Usuario:Semantikratos/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Gran Maichak.Ilustración de Luis Akai Suárez.

El gran Maichak, novela[editar]

El gran Maichak[1]​ (Fecha de publicación 2 de marzo 2023) es una novela escrita por la docente y escritora venezolana-estadounidense María Rondon-Hanway, La Victoria, Estado Aragua, Venezuela (05-05-1967). El gran Maichak podría definirse como una obra que exalta los valores del indigenismo, de temática fantástica cuyas 930 páginas se ciñen a la estética y estilo del realismo mítico, una tendencia literaria y artística estrechamente hermanado con el realismo mágico.

Antecedentes del realismo mágico y mítico[editar]

El realismo mítico esta presente en El gran Maichak, sin embargo es muy poco lo que se ha dicho de este subgénero, por su parte el realismo mágico es el género estandarte de las letras latinoamericanas, surgido a inicios del siglo XX gracias a la potente narrativa de autores que proyectaban lo mágico o maravilloso de las costumbres y folclore de los pueblos de America Latina. Esta nueva tendencia literaria emergería en poco tiempo como uno de los rasgos estilísticos distintivos de la narrativa latinoamericana, siendo los precursores del realismo-mágico entre los más destacados: Arturo Uslar Pietri, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Es preciso destacar que la acepción realismo-mágico se ha acreditado al escritor venezolano Arturo Uslar-Pietri, sin embargo no se puede descartar que este término tiene rasgos del concepto de “lo real maravilloso” de Alejo Carpentier, quien esgrimió un innovador discurso que agitó la narrativa latinoamericana; Carpentier creó un estilo autóctono sirviéndose de un relato que concentra la fantasía cotidiana y que tiene como escenario espacios distorsionados los cuales confluyen en armonía con la realidad. Es innegable que el realismo mágico se hizo universal gracias a la magistral e innovadora narrativa del escritor colombiano Gabriel Garcia Márquez, Premio Nobel de Literatura, autor de la obra cumbre del mencionado género literario: "Cien años de soledad" y además de la escritora chilena Isabel Allende con su afamada novela autobiográfica: "La casa de los espíritus". Por su parte el realismo mítico, se encuentra en todo relato mitológico que mezcle la cosmogonía con la realidad, de esta manera encontramos que el realismo mítico se remonta a textos épicos tales como: el Poema de Gilgamesh y los poemas homéricos la Ilíada y la Odisea (800 a.C.). En el gran Maichak se presentan hechos míticos y fantásticos aunados a un relato con matices de eventos históricos y con trazos de realidad. Todos los personajes mitológicos poseen un carácter dual: humano y divino. De esta manera se incorporan en la historia con cierta vulnerabilidad, expresando sentimientos, valores y actitudes de los humanos, pero sin dejar de lado su condición sobrenatural.

Estilo narrativo[editar]

El gran Maichak presenta una narrativa con una arquitectura textual novedosa, ajustada a las tendencias del nuevo milenio. Durante el anacrónico recorrido que emprende el protagonista Jacob Miranda se traslada a diversos espacios temporales. Al inicio Jacob se sitúa en el mundo real, luego del cataclismo la narración  pasa a otro mundo llamado Reino Verde en donde se desarrollan acciones vinculadas con los seres míticos y personajes históricos. El recorrido narrativo se presenta con una tendencia hipertextual la cual se puede visualizar en el tratamiento de la dinámica espacio-tiempo y la conexión de eventos y conceptos de vida que se vuelven lugar común, las anécdotas de la vida de Jacob y la conexión que este hace de su pasado real con los eventos fantásticos que tiene que enfrentar en cada mito, ayudan a que el lector se deje envolver por influjo del realismo mítico. La historia es contada por un narrador omnisciente que juega a ser uno más de los dioses, un cómplice y juez de las acciones, pero que a la vez se conecta con el lector de manera directa e intimista. El concepto de espacio tiempo es distópico y los personajes viajan por diferentes multiversos que están interconectados entre si. El rasgo de omnisciencia del narrador conecta al lector con eventos del pasado de los personajes. La hipertextualidad rige el texto, por cuanto las citas y notas a pie de página contribuyen a enriquecer y comprender los vocablos y expresiones en lenguas indígenas, información sobre lugares, etc.

La cosmogonía y los mitos prehispánicos en la novela El gran Maichak[editar]

La rica cosmogonía y los mitos de las civilizaciones prehispánicas presentan similitudes, no solo entre ellas, sino también poseen carácter universal. Mitos como el del diluvio que se encuentran en el Gilgamesh, el Génesis bíblico, no es ajeno a las leyendas de los pueblos precolombinos. Un ejemplo claro es el mito Muisca de la creación del salto Tequendama, esta historia posee un asombroso paralelismo con el mito del diluvio universal, este pasaje forma parte del argumento de El gran Maichak. El mito de los héroes gemelos es una constante en diversas mitologias, asi pues observamos que la autora del El gran Maichak utiliza el recurso del antroponímico, es decir el nombre del protagonista; el cual posee una potente semiótica que refiere a los gemelos judeocristianos Jacobo y Esaú. En la obra se presentan los gemelos de la mitología Pemón y Yanomami: Omawey y Yoawe, Rómulo y Remo y de muchas otras leyendas y mitos de civilizaciones alrededor del mundo. Las mujeres guerreras es otro mito recurrente, se presenta entonces la leyenda griega de las llamadas Amazonas, fue esta historia la que inspiró a Francisco de Orellana a nombrar a una tribu, posiblemente una fracción de los Mundurucu conformada por mujeres guerreras de esbelta y fuerte figura quienes pernoctaban en las márgenes del río Marañon y dirigidas por una reina llamada Coñori; es por esto que se presume que el Marañón fue nombrado Amazonas en honor del mito griego. El panteón de dioses de las diversas civilizaciones prehispánicas posee un increíble parecido con otros árboles geneológicos de deidades indoeuropeas. Tenemos a las diosas Huitaca, Chía, Mama Quilla, que representa a Selene, un dios del sol Inti que bien podria compararse con Helios. Uno de los personajes con un rol preponderante en El gran Maichak es Bochica el héroe civilizador, mentor y guía de Maichak a través de sus diversas travesías y aventuras, esta entidad portaba un báculo mágico y según la tradición se dice que ensenó al hombre, las artes y las ciencias, tales como la astronomía, la orfebrería, la agricultura y las reglas de convivencias. Esta deidad es una de las más relevantes de la región andina, según el mito Bochica también conocido como Wiraqucha, Huiracocha,Viracocha, en lengua Quechua es un dios de tez blanca, ojos claros y larga barba, tambien se llama Viracocha un gobernante Inca. Otra deidad que forma parte del cuadro de personajes destacados de la novela es Walichú, también conocido como Gualicho en lengua mapuche mapuzugun, espíritu burlesco, maligno y traicionero que bien podria recordar al dios nórdico Loki. Un personaje histórico-mítico es Yara, hija del cacique Yaracuy, mejor conocida por su nombre español Maria Lionza emerge en la páginas de la novela como una suerte de diosa Diana caribeña, además de ser una deidad también es una guerrera y heroína quien ayuda a Maichak en las diversas batallas y eventos. Por su parte el protagonista debe sortear diversos obstáculos para alcanzar el balance del "Reino Verde" el lugar donde se agrupan las siete regiones, su máximo contendor es el implacable y funesto Supay dios del inframundo equiparable con el Satán judeocristiano, o con el Hades griego. Con respecto al trato de la cosmogonía en la novela se puede vislumbrar que la autora incorpora la el alto nivel de concepción y comprensión del cosmos que algunas civilizaciones prehispánicas de América del sur alcanzaron, siendo los Aimaras, Incas, Mapuches y los Muiscas quienes se interasaron en estudiar el origen del universo, los astros y las estrellas. En los capítulos VIII, IX y X de la novela podemos apreciar el influjo de la sapiencia cosmogónica de estos pueblos. Los Aimaras, por ejemplo conocían las constelaciones y cada una de las estrellas; entendían como afectaba los ciclos lunares a las cosechas y sostenían que ellos provenían de las estrellas, identificaron muchas agrupaciones de estrellas entre las que se encuentran: la constelación Crux o de La cruz del sur, las Pléyades y Orión. Para los Incas las estrellas eran el origen de la vida; Los astrónomos incaicos estudiaron minuciosamente al Sol y establecieron los solsticios y los equinoccios. El almanaque Inca consistía en un año solar o tropical de 365 días subdividido en 12 meses de 30 días, con un excedente de 5 días intermedios. Los astrónomos al servicio del emperador Pachacútec hicieron erigir 12 torres llamados en lengua quechua sucangas al este de Cusco, para establecer la estructura de los meses del año. En El gran Maichak el tema cosmogónico sustenta parte de la trama, pues son los dioses los visitantes de otros espacios temporales quienes tiene el poder de abrir los portales multidimensionales que facilitan el viaje en el tiempo y la conexión con esos lugares remotos de las diversas galaxias. Se presentan en la historia personajes casi de ciencia ficción, tales como: Los orionitas, los reptilianos y los pleyarianos, estos personajes están basados en mitos y leyendas del altiplano andino. Se puede decir que la conexión de los personajes con la trama se da de manera natural por cuanto cada personaje por muy inverosímil que este fuera se presenta de manera justificada en el viaje narrativo. La lingüista y ensayista venezolana Yliana Duno señala como los personajes míticos confluyen en la historia de Maichak con naturalidad y sin esfuerzo como personajes definitorios de las acciones:

"...Como una suerte de tributo a los cantos homéricos pero al estilo criollo; Rondón-Hanway nos presenta a las deidades mitológicas americanas que se transforman en personajes del texto: Yara, María Lionza, Kori Ocllo, Odo Sha, Bochica-Viracocha, Walichú, Supay, Huitaca, Pachamama, Mallku, Inti, Iwarka y muchos más, al igual que rescata a los grandes líderes como: Tupac Katari, Bartolina Sisa, Cori Ocllo (personaje mítico-histórico) Kaonabo, Tamanaco, Huatey, Guaicaipuro, Lautaro y Caupolicán entre otros guerreros..."[2]

El viaje en El gran Maichak[editar]

El tratamiento del viaje en la narrativa de El gran Maichak se da en tres itinerarios: el primero es el viaje psicológico de Jacob Miranda, quien fidedignamente busca encontrarse a sí mismo y, en este proceso, debe enfrentarse a su alter ego: Maichak; luego tenemos el viaje geográfico que nos lleva por América del Sur, donde, como la tradición de la epopeya homérica, las historias se interconectan con mitos y personajes mitológicos, que generan relatos inéditos, pero que mantienen el valor original y están estrictamente ligados a lo histórico. y referencias biográficas, así tenemos personajes como Manco Capac, Lautaro, Caupolicán, Guaicaipuro, Tamanaco, Anacona, Canoabo, Bartolina Sisa, Julián Apasa, conocido como Tupac Katari etc. Aparecen en la narración con su marco biográfico inalterado. Y en cuanto a los personajes mitológicos, el abanico de posibilidades se desplegaba infinitamente, pero conservando permanentemente el perfil y conocimiento original de las entidades espirituales, monstruos, dioses y semidioses que formaban parte de la historia. Se respetó la ubicación geográfica de cada mito, así como las tribus a las que pertenecen los personajes mitológicos, manteniendo la apariencia física y las cualidades sobrenaturales de cada uno de ellos. El tercer y no menos importante de los  viajes es el de cada personaje que, en medio de los obstáculos de la notable historia, lo conecta con su destino. El Gran Maichak fue tomando forma de guerrero, y emprendió ese viaje latinoamericano, pero más que un continente, un viaje hacia las raices, y la cultura naciones originarias, un viaje que nos lleva a conocer más sobre la valiosa historia de los pueblos indiíenas prehispanicos.

El origen del nombre Maichak[editar]

El nombre Maichak es  un antroponímico recurrente en las etnias Pemón conformada por los Kamaracoto, los Yanomami  y los Arekuna, las cuales están ubicadas en el Amazonas venezolano, sin embargo, el  primer registro  del nombre Maichak es la leyenda de Maichak el hombre del rio[3]​, esta leyenda ancestral perteneciente a la tradición oral Kamarakotos, fue recogida por el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri y publicada como un cuento[4]​ en 1949.  Esta obra compleja y de gran maestría y estética presenta el tratamiento del tiempo desde una perspectiva mítica, narrativa y desde la visión del tiempo formal o lineal. Maichak era un hombre holgazán, a quien nadie respetaba y que logra mediante la contemplación de la naturaleza encontrar soluciones mágicas, y es de este modo se convierte en el más hábil pescador y cazador, llegando a ser respetado por todos en la tribu, pero los instrumentos mágicos que le dan el poder le son arrebatados y Maichak vuelve a ser el mismo hombre simple, perezoso y sin iniciativa.

En el gran Maichak se rinde tributo a Arturo Uslar Pietri y se toma a Maichak como protagonista, pues ese holgazán de la selva, representa a la estrella de rock que todo lo tiene, pero esa efímera fama del Maichak Kamarakoto de buen pescador y cazador es la misma fama que Jacob Miranda el gran Maichak tiene como rockero, pues es solo un tipo con suerte a quien la fama le llego como por arte de magia.

Los personajes[editar]

En El gran Maichak se presentan varios tipos de personajes que interactúan entre sí: Humanos, entidades zoomórficas y antropomórficas, humanos-históricos, Semidioses, dioses y personajes multidimensionales o viajeros del tiempo.

Personajes humanos[editar]

Jacob Miranda: líder de la banda de rock Los profetas, el gran Maichak.

Atamaica Ruthman: antropóloga hija de un famoso investigador inglés.

Iris Lewis: bajista de la banda de rock Los Profetas, mejor amiga de Jacob Miranda.

Paul Magnusvia: guitarrista de la banda Los Profetas.

Pedro Suarez: Baterista de la banda de rock Los Profetas

Steve Preston: tecladista y compositor de la banda de rock Los Profetas.

Dionisio Docanto: jefe del campamento minero clandestino.

Personajes humanos secundarios

Abel: minero y mercenario quien trabaja para el lider de las minas Dionisio Docanto.

Chepito: Joven venezolano cuyo nombre real es José Linares, director de Selvatik y guía de la Banda en La Gran Sabana.

Chaman: sanador, consejero espiritual y líder de las tribus prehispánicas.

Ama Panqara: mujer que da de comer a los guerreros al llegar a tierras aymaras y se enfrenta a una difícil situación con los sacerdotes.

El Curaca: jefe político y administrativo del ayllu.

Emiliano Martínez: cuenta cuentos y músico forma parte de los mercenarios de Dionisio Docanto.

Eric: asistente del director Renato Puerta.

Gitana del metro de Londres: la figura de la gitana en la cultura urbana está asociada con la lectura de la fortuna.

Grimaldi: conocido como el comandante Grimaldi era un líder y mercenario enemigo de Dionisio Docanto el jefe del campamento minero.

Guachata: viuda del Cacique Ubaque Héctor: capataz del campamento minero de Dionisio Docanto.

Layqas Oscuros: Sacerdotes que practican magia negra.

Maichak: Nombre recurrente en diversos mitos yanomamis y pemones.

Majori: Esposa del Zipa, amante de Sagipa. Makana: Joven que iba a ser sacrificado en Guatavita y fue rescatado por Jacob y sus amigos.

Manolo: muchacho que trabaja en el campamento minero.

Maria del Mar: compañera de instituto de Jacob y su primer amor.

Mboiresai: líder Yatir aymara que dirige a Maichak en la travesía del altiplano Andino.

Iki: esposo de Ñusta, hijo de palla y Yupanqui, enemigo de los jenchams.

Ikima: hijo de Iki convertido en Jencham.

Apasi: niña aymara. Hija de Ama Pangara.

Arandu: guerrero que narra la historia de Potira.

Mireya: mujer del pueblo el Taují y amiga de Atamaica.

Ndaivi: yatir aymara. Uno de los tres sacerdotes que apoyan a Maichak en la travesía del altiplano Andino.

Ñusta: esposa de Iki, convertida en Jencham. Kiara: anciana de la tribu Mundurucu.

Popov: comandante ruso de la coalición Inter dimensional.

Palla: esposa de Yupanqui, madre de Iki, tiene el don de la eterna juventud.

Qala Chuymani: niño aymara. Hijo de Ama Pangara, quien tiene un don especial.

Qispi Kay: hija de Majori esposa del Zipa con Sagipa.

Rafael Linares: piloto y padre de chepito; dueño de la agencia de turismo Selvatik.

Regina Rex: presentadora de televisión inglesa.

Renato Puerta: famoso y galardonado director de cine, quien está a cargo de la producción del video musical de Los Profetas.

Roberto: joven que trabaja en el hotel y conversa con Jacob en el lobby del hotel.

Rumi: poderoso chaman de Vilcabamba quien dirige el ritual de la eterna juventud.

Sagipa: mano derecha y hombre de confianza del Zipa.

Tima: Suamo que le fue ofrecido a Jilani como apoyo en la batalla

Vernel: conocido como el comandante H.G. Vernel líder de la Coalición Multidimensional.

Weifaches: guerrero mapuche.

Yupanqui: Padre de Iki, esposo de Palla, tiene el don de la juventud eterna.

Zion: hijo del cacique Ubaque.

Zuh: doncella del Zipa; quien se sacrifica convirtiéndose en una espantosa araña por amor a Jacob.

Personajes históricos

Anacaona: Reina, guerrera y líder de la resistencia indígena.

Ayahuiris: guerreros de la tribu Colla.

Coñori: Reina y líder de las guerreras Mundurucu.

KorI Occlo: personaje histórico y deidad Inca.

Javilla: mítico rey del Collao y de los aymara.

Caupolicán: guerrero Y líder Mapuche; uno de los máximos lideres de la resistencia Mapuche.

Ch’uya: yatir aymara. Uno de los tres sacerdotes que apoyan a Maichak en la travesía del altiplano Andino.

Chacao: cacique y guerrero arawak. Cunhambebe: guerrero y cacique de la amazonia brasilera.

Gran Zipa de Bacatá: Saguamanchica.

Manco Capac: Inca, conocido por su destreza, estrategia y gran sapiencia.

Tamanaco: guerrero líder de la resistencia indígena venezolana.

Sorocaima: cacique arawak de la resistencia indígena de la conquista en Venezuela

Toqui: jefe Mapuche. Yatir: sacerdote de alto nivel.

Ubaque: cacique de una aldea.

Yara: conocida como Maria Lionza o Princesa Yara. Diosa de la naturaleza de la montaña de Sorte.

Personajes principales dioses y semidioses

Abchanchu: casta de vampiros derivada de los Jenchams. Mitología del altiplano andino.

Apu Illapu: el dios más significativo representa la cotidianidad. Considerado el dios del trueno y la lluvia. Deidad aymara e inca.

Ao Ao: el sexto hijo de Tau y Kerana; deidad guaraní. devoraba carne humana y de oveja, su cabeza de carnero con sus largos cuernos enrollados le daba una apariencia diabólica.

Bel: título que se otorga a algunos dioses mesopotámicos que significa "señor" o "maestro" Cacique o tuchaua. cargo jerárquico.

Chachapumas: entidades híbridas entre pumas y reptilianos de la amazonia y los andes,

Chaquen: dios Muisca protector de la fidelidad, los deportes y los juegos.

Chavín: dios Jaguar, padre de Kai. Chibchachum: dios de la lluvia y el trueno en la religión de los Muisca que habitaban el Altiplano Cundiboyacense en la época precolombina.

Chullachaqui o Shapishico: Entidad de la mazonia y del altiplano que ataca a los viajeros, pero es gentil con aquellos que son bondadosos con el Chuquen: guardianes de la Ciudad de El Dorado.

Cuchaviva: dios del Arco iris. Mitología muisca.

Daiiru: ayudante de Karusakaibo. Mitología Munduruku,

Guahaioque: mitología muisca. Dios del averno.

Huitaca – Chia – Mama Occlo: diosa de la luna. Diosa recurrente en casi todas las mitologías.

Inti - Sue: dios del sol. Dios inca, aymara y muisca.

Itagibá: valiente guerrero y amante de Potira.

Ishtar: diosa mesopotámica del amor, la belleza, el sexo, el deseo, la fertilidad, la guerra, el combate, la justicia y el poder político.

Iwarka: mono capuchino quien encarna al dios de la sabiduría; mentor de Jacob en su transformación hacia el héroe.

I’ticha: diosa arácnida.

Jasy Jater: dios del sueño y de las pesadillas, rapta niños hipnotizándolos con su báculo para mantenerlos capturados en una cueva. Uno de los hijos de Tau y Kerana; deidad guaraní.

Jenchams: vampiros amazónicos. Karusakaibo: dios creador Mundurucu.

Kati: osa frontina esposa de Mashirama. Los osos frontinos son considerados dioses.

Kon: Hijo de Inti, dios de la lluvia.

Kurupi: el quinto de los demoniacos vástagos de Tau y Kerana; deidad guaraní amo de las cuevas, y grutas, así como de la fertilidad, poseía una fealdad legendaria tenía un enorme miembro viril.

Kuwi: dios cui, protector de la salud espiritual y física.

Laqu: gusanos del averno mascotas de Supay.

Luisón: un licántropo el cual sufre la metamorfosis bajo el influjo de la luna llena; asesinaba todo ser vivo que encontraba a su paso. hijo de Tau y Kerana; deidad guaraní.

Macao: guacamayo dios del viento, de las cumbres y de los arboles.

Mama Quilla: madre de Huitaca y diosa de la luna, esposa de Inti.

Mashirama: líder de los osos frontinos. Mashiri Y Kata: oseznos hijos de Mashirama y Kati.

Marangatú: dios regidor del panteón guaraní. Mbói Tu'i: tenía la forma serpiente con cabeza de loro y un mortal pico dorado, lengua bífida roja como la sangre, su saliva era venenosa. Uno de los hijos de Tau y Kerana; deidad guaraní.

Moñai: dios de los agrestes parajes y llanuras con cuerpo de serpiente y cuernos verdes se podía transmutar en hombre con cabeza de réptil siempre con los cuernos los cuales fungían como antenas. Uno de los hijos de Tau y Kerana; deidad guaraní.

Mohan: engendro protervo que vive secuestra mujeres en bosques, a las orillas de los ríos y lagos.

Muki: duende abominable cuidador de los diamantes del subsuelo andino. El que asfixia.

Omawe: Gemelos mítico de los Pemones y yanomamis. Odo Sha: dios del inframundo con forma de ave.

Pachamama: Diosa de la tierra para las culturas del altiplano andino. Esposa de Viracocha y madre de Inti y Mama Quilla.

Potira: princesa condenada a vivir en el inframundo.

Pájaro Silbaco: Entidad aymara mitad pájaro mitad hombre cuyo canto detenía el corazón de quien lo oyese.

Quetzalcóatl: dios mexica equivalente a Bochica, se le describe como una serpiente emplumada, pero también tiene otros aspectos. Imagen del tatuaje de Jacob.

Sachamama: diosa serpiente.

Saxras: seres maléficos y voraces que pululan por parajes solitarios, se les llama los devoradores de almas.

Shapir: chaman supremo, maestro espiritual. Sibú: dios creador Muisca las semillas para alimentarse, él es quien tiene a su cargo de dictar las leyes que rigen la vida humana.

Stranger: Crio de reptilianos que es adoptado por Jacob. Su nombre reptiliano es Chaban Ar’jan. Supay: dios del inframundo.

Suamos: Hombres buitres servidores de Odo Sha.

Teyú Yagua: Dios o espíritu de las cavernas y las frutas, poseía siete cabezas de perro. Uno de los hijos de Tau y Kerana.

Tíos: entidades maléficas de la región andina.

Tuki: diosa tucán Tunjos: figuras estatuillas de oro que toman vida y atacan a los transgresores de El Dorado.

Tume Arandu: padre de la sabiduría, Tumé Arandú es hijo de Rupave y Sypave, "Padre del pueblo" y "Madre del pueblo". Fue el primero de sus hijos, el más sabio de los hombres y el gran profeta del pueblo guaraní.

Yacumama: Serpiente monstruosa "Madre del agua" (del quechua yaku "agua" y mamá "madre")

Yara: diosa de la naturaleza de la montaña de Sorte en Yaracuy, Venezuela. También conocida como Maria Lionza.

Yoawe: uno de los Gemelos mítico de los Pemones y yanomamis.

Zocamana: deidad del pasado.

Zocamata: deidad del futuro.

Walichú: también conocido como Fo – Carancho: dios antropomórfico maligno considerado el Loki de la mitología precolombina.

Walichú tiene la capacidad de transformarse en cualquier entidad, animal o personaje.

Personajes de los multiversos[editar]

Alnilam: comandante orionita.

Alnitak: científico orionita Billy: vampiro y aristócrata inglés de la época victoriana que llega a el reino verde por medio de un portal.

Conectores: Seres que tienen el poder de enlazarse con distintos portales.

Draconianos: casta de híbridos zoomórficos mitad dragón mitad humanos.

Hatysa: expedicionaria orionita Mintaka: expedicionario orionita.

Orionis: líder orionita.

Anciana del Okinuiema: espíritu de la madre de Jacob.

Sinopsis[editar]

Resumen de los capítulos I,II,III y IV

El gran Maichak cuenta la historia de Jacob Miranda una estrella de rock, nacido en Lavapies Madrid quien vive aferrado a una infancia plena de maltratos, y tras la sombra de una fallida relación con su padre alcohólico. Durante el momento de su nacimiento su hermano menor Elisaul murió, el médico comentó que Jacob impidió el nacimiento de su hermano y por esta razón su padre siempre le hizo sentirse culpable de la muerte de su gemelo.

Capitulos de ficción realista:

  • Capitulo I :El sueño del profeta
  • Capitulo II Canaima y el salto al lugar más profundo
  • Capitulo III El misterio de los garimpeiros
  • Capitulo IV El Gran Shapir y la redención de los Yanomamis

Resumen:

La historia se inicia en un hotel de Londres, en donde Jacob despierta luego de una pesadilla la cual le ha acompañado desde que tiene uso de razón; a su lado esta una hermosa mujer, rubia y con voz chillona  le pregunta reiteradas veces que le pasa; al ver que Jacob grita despavorido intenta averiguar que le sucede. Jacob  trata a la joven mujer con rudeza y ambos discuten, en medio del enfrenamiento se le quiebra el tacón de la zapatilla, y Jacob se mofa de ella, luego que la muchacha empieza a llorar desconsoladamente Jacob  se arrepiente de su mal comportamiento  y le ofrece dinero para que se compre otros zapatos. La rubia abandona la habitación, no sin antes aceptar el dinero. Jacob reflexiona sobre su vida, la pesadilla recurrente y la existencia misma. Sus compañeros de banda entran a la habitación y le informan que deben marcharse en breve a una entrevista en un programa de televisión conducido por Regina Rex una famosa periodista inglesa. Al llegar al canal televisivo Jacob tiene un trance o viaje astral, puede percibir como todo se desdobla  y desinfla como si se hubiese evaporado de la realidad, visualiza todo en camara lenta y puede distinguir a un mendigo tirado en la acera, este hombre le amonestaba por ser un mentecato y profería maldiciones que atemorizaron a Jacob, pues al parecer nadie más podía verle.

La banda Los Profetas, considerada una de las bandas de rock más proliferas y con una carrera que  extrañamente  se catapultó  de manera vertiginosa, lo cual dio lugar a teorías conspirativas, presentaban esa mañana su nuevo álbum titulado Pachamama, esta era su primera gira después de un tiempo inactivos. En medio de la entrevista televisiva, los demás miembros de la banda: Iris, Paul, Steve y Pedro se sublevan y se las ingenian para anunciar en una transmisión en vivo que viajaran a Venezuela a la catarata  más alta del mundo, llamada Salto Angel o en lengua pemón Kerepakupai vená; a firmar un video musical para su nuevo sencillo. Esa noche Jacob se enfrenta a su amiga Iris la bajista del grupo y le pide que sea honesta y le diga que piensa de él, la respuesta no es la esperada, Iris le dice que se ha convertido en un cretino sin valores y que carece de lo más importante: amor. Jacob piensa en lo sobrevalorado que esta el amor y conversa con un mesero del hotel llamado Roberto, la conversación se transforma en una reflexión filosófica sobre la vida, y al final Jacob decide regalarle entradas al empleado para que asista con su familia al concierto de la banda en el Estadio Wembley.

En medio de la narración de los eventos lineales, la autora nos presenta reminiscencias de los personajes, mediante el recurso de analepsis o flashback. Iris la bajista del grupo, nacida en Londres y criada por su madre en el bar de la familia, recuerda su aciaga vida luego de la muerte de su madre producto del cáncer, y de cómo lucho por destacar en el rudo mundo de la música rock.

Los miembros de la banda mantienen una relación muy profunda y llena de camaradería, que trasciende el ámbito musical. Luego de unos días, Los Profetas llegan a Venezuela, pero no todo salió como lo habían planeado; el director de la banda les participa a los músicos que no contaran con el equipo de seguridad, pues estos tuvieron un retraso en su vuelo. Jacob y los demás deciden viajar sin sus escoltas. y  posteriormente se dirigen al parque Nacional La Gran Sabana en medio de la travesía la avioneta sufre una avería y aterriza de emergencia; el guía de la expedición, Chepito cuyo verdadero nombre es José Linares les notifican que tienen que aterrizar de emergencia. Mientras la avioneta esta por aterrizar Pedro el baterista un hombre de complexión fuerte y tez morena, de ascendencia mexicanoamericano recuerda lo difícil que fue su juventud en california pues luchó por ser aceptado como ciudadano nacido en Estados Unidos y como hijo de madre mexicana, inmerso en ese triste flashback  Pedro recuerda a su primo Antonio, una de las personas más especiales de su vida quien murió asesinado en un tiroteo mientras estaba en clases en San José California; ambos habían soñado con visitar el Salto Angel y ahora en plena selva amazónica su memoria se cuela con más fuerza que nunca. Después de un estrepitoso descenso, llegan a un  pueblo llamado Tauji, en donde Jacob tiene  un enfrentamiento con el dependiente de una  bodega, un anciano indígena que asegura que Jacob es portador de una maldición, y que él es el morocho, es decir el gemelo. Jacob intenta golpear al anciano y Pedro el baterista de la banda logra liberar al pobre hombre del ataque de Jacob, quien esta fuera de control y no entiende como puede decir que él esta maldito si jamás lo había visto en su vida. En medio de la trifulca en la bodega el padre de Chepito intenta reparar la avioneta  y esta explota. Jacob, Steve y Paul deciden auxiliar al infortunado hombre, mientras Iris va a buscar ayuda y llega a una casa de arquitectura colonial convertida en museo. Allí conoce a Atamaica, Ruthman antropóloga de profesión y una mujer conocida por su exuberante belleza; hija de un investigador Inglés y de una mujer de la etnia yanomami. Atamaica es  la líder del centro de investigación del asentamiento indígena, a falta de maestra funge como docente de los niños en una improvisada escuela. Luego de la inesperada explosión el padre de Chepito es trasladado al hospital, los militares les informan que abra una tormenta y que no podrán irse del lugar en dos días; los miembros de la banda se unen a Atamaica quien les ofrece refugio en la casa de Mireya la meretriz del pueblo, la única habitante del Taují que está dispuesta a ayudarles. En medio del caos, Steve y Pedro deciden bañarse en un rio el cual es coronado por una  imponente cascada. Atamaica confiesa que ha sido fanática de la banda toda su vida, en realidad ella ha sido la más férrea seguidora de Jacob desde su adolescencia, sin embargo, este hace gala de su mal carácter y de su fanfarronería y de manera hostil minimiza a Atamaica, ridiculizándola y llamándola salvaje. Steve  defiende a la joven y confronta a Jacob, llegando a los insultos y finalmente a los puños. Steve Preston, compositor y músico destacado, hijo de un catedrático de la universidad de Oxford y de una famosa actriz australiana, era el único de los cinco que había vivido una infancia privilegiada, fue ya cumplida la mayoría de edad que decidió vivir por su cuenta, pero siempre dependiendo del apoyo económico de su madre. Su padre jamás le perdonó que se hiciese rockero, y aunque se alejó de él durante los rebeldes años  de adolescente, mantuvieron contacto telefónico eventualmente. Steve jamás se casó y la prensa siempre especuló que era homosexual, aunque jamás lo desmintió siempre declaró con tono de ironía ser asexuado. En medio de la abrumadora naturaleza, Jacob se separa del grupo y es capturado por mineros armados, es llevado a la fuerza a un campamento enclavado en un pequeño valle, donde el hábitat ha sido violentado por la salvaje explotación minera. Los mercenarios conducen a Jacob ante un hombre de fuerte apariencia, se trata de Dionisio Docanto el líder de la mina clandestina que trafica con oro y diamantes en la frontera entre Venezuela y Brasil. Docanto sabe de la presencia de la famosa banda de rock y se muestra aparentemente amistoso, aunque le hace saber a Jacob que estará bajo su custodia durante su estadía en el pueblo. Los hombres de Docanto llevan a Jacob a buscar a sus amigos. Al llegar Atamaica advierte a los músicos que Dionisio es peligroso, muy a pesar del aviso Jacob debe rechazar estas advertencias, ya que sabía que, irremediablemente, estaban siendo secuestrados. Todos son trasladados al asentamiento minero, excepto Paul que fue en busca de algo para beber. Paul Magnusvia había sido uno de los guitarristas mas destacados en la escena musical; se había casado con Sharon y tenía un hijo Chad, ambos murieron en un tortuoso accidente automovilístico del cual Paul se siente responsable, pues su esposa huyo de casa desesperada luego de ver una publicación que lo mostraba de manera intima con una famosa actriz. Desde entonces Paul busca la muerte intentando de todas formas escapar del tormento que padece día a día por sentir que el fue el culpable de la muerte de su familia. Luego de recorrer un largo trayecto Paul llega ala casa de Mireya y allí se enajena de todo y se deja llevar por el placer que la hermosa mujer le ofrece, sin pensar en sus compañeros pasa allí la noche.

Dionisio recibe a los miembros de la banda con amabilidad y sin dejar ningún rastro de duda de que les ayudara durante su estadía en la región. Atamaica ecologista y activista en  contra de la minería en la región es la archienemiga de Dionisio, sin embargo, tras esa lucha de poderes se esconde una tormentosa relación que tuvo sus orígenes desde su infancia; pues fueron amantes  y ahora se ven enfrentados por la codicia y al destrucción ambiental que produce la minería.

Escondido en la maleza Jacob se percata de la relación entre Atamaica y Dionisio quienes se besan y luego  discuten, el  líder minero se marcha y ella  llora descontroladamente, después de unos minutos Jacob la aborda. Ella le dice que ha sido rudo y descortés y que esta desilusionada, pues siempre soñó con conocer al gran Jacob Miranda, su ídolo, su galán.  Ambos hacen las pases y conversan, aunque Jacob refiere que ha visto una silueta o tulpa extraña moverse por los matorrales y deciden ir a investigar de que se trata; en medio de esto los demás  comen y se  divierten mientras escuchan historias de la selva en el campamento de Dionisio. Iris y Pedro salen a tomar el fresco de la noche y en medio de su paseo encuentran el cadáver del director Renato Puerta, a quien habían dejado de ver desde su aterrizaje. Los mercenarios de Dionisio los hallaron en frente del cuerpo, y los toman a la fuerza llevándoselos a su jefe Dionisio, quien se desenmascara y les informa que esta secuestrados y que serán llevados a Brasil donde pedirán un rescate por ellos. Todos quedan en custodia de los mineros en un cuarto oscuro, pronto empezará la tormenta y luego de eso serán trasladados a otro lugar. Atamaica tiene un amigo entre los hombre de Docanto Abel, quien les informa que en tan solo un día más, en medio de la noche dormirá los perros y que él junto con otros mineros huirán del campamento con el oro y los diamantes que han robado lentamente a Dionisio, de esta manera podrán ayudar a los músicos a escapar. Durante la madrugada Pedro se fractura el tobillo tratando de alcanzar una pequeña ventana situada a metros del depósito donde están prisioneros, esto haría mucho más difícil el rescate y la huida. Docanto entra a la selva para persuadir a Atamaica de que se quede con el en calidad de amante, pero ella solo siente rencor hacia ese hombre que un día amo y que ahora se  ha convertido en el enemigo de lo que más ama, su selva. Docanto  intenta tomar por la fuerza a la mujer, pero es detenido por  Steve y Jacob; Steve le propina una paliza a Docanto quien grita a sus guardias para que le ayuden. Al llegar los hombres se llevan a Steve y Jacob a un lugar donde serán torturados. Dionisio hace una charada con la vida de los dos amigos dejando a debate quien de los dos moriría a cambio el dejaría que el otro viviera; al final Jacob queda como cobarde, pues jamás se ofreció a ser él quien muriese y Steve se inmola entregando su vida por la salvación de Jacob. Posterior a la muerte de Steve Docanto le confiesa a Jacob que si ambos hubiesen aceptado morir les hubiese dejado con vida a los dos y que estaba seguro de que la peor condena para Jacob era haber sido un vil cobarde.

Paul  gracias a Mireya ha  contactado a un  cazarrecompensas llamado comandante Grimaldi quien era enemigo de Docanto, y le contrata para que le ayude a encontrar a sus amigos. En la madrugada, una recia tormenta flagela la amazonia y según lo pactado Pedro e Iris huyen ayudados por algunos mineros desertores. Atamaica va con su amigo Abel a rescatar a Jacob y se entera que Steve ha muerto. No muy lejos de allí por los intricados camellones un inmenso árbol de samán cae y mata a uno de los guías; Iris y pedro quedan atascados en el fango y deciden pernoctar en una cueva con  otro minero, a la vez que otro hombre llamado Héctor sale en busca de ayuda, pues Pedro no puede caminar.

Llegan a un magnífico lugar incrustado en medio de los mas imponentes tepuyes; en el medio una maloca o shabono donde Vivian los Yanomamis, quienes los albergan y reciben amistosamente. Allí se reúnen los miembros de la banda y se enteran de la muerte de su amigo Steve. Paul llega con el comandante Grimaldi quien les advierte que debe huir pues Docanto esta en camino.

Mientras preparan el viaje a lugar seguro, Jacob y Atamaica se internan en la selva y en medio de un hermoso escenario de orquídeas y musgos hacen el amor. La selva se transfigura y un cataclismo hace que todo se destruya en una suerte de Armagedón o fin del mundo.

Dionisio llega con su hombre en medio del caos y la confusión, sin embargo, sigue buscando a Jacob y Atamaica, y los encuentra, pero súbitamente un inmenso cráter se abre  y este queda pendido de la raíz de un árbol, Atamaica decide ayudarle y  alargando su mano le pide que la tome. El hombre intenta asir la mano de Atamaica, pero mirándola a los ojos se lanza al abismo.

En medio de un cataclismo que genera un vórtice temporal, Jacob viaja al universo del Reino Verde; la travesía de Jacob y su alter ego Maichak comienza en el lago Titícaca y envuelve diversos lugares geográficos reales del  continente suramericano. Las fascinaste historias plenas de oralidad y de elementos míticos son dignas de ser escrudiñadas, y muy al estilo de Las mil y una Noches estas historias se completan las unas a las otras conectando a lector con el viaje narrativo y la tensión de la historia.

El Reino Verde, el plano mítico (Capítulos V,VI,VII,VIII,IX y X )

En los capítulos restantes Jacob se transfigura en el gran Miachak y pasa al espacio mítico. Las acciones a partir del capítulo V están ajustadas al realismo mítico en si mismo. Los eventos están ligados a seres fantásticos, entidades espirituales, heroes históricos precolombinos y dioses mitológicos.

  • Capítulo V       Mundurucu, El enigma de las mujeres guerreras.
  • Capítulo VI       Los Huitotos, el Código de la vida y el escape del  Okinuiema.
  • Capítulo VII      Bacatá y el secreto de los Muiscas.
  • Capítulo VIII    La maldicion de El Dorado.
  • Capítulo IX       Tiahuanaco, la piedra del medio.
  • Capítulo X        Puma Punku y el arcano de la Puerta del Puma.

La tradición oral en El gran Maichak[editar]

La historia de El gran Maichak amalgamada en una estricta y sagrada tradición oral. Gracias a Walter Ong y su trabajo de investigación sobre la oralidad, es bien sabido que la oralidad tiene un carácter literario, y los discursos históricos transcritos han sido prueba de ello. Que ha llegado hasta nuestros días, entre los más importantes por su elocuencia y estilo, así como por la profundidad de sus reflexiones ontológicas y deontológicas; tenemos el discurso de Sócrates titulado La Apología (339 a. C.), especie de auto réquiem que su discípulo transcribió con gran rigor, no podemos olvidar el discurso de "Yo tengo un sueño[5]​" (1963) del Doctor Martin Luther King, que fue registrado por los medios audiovisuales de la época y que se ha convertido en una joya de la literatura oral o de oratoria. La oralidad de las naciones indígenas precolombinas es la exégesis de sus mitos que han prevalecido a través de los siglos; al no conocer el lenguaje escrito, la figura del cuentista se hizo cada vez más preponderante en las tribus; la técnica y maestría para recordar cada historia, destacando hasta el más mínimo detalle, tenía un carácter, incluso hereditario. Los narradores eran considerados los cronistas de la comunidad y se les ofrecía un trato preferencial, como los actores o escritores famosos de hoy. La confiabilidad de la oralidad entre las tribus es explicada por el propio Ong 1997 P, 47 en su obra “Oralidad y Escritura[6]​” "Orality and Writing" (1997) se refiere a las culturas orales como conservadoras y tradicionalistas:

“…En una cultura oral primaria, el conocimiento que no se repite en voz alta pronto desaparece. Por eso el lenguaje de oralidad primaria sirve para almacenar conocimientos, por eso su herencia es muy tradicionalista y conservadora. Los mitos son siempre los mismos, y la originalidad consiste más en las variantes y la habilidad del narrador con su público que en una nueva estructura narrativa como tal…”. [7]


El héroe criollo desvalido en la remota maleza de la selva amazónica, en las arenas del Caribe, o bajo los eternos mantos blancos del altiplano andino debía resurgir mirando hacia lo alto y encaminarse con decisión hacia la era del internet y el ciber espacio y renacer con carácter universal. De este modo, el legado de los antiguos cuentistas de la selva debía entregarse a las generaciones del nuevo milenio y más allá. Maichak, personaje esencial y recurrente en la mitología de los pemones y arawaks reaparece en las páginas del Gran Maichak la novela que unifica la mitología de las naciones precolombinas, y a su vez rescatar las hazañas de los héroes históricos como Julián Apaza, Bartolina Sisa, Cori Oclo,Guaicaipuro, Caonabo, Anacaona, Coñori y muchos más.

El gran Maichak como tributo a los pueblos indígenas[editar]

Maichak es entonces, catapultado como un personaje aglutinador e insuperable, arquetípico de las costumbres y colorido local de las naciones indígenas latinoamericanas, cuya proeza es recopilar relatos llenos de oralidad y recrear distintas epopeyas que resumen en una sola escritura todas las expresiones ancestrales e ideales de la epopeya precolombina, prehispánica criolla, latina, hispánica, latinoamericana, o como sea más acertada la denominación. Las generaciones de hispanos, y el público en general a nivel mundial merecen conocer historias de sabiduría ancestral, herencia cultural y dignidad, relatos de personajes heroicos que comparten raíces que no son disimiles a las de otros pueblos. Jacob Miranda y su alter ego, el Gran Maichak, serán los encargados de unificar las antiguas civilizaciones a través de una historia novedosa, dinámica, innovadora y atrevida que no pretende más que rendir homenaje a esos héroes míticos cuyas historias ya no se ocultarán a partir de ahora.


  1. Rondon-Hanway, Maria (2023). El gran Maichak. Estados Unidos: Palibrio. ISBN 978-1-5065-4925-5. Consultado el 10-01-2023. 
  2. Yliana Duno. «Aproximación literaria a la novela El gran Maichak». 
  3. «Maichak el hombre del rio». 
  4. «Arturo Uslar Pietri Literatura.us». 
  5. «“Tengo un sueño”: Martin Luther King, un gigante de los derechos humanos». 
  6. «Oralidad y escritura». 
  7. Ong, Walter (1997). Oralidad y escritura. Mexico: Fondo de cultura economica Mexico. p. 47. ISBN 950-557-170-4. Consultado el 10-01-2023.