Usuario:MarioGom/Taller/Narcotráfico en España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El narcotráfico en España se refiere al negocio de las drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en España, la producción y distribución de estos productos, así como la evolución histórica de esta actividad económica. España es uno de los puntos de entrada más importantes de hachís y cocaína en Europa, debido a su cercanía con Marruecos en el caso del hachís, y su posición geográfica así como su lazos culturales con América Latina en el caso de la cocaína.

Historia[editar]

Antecedentes (hasta 1970)[editar]

Es difícil hablar de narcotráfico organizado antes de la década de 1970 en España. Hasta 1918 no existía prohibición de las drogas hoy consideradas ilegales. Su uso estaba regulado como el de cualquier otro fármaco y estas se dispensaban en farmacias y otros establecimientos, incluyendo heroína y cocaína.[1]​ En 1918, en aplicación del «Convenio Internacional sobre restricción en el empleo y tráfico de opio, morfina, cocaína y sus sales» empezó el control de algunas drogas, requiriendo receta médica para acceder a ellas. Esto marca el comienzo de un mercado negro asociado a médicos y farmacéuticos. Durante la dictadura de Primo de Rivera se aumentó la persecución legal tanto al tráfico como al consumo.[2]​ Ya en la Segunda República, en 1932, se prohíbe incondicionalmente la heroína.[3]

Durante el primer franquismo se extendió masivamente el uso de anfetaminas y barbitúricos, que llegaron a conocerse internacionalmente como «la droga española». El consumo de morfina estaba institucionalizado mediante el carnet de «extradosis», que garantizaba el acceso a esta en farmacias. El uso de cannabis continuaba relegado a ambientes marginales y el consumo de cocaína estaba limitado a círculos privilegiados.[4]

El segundo franquismo coincidió en la década de 1960 con el auge de las drogas psicodélicas, que llegaron a España mediante el turismo masivo, lo cual despertó cierta alarma social.[5]​ En 1966, España ratificó el Convenio único de estupefacientes de 1961,[6]​ que fue seguido de la creación de la Brigada Especial de Estupefacientes y la ilegalización del LSD, mescalina y psilocibina en 1967, la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social en 1970 y una posterior reforma del Código Penal.[5]

En la década de los 60 se hicieron frecuentes las redadas contra el tráfico de hachís y otros derivados del cannabis. Estos se introducían en pequeñas cantidades para consumo propio o venta al por menor desde Marruecos a través de Ceuta. También se introducía cannabis a pequeña escala desde otros países, como Países Bajos, tanto en viajes individuales como por envios por correo.[cita requerida]

Década de 1970[editar]

En Galicia, durante los años 1970, algunos contrabandistas de estraperlo comenzaron a organizarse para el contrabando de tabaco desde Portugal. Facilitado por el apoyo social y la complicidad política, crearon una infraestructura de distribución ilegal que en la pŕoxima década se convertirá al tráfico de hachís y cocaína.[7]

En 1973 se introdujo el artículo 344 bis del Código Penal por el que se castigaba el consumo y tráfico de algunas drogas.[cita requerida] Hasta entonces existía en España el carnet de «extradosis» por el que algunos consumidores de opiáceos podían acceder legalmente a morfina en las farmacias. Este fue el comienzo de un mercado negro de heroína, al principio no organizado, que empezaría a despegar en 1975, tras la muerte de Francisco Franco.[cita requerida]

Durante la primera mitad de la década de 1970, las drogas ilegales entraban España transportadas por particulares para consumo propio o de su círculo cercano.[cita requerida]

Las anfetaminas se seguían vendiendo legalmente en farmacias.[cita requerida]

Década de 1980[editar]

Los años 1980 se caracterizaron por un gran aumento del consumo de cocaína y heroína. El consumo de heroína inyectada fue especialmente dañino para la salud pública en esta década debido a la aparición del VIH/sida.

En Galicia, a principios de los años 1980, los contrabandistas de tabaco sofisticaron sus operaciones. Comenzaron a pasar de las rutas fronterizas con Portugal a las descargas de buques por vía marítima y tejieron redes de blanqueo de capitales mediante contactos con banqueros suizos.[8]​ A mediados de la década, algunos clanes gallegos comenzaron a trabajar con el Cártel de Medellín, dando el salto al tráfico de cocaína.[9]​ En abril de 1984, sicarios de Pablo Escobar asesinaron al Ministro de Justicia de Colombia, Rodrigo Lara Bonilla. El Gobierno de Belisario Betancur declaró la guerra a los narcotraficantes, lo cual llevó a los capos del Cártel de Medellín a huir del país. Dos de ellos, Jorge Luis Ochoa y José Nelson Matta Ballesteros huyeron a Madrid, así como Gilberto Rodríguez Orejuela del Cártel de Cali. Ochoa Vásquez y Rodríguez Orejuela se afincaron en Madrid, donde establecieron sus oficinas para el blanqueo de capitales y consolidar el tráfico entre Colombia y España. Matta Ballesteros se afincó en A Coruña para continuar trabajando con los clanes gallegos.[10]​ El 15 de noviembre de ese mismo año, la Policía asaltó el chalé de Pozuelo de Alarcón donde Ochoa Vásquez y Rodríguez Orejuela tenían su oficina y fueron detenidos y encarcelados. Pasaron dos años en la cárcel de Carabanchel mientras se negociaba su extradición a Estados Unidos. Durante el cumplimiento de su condena coincidieron en la cárcel con varios contrabandistas gallegos, incluído Sito Miñanco.[11]​ La salida de prisión de los contrabandistas gallegos y los narcos colombianos, marcó el principio de la época de más actividad en el tráfico de cocaína entre Colombia y España a través de Galicia.[12]

En este contexto de pleno auge de tráfico y consumo de drogas duras, un grupo de madres fundó en 1986 la Asociación Érguete («Levántate» en gallego), que pasaría a la historia como las Madres contra la droga. En su acto de presentación pública en Vigo, sorprendieron a prensa y políticos leyendo en voz alta una lista de 38 bares de la ciudad donde se vendían drogas duras. Más adelante, en una segunda convocatoria, repitieron dicha lista y añadieron otra de nombres y apellidos de conocidos narcos.[13]​ Iniciaron una lucha contra los narcos, recorriendo la costa dando charlas informativas y más adelante organizando manifestaciones y escraches en casas de narcos. Según Carmen Avendaño, una de las fundadoras, en aquel periodo recibieron intimidaciones y amenazas de los narcotraficantes locales, incluso en presencia de Sito Miñanco y Laureano Oubiña.[14]

Otro frente contra el narcotráfico fue la lucha armada. En 1980, ETA Militar declaró la guerra a la «mafia de la droga» e inició una serie de atentados terroristas contra locales y personas relacionadas con el tráfico de drogas en el País Vasco.[15][16]​ Este movimiento fue seguido también en 1990 por el Ejército Guerrillero del Pueblo Gallego Libre (EGPGC) con una serie de atentados bomba en la provincia de Pontevedra y Santiago de Compostela[cita requerida]

Década de 1990[editar]

En 1988 se iniciaron una serie de operaciones policiales contra el narcotráfico en Galicia que culminaron con la Operación Nécora el 12 de junio de 1990: una redada masiva que contó con la participación de 217 agentes que se saldó con 18 detenidos, incluyendo la de Laureano Oubiña, los dos hijos de Manuel Charlín Gama (que también sería detenido más adelante), Marcial Dorado y los empresarios Carlos Goyanes y Celso Barreiros.[18]​ El macrojuicio se celebró en 1994 con múltiples condenas, sin embargo, los acusados de ser los capos de los clanes gallegos fueron absueltos.[19]

Década de 2000[editar]

Década de 2010[editar]

Galicia[editar]

Galicia es una de las principales entradas del narcotráfico en España. Desde los años 1950 el contrabando de tabaco estaba muy extendido hasta el punto de contar con el apoyo de vecinos, empresarios, políticos y fuerzas de seguridad. Las redes de contrabando de tabaco se transformaron, en los años 1980, en redes de narcotráfico, especialmente de tráfico de cocaína.[cita requerida]

TODO:

Fuerzas contra el narcotráfico[editar]

Organizaciones criminales[editar]

Según un informe del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) presentado en mayo de 2017, en España hay 115 grupos organizados dedicados al tráfico de cocaína, 103 de hachís, 40 de marihuana y 25 de heroína. Estos grupos funcionan habitualmente en red, subcontratándose servicios entre si.[20]

Los clanes gallegos[editar]

El narcotráfico en Galicia está organizado por clanes dedicados al narcotransporte, principalmente de cocaína. La droga se introduce por mar, en barcos que fondean frente a la costa y se traslada a tierra mediante lanchas planeadoras. Según la Policía, actualmente se estima que hay entre diez y doce clanes en activo.[21]


TODO:


Imperio Patoco[editar]

Liderado por Manuel Abal Feijóo alias Patoco. TODO: ¿En activo?

Os Lulús[editar]

Os Lulús es un importante clan afincado en Muxía y liderado por los hermanos Andrés García Gesto y Fernando García Gesto.[22]​ En 2009, tras una investigación del GRECO, Andrés García Gesto fue detenido por organizar y participar personalmente en la descarga de 4.000 kilos de cocaína.[23]​ TODO: juicio? sentencia?

Los Pasteleros[editar]

Los Pasteleros es un clan de Vilagarcía de Arousa. Tiene dos pequeños clanes satélite: os Carniceiros en Vilanova y os Panadeiros en Ribadumia.

Los Oubiña[editar]

Os Burros[editar]

Os Peques[editar]

Los Charlines[editar]

Os Mulos[editar]

Os Panarros[editar]

Os Romas[editar]

Os Pulgos[editar]

Os de Barbanza[editar]

Os Piturros[editar]

Rutas[editar]

Hachís[editar]

España es uno de los principales puntos de entrada en Europa de hachís proviniente de Marruecos.[24]​ La provincia de Cádiz es el principal punto de entrada en España.[25]

Cocaína[editar]

España es uno de los principales puntos de entrada de la cocaína en Europa con origen en América del Sur.[26]Galicia es el principal punto de entrada en España, donde los clanes de la droga locales colaboran con los cárteles colombianos para su importación.[27]


Heorína[editar]

España es un país receptor de heroína. La principal ruta de entrada es la vía marítima desde Róterdam (Países Bajos) a donde llega desde países productores como Afganistán.[28]

Distribución[editar]

Referencias[editar]

  1. Usó, Juan Carlos. «Historia de las drogas en España: Época de libertad farmacológica (hasta 1918)». Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  2. Usó, Juan Carlos. «Historia de las drogas en España: Desde la I Guerra Mundial hasta el final de la monarquía de Alfonso XIII (1918-1931)». Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  3. Usó, Juan Carlos. «Historia de las drogas en España: II República y guerra civil (1931-1939)». Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  4. Usó, Juan Carlos. «Historia de las drogas en España: El régimen de Franco (I): años de autarquía (1939-1965)». Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  5. a b Usó, Juan Carlos. «Historia de las drogas en España: El régimen de Franco (II): el desarrollismo (1966-1975)». Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  6. «Convenio único sobre estupefacientes dado en Nueva York, el 30 de marzo de 1961». 1 de abril de 1966. 
  7. Carretero, 2015, pp. 24-25.
  8. Carretero, 2015, pp. 32-34.
  9. Carretero, 2015, p. 53.
  10. Carretero, 2015, p. 59.
  11. Carretero, 2015, p. 60.
  12. Carretero, 2015, p. 60-62.
  13. Carretero, 2015, p. 117.
  14. Carretero, 2015, pp. 117-119.
  15. González, Antonio (4 de mayo de 1980). «ETA Militar inicia una campaña armada contra el tráfico de drogas». El País (San Sebastián). Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  16. Duva, Jesús (11 de agosto de 1994). «'Cruzada' etarra contra la droga». El País (Madrid). Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  17. https://elpais.com/diario/1983/01/16/espana/411519602_850215.html
  18. Carretero, 2015, pp. 133-135.
  19. Carretero, 2015, p. 141.
  20. Jiménez Gálvez, Jose María (16 de mayo de 2017). «El mapa del crimen organizado en España». Consultado el 15 de octubre de 2017. 
  21. Carretero, Nacho (5 de enero de 2016). «Galicia, la pieza que falta en el puzle de la operación Dulce». El Español. Consultado el 15 de octubre de 2017. 
  22. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas vice
  23. Lois, Elisa (13 de enero de 2009). «Cae el jefe de Os Lulús, el clan del narcotráfico en la Costa da Morte». El País (Villagarcía de Arosa). Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  24. JIFE, 2016, p. 91. Spain, a main entry point for cannabis resin originating in Morocco,
  25. Fernández, D. (9 de julio de 2012). «Cádiz es ya la puerta por donde entra el 50% del hachís marroquí». 20 Minutos. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  26. OEDT, 2016, p. 107. Spain and Portugal in the south, and ports in the Netherlands and Belgium in the north, are the most important entry points for South American cocaine reaching the European market.
  27. Romero, Javier (12 de marzo de 2017). «Los narcos gallegos llevan 30 años liderando la importación de cocaína para proveer a Europa». La Voz de Galicia. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  28. Ferrer, Isabel (5 de junio de 2016). «El puerto de Róterdam, el origen de la heroína que llega a España». El País (La Haya). Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  http://www.emcdda.europa.eu/system/files/attachments/2641/Cocaine%20trafficking_POD2016.pdf
  https://www.europol.europa.eu/publications-documents/eu-drug-markets-report-2016
   www.emcdda.europa.eu/topics/pods/cocaine-trafficking-europe

Bibliografía[editar]

Véase también[editar]

Anotaciones sobre narcotráfico en España[editar]

Bibliografía:

  • La conexión gallega (Perfecto Conde)
  • La Operación Nécora (Felipe Suárez)
  • Fariña

Marcial Dorado[editar]

  • Marcial Dorado Baúlde, jefe de uno de los tres clanes del tabaco más fuertes de las Rías Baixas (Fariña)
  • Clan: Banda de Marcial
  • Juan Manuel Lorenzo Lorenzo (socio)
  • Manuel Suárez Nieto (socio)
  • Manuel Prado López (encargado de los sobornos)
  • Se entregó en Madrid en noviembre de 1984

Sito Miñanco[editar]

  • Inversión a través de Panamá
  • Negocios con el cartel de Medellín
  • Coincidió con Ochoa Vásquez y Rodríguez Orejuela en la cárcel de Carabanchel

Laureano Oubiña[editar]

  • Uno de los capos del tabaco
  • saltó al hachís desde Marruecos
  • relación con red de hachís en Pakistan

Pablo Vioque[editar]

Manuel Charlín Gama[editar]

  • Posiblemente el primer contrabandista en colar un alijo en Galicia.

Galicia[editar]

  • Ramón Matta Ballesteros se afincó en A Coruña
  • Ochoa Vásquez y Rodríguez Orejuela se quedaron en España para consolidar la ruta entre Colombia y España, utilizaban como base un chalet en Pozuelo de Alarcón, detenidos en noviembre de 1984
  • Salieron en 1986 evitando la extradición a EEUU, en el libro El ajedrecista Orejuela afirma haber pagado 20 millones de dólares para evitar la extradicion, de los que 5 fueron a parar a Felipe González
  • Inviertieron en Automóviles Louzao en A Coruña, de la que se desligó BMW debido al dinero del narcotráfico
  • También en Aparcamientos Orzán SA
  • En 1988 El País destapó el escándalo, que salpicaba al ex alcalde Francisco Vázquez y el gobernador civil de A Coruña Ramón Berra
  • Los carteles de Cali, Medellín y Bogotá mandaron representantes a Madrid y Galicia. En Madrid se levaba el dinero y en Galicia se llevaban a cabo las operaciones de descarga.
  • El jefe de la DEA en España aseguraba que a principios de los 90 el 80% de la cocaina de Europa se descargaba a través de Galicia