas alternadas, y un cantón azul en el sector superior izquierdo con quince estrellas de cinco puntas blancas. Tanto las barras como las estrellas representaban a los estados que entonces formaban ese país.[38][n 1]

Durante el proceso de la independencia del Perú, realizado entre 1820 y 1821, tanto la flota de la Expedición libertadora del Perú como las tropas del Ejército Unido Libertador utilizaron un estandarte idéntico a la bandera de Chile, desde donde partieron ambos grupos, pero con tres estrellas en el cantón que representaban a las tres naciones unidas por la causa independentista: las Provincias argentinas, Chile y Perú.

La bandera del estado de Texas, en Estados Unidos, es muy similar a la bandera de Chile, variando principalmente en que la división azul alcanza todo el ancho de la bandera texana. Este pabellón fue oficialmente adoptado como bandera estatal hace 185 años, el 25 de enero de 1839,[39]​ y tiene el apelativo de The Lone Star Flag, 'la bandera de la estrella solitaria' en inglés, similar al apodo que recibe el emblema chileno.

Por otro lado, la bandera chilena habría servido de inspiración para los independentistas cubanos que iniciaron la llamada Guerra de los Diez Años en el llamado Grito de Yara de 1868. El líder de esta revolución, Carlos Manuel de Céspedes, se habría inspirado en ella para crear la primera bandera cubana, llamada de la Demajagua en honor al lugar donde se inició la revuelta. La única diferencia es que los colores azul y rojo aparecen invertidos y que el cantón tiene el largo de la mitad del vuelo y no de un tercio como en la chilena. Al parecer, con esta bandera, Céspedes pretendía los esfuerzos realizados por Benjamín Vicuña Mackenna en nombre de dicho país para lograr la independencia cubana, luego de la finalización de la Guerra hispano-sudamericana.[40]​ Según el hijo de Céspedes, su padre «imaginó una bandera nueva, que luciendo los mismos colores y forma de la de Carreras [sic] y O'Higgins se diferenciase de ésta en la disposición de aquellos».[41]​ Sin embargo, la bandera no tuvo mucho éxito y un diseño anterior se convertiría en el definitivo pabellón cubano. La bandera de la Demajagua fue adoptada finalmente como la enseña naval de la isla.

Además, también existe un ligero parecido entra la bandera de Chile y la bandera de Liberia, creada en 1847, y la del estado de Amazonas, en Brasil, adoptada en 1982.

Bandera de los Estados Unidos (1795-1818).[42]
Bandera de la Expedición Libertadora del Perú (1820).
Bandera del estado de Texas (1839).[39]
Bandera del estado de Texas (1839).[39]​  
Bandera de Liberia (1847).[43]
Primera bandera de Cuba (1868).[41]
Primera bandera de Cuba (1868).[41]​  
Bandera del estado de Amazonas (1982).[44]
Bandera del estado de Amazonas (1982).[44]​  

Leyendas y anécdotas asociadas a la bandera

La hija de la familia Baehcker sosteniendo la bandera chilena de seda que supuestamente ganó un certamen internacional.

Existe un mito que dice que, en el verano septentrional de 1907, el estandarte chileno habría ganado un «concurso internacional de banderas». Supuestamente, dos familias chilenas —Baehcker y Casas— habrían viajado al balneario de Blankenberghe [sic], Bélgica, como parte de sus vacaciones. Al llegar a dicha ciudad, se encontraron con este concurso y decidieron participar, con la sorpresa de ganar entre una multitud de emblemas:[45]

«Concurso de banderas en Béljica - Triunfo de la de Chile»
[...] Nos ha llegado del Viejo Mundo la grata nueva de que nuestra querida insignia republicana ha obtenido el primer premio en un concurso internacional de banderas verificado en la pintoresca ciudad de Blankenberghe, uno de los balnearios mas concurridos de la costa del Báltico, en Béljica. Talvez ninguna de las fiestas que se celebran allí en la estacion veraniega despertó mayor interes que el concurso de banderas y esto es una demostracion de la gran diversidad de nacionalidades de las personas que acuden en busca de salud y agradable recreacion a las hermosas playas de Blankenberghe. Tocó la rara casualidad que se encontraron tambien allí en la época del torneo dos familias chilenas, la de la señora Rojas de Baehcker y la de don Felipe Casas Espínola. Era natural que ellas dieran a conocer con esta ocasion nuestra bandera nacional; así lo hicieron efectivamente y oh, felicidad, el jurado acordó conferirle el primer premio entre una multitud de emblemas que se enviaron al concurso.
Revista Zig-Zag, 6 de octubre de 1907 (ortografía original).

La cantidad de distintas versiones de este mito, la carencia de fuentes independientes, el error de la localidad mencionada, que se encuentra junto al Mar del Norte y no al Báltico, y la similitud de esta leyenda con algunas parecidas en otros países ponen en duda el que haya ocurrido en realidad; otra versión dice que fue en el siglo XIX, y otra le da el segundo lugar, tras la bandera de Francia. Otras variaciones del mito indican al himno nacional de Chile como ganador de un concurso análogo, o le otorgan el segundo lugar, tras La Marsellesa.

El comerciante Pedro Chacón y Morales, abuelo de Arturo Prat Chacón, fue uno de los primeros en confeccionar e izar la nueva bandera. Su tienda se hizo conocida en los alrededores por la bandera que puso en su frontis, llegando a ser conocida como la «calle de la Bandera». En la actualidad, la calle Bandera es una de las principales arterias del centro de Santiago.[46]

Banderas regionales

Banderas regionales en el hall de acceso del Congreso Nacional de Chile.[n 2]

Chile se encuentra dividido en quince regiones, cuyos gobiernos interiores corresponden a los respectivos Intendentes. Los gobiernos regionales, encargados de la administración superior de cada una de las regiones chilenas, tienen la atribución para adoptar insignias propias a utilizar en eventos oficiales en conjunto con la bandera nacional.[13]

Aunque cada región posee su bandera, muchas de ellas carecen de relevancia y son poco utilizadas. Las principales excepciones corresponden a:

Las banderas regionales se encuentran en el hall de acceso del Congreso Nacional de Chile,[50]​ ubicado en la ciudad de Valparaíso.[51]

Bandera de Arica y Parinacota
Bandera de Tarapacá
Estandarte de Antofagasta
Bandera de Atacama[52]
Bandera de Coquimbo
Bandera de Valparaíso
Bandera de la Región Metropolitana
Bandera de O'Higgins
Bandera del Maule
Bandera del Maule  
Bandera del Biobío
Bandera de La Araucanía
Bandera de Los Ríos
Bandera de Los Lagos
Bandera de Aysén
Bandera de Magallanes y la Antártica Chilena[53]
Bandera de Isla de Pascua

Véase también

Notas

  1. El pabellón original estadounidense —formado por trece barras horizontales, siete rojas y seis blancas alternadas, y por trece estrellas de cinco puntas blancas en el cantón azul— simbolizaba las Trece Colonias originales que se independizaron del Reino Unido en 1776, presentando una gran similitud con la bandera de la Compañía Británica de las Indias Orientales, de la cual posiblemente se inspiró.
  2. No se incluyen las banderas de las regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos.

Referencias

  1. a b c Manzo G., Rodolfo. «Introducción». Los verdaderos emblemas de la República de Chile: 1810-2010. p. 5. «Lo peculiar es una estrella inclinada y dentro de ella, reforzándola, la wünelfe. La connotación de este emblema, por sí mismo es notable, pues representa al país. Chile está reflejado; es una "estrella de plata", "la estrella de Arauco", "la estrella solitaria", no hay dobles interpretaciones de lo que representa la estrella.» 
  2. a b c Ministerio del Interior de Chile (3 de julio de 1974), «Decreto 1100: Instituye día oficial de la bandera nacional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de octubre de 2011 .
  3. a b c d e f g h i Ministerio del Interior de Chile (12 de diciembre de 1967), «Decreto 1534: Determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de marzo de 2011 .
  4. a b c Soublette Asmussen, Gastón (s/f). «Nuestro Pasado Indígena. Indigenismo de los símbolos patrios» (HTM). dedaldeoro.cl. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  5. a b Gobierno de Chile (s/f). «Emblemas patrios: La bandera» (ASP). www.gobiernodechile.cl. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  6. a b c d Soublette Asmussen, Gastón (1984). Extracto La estrella de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. 
  7. educarchile.cl (s/f). «La bandera como expresión simbólica». www.educarchile.cl. Consultado el 2 de septiembre de 2011. 
  8. Ministerio de Defensa Nacional (1939). «Decreto 1020 de 1939 del Ministerio de Defensa Nacional», consultado el 30 de diciembre de 2012.
  9. Ministerio de Defensa Nacional (1972). «Decreto 443 de 1972 del Ministerio de Defensa Nacional: crea el Día de Celebración al Escudo y Bandera nacionales», consultado el 30 de diciembre de 2012.
  10. a b Ministerio de Guerra (12 de enero de 1912), «Ley 2597: Fija los colores de la bandera nacional i de la banda presidencial, la colocación de las fajas de que se componen i el tamaño de cada una de estas con relación a las otras», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 25 de diciembre de 2012 .
  11. CUBARTE (s/f). «Símbolos de la nación cubana» (HTM). www.nacion.cult.cu. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  12. Gobierno de Chile (s/f). «Documentación: Normas corporativas» (ASP). www.gobierno.cl. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  13. a b c Ministerio de Defensa Nacional de Chile (3 de octubre de 2011), «Ley 20537: Sobre el uso e izamiento del pabellón patrio», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 18 de octubre de 2011 .
  14. a b c d Ministerio del Interior de Chile (24 de octubre de 1980), «Decreto 1150: Texto de la Constitución Política de la República de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 15 de abril de 2011 .
  15. Ministerio del Interior de Chile (26 de agosto de 1975), «Decreto 890: Fija texto actualizado y refundido de la Ley 12.927, sobre Seguridad del Estado», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de marzo de 2011 .
  16. Martins, António (19 de septiembre de 2009). «Flags of the World - Mapuche historical flags (Chile and Argentina)» (HTML) (en inglés). www.fotw.net. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  17. Rosen Murúa, Marcela (abril de de 2007). «Del origen: Se cumplen 450 años de la muerte del líder mapuche Leftraro o Lautaro» (JPG). Revista Escáner Cultural (revista.escaner.cl) 9 (92): 77. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  18. Famin, César (1839). Historia de Chile. Barcelona: Impr. del Guardia Nacional. p. 14. «El estandarte de los Araucanos es una estrella blanca en campo azul».  Parámetro desconocido |subtítulo= ignorado (ayuda)
  19. Ministerio de Defensa de España (s/f). «Historia de la bandera de España» (HTM). www.ejercito.mde.es. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  20. a b Armada Española (2012). «Carlos III (1759-1788) - Historia de la Armada». www.armada.mde.es. Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  21. a b El Monitor Araucano (15 de junio de 1813). «Decreto del Gobierno sustituyendo la bandera tricolor en lugar de la española» (HTML). www.historia.uchile.cl. Consultado el 2 de febrero de 2009. 
  22. El Monitor Araucano (17 de junio de 1813). «Versos de Camilo Henríquez celebrando haberse enarbolado en la Plaza Mayor de Santiago el estandarte nacional» (HTML). www.historia.uchile.cl. Consultado el 2 de febrero de 2009. 
  23. a b Valencia Avaria, Luis (Segundo semestre de 1960). «Las banderas de Chile». Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago de Chile) (63): 45-57. «Hemos citado antes el decreto de 1° de julio [...] que da para la escarapela el orden blanco, azul y amarillo. Camilo Henríquez, explicando el símbolo de estos colores, dijo en uno de sus poemas: "Los tres colores son los tres Poderes: Majestad popular, la ley, la fuerza". Evidentemente, otorga el primer lugar al color blanco, predominante en la liturgia y tradicionalmente atribuido por los pueblos latinos a la autoridad real. Era el color de los Borbones y, por su parte, los reyes de Castilla y Aragón sólo podían ser coronados si se presentaban a la ceremonia montando un caballo blanco. En segundo lugar, Henríquez simboliza la ley por el color azul, que en heráldica representa la justicia. Debe advertirse, todavía, que en la época este color cobraba una significación particular a los cuantos que luchaban por ideas republicanas de gobierno contra el absolutismo monárquico, pues fue el que adoptaron las tropas revolucionarias francesas en la Vendé y que les valió el sobrenombre de azules. Las reglas de la heráldica, finalmente, renocen el amarillo como signo de poder, concepto que envuelve la idea de fuerza». 
  24. Voinomaa, Liisa (2005). Escultura pública: Del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Santiago, 1792-2004. Ocho Libros Editores. p. 62. ISBN 9568018158. Consultado el 2 de febrero de 2009. 
  25. Vicuña Mackenna, Benjamín (1857). El ostracismo de los Carrera. pp. 88-89. 
  26. Mitre, Bartolomé. El tratado del Pilar. «[...] también armó y equipó a la llamada división chilena de don José Miguel Carrera, autorizándolo a levantar bandera de enganche a dos leguas de la ciudad, y a extraer soldados de sus cuarteles, con el objeto declarado de ir a combatir contra Chile, aliado de la República Argentina». 
  27. Cruce de los Andes (s/f). «Batalla de Chacabuco» (ASP). www.crucedelosandes.com.ar. Consultado el 11 de octubre de 2009. 
  28. Corporación de Defensa de la Soberanía (s/f). «Orígenes, mitos y hechos interesantes sobre los símbolos patrios chilenos» (HTML). www.soberaniachile.cl. Consultado el 2 de febrero de 2009. 
  29. Barros Arana, Diego (1890). Rafael Jover, ed. Historia General de Chile (PDF). Santiago: Imprenta Cervantes.  Texto «Historia General de Chile - Tomo XI » ignorado (ayuda)
  30. Reyno Gutiérrez, Manuel (1988). Anuario de la Academia de Historia Militar (Santiago: Imprenta Militar) 10 (4). 
  31. Sepúlveda, Lucía (27 de diciembre de 2003). «El mensaje actual de la bandera de la Independencia de Chile» (ASP). www.paginadigital.org. Consultado el 27 de septiembre de 2010. 
  32. Gobierno de Chile (s/f). «Tour virtual al Palacio de la Moneda, sección 02 "Puerta de Palacio"». www.gobiernodechile.cl. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  33. a b El Mercurio On-Line (20 de julio de 2011). «Aprueban proyecto que autoriza el uso de la bandera nacional cualquier día del año» (HTML). www.emol.com. Consultado el 20 de julio de 2011. 
  34. Radio Cooperativa (16 de septiembre de 2011). «Presidente Piñera promulgó ley que permite izar la bandera durante todo el año» (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2011. 
  35. Rudnick, María Paz (9 de marzo de 2006). «Cambio de mando: La tradición que se adapta a los tiempos» (ASP). www.emol.com. Consultado el 14 de enero de 2011. «A todo acto en que va el Presidente de la República [la bandera presidencial] se debe tener al lado derecho de la testera o del podio». 
  36. Armada de Chile (s/f). «Tradiciones Navales: Jack Nacional» (HTML). www.armada.cl. Consultado el 23 de marzo de 2011. 
  37. Armada de Chile (s/f). «Glosario naval» (HTM). www.armada.cl. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  38. Smithsonian (s/f). «Star-Spangled Banner and the War of 1812 - Making the Star-Spangled Banner» (HTM) (en inglés). www.si.edu. Consultado el 26 de diciembre de 2012. 
  39. a b Spain, Jr., Charles A. «Flags of Texas». The Handbook of Texas Online (en inglés) (Texas State Historical Association). Consultado el 11 de abril de 2011. 
  40. CubaNuestra Digital (22 de octubre de 2006). «Chile y la independencia de Cuba II» (ASP). www.cubanuestra.nu. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  41. a b Céspedes, Carlos Manuel de (1929). Las banderas de Yara y Bayamo. París. 
  42. Embajada de Estados Unidos en Estocolmo (noviembre de 2001). «Historical Flags: The Star-Spangled Banner, the 15-Star Flag - 1795» (HTML) (en inglés). web.archive.org. Consultado el 11 de abril de 2011. 
  43. «The Flag of Liberia» (PHP). New York Public Library Archive. Consultado el 11 de abril de 2011. 
  44. «Ley estatal 1513» (en portugués). 14 de enero de 1982. Consultado el 12 de abril de 2011. 
  45. «Concurso de banderas en Béljica - Triunfo de la de Chile» (PDF). Zig-Zag (Santiago: Zig-Zag) 3 (137). 6 de octubre de 1907. Consultado el 10 de octubre de 2011. 
  46. Municipalidad de Santiago (s/f). «Calle Bandera (ex calle de la Bandera)» (PDF). www.ciudad.cl. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  47. Suárez Pemjean, Rodrigo (2002). «Mateo Martinic y Francisco Coloane: La construcción de una identidad regional en Magallanes» (HTML). Programa Magíster Universidad de Chile. Cyber Humanitatis Nº 23. Consultado el 1 de noviembre de 2007. 
  48. Volantines, Arturo (12 de octubre de 2011). «Reportajes - La bandera de Atacama» (ASPX). www.atacamaviva.cl. Consultado el 30 de diciembre de 2012. 
  49. «Partido Liberal - Trayectoria histórica: Guerra Civil de 1859». historiapolitica.bcn.cl. s/f. Consultado el 30 de diciembre de 2012. 
  50. Cámara de Diputados (18 de julio de 2002). «En solemne ceremonia ubican bandera de Magallanes en Hall del Congreso Nacional» (ASP). www.camara.cl. Consultado el 14 de enero de 2011. 
  51. Ministerio del Interior (24 de diciembre de 1987), «Ley 18678: Señala la ciudad en que debe celebrar sus sesiones el Congreso Nacional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 24 de diciembre de 1987 .
  52. Gobierno Regional-III Región (1 de febrero de 1996), «Resolución 79: Aprueba reglamento regional N° 2», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 21 de mayo de 2011 .
  53. Gobierno Regional-XII Región (5 de febrero de 1997), «Resolución 42: Promulga reglamento de símbolos expresivos de identidad regional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 21 de mayo de 2011 .

Bibliografía

Enlaces externos