Ir al contenido

Ágreda

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:10 30 oct 2014 por Rodelar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ágreda
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista general de Ágreda desde la carretera de Vozmediano.
Ágreda ubicada en España
Ágreda
Ágreda
Ubicación de Ágreda en España
Ágreda ubicada en Provincia de Soria
Ágreda
Ágreda
Ubicación de Ágreda en la provincia de Soria
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Soria
• Comarca Comarca del Moncayo
Ubicación 41°51′18″N 1°55′13″O / 41.855, -1.9202777777778
• Altitud 928[1]​ m
Superficie 164,93 km²
Núcleos de
población
Ágreda; Aldehuela de Ágreda; Fuentes de Ágreda; Valverde
Población 3056 hab. (2023)
• Densidad 18,15 hab./km²
Gentilicio agredeña, ño
Código postal 42100
Pref. telefónico 976 (Zaragoza)
Alcalde (2011) Jesús Manuel Alonso Jiménez (PSOE)
Presupuesto 3.241.795 € (2005)
Patrón San Miguel Arcángel
Patrona Virgen de los Milagros
Sitio web Ayuntamiento de Ágreda

Término municipal de Ágreda.

Ágreda es un municipio y villa de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Forma parte de la Diócesis de Osma-Soria, la cual es diócesis sufragánea de la Archidiócesis de Burgos.

Desde diciembre de 2008 está hermanada con el estado estadounidense de Nuevo México.[2]

Geografía

La villa ejerce de centro comarcal de servicios del noreste de la provincia de Soria, también conocido como comarca de Tierra de Ágreda. Su rico patrimonio, así como las fiestas populares de la virgen, de San Miguel Arcángel y de agosto atraen a un turismo importante.

Accesos

Situación

Ágreda se encuentra localizada en el límite de Castilla y León y Aragón, a 20 Km de Tarazona, 50,6 km de la ciudad de Soria, a 106 km de Zaragoza (a su vez el aeropuerto más cercano a Ágreda), a 264 km de Valladolid, a 275 km de Madrid y a 410 km de Barcelona.

Acceso por carretera

Ágreda no tiene comunicación por autovía aunque hace tiempo que está en proyecto, su comunicación es por dos carreteras nacionales:

Acceso en autobús

A Ágreda también se puede acceder mediante una de las tres líneas de autobuses diario con parada en la estación de autobuses de Ágreda, con salidas desde y hacia Zaragoza, Soria y Pamplona.[3]

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 164,93 km²,[4]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 2993 habitantes y una densidad de 18,15 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Ágreda entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[5]      Población según el padrón municipal de 2017.[6]

Entre 1960 y 1970, crece el término del municipio porque incorpora a Aldehuela de Ágreda.

Entre 1970 y 1981, crece el término del municipio porque incorpora a Fuentes de Ágreda.

Población por núcleos

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2013)[7] Varones Mujeres
Ágreda 3078 1560 1518
Aldehuela de Ágreda 2 2 0
Fuentes de Ágreda 2 2 0
Valverde 52 29 23

Historia

Iglesia de San Miguel y su torre románica del siglo XII.
Vista nocturna de la Plaza del Mercadal

Según cuenta la leyenda de La suma corónica y blasón de armas y pendón de la Villa de Ágreda, del año 1460, Caco, arrojado por Hércules desde el Moncayo, vino a refugiarse a Ágreda antes de partir hacia Italia.[8]

Fue antiguo castro celtibérico y romano, pero los primeros testimonios documentados se remontan a la época califal, en el siglo XI.[8]

Fue el rey Alfonso I de Aragón, el Batallador (1073-1134), quien, en 1119, la reconquistara. En 1135, después de la muerte del rey aragonés, la Villa fue anexionada por el rey Alfonso VII de León y Castilla (1105-1157) a este reino y repoblada con gentes de la serranía de Soria.[8]​ Todos los reyes castellanos del medievo otorgaron a la Villa numerosos privilegios con tal de que se mantuviera fiel a Castilla, en detrimento de otros reinos limítrofes. Prueba de ello es haber sido escenario de bodas reales, pactos, reuniones y acuartelamientos, y también lo es el hecho de que Ágreda gozó de un fuero propio, otorgado por el rey Alfonso X (1221-1284) el 27 de marzo de 1260, durante toda la Edad Media,[8]​ época en la que también destacó como plaza fuerte fronteriza entre los reinos de Castilla y Aragón, además de como importante centro artesanal en el que convivieron cristianos, judíos y moriscos. Es por ello que también se conoce a Ágreda como «La villa de las tres culturas».

Ágreda fue el escenario de bodas reales y pactos. En la Villa tuvo lugar en 1221 el matrimonio del rey Jaime I de Aragón, el Conquistador (1208-1276), con Leonor de Castilla (1191-1244), hija del rey Alfonso VIII de Castilla (1155-1214). También, se acordó en el año 1304 los límites territoriales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla mediante el Tratado de Ágreda (Sentencia arbitral de Torrellas). Después de la unión de ambos reinos en el siglo XVI, siguió siendo lugar de paso entre los dos territorios, utilizado por reyes y nobles, y durante los siglos XV al XVII fueron varias las familias de la nobleza que se instalaron en la Villa, los palacios conservados forman parte de su patrimonio histórico y cultural. Sin embargo, la unión de ambos reinos supuso el inicio de su decadencia como plaza fuerte lo que hace que la Villa quede relegada, situación de la que tan sólo resurgió brevemente a mediados del siglo XVII, por la religiosa María Coronel y Arana (1602-1665), María de Jesús, hija de la ciudad, monja visionaria y consejera real.

María de Jesús de Ágreda, religiosa de clausura de la orden concepcionista, se convirtió en una de las mujeres influyentes y relevantes del siglo XVII como consejera del rey de España, Felipe IV, con quien mantuvo correspondencia epistolar durante más de veinte años, publicada por Francisco Silvela en 1885. Su obra central y más conocida es La Mística Ciudad de Dios. A esta religiosa se atribuyó la evangelización de Nuevo México y amplios territorios del Suroeste de los Estados Unidos de América, debido al don místico de la bilocación, que le permitió estar en dos continentes a la vez.[2]

Con la caída del Antiguo Régimen la localidad de Ágreda se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como «Ágreda y Venta de la Nava» en la región de Castilla la Vieja,[9]​ cabecera del partido de Ágreda y que en el censo de 1842 contaba con 800 hogares y 4.100 vecinos.[10]

A finales del siglo XX[11]​ crece el término del municipio porque incorpora a las localidades de Aldehuela de Ágreda y posteriormente Fuentes de Ágreda.[12]

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jorge Ruiz Aroz UCD
1983-1987
1987-1991 Celestino Laseca Herrero PSOE
1991-1995 María Jesús Ruiz Ruiz PP
1995-1999 María Jesús Ruiz Ruiz PP
1999-2003 María Jesús Ruiz Ruiz PP
2003-2007 María José Omeñaca PP
2007-2011 Jesús Manuel Alonso Jiménez PSOE
2011-2015 Jesús Manuel Alonso Jiménez PSOE
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Sitios de interés turístico

El Convento de la Concepción fundado por la Venerable Sor María de Jesús de Ágreda.
Fachada de la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros.
Retablo mayor de la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros.
Fachada de la Iglesia de la Virgen de la Peña, donde se encuentra el Museo de Arte Sacro de Nuestra Señora de la Peña.

El Conjunto Histórico de Ágreda figura catalogado como Bien de Interés Cultural en 1994.[13]

Los principales atractivos turísticos son: el Camino de Santiago de Soria, también llamado Castellano-Aragonés, que trascurre por la localidad y el patrimonio cultural y arquitectónico de la villa.

Sitios religiosos:

Otros monumentos de interés:

Además de los monumentos que pueden visitarse en el barrio moro:

Museos:

Gastronomía

Plantación de cardos en Ágreda. Nótese que la mayor parte del cardo está bajo tierra para protegerlo del frío invernal.

La gastronomía de Ágreda es rica y variada, los platos típicos son los productos panaderos, especialmente el langarto, el cardo, los caldos y asados.

Economía

Agricultura (principalmente cereal), ganadería, turismo, comercio y servicios, así como una importante presencia de industria del automóvil y maquinaria pesada.[14]

Fiestas y celebraciones

En la villa hay muchas fiestas y celebraciones a lo largo del año son, si bien cabe destacar:

  • Fiestas en Honor a la Virgen de los Milagros, patrona de Ágreda y 17 pueblos de la comarca. Se celebra el sábado siguiente al Corpus Christi y es la fiesta mayor de la villa. Esta celebración atrae visitantes de muchas otras poblaciones, los hay que incluso vienen a pie desde Corella, Cintruénigo, Cervera como penitencia para que la Virgen cumpla sus promesas.[15]
  • Fiestas de San Miguel Arcángel, entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre, con cantidad de actuaciones musicales y encierros. En la primera noche se queman, delante del público, tal y como manda la tradición, «los diablillos». Desde esa noche la villa es un estruendo de peñas, música y humor.[15]

Además de las dos fiestas mayores, cabe destacar algunas más:

  • Fiestas del Barrio Moro en honor a la Virgen de los Desamparados, se celebran a comienzos de marzo con la hoguera en la plazoleta del Barrio Moro amenizada por la Corporación Municipal de Música.
  • Los carnavales, con amplia participación de la juventud y concurso de disfraces.
  • Semana Santa, desde siempre vivida con intensidad, en especial por parte de los hermanos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de los Disciplinantes. También los miembros de de la banda de tambores y cornetas acompañan a los hermanos hasta bien entrada la noche tocando saetas.[15]
  • San Roque, se celebra el día 16 de agosto, degustando pollo o gallo de corral.[16]
  • Fiestas de la Juventud, se celebran el primer fin de semana de Agosto.[16]

Ocio

Áreas de paseo y descanso

  • El Parque de la Dehesa
  • El Paseo de Invierno
  • La piscina municipal, que cuenta con 2 piscinas, y unas climatizadas en construcción, desde hace bastantes años.

Deporte

Instalaciones

  • El estadio de fútbol de «La Arquilla», escenario de los partidos como local de la Sociedad Deportiva Ágreda;
  • El pabellón polideportivo municipal, contiguo a la piscina municipal y con dos naves para alojar eventos deportivos.

Asociaciones deportivas

Estatua yacente (arriba) y cuerpo incorrupto (debajo) de Sor María de Jesús de Ágreda, en la iglesia del Convento de las Concepcionistas de Ágreda.

Medio ambiente

En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Personalidades

Alojamiento y restauración

Ágreda dispone de 2 hoteles y 4 restaurantes, además de cantidad de bares, cafeterías y locales nocturnos.[23]

Véase también

Notas y referencias

Enlaces externos