Ir al contenido

Tamarix gallica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Taray

Tamarix gallica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Tamaricaceae
Género: Tamarix
Especie: T. gallica
L.

Tamarix gallica, llamada vulgarmente taray,[1]taraje, tamariz o tamarisco, es una especie vegetal de la familia de las Tamaricáceas.

Descripción

[editar]
Flores de Tamarix gallica.
Inflorescencia

Se trata de un arbusto o pequeño árbol caducifolio de 6 u 8 metros de altura; ramas largas y flexibles, algo llorón, difíciles de romper, de corteza pardo-rojiza oscura. Las ramas más jóvenes son algo lustrosas y lampiñas. Hojas muy pequeñas, escamiformes, de forma ovado-agudas, muy pequeñas, y abrazaderas en la base; miden de 1,5 a 4 mm y son de color verde glauco. Flores blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo, que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. Brácteas florales triangulares, cápsula aovada. Fruto en cápsula dehiscente de 3 valvas, conteniendo semillas con un penacho plumoso.

Florece

[editar]

En primavera, por abril y en verano.

Se cría

[editar]

En los suelos húmedos y algo salinos: en las arenas y lagunas costeras, a lo largo de los ríos y corrientes de agua, sobre todo en las que atraviesan margas y otros depósitos subsalinos; se asocia con la adelfa, sauces y sauzgatillo.

Hábitat

[editar]

Prefiere climas secos y calurosos, se extiende por el oeste de la zona mediterránea, sur de Francia, Península ibérica, llegando por el norte hasta Inglaterra, por el sur al Sahara y Argentina.

Observaciones

[editar]

La madera es muy apreciada como combustible y sus ramas sirvieron, por lo flexibles, para hacer maromas para las norias y como ataderos. Los tarayes se reproducen fácilmente de estaca y acodo; son muy indicados para fijar las dunas y las márgenes de los ríos.

Especies

[editar]

Hay otras especies de tamariscos en la península ibérica y son:

  • Tamarix parviflora DC. flores de cuatro piezas por verticilo, de racimillos muy gráciles, es una de las más frecuentemente cultivada en jardinería.
  • Tamarix canariensis Willd y Tamarix gallica L., son las más frecuentes, ambas de flores de cinco sépalos y pétalos y con muchas razas difíciles de diferenciar.

Taxonomía

[editar]

Tamarix gallica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 270–271. 1753.[2]

Etimología

El nombre de este género conserva el que le daban los romanos y se cree derivado del río Tamaris de la Tarraconense -al parecer el actual río Tambre- en cuyas orillas crecían con profusión estos arbustos.

Gallica, alude a Gallia, la Francia de los romanos, lugar donde la planta es nativa.

Sinonimia
  • Tamariscus gallicus (L.) All.
  • Tamariscus narbonensis Garsault
  • Tamariscus pentander Lam.[3]
var. indica (Willd.) Ehrenb.
  • Tamarix indica Willd.

Nombres comunes

[editar]
  • atarfe, talaya, tamariz, taraje, taray europeo.[4]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. Tamarix gallica en Trópicos
  3. Tamarix gallica en PlantList
  4. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

[editar]
  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  3. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  4. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  5. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  6. Long, R. W. & O. K. Lakela. 1971. Fl. Trop. Florida i–xvii, 1–962. University of Miami Press, Coral Cables.
  7. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.
  8. Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
  9. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  10. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York.
  11. Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.

Enlaces externos

[editar]