Ir al contenido

Aiguabarreig (Mequinenza)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:26 4 dic 2019 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Aiguabarreig
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Aiguabarreig de los ríos Ebro, Segre y Cinca en Mequinenza.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Autónoma Aragón Aragón Cataluña Cataluña
Provincias (Comarcas) Zaragoza Zaragoza, Huesca Huesca y LéridaLérida
(Bajo Cinca y Segrià)
Ciudad cercana Mequinenza, Torrente de Cinca, Granja de Escarpe
Coordenadas 41°21′42″N 0°18′14″E / 41.361768, 0.303936
Datos generales
Administración Gobierno de Aragón
Grado de protección Zona de Especial Protección para las aves, Áreas importantes para la conservación de las aves
Fecha de creación 07/2001
Legislación Ley 11/2006 del GA
N.º de localidades 6 municipios
Superficie 36.724,00 ha
Aiguabarreig ubicada en España
Aiguabarreig
Aiguabarreig

El Aiguabarreig es un espacio natural de gran trascendencia como área de reproducción, invernada y descanso de fauna migratoria ubicada en Mequinenza (Aragón). Constituye la mayor confluencia fluvial de la península ibérica (con la unión de los ríos Ebro, Segre y Cinca), una de las más grandes de Europa y una de las que tiene mayor interés biológico y ambiental en España.

Topónimo

El término "Aiguabarreig" proviene de la palabra de origen catalán que designa la mezcla de aguas en el lugar en el que dos o más corrientes de aguas se juntan y forman una sola. El Aiguabarreig Segre-Cinca-Ebro se forma en el momento que el río Cinca aporta sus agua al río Segre, en el término municipal de La Granja d’Escarp, y a su vez estas son aportadas al río Ebro, ya en Mequinenza.[1]

Marco Geográfico

Territorialmente se encuentra en el centro de la Depresión media del Ebro. Limita al oeste con los Monegros, al este con los Tossals de Montmeneu y Almatret y hacia el sur con la cola del embalse de Ribarroja. Este gran espacio natural está dividido entre dos comunidades autónomas (Aragón y Cataluña) y sus extremidades en dos comarcas; Segrià para Cataluña y Bajo / Baix Cinca en Aragón. El Segre y el Cinca forman un primer Aiguabarreig entre las poblaciones de La Granja d’Escarp, Massalcoreig y Torrente de Cinca, las dos primeras en territorio de la comunidad de Cataluña y la tercera en el territorio de la comunidad de Aragón, a pocos kilómetros convergen con las aguas del Ebro, ya en el término municipal de Mequinenza.

El Aiguabarreig de Mequinenza está controlado por la ZEPA Matarranya-Aiguabarreig,” de 36.821 ha, de las que 7.417.26 ha se sitúan en el municipio de Mequinenza. La ZEPA engloba la zona central del Aiguabarreig, desde el sur de Torrente de Cinca, todo el espacio fluvial de Mequinenza hasta la unión con el río Matarraña en la comarca homónima. Para la cuenca del Matarraña, la ZEPA incluye los municipios de Fayón, Nonaspe, Fabara y Maella.[2]

Paisaje

En el Aiguabarreig encontramos cientos de metros de anchura de agua, con numerosas islas fluviales y bosques de ribera, de las más extensas del Ebro, grandes masas de carrizal, playas de guijarros, pozas y galachos. Es también punto de confluencia de la flora esteparia, proveniente de la zona árida de Monegros y la flora mediterránea que asciende por el valle del Ebro, incluyendo algunos elementos propios de la montaña. La entrelazada conexión de las riberas fluviales y las lagunas con un entorno árido y mediterráneo donde abundan riscos verticales (escarpes) y a la vez planas de frutales le otorgan esta riqueza biológica excepcional.

El paisaje es de un gran contraste entre el gran humedal que forman la unión de los ríos Ebro, Segre y Cinca y la aridez circundante, circunstancia que hace de este lugar un punto estratégico para muchas aves, ya sea para invernar, para reproducirse o como punto de parada en el largo recorrido migratorio. El hecho de estar ubicado en plena depresión del Ebro y la proximidad del Parque natural del Delta permiten al Aiguabarreig convertirse en un extraordinario conector biológico.[3]

Vegetación

En el Aiguabarreig se encuentra vegetación repoblada de Pinus halepensis. También hay romerales, caracterizados por la presencia de Rosmarinus officinalis y algunas especies termófilas, siendo frecuente que en su seno aparezcan pies diversos o pequeñas masas de Quercus coccifera o Juniperus phoenicea. Existen también algunas especies características tales como Populus alba, Salix alba o Tamarix gallica, y helófitos como Phragmites australis o Typha domingensis.

Biodiversidad y birdwatching

Confluencia fluvial de Ebro, Segre y Cinca en Mequinenza.

Gracias a estas características conviven especies de ambientes bien opuestos donde las aves son el grupo más destacado, abarcando desde colonias de ardeídas, en las islas fluviales, a todo tipo de rapaces, así como aves propias de ambientes desérticos, incluyendo una extensa representación de especies escasas y amenazadas en Europa. Otros grupos faunísticos bien representados son: reptiles, anfibios y mamíferos, estos últimos, con una extraordinaria representación de diferentes especies de murciélagos, una abundante población de ciervos, corzos, presencia de la sigilosa nutria y la cada vez más abundante cabra salvaje, pudiéndose llegar a observar desde el mismo pueblo o en el castillo de Mequinenza. Los endemismos son notables en la entomofauna y dentro de las aguas, junto con las náyades, subsisten con dificultad (por los efectos de los embalses y la introducción de especies piscícolas con fines deportivos) poblaciones de peces autóctonos como el fraret o zorro de río.[4]

La acumulación de sedimentos en la cola del embalse de Ribarroja ha permitido que a lo largo de los últimos años se hayan constituido diferentes islas entre las confluencias primero del Segre con el Cinca hasta llegar al Ebro, ya en la población aragonesa de Mequinenza. De entre todas ellas cabe destacar l’Illa dels Martinets que se ha convertido a lo largo de los años en una importante colonia de nidificación para muchas especies de Ardeidas, como la garcilla bueyera, la garceta común, el avetorillo común, el martinete común, la garceta grande, la garza real y la garza imperial, a las que en los últimos años se ha añadido la garcilla cangrejera y donde invernan bien camuflados entre las masas de carrizo, unos pocos ejemplares de avetoro común.[3]

Gyps fulvus en el Aiguabarreig de Mequinenza.

Los bosques de ribera y los carrizales bien conservados y de gran extensión albergan una población ornítica, interesante y bien nutrida, que pueden ser observada a lo largo de todo el año, aprovechando las diferentes fases de este ecosistema; rálidos, pícidos, túrdidos, páridos, fringílidos o emberícidos. En el entorno de estepa encontraremos: sisón común, ganga ortega, ganga ibérica, carraca o las terreras común y marismeña, por destacar algunas de las más emblemáticas, y en las áreas de transición entre estos espacios: currucas mirlona y tomillera, roquero solitario y collalbas negra y rubia, por citar algunas de las más representativas.[5]​ Entre los carrizales se dan cita especies como calopteryx virgo, sympetrum flaveolum, ishnura pumilio e incluso anax imperator.

Por último, destacar los escarpes, característicos del Valle del Ebro, y que sin lugar a dudas albergan a un nutrido grupo de especies rupícolas, en especial rapaces, pudiéndose observar sin gran dificultad muchas de ellas, entre las cabe destacar algunas de ellas con un gran interés de conservación, a nivel nacional y autonómico, por citar algunas de ellas; buitre leonado, alimoche común, águila real, águila perdicera, águila calzada, culebrera europea, busardo ratonero, aguilucho lagunero occidental, milanos negro y real, halcón peregrino y búho real.[5]

Los anfibios y reptiles identificados en el Aiguabarreig son sapo partero común, sapo de espuelas, sapillo moteado común, sapo común, sapo corredor, rana común, galápago leproso y europeo, salamanquesa común, lagartija colirroja, lagarto ocelado, lagartija ibérica, lagartija colilarga, lagartija cenicienta, culebra de escalera, culebra lisa meridional, culebra bastarda y culebra viperina.

Patrimonio cultural

La pesca deportiva y la navegación son dos de las actividades más frecuentes. El Aiguabarreig es, gracias a la pesca, un punto de interés internacional con cientos de pescadores, particularmente centroeuropeos, que visitan cada año estos ríos y disfrutan de la extensa red de ofertas existentes en torno a esta actividad. Las especies de peces introducidas, de gran atracción para el pescador, son sobre todo el black bass, el lucio-perca o el conocido siluro. No debemos olvidar los cientos de naturalistas que visitan cada año la zona, atraídos por su gran diversidad biológica, particularmente los birdwatchers.

El entorno del Aiguabarreig está marcado por la cuenca carbonífera de Mequinenza y los más de 150 años de historia minera en la localidad. La extracción de lignitos y su transporte ha marcado los pueblos del Aiguabarreig, dado su estrecho vínculo con los ríos. Símbolo son los extinguidos "llauts", unas embarcaciones que mantenían unidas las personas y la cultura de todas las villas ribereñas. Todavía pueden verse diferentes espacios de patrimonio industrial minero alrededor de los ríos cuyas aguas sirvieron para transportar el carbón en unas embarcaciones típicas de Mequinenza conocidas como "llauts".[1]

Edificio del Museo de la Historia de Mequinenza.

Los Museos de Mequinenza se centran en el patrimonio minero y histórico del Pueblo Viejo de Mequinenza que fue demolido e inundado bajo las aguas del río Ebro tras la construcción de los embalses de Ribarroja y Mequinenza. En el Museo de la Mina se puede visitar una mina de carbón auténtica de más de un kilómetro de recorrido interior con material histórico y máquinas que han sido utilizadas para la extracción de carbón durante más de 150 años en la cuenca minera de Mequinenza. En el Museo de la Historia de Mequinenza se puede recorrer el pasado de la población, desde la Prehistoria hasta el derribo del pueblo viejo de Mequinenza así como un espacio dedicado al escritor mequinenzano Jesús Moncada.[6]

Castillo de Mequinenza.

El Castillo de Mequinenza se alza casi al borde de un gran escarpado justo en la confluencia de los ríos Ebro, Segre y Cinca en Mequinenza. Su planta es un cuadrilátero irregular, con siete torreones rectangulares excepto uno, el más robusto, que es de planta pentagonal. Pocas fortalezas tendrán un mejor emplazamiento que ésta, contemplando un extenso e impresionante paisaje sobre la confluencia de los ríos y sus tierras circundantes alcanzando a ver en días despejados los Pirineos. El edificio es un auténtico Castillo-Palacio, uno de los mejores que el arte gótico legó a la Corona de Aragón, datado en los siglos XIV y XV.[7]

Parte de la antigua población de Mequinenza puede visitarse hoy en día porque se ha convertido en un gran parque de la memoria al aire libre tras su derribo y inundación por los pantanos del Ebro. Se han recuperado de entre las runas los trazados originales de las calles y de las casas que quedaban por encima del nivel del agua. La Mequinenza antigua, el “Pueblo Viejo” como la conocen los mequinenzanos, es una invitación a pasear por el recuerdo de sus calles y callejones, a redescubrir parte de la antigua Iglesia, a imaginar los antiguos muelles y conocer mil historias, curiosidades y leyendas de aquella milenaria e histórica villa de navegantes y mineros a orillas del río Ebro.[8]

Existen varios abrigos de arte rupestre en los alrededores de Mequinenza, denominados: Barranco de Campells III, Valbufandes III y Valbufandes IV catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.[9]​ Estas manifestaciones de arte rupestre reciben también la máxima protección jurídica según la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Referencias

  1. a b Florido, Pedro (2010). Una visión multidisciplinar del patrimonio geológico y minero. IGME. ISBN 978-84-7840-836-8. 
  2. MATA-PERELLÓ, J.M. y COLLDEFORNS i CHERTÓ, B. (2001). Itinerario Minero y Geológico entre Serós y Mequinenza (Segrià-Baix Cinca, Depresión Geológica del Ebro). Los Itinerarios Minero-Geológicos, una forma práctica para el aprendizaje de las Ciencias y Técnicas de la Tierra. Actas del Primer Simposio Ibérico sobre Geología, Patrimonio y Sociedad. Tarazona.
  3. a b Carceller, F. & Chacon, G. 2003. L’aiguabarreig on s’uneixen els rius més cabalosos. Mètode 38: 52-59 (en catalán).
  4. Lon Quintana, Jordi. «Cinca, Segre y Ebro: el encuentro de tres ríos». Amalgama. 
  5. a b «Mequinenza». www.mequinenza.es. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  6. «Inicio». Museos de Mequinenza. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  7. «Castillo de Mequinenza». Museos de Mequinenza. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  8. «Pueblo Viejo de Mequinenza». Museos de Mequinenza. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  9. Centre, UNESCO World Heritage. «Rock Art of the Mediterranean Basin on the Iberian Peninsula». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2019. 

Enlaces externos