Usuario:Francia Uruguay/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA[editar]

Elogio al Romanticismo (ER)[editar]

Nota: Siendo objetivo de este trabajo la valorización del Romanticismo y no un compendio de todos sus artistas, se ha hecho una selección de ellos y además, tomando los que pintaron en el periodo Romántico, ya que romanticismo hay siempre en el arte.-

La época del Romanticismo[editar]

Herbert Read: “……el arte es una actividad influenciada por las condiciones materiales de existencia…….relacionado necesariamente con la política, la religión, y todos los demás modos de reaccionar ante nuestro destino humano...”.- 1.1

La Dra. Ruth Benedict: “La sociedad no es una entidad enteramente separable de los individuos que la componen. Ningún individuo puede llegar al umbral de sus posibilidades sin una cultura de la cual participe…” 2

Juan Gris: “Para que una emoción pueda ser transcrita en la pintura debe ser, ante todo, compuesta por elementos que pertenezcan a un sistema de estética resultante de la época”.- 1.2

Jorge Romero Brest: “No hay una creación artística sin un sistema de ideas que lo respalde... La obra de arte es forma con un contenido y los contenidos de las obras de arte proceden del patrimonio común de los hombres”.- 3

William Hazlitt: “Al escribir, se combate con el mundo; al pintar, se entabla una amable lucha con la naturaleza. Basta ponerse en la tarea, y ya se es feliz. Tan pronto se toma el pincel y se mira de frente a la naturaleza, el corazón se apacigua”.- 4

John Berger: “Nunca se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que sabemos…”. “El pintor surrealista René Magritte comentaba esta brecha siempre presente entre las palabras y la visión en un cuadro titulado La clave de los sueños”.- 5

Conclusión: “Siempre hay una formación intelectual de los creadores, que se da en un medio social y cultural de una época determinada, porque ellos no surgen como seres aislados. A su vez, lógicamente, influirán en el medio social y cultural en el presente y en el futuro”.-

Francia en el siglo XIX[editar]

Tomamos Francia por ser el País donde se centraron más los movimientos artísticos y las variaciones políticas en el Siglo XIX, pero cada país de Europa podría tener su paralelo.-

La Ilustración[editar]

Sus antecedentes son múltiples:

Racionalismo idealista, Cartesianismo, Empirismo.-

Los elementos más importantes de la Ilustración son: el deísmo, la ideología política (partidaria de la libertad y del gobierno representativo), la tolerancia, las doctrinas económicas, etc.- Tienen su origen en el pensamiento empirista de los siglos XVI a XVIII.-

La Enciclopedia

Quiere reunir todos los conocimientos científicos y hacerlos asequibles a los grandes círculos.- La <<filosofía>> se refiere ahora a los resultados de la ciencia natural y a las doctrinas empiristas y deístas de los ingleses.- El pensamiento es racionalista y por consiguiente revolucionario.-

El órgano adecuado para la vulgarización de la filosofía y la ciencia es “La Enciclopedia”.-

-Pierre Bayle (1647-1706) es el autor del Dictionnaire historique e critique”. Las verdades religiosas son independientes de la razón y aún contrarias a ella.-

-Diderot y d´Alembert publican de 1750 a 1780 “Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios”.- Los colaboradores eran las mayores figuras de ese tiempo: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Turgot, Holbach y otros muchos.-

La Enciclopedia fue el vehículo máximo de las ideas de la ilustración.-

-Jean Jacques Rousseau (1712- 1778) considera que el hombre es naturalmente bueno, que es la civilización quien lo echa a perder. Su imperativo es la vuelta a la naturaleza (Naturalismo).- En el “Contrato Social”: Los hombres hacen un contrato tácito, que es el origen de la sociedad y el Estado.-

Cronología histórica

-En 1789 estalla la Revolución Francesa, cayendo el Régimen Nobiliario (Monarquía Absoluta) y lo sustituye la Burguesía.-

-En 1804 Napoleón se declara Emperador, a pesar de que sostiene que mantiene los principios de la Revolución Francesa.-

-En 1815, derrotado Napoleón se instala en el trono a Luis XVI: La Restauración de los Borbones en un Sistema de Monarquía Constitucional.- Hasta 1824, cuando muere.-Continúa en el trono Carlos X hasta 1830 por los levantamientos populares de París (Revolución de Las Tres Jornadas). Esta Revolución repercutirá en otros Países de Europa.-

-1830: Se proclama Rey a Luis Felipe, que defraudó las esperanzas de los Republicanos, ya que la apariencia democrática de su gobierno desapareció progresivamente.- No se resolvió la situación del proletariado, agravada por la crisis de alimentos. Hasta que en 1848 estalla la revolución.-

-En 1848 esa revolución popular obliga a abdicar a Luis Felipe y se estableció un Gobierno Provisional que proclamó la Segunda República.- Las elecciones de 1848 dieron el triunfo a los moderados, quienes reprimieron la insurrección obrera.- La constitución estableció la elección de un Presidente por Sufragio Universal  y de una Asamblea única.- Resultó elegido Luis Napoleón, sobrino del Emperador, mientras que en la Asamblea tuvieron mayoría los monárquicos.-

Política represiva que culminó en un Golpe de Estado del Presidente (1851), Emperador del Segundo Imperio: Napoleón III (1852-1870). Mejora en el ferrocarril y transporte marítimo.- Apoyo de la burguesía y el campesinado.- Internacionalmente: defensor de los nacionalistas, guerra de Crimea, apoyo a Cavour, Guerra con Austria, incorporación de Saboya y Niza, protector de los Estados Pontificios, procura de un Imperio Colonial, fracaso en México.- En 1859-60: Medidas liberalizadoras (derecho de huelga, libertad de reunión y de prensa), buscando el apoyo de la opinión pública, ya que había perdido a los católicos  por la Intervención en Italia y el de la burguesía industrial por las medidas librecambistas.- Se enfrentó a la oposición de republicanos y socialistas.

La guerra con Prusia provocó su caída.

-1871: Insurrección de la Comuna de París: La III República Francesa. Asamblea Nacional y Thiers como Presidente.-

-1875: Los republicanos ascienden al Poder, dirigidos por Gambetta y Jules Grévy en la Presidencia.- Libertad de Prensa, de Reunión y sindical, enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria. Mayor separación del Estado de la Iglesia.- Continuidad de la expansión colonial. Se forman Sindicatos Socialistas y Anarquistas.- Innovaciones científicas y tecnológicas.-

La Clase Media ascendía lentamente pero sus hábitos y consumos iban superándose.-

1889- Exposición Universal de París: Inauguración de la Torre Eiffel.-

1900- Exposición Universal de París: Inauguración del Metro, Estación de Orsay, Petit Palais, Grand Palais, Puente de Alejandro III.-

1914- Primera Guerra Mundial.-

Inglaterra en el siglo XIX[editar]

Época Georgiana (1714-1830) y La Regencia (1811-1820)[editar]

Reinados de Jorge I, Jorge II, Jorge III, y Jorge IV.- Comprende el periodo de la Regencia de Jorge IV, como Príncipe de Gales, durante la enfermedad de su padre Jorge III.- A veces es incluido el reinado de Guillermo IV (entre 1830 y 1837) como parte de ese periodo.- Hasta la llegada al trono de la Reina Victoria.-

El término “georgiano” es utilizado generalmente en los textos de arquitectura e historia social.- Esta época se destaca con la apertura del Museo Británico y las corrientes artísticas.-

Se destaca la obra de Jane Austen, fieles testigos históricos de la Sociedad.- La etiqueta experimentó un refinamiento exhaustivo, que llegó a la mayoría de los ámbitos de la vida de las clases nobles y burguesas.-

El objetivo de las mujeres de la época era encontrar un marido con poder, linaje y riqueza.- La mayoría de los matrimonios eran arreglados.- Al hombre le interesaba una mujer que se desenvolviera socialmente y que le diera un hijo varón.- Las mujeres eran excluidas de la educación en los colegios y pasaban a ser instruidas en sus casas y por tutores.- No participaban en la política.- Se dedicaban a las reuniones sociales.- Eran educadas para ser esposas y madres.-

No existía un sistema educativo propiamente dicho, sólo escuelas dominicales y si tenían poder económico, a través de institutrices o tutores.-

Se producen cambios fundamentales en la sociedad: Revolución agraria, comienzo de la Revolución Industrial, y sus repercusiones sociales, Colonialismo, Guerras Napoleónicas, y extensión del Imperio Británico.-

Con la llegada de la industrialización también cambió el orden social que situaba en la cima a la nobleza y sus bienes heredados al surgir nuevas formas de lograr riquezas.- La Revolución agraria había provocado un incremento de la población, sustentado por las innovaciones en las técnicas de cultivo, que a su vez impulsó la economía al crecer la demanda.- Ganó importancia la alta burguesía agraria.- La población inició un éxodo del campo a la ciudad, buscando empleo en la industria incipiente.-

También se jerarquiza la profesión militar (Duque de Wellington, Lord Nelson).-Campañas por la abolición de la esclavitud, reformas de las prisiones, críticas  por la injusticia social.- Los intelectuales comenzaron a plantear los problemas.- Se construyeron orfanatos, hospitales y escuelas dominicales.-

En el ámbito literario surge la novela y los escritores profesionales; con el auge de la clase media que no había sido educada con los clásicos ni sabía latín ni griego, a diferencia de la nobleza.- La Imprenta hace accesible la adquisición de libros.- Más de la mitad de los autores eran mujeres.-

Época Victoriana (1837-1901)[editar]

Durante el reinado de la Reina Victoria en Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial por la prosperidad de su economía y la extensión e importancia de su imperio colonial.- El Pacto Constitucional (Carta -Magna) había relegado la función política de los Reyes, pero la Reina igual tenía peso e influencia histórica.-

Inglaterra era dueña de los mares y había tomado ventaja en la industrialización con respecto a los otros países.- El poder lo tenían los emprendedores de la nobleza y la burguesía (comerciantes e industriales).- Sólo votaban los poseedores de las rentas más elevadas.-

Pero las clases medias y bajas (proletariado urbano) con la Guerra de Secesión americana, se alentaron para la conquista de reivindicaciones en materia de sufragio.- Tomaron forma los dos grandes partidos: Liberal (whigs) Palmerson, Gladstone y Conservador (tories) Peel, Disraeli.- Los liberales querían reformar las estructuras del estado y avanzar a la plena democracia.- Con oposición de los conservadores.- Hasta que Disraeli se orienta al reformismo y la defensa del librecambio.- En 1867 hay una reforma electoral donde bastaba ser propietario o inquilino urbano para tener derecho al sufragio.- Hubo avances en la separación de la Iglesia y el estado, una ley agraria, la pacificación de Irlanda, abolir las pruebas religiosas en Cambridge y Oxford, obligatoriedad escolar para menores de 13 años, Ley Judicial, reforma del ejército, del Servicio Civil.-

El movimiento obrero (Trade Unions) presionaba: reclamo del sufragio universal masculino, derecho de huelga (1875), sistema de sanidad pública.- Primera Reunión Internacional de Trabajadores (1864) donde se elaboró un programa de actuación basado en principios socialistas.-

El reinado de la Reina Victoria coincidió con la segunda fase de la revolución industrial que conduciría al establecimiento de los postulados del liberalismo económico del gran capitalismo, no intervencionismo, libre competencia, acumulación de capital, compañías capitalistas, crecimiento de la Banca y el Banco de Inglaterra se convierte en primer banco del mundo.-.

La prosperidad económica favoreció las condiciones de vida de la sociedad británica.-. Se van imponiendo conductas basadas en la sobriedad y discreción en las costumbres: culto al dinero, exaltación al trabajo, al esfuerzo individual.- Pero la sociedad victoriana siguió siendo de profundos contrastes y desigualdades.- Nobles emparentados con burgueses. Clase Media creciente de vida discreta y ordenada.- Clases bajas con grupos aventajados pero también con proletarios con carencias, condiciones infames y paro. Incluso trabajaban como servicio doméstico a las otras clases.- Las clases altas mejoraron su cultura. El modelo educativo era de estilo conservador.-

España en la época de Goya (1746-1848)[editar]

En 1807, el rey Español Carlos V (con la presencia del ministro Manuel Godoy) firmó en secreto el Tratado de Fontainebleau con Napoleón Bonaparte, un tratado en el que se acordó que Portugal y todos los dominios portugueses fueran divididos entre los dos firmantes.- Con esto Napoleón se quería asegurar el bloqueo continental que había impuesto a Gran Bretaña en 1806 con la captura de los puertos portugueses.-

Por su parte, ante la lentitud española de ocupar Portugal y ante el conocimiento de Napoleón del estado de la economía y administración española así como su fragilidad política y su debilidad como aliado, comenzó a posicionar tropas francesas en España en preparación para una invasión francesa a Portugal.- Una vez completada esta fase Napoleón continuó enviando tropas francesas a España.-

La presencia de tropas francesas provocó la irritación de los españoles, lo que acabó resultando en el Motín de Aranjuez y en marzo de 1808 en la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.- Napoleón había acumulado cerca de 100.000 hombres en España y Carlos IV esperaba que lo ayudara a recuperar el trono.-  Napoleón ni lo ayudó ni reconoció a Fernando, sino que instaló a su hermano como rey: José I.-

Éste, conocido popularmente como “Pepe Botella”, fue rechazado por los españoles y la revuelta del 2 de mayo de 1808 era sólo uno de los muchos levantamientos en contra de la dominación francesa.- Colectivamente estas revueltas provocaron la Guerra de la Independencia Española. Inicialmente los franceses fueron capaces de hacer retroceder a los desordenados ejércitos españoles.- Pero debido a las valientes guerrillas, a las fuerzas anglo-portuguesas y simultáneamente a la derrota de Napoleón en Rusia las tropas francesas fueron derrotadas en 1814 y Fernando VII fue instalado como nuevo rey.-

Goya inmortalizó su sentir en dos cuadros: Los Fusilamientos del 3 de Mayo de 1808 en Madrid y La carga de los mamelucos del 2 de mayo de 1808 y en los grabados “Los desastres de la Guerra”.-

Situación económica[editar]

Se caracterizó por el desarrollo lento y lleno de dificultades de los procesos industriales.- Orden mercantilista, sin liberar la mano de obra agraria, sin mecanismos de acumulación que requiere el capitalismo. Déficit de los medios de transporte lo que aislaba los mercados.- Nivel de demanda muy bajo por baja población y poco nivel de rentas.- Agricultura tradicional de consumo local.-

El Estado español tenía déficit presupuestal permanente por el cese de las remesas americanas.- En consecuencia se requería la emisión de deuda pública y aumentar los impuestos asfixiando la economía privada e impidiendo nuevos proyectos.-

Además faltaban instituciones financieras, tecnologías y buena educación.-

En 1833 con la llegada al trono de Isabel II, el proceso de industrialización se aceleró con el ingreso de la inversión extranjera (recursos y tecnología).- Se construyeron ferrocarriles, se explotó la minería y se implantaron servicios públicos de carácter urbano.-

Situación social[editar]

Gracias a lo anterior hubo una formación liberal-burguesa y lo que antes era una sociedad de estamentos (*) cerrados se convirtió en una sociedad de clases (alta, media y baja) con una marcada diferencia entre proletariado y burguesía.- Con una dificultosa permeabilidad.-

(*) La sociedad estamental; se estructuraba a partir de criterios jerárquicos, organizada a través de estamentos sociales y no por clases.- O sea clero, nobleza y pueblo llano.-

Alemania en la época de Friedrich (1774-1840)[editar]

Desde 1740 en adelante el dualismo entre la monarquía de los Habsburgo de Austria y el Reino de Prusia de los Hohenzollern dominó la historia alemana.-

En el 1800 crecía la desilusión en toda la clase media lo que daba lugar a una nueva apreciación de la espiritualidad.- Este cambio en los ideales se expresa a menudo a través de una revaluación de la naturaleza en los artistas, que trataron de representarla como una “creación divina”, que debe ajustarse contra el artificio de la civilización humana.-

En 1806 Napoleón ocupa la mayoría de los territorios alemanes.- Fue abolido el Sacro Imperio Romano Germánico y el soberano Hohenzollern (Federico Guillermo III) pasó a ser simplemente el Rey de Prusia.- Dejando de ser una potencia europea.-

En 1807 se rediseño el sistema educativo, se abolió la servidumbre de los campesinos y en 1808 se introdujo el autogobierno de las ciudades.-

En 1810 se establece la libertad de comercio.-

En 1812 Napoleón emprende una campaña contra Rusia, llevando una tropa auxiliar sajona. Regresan derrotados.-

1813 es el año de la liberación alemana contra Napoleón y en 1815 las tropas alemanas participan de la derrota francesa en la batalla de Waterloo.- En recompensa el Congreso de Viena le reintegra la mayor parte de los territorios perdidos.- La cuestión alemana fue solucionada parcialmente con la creación de la Confederación Germánica, de la cual Prusia formaba parte, pero bajo la tutela austríaca (hasta 1866).-

Con el objetivo de combatir el liberalismo pregonado desde Europa Occidental se forma la Santa Alianza entre Prusia, Austria y Rusia.-

1817-1819 Medidas de represión en la Confederación Germánica, a las fuerzas liberales con los Decretos de Karlsbad, Bohemia, entonces parte del Imperio austríaco, a instancias de Metternich: censura de prensa, supervisión de las Universidades por informadores, persecución de los liberales y sus reuniones.-

El gobierno prusiano (con la dirección del economista List) suprimió las aduanas interiores, combatió la doctrina del libre comercio en las relaciones exteriores y planteó el desarrollo industrial mediante la adopción de medidas proteccionistas.- También inició una liberalización que le granjeó prestigio en la población.- Se preparaban las bases para la unificación.-

En Prusia las esperanzas liberales se vieron brevemente despertadas en 1849 con la llegada al trono del rey Federico Guillermo IV. No obstante el debate de las reformas constitucionales fracasó.- En 1848-49 vendrá la Revolución………………y seguirá la historia.-

Importancia del Romanticismo[editar]

Exposición[editar]

En forma esquemática se podría dividir la Historia de la Pintura en tres periodos:

Siendo el Romanticismo el Gran Puente desde Siglos de Arte Clásico al Arte Moderno.-

1.   El Clásico: (con la fuerte importancia del Renacimiento en Italia y Flandes).- Desde el inicio hasta El Romanticismo.-

2.   El Romanticismo: Surge los Siglos XVIII y XIX (con el fundamental aporte Inglés y Francés).-

3.   El Arte Moderno: Desde la aparición a fines del Siglo XIX e inicios del Siglo XX de: 3.1: Los Nuevos Movimientos (o ismos): (luego de Manet) como impresionismo, puntillismo, postimpresionismo, simbolismo, fauvismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo.- 3.2: El cubismo: Incapacidad de los sentidos para comprender la esencia de los objetos y el misterio de la vida y se debe utilizar la inteligencia Razonadora para penetrarlo.- La obra pintada se convierte en un “cuadro-objeto”.- 3.3 El Arte Abstracto: (con grandes artistas como Delaunay, Kandinski, Malevich, Mondrian, Van Doesburg, Rothko, Pollock, Miró, Duchamp, Calder, Arp, y muchos más), aunque conviviendo con el Arte Figurativo.- Se llama arte abstracto a un estilo de la expresión de las artes plásticas que en lugar de representar figuras concretas y reconocibles del mundo real (como hace el arte figurativo) propone una realidad distinta a través de un lenguaje propio e independiente de formas, colores y líneas.- Lógicamente no son etapas cortantes sino que tienen antecedentes previos y continúan en adelante.-

El Romanticismo[editar]

Es influenciado en su formación por la realidad de la Sociedad en que se desarrolla, como todos los movimientos artísticos (ver supra).-

Toma enorme importancia la irrupción del Romanticismo en el Arte al ser el movimiento que Revolucionó el Clasicismo en las Artes al sustituir la Razón por el Sentimiento, Sensualidad e Imaginación individual del artista y por la mayor exaltación del Color y la Luz.-  

(Ver características más abajo).       

Abrió un mundo distinto a los artistas y Movimientos posteriores que lo utilizaron al máximo y de alguna manera continúa hasta hoy.- Tal es así que es difícil  encontrar artistas en cualquiera de las Artes que no tengan facetas románticas en su personalidad  y/o en su obra.- ¿Qué sería del Arte y de nosotros mismos sin el Romanticismo? Imposible pensarlo.-

Baudelaire: “El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en la verdad exacta, sino en el modo de sentir…….intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito….”.-

Delacroix: ”Era la libre manifestación de sus impresiones personales”.-

Se originó en Alemania y Reino Unido desde 1770 a 1870, se expandirá en Europa y América y duró más de 100 años.-

Características:[editar]

Por la propia esencia del Movimiento no todas las características, que mencionaremos, son iguales en todos los artistas ni en todos los países.-

     - Reacción al neoclasicismo.- Aspiraba a un arte nuevo libre e individual.- Al genio creador.-

      - El romántico exalta lo bello y lo ideal.-

      - No conformista se refugia en sí mismo, lo que deviene en soledad, aislamiento, ya que la realidad no satisface sus ideales, y hasta lo angustia. (Kierkegard -1813/1855).-

      - Exaltación sensual de los colores y la luz.-

      - Expresar emociones, sentimientos, pasiones, nostalgia.- Subjetividad humana, sensibilidad.- Imaginación.- Espíritu de rebeldía.-

      - Lo irracional y el instinto frente a la Razón (equilibrio y armonía).-

      - Patriotismo, nacionalismo.-

     - Liberalismo en la política frente al despotismo ilustrado.-

      - Géneros: paisaje (con Naturaleza violenta y dramática (reduciendo la presencia humana), vistas fantásticas y macabras, estados atmosféricos (niebla, tormentas), luz crepuscular, lugares lejanos, exotismo, épocas pasadas, escenas de la vida, personajes populares, drama, masas populares, brutalidad de la guerra.-

      - Animales salvajes y domésticos.-

      - Culto a la Edad Media, las brumas del Norte, África, América y Asia.- Y a su propio país: purismo nazareno del arte alemán (honradez y espiritualidad), estilo trovador.-

      - Posibilidad de disociación entre lo real y lo creado.-

      - Rebelión contra las convenciones sociales y la dictadura de la Academia y sus normas.-

     - Desprecio al materialismo burgués y preconizaban el amor libre.-

      - El artista ya no es un artesano, surge una relación entre el cliente y el artista.-

      - Se forman grupo de artistas.-

Técnicas

                - Óleo sobre lienzo, acuarela, grabado y la litografía.-

                - Profundidad con dibujo muy marcado.-

                - Prima el color (expresión de la personalidad del pintor) sobre la línea.- Pincelada suelta, libre y llena de expresividad.-

                - Composiciones dinámicas, líneas curvas. Color con contraste y sin demasiadas tonalidades.- Claroscuro.- Valoración de la textura.-

                 - Obra imperfecta, inacabada, abierta frente a la obra concluida y cerrada.-

                 - Figuras iluminadas con una luz diáfana, luminosa o difusa aunque haya mucha oscuridad, dándoles un carácter efectista y teatral.-

                - Tratamiento realista de las figuras (ropa que corresponde a la época o lugar que se quiere representar).-   

Pintores más reconocidos:[editar]

INGLATERRA: CONSTABLE Y TURNER.-

FRANCIA: GÉRICAULT Y DELACROIX.-

ESPAÑA: GOYA

ALEMANIA: FRIEDRICH

De cada uno nos extenderemos en los comentarios de un cuadro y reproducimos su imagen.-

Otras artes.[editar]

Como mención: el Romanticismo comprende todas las artes además de la Pintura, y lógicamente que relacionadas entre sí:

Literatura

Algunos ejemplos de escritores románticos o influidos por él:

Alemania (Goethe, Schiller, Heine);

Francia (Madame de Staël, Rousseau, Chateaubriand, Alfred de Musset, Victor Hugo, La Martine, Alfred de Vigny, George Sand, Alejandro Dumas padre y

Alejandro Dumas hijo);

Inglaterra Louis Stevenson, William Blacke, Emily Bronté, Louis Stevenson, William Blacke, Emily Bronté, Jane Austen, Joyce);

España (Larra, Espronceda, José Zorrilla, Becker, Rosalía de Castro, Vicente Alexander, García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernandez, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Rafael de Leon);

Checoeslovaquia (Rainer Maria Rilke);

Italia (Leoparti, Manzoni);                            

Rusia (Pushkin);

Estados Unidos (Poe);

India (Rabindranath Tagore);

Latinoamericanos (Herrera y Reissig, Conde de Lautremont, Amado Nervo, José Hernandez, Jorge Isaacs, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, Nicanor Parra, Mario Benedetti, Octavio Paz).-

Música

Como arte abstracto fue ideal para el Romanticismo. Los periodos en la música se extienden más que en la Pintura.

Por ejemplo: Beethoven, Berlioz, Lalo, Weber, Rossini, Donizetti, Paganini, Schubert, Glinka, Mendelssohn , Chopin, Verdi, Gounod, Smetana, Schuman, Liszt, Wagner, Verdi, Bizet, Mussorgsky, Tchaikovsky, Johann Strauss, Brahms, Borodin, Elgar, Sibelius, Rajmaninov, Dvörak, Saint-Saëns, Grieg, Rimski-Korsakov, Puccini, Mahler, Richard Strauss, Debussy, Bartok, Stravinsky.- y muchos otros.-

Difusión territorial.[editar]

Desde Inglaterra a Alemania y después a Francia, España, el resto de Europa y América.-

Diversas corrientes posteriores:[editar]

Parnasianismo:

Es una corriente literaria  francesa posromántica que surge a mitad del Siglo XIX (1866-1876) como reacción contra el Romanticismo de Victor Hugo, el Realismo literario  y  el Subjetivismo.-​ 6

Fundadores: Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Baudelaire y Mallarmé influidos por la filosofía de Schopenhauer.-

Simbolismo:

Es uno de los movimientos más importantes de fines del siglo XIX.- Se origina en Francia y Bélgica.- Jean Moréas definió este nuevo estilo como: “Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”.- 7

Es función de los escritores decifrar los misterios de este mundo, por ejemplo, descubriendo las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles.- Baudelaire, Edgar Allan Poe, Mallarmé, Verlaine.- 8

Decadentismo:          

Movimiento cultural, particularmente literario.- Relacionado con la poesía de Baudelaire y Paul Verlaine.- El esteticismo y la oposición a los valores culturales burgueses fueron rasgos definitorios.- Oscar Wilde y Huysmans son escritores esenciales para entender cómo se trata de huir del hastío que producen las relaciones sociales basada en una moral para mediocres.- Otros  escritores fueron: Gabriel D´Anunzio, Théophile Gautier y Mallarmé.- 9

Prerrafaelismo:  

La Hermandad Prerrafaelista, fundada en 1848 por Millais, Rossetti y Hunt rechazó el arte realista académico de la época, para atender la naturaleza y los sentimientos, por lo que proponían el retorno al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos flamencos e  italianos, anteriores a Rafael, que consideraban más genuinos.- Entre los artistas más recientes les inspiraron las pinturas románticas de Füssli y Blake.- 10

Modernismo:

La expresión Modernismo en la literatura española denomina a un movimiento,       especialmente en la poesía, que contiene  un refinamiento narcisista y aristocrático y una renovación de la estética del lenguaje y la métrica.- A su vez, es una rebeldía contra la civilización burguesa. Según el país se lo denomina: Art-Nouveau, Modern Style, Secesión, Jugendstil, Liberty, Floreale (Italia) y Modernismo artístico (España e Hispanoamérica).- Rubén Darío.- 11​

Surrealismo:

Arte innovador impulsado por André Bretón y Salvador Dalí que comienza en Francia luego de la Primera Guerra Mundial, a partir de las teorías freudianas (subconciente, sin control racional).-

El Romanticismo pictórico en Europa[editar]

El Romanticismo pictórico en España[editar]

El Romanticismo fue un movimiento filosófico influido por el Romanticismo alemán, también una corriente literaria inspirada en la inglesa y una pasión popular recibida de la Revolución Francesa (apogeo de la burguesía, del individuo, del nacionalismo).- También la población española rechazó la invasión francesa y se originó una guerra popular por la independencia.- El mejor retratista de esa guerra fue Francisco de Goya, el primer romántico español.-

Francisco de Goya -España- (1746-1826)  12.1[editar]

Además se lo aprecia por muchas corrientes posteriores como un antecesor del arte moderno: románticos, impresionistas, expresionistas y surrealistas.-

Era dibujante, pintor y grabador.- En la España de su época es un solitario, un prodigio aislado.- Su estilo evolucionó desde el rococó, el neoclasicismo, el prerromanticismo, pero siempre con un rasgo de naturalismo, de reflejo de la realidad donde es importante el mensaje ético.-

Sus referentes fueron Velázquez, Rembrandt, Tiépolo y Mengs.-

El padre era un maestro dorador, por lo que aprendiendo el oficio tuvo una formación en el arte.- En 1759 ingresa a la Academia de Dibujo de Zaragoza.- En su tierra natal aprende el barroco.-

Viajó a Italia en 1770 (Roma, Venecia, Bolonia, Turín, Milán, Pavia y otras ciudades donde estudió principalmente la obra de Guido Reni, Rubens, Veronese y Rafael. Adoptó el neoclasicismo.-

En 1775 se trasladó a Madrid para aprender con el pintor Francisco Bayeu.- Consiguió trabajar en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó Cartones de tipo costumbrista rococó que a su vez llevó a la Pintura, y al mismo tiempo se puso de moda para retratar a aristócratas.- Su especialidad y maestría en retratos le durará por años ya que tenía una innata habilidad para realizarlos.- Pero siempre exento de piedad, aunque tuviera que reflejar vanidad o fealdad.-

En 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos V.- Por otra parte tenía numerosos encargos para pintar iglesias y basílicas, catedrales y ermitas.- Muy hábil para lograr luces y brillos mediante pinceladas firmes y rápidas.-

Los pintores trabajaban con plomo por lo que es probable que les podía producir enfermedades.- En Goya, por el 1793, le había dejado como secuela una sordera que complicó su personalidad comenzando una etapa más madura en su estética romántica, conviertiéndose en una pintura más creativa y original. Igualmente seguía con sus retratos.-

1799:- Goya comienza el Grabado romántico y actual con series satíricas:     

LOS CAPRICHOS:

Critica los errores, vicios humanos, mentiras de la sociedad aceptados por las costumbres, la ignorancia o el interés.- Son estampas caricaturescas.- “El aguafuerte era la técnica habitual de los pintores-grabadores en el Siglo XVIII, pero la combinación con el aguatinta le permitió crear superficies de matizadas sombras merced al uso de resinas de distinta textura, con lo que obtuvo una gradación en la escala de grises que le permitió crear una iluminación dramática heredada de Rembrandt.- Se trata de difundir la ideología intelectual de los ilustrados.- La temática se centra principalmente en la brujería, la prostitución, el anticlericalismo, la Inquisición, las denuncias de las injusticias sociales, la superstición, la incultura, los matrimonios por interés, la medicina y el propio arte.”-

“El grabado más representativo es El sueño de la razón produce monstruos”.- donde el mismo Goya está soñando con visión de pesadilla, su propia cara repetida junto a cascos de caballos, cabezas fantasmales y murciélagos.- Se apoya en la mesa un hombre vencido por el sueño que entra en el mundo de los monstruos una vez apagado el mundo de las luces”.- 12.2

Entre 1802 y luego1805 pinta sus famosas La maja desnuda“ y “La maja vestida”.-

FANTASÍAS, BRUJERÍAS, LOCURA Y CRUELDAD:

Son temas de su pintura entre 1800 a 1814, con bocetos de escenas de violaciones, asesinatos y canibalismo.- Los interiores no podemos saber si son hospitales o manicomios, sótanos o cuevas.- Los personajes viven marginados de la sociedad o indefensos ante las vejaciones.- 12.3

También pinta como si fueran dos pintores:

PINTURA DE ALEGORÍAS:

Por encargo de Godoy.- (Alegorías son opiniones que pretenden representar una idea valiéndose de formas humanas, animales y objetos cotidianos): de la Industria, de la Agricultura, del Comercio, de la Ciencia, la Poesía, la Verdad, el Tiempo y la Historia, a la Villa de Madrid.-

CUADROS COSTUMBRISTAS:  

Ejemplos:” La aguadora” y “El afilador”, representando a la clase trabajadora.- Con una monumentalidad que remite a la iconografía clásica.- (Simbología y atributos que identifican a los personajes representados) ahora aplicada a los oficios humildes.-  

En La fragua (1819), utiliza especialmente la espátula, además de las pinceladas.- El cuadro es dinámico con movimientos y clarooscuro.- Los tres hombres podrían representar a las tres edades (jóvenes, maduros y ancianos) trabajando al unísono en defensa de la nación.-

En “Las Viejas” expone una sátira social, una alegoría del tiempo con un anciano a punto de golpear con una escoba a una mujer muy avejentada que se mira a un espejo (que demuestra una criada).- En el reverso del espejo se lee ¿Qué tal? funcionando como motivador.

En “Las Jóvenes” el énfasis radica en las desigualdades sociales.- No sólo da la protagonista, atenta solo a sus amores, mientras la criada la protege del sol con su sombrilla, sino que en el fondo se puebla de lavanderas que trabajan a la intemperie de rodillas.-

LOS DESASTRES DE LA GUERRA: (1808-1814):

Tras El levantamiento del Dos de Mayo dio comienzo la Guerra de la Independencia contra las tropas invasoras de Napoleón.- Goya, entonces, se consagra a los temas dramáticos de la guerra.- Así, se transforma en uno de los pintores más vigoroso, visionario y romántico.- Al pintar esa guerra lo hizo creando una atmósfera de pesadilla, mezclando lo fantástico y lo real.-

De una carta de Goya: “Siento deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.-  Sus obras románticas con ese motivo son oscuras, con imágenes fuertes y crea el ejemplo del horror en la pintura española, son: “El 3 de mayo en Madrid”, “La carga de los Mamelucos” y “El dos de mayo de 1808 en Madrid”. El lugar es la Puerta del Sol.- 13.1  

“La composición es propia del romanticismo, en la que las líneas de fuerza vienen dadas por el movimiento de las figuras y por las necesidades del motivo y no por una figura geométrica impuesta a priori por la perspectiva.- Tanto el cromatismo como el dinamismo y la composición son un precedente de la pintura romántica francesa”.- 12.4


-Los fusilamientos del tres de mayo de 1808. Museo del Prado, Madrid.- 13.2

Los fusilamientos del tres de Mayo de 1808. También llamado El tres de Mayo de 1808. Francisco de Goya. Museo del Prado, Madrid.

De 1814.- Presenta dos grupos de personas: a la izquierda, los detenidos a punto de ser ejecutados, iluminados por el gran farol.- Este farol también ilumina a los muertos y a un fraile que reza arrodillado.- Uno de los detenidos alza los brazos evocando a Cristo sin querer convertirse en un héroe.- A la derecha el pelotón de fusilamiento de los franceses, completamente deshumanizado, sin rostro, anónimo y mortífero, sin sentir que van a matar.- Entre los dos grupos, el pueblo de Madrid mira horrorizado.- “La estética de lo Sublime ha quedado relegada por la búsqueda del patriotismo y por la muerte”.- La utilización de un foco de luz fue utilizada posteriormente por Caravaggio y hay quien dice que es la presencia de Dios.- La noche es propia de la atmósfera de la muerte.- El muerto en escorzo con sus dos brazos extendidos busca el amparo exterior.-

Se trata de uno de los cuadros más apreciados de Goya.- Manet lo toma para su cuadro: “El fusilamiento de Maximiliano” y Picasso para su célebre “Guernica” y “Masacre en Corea”.-

Este cuadro contrasta con su pareja (“La carga de los mamelucos) porque aquí la fuerza escénica recae en el momento previo a la ejecución y no en los instantes de ésta.-

No tiene ningún precedente en las pinturas de guerra y es reconocida como una de las primeras obras del arte Moderno.- También es la primera pintura que puede llamarse grande y revolucionaria en toda la extensión de la palabra, en su temática, en su género y en su intención (Kenenneth Clark)”.-                                                                                         

--Y, Los desastres de la Guerra : Es una serie de 82 grabados, realizada entre los años 1810 y 1815, donde el horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante.- 14.1 Reproduce todo tipo de ejecuciones (fusilamiento, empalamiento, descuartizamiento, garrote, horca, apaleamiento) con toda crudeza y detallismo, donde muestra la carencia de dignidad humana.- 12.5  Por ejemplo en “Estragos de la guerra”, que ha sido vista como un precedente del Guernica de Picasso por el caos compositivo, la mutilación de los cuerpos, la fragmentación de objetos y enseres, la mano cortada de un cadáver, la desmembración de cuerpos, y la figura de un niño muerto con la cabeza invertida.​- La estampa refleja el bombardeo a la población civil por la artillería francesa en los sitios a Zaragosa”.- 14.2

En síntesis: Un reportaje de las atrocidades cometidas, en un mensaje universal.- “Con su manifiesta intención de perpetuar por medio de su arte las  más notables y heroicas acciones de la gloriosa insurrección contra el tirano”.- 13.3

                   

LA QUINTA DEL SORDO: LAS PINTURAS NEGRAS 15        

Con el regreso de Fernando VII a España, Goya fue aislado de la vida pública.- En 1819 se va a vivir a una quinta en las cercanías del río Manzanares.- Ahí se agudiza su problema de sordera.- Por ello la denominación de las Pinturas Negras de la Quinta del Sordo entre 1819 y 1823.- Aplica la técnica del “óleo al secco” en catorce obras murales, lo que en conjunto constituyen una culminación de la producción del artista.- Tanto por su modernidad como por la fuerza de su expresión.- Incluso en “Perro semihundido” es un anticipo a la “abstracción”.- Otras pinturas son precursoras del expresionismo y distintas vanguardias del Siglo XX.- Estas pinturas fueron trasladadas al lienzo, teniendo como consecuencia la pérdida de materia pictórica.-

Obras: Las Parcas, Un viejo y un fraile, Dos viejos comiendo sopa, La riña, El aquelarre, Hombres Leyendo, Judith y Holofernes, La Romería de San Isidro o Peregrinación del Santo Oficio, Dos mujeres y un Hombre, Peregrinación a la fuente de San Isidro, Perro semihundido, Saturno devorando a su hijo, una Manola y Visión fantástica.-

Se ha llamado al estilo de Goya de lo “Sublime Terrible”.- Son sátiras a la religión (romerías, procesiones, Inquisición), enfrentamientos civiles, conspiraciones civiles, tragedias.- Es muy reconocida la obra “Saturno devorando a su hijo” ya que significa el Estado devorando a sus súbditos.- Es muy abundante la presencia de la vejez, la decadencia sexual y la muerte.- Aunque el significado de muchas de estas obras son una incógnita, o solo conjeturas.- No hay una unidad que interprete el conjunto de la obra.- Lo que sí hay una constancia en el estilo.-

La composición es muy personal: En “Cabezas en un paisaje” las cinco cabezas se ubican en la parte inferior.- En “La romería de San Isidro” el grupo de figuras se desplaza a la izquierda.- En la “Peregrinación del Santo Oficio“ a la derecha-. En  “Perro semihundido" el espacio vacío ocupa la mayor parte del formato vertical del cuadro.-

Muchas de las escenas son nocturnas generando una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y espacio irreal.- Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o que están en el éxtasis (con los ojos muy abiertos, la pupila rodeada de blanco, las fauces abiertas en rostros caricaturizados).- 12.6 Además presenta animales y grotescos.- Se contempla el tracto digestivo, algo repudiado por las normas académicas.- Se muestra lo feo, lo terrible .- El pathos en el sentido del sufrimiento humano existencial.- De ahí que se lo considere un precursor del expresionismo.-

La gama cromática se reduce a ocres, tierras, grises y negros, con solo algún blanco en ropa para dar contraste y azul en los cielos y algunas sueltas del paisaje donde concurre algún escaso verde.-

La represión absolutista de Fernando VII le forzó a trasladarse a Burdeos, donde falleció en 1828.-     

Desapareciendo así al gran impulsor de la pintura romántica por su estética y por sus emociones volcadas a sus pinturas y grabados.-

El Romanticismo pictórico en Inglaterra:[editar]

El paisaje como género independiente tuvo más precoz cultivo en los países nórdicos que en los mediterráneos.- 16 En la segunda mitad del Siglo XVIII parece asentada la escuela inglesa gracias a la figura de Gainsborough (aunque era más retratista que paisajista).- Constable en cambio fue netamente paisajista, haciéndolo con sinceridad, sin imposiciones normativas y plantando su caballete en pleno campo y en solitario aprendizaje.-

El Romanticismo Inglés aporta su contribución a la pintura del paisaje romántico por su descubrimiento de la naturaleza que traduce los sentimientos del observador del cuadro o del propio pintor. El cuadro es personal donde se expresa el sentir del artista utilizando la luz y el color.-

John Constable. Inglés. (1788-1837)[editar]

Concurrió a una escuela privada y a otra de gramática, posteriormente debe encargarse del negocio familiar.- Demostró precocidad para la pintura tratando de aprender en donde podía.- En 1795 conoce a George Beaumont (mecenas del arte y pintor aficionado) y posteriormente llega a Londres para trabajar como dibujante topográfico.-

En 1799 John Constable ingresa en la Royal Academy School.-

En 1802 expone por primera vez con motivos de paisajes.-

Entre los pintores que lo inspiraban estaban: Gainsborough, Reynolds, Claudio de Lorena, Rubens, Aníbal Carracci, Ruysdeal.-

A partir de entonces se dedica al estudio del paisaje rural.-Expondrá con regularidad pero progresando con cierta lentitud.-Paulatinamente su visión pintoresca de la naturaleza va dejando paso a una pintura más naturalista que se aleja de los estereotipos.- Ya practica pintar al aire libre.- 17.1 Para Constable todas las ideas carecían de importancia porque no deseaba más que la verdad.- Despreció todas las reglas preestablecidas para pintar, pero no quería sorprender con innovaciones atrevidas.- 18

En 1816 al fallecer su padre recibe una herencia importante que le permitirá vivir en forma aliviada.- Se casa y pasa a vivir en Londres.-

En 1819 visita Venecia y Roma, donde estudia los paisajes clasicistas de Claudio de Lorena y las recreaciones de Poussin.-  17.2

Entre 1816 y 1825 pinta algunas de sus grandes obras: ”La bahía de Weymouth”, ”La inauguración del puente de Waterloo”, “El caballo blanco”, “La catedral de Salisbury” y “La carreta de Heno.- 19

     

La carreta del heno. John Constable. National Gallery, Londres.

En 1824 gana una medalla de oro en el Salón de París con La carreta de heno” (National Gallery, Londres).- Desde esa fecha y con ese premio sus pinturas subieron de cotización y empezaron a venderse mucho mejor, especialmente en Francia.-

El cuadro parte de sus vivencias de niño.- Es una escena rural con la sensación de sosiego y convivencia del hombre con la naturaleza.-

Ahora miremos la pintura:

En el Cielo: impresionantes nubes iluminadas u oscuras con gran habilidad en la forma de superponerse.- (Fue llamado “El pintor de las nubes”).- Se destacan las aberturas a trozos de cielo azul.- La atmósfera es un producto del cielo.- Constable escribió: “El cielo es la fuente de luz en la naturaleza y gobierna todo”.-

Prados y árboles: entre las nubes, rayos de sol iluminan prados posteriores; los robles completan este paisaje; los campesinos trabajan.- No coincide ese sosiego con un campesinado que estaba pasando penurias.-

En el Río: el perro mira el río y la carreta.- La carreta está pasando el río-semihundida.- El río refleja los colores del cielo con extensos plateados.- Hay un refinado uso del claroscuro.- Una vieja carreta cruza el río, sumergiendo parcialmente caballos y carreta.- Una pequeña casa, una mujer lavando ropa, un pescador y otra carreta cargada.-

Los Colores: emplea colores ocres en primer plano y tonos de verde desde el heno a los árboles del fondo.- La pincelada es de pequeñas manchas y trozos superpuestos.- Utiliza el pincel y la espátula.- Capta la luz con toques de amarillo y blanco.- Con todo lo anterior podemos apreciar cómo influyó Constable en Delacroix y Gericault y en general en los pintores de la Escuela de Barbizon.- En definitiva, del Impresionismo inclusive, de pintar al “aire libre” (La meta era captar los efectos de la luz); facilitados por el invento americano de los tubos de óleo.-

Constable, por un lado, era un realista detallado y por otro, un romántico apasionado.-

Joseph Mallord William Turner -Inglés- (1776-1851)[editar]

Fue, en su tiempo, tan discutido como adelantado y admirado por sus paisajes que revolucionaron el arte.- Considerado “el pintor de la luz” los pintores inmediatos y posteriores tomaron sus técnicas.-

Pintó al óleo y a la acuarela.- Mostró su vocación temprana cuando a los 15 años entra en la Royal Academy of Art.- En 1790 una de sus acuarelas se exhibe en la Real Academia y en el mismo año lo mismo con un óleo “Fisherman at Sea”.- Posteriormente expone regularmente en la Academia.-

Con el pintor Girtin apende las técnicas de la acuarela.- Con él coloreaba láminas para libros de viaje.- Es considerado uno de los fundadores de la pintura en acuarela del paisaje inglés.- A los 23 años ya era Académico.-

Tomó como ejemplo a Claude Lorrain por la serenidad y sencillez apacible de sus cuadros.- También admiraba a los marinistas holandeses del siglo XVII.- Valorizó el color sobre la forma por su facilidad para expresar sentimientos románticos o dramáticos.-  

Se une en pareja en 1798 aunque nunca se casó.- En 1802 estudia en París (Museo del Louvre) y visita Venecia y Roma.- Sus primeros trabajos (1795 Tintern Abbey) y (1819 Venecia S. Giorgio Maggiore) los ejecuta con las tradiciones del paisajismo Inglés.-

-En 1812 pinta “Aníbal atravesando los Alpes” con el más puro arte inglés destacando la fuerza de la naturaleza.-    

En 1835 pinta “El gran canal de Venecia” con gran avance en la técnica del tratamiento del color y la luz.- Sus pinceladas transmiten la atmósfera y la propia niebla brindando más impresión que realidad.-

El incendio del Parlamento” de 1835 presenta lo ocurrido en el año anterior.- Al fondo del cuadro aparece el edificio londinense en medio de llamas blancas y naranjas y una columna de humo oscuro tapa la visual del puente sobre el Támesis y es el punto de ubicación de Turner en el espacio.- En “El incendio desde el Puente de Waterloo” el foco principal del cuadro son las llamas más fuertes y su reflejo sobre el Río.- En los dos cuadros el público estaba presente.-

El Temerario, remolcado a su último atraque para el desguace. William Turner. National Gallery, Londres.

En 1839 pinta “El temerario, remolcado a su último atraque para el desguace”.- Podría considerarse como el modelo líder de la pintura Romántica.-

La escena fue presenciada por Turner en 1838 cuando el HSM Temeraire era remolcado desde su base en la desembocadura del Támesis hacia su muerte: el desguace.- El barco era un buque insignia de la Marina Británcia, participante de la Batalla de Trafalgar.- En la parte derecha del cuadro intensos colores en el cielo y el agua son el destaque del Óleo.- La caída del Sol es la caída del barco.-

Puede significar la suplantación de la vejez por la juventud; de la navegación “a vela” por la impulsada por la de “a vapor”, de la gloria y la belleza vencidas por la eficiencia. También el cambio generacional, que Turner ya lo sentía.-

El resto del cuadro acompaña solamente: barcos de vela, una barca, una boya y edificios.-

Turner llamaba al cuadro: “My Darling”.-

Composición: La pintura está dividida en dos por la línea del Horizonte, con el cielo abarcando tres cuartas partes de la superficie.- Los barcos están alineados en un triángulo.-

Colores: Turner utiliza la teoría de los colores de Goethe: amarillo, rojo y azul en sus distintas variantes.- La atmósfera es de un romántico, exquisitamente bella, con la luz plena del sol y antinatural la luz de la luna que se refleja en el río con toda intensidad sin importar la posibilidad natural.- Es un afecto al Barco que se va definitivamente.-

A la izquierda colores fríos, a la derecha colores cálidos diluyéndose al centro con gran calidad pictórica.- Anuncia el impresionismo.-

“El temerario fue elegido en el 2005 como el mejor cuadro inglés.-

Turner estudiaba la Filosofía Sublime (Estudio de la Belleza) (Sublime es aquello que trasciende todo lo bello y humano).- Le importa el poder de la naturaleza sobre el ser humano.- Pinta en 1840 el poder del Mar en “Dawn after the Wreck” (Amanecer después del naufragio) y “Barco de esclavos”.-

Para dar efectos de luminosidad utiliza técnicas de la acuarela para pintar Óleos.-

1842- “Tormenta de Nieve”. Un vapor a la entrada del puerto.- Un oscuro casco con el banderín en la punta del mástil en medio de la tormenta.-

1844- con “Lluvia, vapor y velocidad” se verifica que progresivamente los objetos se hacen más irreconocibles utilizando luz pura y reflejo de los colores.-

La Naturaleza domina, se nos hace ingobernable, nos abruma.-

Turner enseña a los impresionistas y a todo el arte moderno, incluso al arte abstracto.-

El Romanticismo pictórico en Francia:[editar]

La Revolución Francesa trajo como consecuencia una renovada importancia por los acontecimientos históricos y la pintura de los mismos.- En Francia el número uno de los pintores en esos años fue Jacques-Louis David (1748-1825), artista oficial del Gobierno.-

Revolucionario y de Napoleón.- Su estilo era Neoclásico y fue el maestro de grandes pintores, como Ingres, por ejemplo.- Pero surge una tendencia rival, la de los Románticos, de individualismo creador, con dinamismo, luz y color predominando sobre las formas; la naturaleza desatada, la pasión, el sentimiento, el sufrimiento, la fantasía, la libertad y el exotismo, los escorzos violentos.-

Géricault  y Delacroix eran los líderes en Francia, Constable y Turner en Inglaterra y sin omitir a los Prerrafaelistas.-

Théodore Géricault -Francés- (1791-1824)[editar]

Nació en Rouen, en una familia acomodada.- Siguió sus estudios secundarios en París y en 1808 tomó la decisión de dedicarse por entero a la pintura. Ingresó en el estudio de Carle Vernet, con las rígidas reglas del academismo.-

Luego con el pintor académico, neoclásico, Pierre-Narcisse Guérin, seguidor de David. El mismo maestro que Delacroix.- 20.1

Al igual que los cuadros de su maestro le apasionaban los caballos, los cuales se convertirían en una de las imágenes más usuales de su pintura.-

A través de sus cuadros lo vemos con un temperamento enérgico y enamorado de la fuerza y la grandiosidad.- Sin embargo era un ser atormentado e inquieto, muy desmoralizable.-

Géricault revela su inspiración independiente y la singularidad de sus predilecciones culturales.- Opuesto al Neoclacisimo de la escuela de David estudió a Rubens y la pintura de los siglos XVI y XVII desde el Renacimiento hasta Tiziano y Caravaggio.- Pintaba sin dibujos previos directamente del modelo.-

En 1812 presenta en el Salón de París su primera gran obra: “Oficial de cazadores a la carga”.- Queda demostrada la influencia de Rubens y el interés de Géricault por presentar motivos representación de asuntos actuales. Posteriormente pinta pequeños estudios de caballos y caballeros.- 21

En el Salón de 1814 exhibe “El Coracero herido”, una creación muy trabajada pero muy mal aceptada por el público.-

En los años 1815 y 1816 se dedica a componer figuras con la característica de buscar el drama y la expresión.-

En los años 1816 a 1818 viaja a Italia tratando de asimilar la pintura del Renacimiento y del Barroco apartándose claramente de la escuela de Jacques-Louis David.- Le gustaban los temas de la vida cotidiana enalteciéndolos como si fueran épicos pero que mostraban una realidad de desesperación y angustia de los hombres.-

Eugene Delacroix es uno de los más calificados pintores románticos manteniendo un estilo particular y basándose en una individualidad rebelde.- A diferencia de Delacroix no participó en encargos oficiales.-

Admirador de Bonington y de Constable se considera que junto a Delocroix son los dos grandes pintores del Romanticismo francés.-       

   

La balsa de la Medusa. Théodore Géricault. Museo del Louvre, París.

En 1819 presenta su famosa Balsa de la Medusa  (Museo del Louvre, París).- 22 Combina el diseño barroco, el realismo romántico y los sentimientos no controlados.- Es el cuadro más destacado del Romanticismo, como si fuera un manifiesto.- Narra un naufragio de colonos franceses camino a Senegal.- Al producirse el naufragio de la fragata Medusa el capitán y los oficiales utilizaron las barcas salvavidas y dejaron a su suerte a la marinería.- Con barriles de vino improvisaron una balsa y se refugiaron en ella.- El momento del cuadro es cuando los náufragos divisan las velas de una fragata, que podría ser su salvación, pero que finalmente no los recogerá.- En la parte superior de la balsa los sobrevivientes agitan sus brazos intentando ser vistos.- En la parte inferior están los que ya murieron y los que están inmovilizados.- La impresión es como si todavía quedaba una ilusión de vida.- El mar revuelto, el cielo nublado, el viento soplando.- En el extremo superior izquierdo una luz ilumina el cuadro para que podamos ver el ambiente de la balsa: casi cuarenta personas entre sobrevivientes y muertos a merced del mar revuelto.- Por falta de alimentos se comieron unos a otros, y la mayoría perecieron.-

El dramatismo de los muertos y agonizantes está resaltado en un gran claroscuro que rompe con la luz.- La composición es en diagonal.- La pincelada es suelta y los contornos sin precisión.- La textura no está cargada.- El color predomina sobre el dibujo.- Las figuras están logradas con el color pero en algunas utiliza una línea más definida.- El volumen lo logra por las sombras que pone en los náufragos.-

La luz es ambiental, natural porque la balsa está en medio del mar.- El cuadro es luminoso con muchas sombras ya que es el atardecer.-

La coloración es mínima, del beige al negro pasando por tonos terrosos claros y oscuros – logrando claroscuros- a los efectos de que se sienta la angustia y el drama.- Las figuras tienen volumen.-

La composición: Hay dos líneas: una desde el mástil al muerto y la otra desde el náufrago haciendo señales.- La distribución de las figuras es compleja y asimétrica, con predominancia de líneas rectas e inclinadas.- La composición es dinámica, existe movimiento, expresando la emoción en los rostros y gestos de los sobrevivientes en el medio de un mar embravecido. La vela sigue a la gran ola del fondo.-

El cuadro es naturalista con intensa sensibilidad del pintor por el drama de los náufragos.-   

La obra de grandes dimensiones, como la pintura histórica, encarna una crítica política contra el Gobierno, es un manifiesto nacionalista, basándose en un hecho real.- Géricault y Delacroix fueron modelos allí.- El pintor se entrevistó con alguno de los supervivientes, que posaron para él.- Fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa y por años fue prohibida al público.-La obra fue mal acogida en el Salón de 1819 por causa de la crudeza del tema y la brutalidad de su factura.- Es una protesta contra la política del gobierno en el tratamiento del caso: es un cuadro- protesta.-

Su interés por la realidad va junto a una muy clara afición a lo monumental, a las formas amplificadas y a los efectos dramáticos, lo que unido a su inclinación a los coloridos apagados le asemeja a los grandes pintores barrocos del siglo XVII, como Caravaggio y Ribera.-

Estuvo en Inglaterra (1820-1822), exponiendo su Balsa y sus pinturas de caballos.- Pintó carreras de caballos llenos de movimiento y escorzos.-Derby de Epsom”.-

Hasta 1824 realiza una serie de pinturas teniendo como modelos del natural a locos o maníacos, con el objetivo de recabar un repertorio de expresiones de locura.- 20.2

Géricault tiene un estilo recargado de empaste grueso​.- 23 Pintor de un planteamiento romántico.- (Precursor, precisamente, del Romanticismo y simultáneamente antecesor del Realismo).- De temperamento ardiente y enérgico. Apasionado y melancólico.- Colorista de gran energía y furor. De ejecución libre y con temas modernos.- 20.3

Muere muy joven, en 1824. –

Eugène Delacroix. -Francés- (1798-1863)[editar]

Pintor y litógrafo francés.- Ingenioso, brillante y culto.​- 24.1  Pertenecía a la estirpe de los grandes pintores revolucionarios en el país de las revoluciones: No a la perfección de Ingres.- Un precursor del movimiento Romántico en la pintura.- Su vida y su carácter se parecía a la del héroe de una novela romántica.- Distante y aristocrático, ingenioso, encantador y popular en la sociedad.- 25.1 Apasionado, con muchas relaciones amorosas pero nunca se casó.- Hijo de un ministro de Relaciones Exteriores del Directorio y de una madre perteneciente a una familia de ebanistas, artesanos y dibujantes.- En 1806 se inscribe en el Liceo Imperial donde realiza estudios clásicos.- En 1813 reside en casa de su primo Bataille en Valmont, lugar al que permanecerá vinculado, por su misterioso encanto, volviendo a él repetidas veces.- Desde allí visita Rouen, donde le impresionan las ruinas medioevales, el Palacio de Justicia y la Catedral –(Góticos).-

En 1815 entra en el taller del pintor neoclásico Pierre Narcisse Guérin, donde Théodore Géricault y el Barón Gros fueron sus maestros.- Visitaba frecuentemente el Louvre, estudiando y copiando a: Rubens, Velázquez, Rembrandt, Veronese, Goya, Poussin y los grandes maestros barrocos y los venecianos.- El pintor paisajista Bonington le enseñó a pintar la naturaleza y Constable le influyó.- Raymond Soulier lo inició en la acuarela.-

En 1816 se inscribe en la Escuela de Bellas Artes, donde contrae amistades que durarán toda la vida.- En 1817 se acerca más a Géricault, que será influyente en su pintura y posa como uno de los náufragos de La balsa de la Medusa.- En 1819 realiza el primer encargo público, La Virgen de las Mieses, para la iglesia de Orcemont, con la influencia de Rafael.-

Delacroix frecuenta los salones literarios donde conoce a Stendhal, Merimée, Victor Hugo, Alejandro Dumas, Baudelaire, George Sand- También se inspiró en Rousseau.- Además como melómano apasionado se relaciona con Paganini, Chopin, Liszt, Schubert, entre otros.- Prefiere la amistad de músicos y escritores y poetas a la de los pintores.-

En 1822 expone Dante y Virgilio en los infiernos” ó “La barca de Dante”, inspirado en Gericault.- Una obra llena de fuerza, de una composición ambiciosa y colores muy trabajados; en ella la luz se desliza sobre las musculaturas hinchadas, un incendio consume una ciudad (en segundo plano), las capas ondean al viento.- La fantasía, lo macabro y el erotismo se entremezclan.- 24.2 Por supuesto que llevó a duras polémicas entre los academistas.-

Dos años más tarde pinta La matanza de Quíos”, un cuadro enérgico, con fuerte dramatismo y con un colorido mucho más vivo.- 26​ Ambos cuadros concretizan su ambivalencia interior que se debate entre el romanticismo y el clasicismo, entre diseño y color, polémica interna que lo acompañará durante toda su vida​.- 24.3 La pintura refleja la Guerra de Independencia de Grecia y se constituyó en foco de entusiasmo para los jóvenes románticos.- El poeta Byron murió en esa guerra.-

En 1825 se va a Inglaterra donde pasará tres meses estudiando a los pintores  ingleses especialmente conoce a Constable, el mayor paisajista europeo de la época.- Trata de develar la técnica y el uso de colores, analizando los efectos psíquicos que estos provocan.- También conoce la pintura de Turner y los retratistas Ingleses.-

En 1828 logra provocar controversia en el público con el cuadro La muerte de Sardanápalo expuesto en el Salón de París.- Con espléndidas combinaciones de colores y un trazado lleno de vigor.- Era un buen ejemplo de lo que era importante para los románticos franceses: el superhombre como héroe, combinación de erotismo y muerte, el decorado oriental, los grandes movimientos en lugar de una composición equilibrada y apacible y el predominio del color sobre la línea.- Delacroix la llamaría “La Proeza asiática”.- Fue inspirado en versos de Byron.- 27

La pintura narra el trágico momento que vivió el monarca asirio quien se vio obligado a matar a sus esposas y caballos antes de verlos asesinados por los persas, en una orgía de sangre.- Victor Hugo dirá: La muerte y la belleza son dos cosas profundas que contienen tanto azul y tanto negro que parecen dos hermanas terribles y fecundas, con un mismo enigma un mismo misterio.- 28   

La libertad guiando al pueblo o La barricada. Eugène Delacroix. Museo del Louvre, París.

"La libertad guiando al pueblo también conocido como “La Barricada”. Museo del Louvre, París.- 29.1

Un cuadro monumental, popular y reconocido, de 1831.- Que representa la insurrección de Julio de 1830.- Donde el pueblo de París levantó barricadas contra el Rey Carlos X que había suprimido el Parlamento, privando a la mayoría de los ciudadanos del sufragio y tenía la intención de suprimir la libertad de prensa.- Delacroix escribió: “…si no he luchado por mi patria al menos pintaré por ella.” Eligiendo un bando.- La firma de la pintura es simbólicamente de color rojo.- La primera composición política de la pintura moderna.- Como dice Goethe el “sanculottismo”.-

Mientras los soldados de Carlos X se abrían paso a tiros por las estrechas calles, los revolucionarios les lanzaban muebles, tinas de lavar, tejas, melones y cajas de herramientas desde las ventanas.- El 27 de Julio la agitación aumentó y se le unieron los estudiantes.- Se construyeron barricadas y se levantaba la bandera tricolor, lanzando gritos de “Abajo los Borbones, arriba la República”.- El 29 de Julio las calles de París eran un campo de batalla.- El 3 de Agosto los ciudadanos lograron la victoria, obligando a Carlos X  a abdicar.- 25.2


La Libertad, 29.2- 30.1 ​ alegoría de un ideal, es la protagonista del lienzo.- Toda la fuerza de la barricada.- El pintor hace que la lidere una mujer con el pecho desnudo y bayoneta en mano, en la cima del cuadro enarbolando la bandera tricolor de Francia (símbolo de guerra).- Las mujeres durante la revolución de 1830 lucharon junto a los hombres.- Avanza hacia el espectador del cuadro con la cabeza girada para mirar y animar a quienes la siguen.- Idealizada pero manteniendo las cualidades humanas.- Con una multitud de revolucionarios en pirámide bajo ella.-

Es la personificación del ideal que encarnó las revoluciones burguesas (desde la Independencia de las colonias norteamericanas y la Revolución Francesa (1789) a los movimientos de la épocas posteriores) que pusieron fin a los regímenes absolutistas y cimentaron las bases del liberalismo que rigen al mundo, donde se puede.-

Cara romana con su nariz recta y labios llenos. Su vestido amarillo se arremolina alrededor de su figura, ligeramente atado con una cuerda roja y cayendo de sus hombros como en las esculturas griegas.-

La iluminación de la obra no es natural, la luz dota de dramatismo a distintas partes del cuadro. En la Libertad un halo de blancura se cierne sobre su figura, que contrasta con el gorro frigio que lleva en la cabeza, un gorro icónico que fue adoptado por los revolucionarios estadounidenses y franceses como símbolo de la libertad.-

El hombre de sombrero es Delacroix mismo.- Vestido como un burgués, con sombrero de copa y rifle en mano.- La burguesía es el germen de la Revolución, impulsando a otros sectores a levantarse por los ideales del liberalismo.-

El hombre de la Boina a la izquierda del cuadro, armado con una espada y vestido con ropa de trabajo simboliza a un fabricante.-

Un niño patriota con un par de pistolas en ambas manos, a la izquierda de la Libertad, también participa en las revueltas con una boina negra (el faluche), propia de los estudiantes y lleva una bolsa de la Guardia Real, probablemente tomada de algún combatiente caído.- Este niño inspiró el personaje Gavroche de Los Miserables de Victor Hugo, un niño abandonado que se une a la revolución de julio y se convierte en mártir del movimiento.- Representa a un héroe popular llamado Arcole, que murió en los combates alrededor del Hotel de Ville.- 25.3 A la izquierda de la pintura un segundo niño, similarmente, lleva un sombrero de policía, el de los voltigeurs de la Guardia Nacional (Unidades de infantería ligera).-

Los caídos, la esperanza y el fin de un régimen.- Aparecen en la parte inferior e izquierda  de la pintura.- La mayoría muriendo por la causa, mientras que un hombre malherido, (que representa al trabajador del campo) aparece a los pies de la Libertad, mirándola con esperanza y que vale la pena morir.- Otra figura, un hombre de camisa de dormir y desnudo de camisa para abajo, se encuentra en la esquina inferior izquierda (pudo haber sido golpeado por el ejército en su casa y arrastrado a la calle como medida ejemplarizante).- Un miembro del ejercito real, reconocible por su abrigo azul y sus charreteras, yace al lado de un compañero caído en la otra esquina.- Muchos soldados se negaron a disparar contra sus compañeros ciudadanos y algunos incluso se unieron a las filas rebeldes.- 29.3-30.2  

Las dos torres de la Notre Dame aparecen en segundo plano, apenas visible ante la nube de humo.- En una de ellas ondea la bandera tricolor, el emblema de los nuevos valores liberales que estaban por desterrar a la monarquía de forma definitiva.- 30.3  Delacroix deja en claro que estamos en París.- 25.4

Significado global de la obra: la libertad se abre paso a través de un terreno de lucha, participando miembros de diferentes clases sociales, dejando en el camino inertes tanto a defensores de la monarquía como a luchadores contra ella, todo con un mensaje contundente: la unión del pueblo francés en el combate callejero para conseguir un ideal.- Composición: Dramática, dividida en cuatro planos: en primer plano los cuerpos de los difuntos, en el segundo la Libertad, el proletariado, el burgués, el estudiante y el moribundo, en el tercero la población luchando y en el cuarto la ciudad en medio de la niebla y el humo.- Las figuras se encuentran marcadas dentro de una pirámide abierta y tiene una perspectiva aérea.-

Composición: Dramática, dividida en cuatro planos: en primer plano los cuerpos de los difuntos, en el segundo la Libertad, el proletariado, el burgués, el estudiante y el moribundo, en el tercero la población luchando y en el cuarto la ciudad en medio de la niebla y el humo.- Las figuras se encuentran marcadas dentro de una pirámide abierta y tiene una perspectiva aérea.-

El uso de la luz es importante ya que hace que la polvareda que ha quedado tras la batalla se disipe de tal forma que no podemos ver con claridad el grupo de figuras situados detrás de la Libertad: y por lo contrario hace que se acentúe el dramatismo de la barricada.- Para los pintores románticos la luz era primordial. Color, profundidad y luminosidad son entonces tres rasgos intensificados en el cuadro.- 25.5

Exhibido en el Salón de 1831, y comprado por el Gobierno de Luis Felipe. Pero no se mostró al público porque se consideraba una obra demasiado incendiaria.- ​ Recién fue expuesta tras la Revolución de 1848. Se ha convertido en un ícono de la lucha por la libertad.​- 29.4 En 1832 realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas que se reflejarán en toda su obra posterior.- Paseaba por la ciudad y el campo, participando en las fiestas y actividades en Tánger, Fez, Mequínez ,Oran y Argel.- 24.5 Queda convencido de que en África del Norte se puede contemplar cómo eran las antiguas civilizaciones, y establece comparaciones con la Grecia y la Roma clásicas.- En 1832 realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas que se reflejarán en toda su obra posterior.- Paseaba por la ciudad y el campo, participando en las fiestas y actividades en Tánger, Fez, Mequínez ,Oran y Argel.- 24.5 Queda convencido de que en África del Norte se puede contemplar cómo eran las antiguas civilizaciones, y establece comparaciones con la Grecia y la Roma clásicas.- En 1832 realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas que se reflejarán en toda su obra posterior.- Paseaba por la ciudad y el campo, participando en las fiestas y actividades en Tánger, Fez, Mequínez ,Oran y Argel.- 24.5 Queda convencido de que en África del Norte se puede contemplar cómo eran las antiguas civilizaciones, y establece comparaciones con la Grecia y la Roma clásicas.- En 1832 realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas que se reflejarán en toda su obra posterior.- Paseaba por la ciudad y el campo, participando en las fiestas y actividades en Tánger, Fez, Mequínez ,Oran y Argel.- 24.5 Queda convencido de que en África del Norte se puede contemplar cómo eran las antiguas civilizaciones, y establece comparaciones con la Grecia y la Roma clásicas.-

En 1832 realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas que se reflejarán en toda su obra posterior.- Paseaba por la ciudad y el campo, participando en las fiestas y actividades en Tánger, Fez, Mequínez ,Oran y Argel.- 24.5 Queda convencido de que en África del Norte se puede contemplar cómo eran las antiguas civilizaciones, y establece comparaciones con la Grecia y la Roma clásicas.-

En Argel consigue entrar en forma secreta a un harén.- Allí logra hacer dibujos sobre la vestimenta de las mujeres musulmanas.​- 24.6

Toda la experiencia en Marruecos y Argelia, le inspirarán, vuelto a Francia, para pintar:

1832 “Caballería árabe a la carga”.- No hay precisión de contornos ni desnudos modelados esmeradamente por degradación de tonos de luz y sombra, ni forzado equilibrio en la composición.- Ni un tema edificante o patriótico.- Lo único que se propone es hacernos participar de un instante intensamente sugestivo y compartir con él su deleite ante el movimiento y atractivo de la escena.- 31

1834 Mujeres de Argel en sus habitaciones.-

1837 “Ceremonia nupcial judía en Marruecos” con la inspiración de una en la que participó en Tánger.-

1838 “Los convulsionarios de Tánger”.- Que expresa la tensión hacia una latente belleza sorprendente, exótica y violenta.-     

1845 “El Mulay Abderraman, Sultán de Marruecos, saliendo de su palacio en Meknés rodeado de su guardia”.-

1847 Visita a Corot, a quien admirará pero no seguirá su estilo realista.-

1855 “La caza del león La Naturaleza y los animales de África del Norte captaron también su imaginación, así como las fieras del Jardín de Plantes de París:

1855 “Árabe ensillando su caballo”. –

1857 “Odalisca.-

1860 “La pelea de caballos árabes en una cuadra”.-


Encargos Oficiales: A su regreso, Salón del rey del palacio de Borbón, Palacio de Luxemburgo, Galería de Apolo en el Louvre.-

-Para Delacroix  el color era mucho más importante que el dibujo, y la imaginación que la inteligencia.- En efecto, trató con libertad el color, la pasta y la textura del lienzo.- 32 Apasionado, con un estilo resuelto y vigoroso.- Se complacía en hacer contrastar los tonos más ricos de la paleta.-

Su arte era atrevido y con nervioso uso de los pinceles y por esas luces borrosas que contrastan con veladuras transparentes.- Adopta el sistema de cubrir sus lienzos a pequeños y repetidos toques fluidos que le permiten variar y contrastar sus tonos.- Consumado colorista que se complacía en hacer contrastar los tonos más ricos de la paleta.-

Muere el 13 de Agosto de 1863, habiendo dejado anteriormente, en su diario: “Las sombras de un objeto son el color complementario a este”, lo que lo vincula al impresionismo; y “El mérito de una pintura es producir una fiesta para la vista".- 33 Lo mismo que se dice tener oído para la música, los ojos han de tener capacidad para gozar la belleza de una pintura.- Muchos tienen el mirar falso o inerte; ven los objetos, pero no su excelencia”.- 24.7

El Romanticismo en Alemania[editar]

Los filósofos, escritores y pintores alemanes fueron importantes creadores originales del Romanticismo Europeo.- En cuanto a la pintura, específicamente, fueron maestros en el Paisaje Romántico.- La Filosofía Romántica Alemana era Panteísta o sea que une la Naturaleza Pura (sin tocar por el Hombre) con Dios; por lo que en consecuencia el Paisaje es el género pictórico elegido, porque era pintar a Dios y su obra.- Mirar esas obras producirá un efecto de subordinación y entrega.-

Caspar David Friedrich (1774-1840)[editar]

En los Pintores-Filósofos Románticos alemanes el considerado más importante es Caspar David Friedrich, de naturaleza retraída, tímido, ermitaño, solitario, sensible.-

Nació en una pequeña ciudad portuaria del Báltico en 1774, por lo tanto coetáneo de la generación más relevante de pintores de paisaje romántico, como los británicos Turner y Constable.- 34.1 Sus padres lo abandonaron de niño, lo que podría explicar su personalidad y obra.-  

En 1788 recibió clases de Johann Gottfried Quistrop, quién le transfirió su entusiasmo por el paisaje de su tierra natal.- Entre 1794 y 1798 estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca. En 1798 se trasladó a Dresde, el centro del movimiento romántico alemán, donde acabó de formarse.- 35.1

De religión protestante e imbuida de las corrientes de misticismo pietista (movimiento luterano), Friedrich enseguida trató de formular una nueva iconología religiosa a través del paisaje, lo que levantó polémicas en la tradición protestante, que era iconoclasta (rechazo a las imágenes religiosas).- Todos sus paisajes son evidentes representaciones de lo sagrado, tengan o no cruces u otros signos religiosos explícitos, como catedrales o abadías góticas en ruinas, y los elementos figurativos, sean fragmentos de la naturaleza, hombres o cosas, están cargados de simbolismo.- 34.2 Lo sublime en la naturaleza.-

Hay precedentes en la pintura alemana, Durero y otros pintores donde tendieron a pintar inmensos paisajes con montañas altas, pendientes escarpadas, enormes cielos, en los que el hombre se sentía perdido.- El espectador en primer término, destacando sobre el paisaje de fondo y el interés por los paisajes solitarios y majestuosos, como el mar o las montañas .- Además en Friedrich se destacan la cima de las montañas (poética de las montañas), las orillas del mar, escenas a la luz de la luna, espacios gélidos, elementos humanos de carácter sombrío y cementerios, ruinas góticas y los elementos religiosos (crucifijos e iglesias).- El sentimiento, la auténtica humanización, se encuentra en la Naturaleza.- En el espectador se suscitan sentimientos de melancolía, inquietud y angustia.- La renovación que Friedrich introdujo en el género del paisaje incluye su simbolismo.- Pretende reflejar al alma.- Lo que en el Siglo XIX llamaban “paisajes íntimos”.- 36

En los años de las guerras Napoleónicas se acentúa su postura política anti francesa.- Sus convicciones  defendían la libertad de opinión y una mayor participación de la clase media en las decisiones políticas.- Lo más interesante de su obra se sitúa a partir del arranque del siglo XIX.-

En 1808 pinta su primera pintura al óleo La cruz en la montaña”, con su concepción del ”Arte Sublime” que desató fuerte polémica pero a su vez le dio fama y abre el camino de la pintura romántica en Alemania.-

1808-10 Pinta “El monje sobre el mar” donde aparece la solitaria y diminuta figura de un monje en medio de una inmensa playa, cuya insignificancia se hace más patente con las tres monumentales bandas horizontales que lo rodean: la de la tierra, la del mar y la del cielo.-

1815-1820 Crea “Paisaje de las montañas de Silesia”.- Cuadro con un panorama desolador, reflejando el estado de ánimo característico de la lírica romántica de su época.-

Para conseguir la sensación de lejanía usaba la suave graduación de tonos y oscurecía el primer plano.- Los personajes de espaldas:  

El caminante sobre el mar de niebla. Caspar David Friedrich. Kunsthall de Hamburgo.

En 1818 pinta El caminante sobre el mar de niebla 37 (Kunsthalle de Hamburgo) .- Ha sido considerado como una de las obras maestras y más representativas del romanticismo.- Se encuentra de espaldas y viste de negro.- Adelanta una pierna y se apoya en un bastón.-Se pueden ver los picos de otras montañas saliendo entre la niebla, mientras que una cadena de enormes montañas al fondo cubre gran parte del cuadro.-La Naturaleza en pleno y en ella Dios.-Se trata de un paisaje de la Suiza de Sajonia.-

La obra está creada teniendo en cuenta las convenciones de género tanto del Romanticismo como del paisaje.- No se diferencia de otras obras de Friedrich; parecería sentirse atraído con la idea de ver y experimentar la naturaleza en lugares aislados y maravillosos: al borde del mar o de lagos; en la cima de las montañas o en lo alto de una cascada.- Tenía seducción por la idea de que la expresión debía ligarse a un aislamiento físico y espiritual, llegando a magnitudes increíbles y sublimes.- El estilo logra un sentimiento de misterio propio del romanticismo.-

Utiliza una gama cromática fría: negro en la figura central, marrón oscuro en las rocas, gris y blanco en la niebla y el cielo.- Logrando así una perspectiva cromática.- Como el primer plano es oscuro y el fondo más brillante consigue una perspectiva aérea.-


Simbolismo:                                                       

El caminante: El hecho de que el viajero se encuentre de espaldas y no pueda vérsele la cara se interpreta que el pintor no quiere que se distraiga la atención del paisaje, que es lo importante, y al no tener rostro transmite mejor la idea de la disolución del individuo en el “todo” cósmico.- 38 Se atrae al espectador al interior de la pintura, ya que tiende a colocarse en lugar de la figura.- El caminante está solo por lo que se percibe aislamiento y soledad.- No representa un individuo concreto.- La naturaleza servirá, entonces, de proyección a los sentimientos del espectador.- En resumen, el caminante simboliza al ser humano que concibe la vida terrena como un preludio a la vida eterna.- Quizás contemple su propia mortalidad.-

El paisaje: Las rocas entre la montaña en la que está el viajero y el fondo simbolizarían la fe del ser humano.- Las montañas del fondo, la vida eterna futura en el Paraíso.-También se ha entendido que el mar de nubes es una alusión a la divinidad.- Otra interpretación alude a que el mar de nubes representa la inmensidad del universo frente a la pequeñez del ser humano.- La naturaleza se regenera pero el ser humano es mortal.- Se pretende transmitir el sentimiento de lo sublime, la magnificencia y sobrecogimiento que produce la naturaleza en toda su grandeza.- Victor Hugo en Las Hojas de Otoño evoca la pequeñez del ser humano frente a la naturaleza.-

También se ha querido hacer una interpretación política y nacionalista, donde Friedrich expresaría la espera de una Alemania libre y mejor.- Aunque tomando la totalidad de la obra del pintor no parece la adecuada.- También en 1818 pinta Acantilados blancos de Rügen”.- Una mujer sentada y un hombre de pie, mirando el panorama, mientras que otro hombre arrodillado mira por encima del borde de un vasto y alto acantilado que lleva al océano infinito.- 37.2  

En 1821 pinta El árbol solitario en que un roble simboliza la Alemania dañada por la ocupación de los franceses.- Otro elemento que constantemente aparece en sus cuadros con un significado político es el antiguo traje alemán, proscripto en 1819, por ser una expresión figurativa de las convicciones patrióticas.- 37.3

En 1822 realiza “Mujer asomada a la ventana”.- Suyo, también es un cuadro “Barco naufragando en el Océano Glacial”, aunque se discute su fecha.-

En 1823-24 crea ”El mar de hielo o el naufragio del Esperanza”.- En primer plano una gran masa de ruinas y en los planos medio y posterior más ruinas y picos puntiagudos.-Representa una fragata de ese nombre atrapada por los hielos de un mar polar.- En esta obra, al igual que las anteriores se alegoriza la precariedad del destino humano con un tono entre lo sublime y melancólico, expresión de una experiencia angustiosa.-

Friedrich: Su obra filosófica[editar]

El pintor quería generar un sentimiento de religiosidad a través del paisaje.- Cultiva la metafísica de la luz, propia del cristianismo neoplatónico.- Aparece en sus paisajes la dualidad: el cuerpo y el alma, lo terrenal y lo espiritual.- En el primer plano están las personas (lo humano) y en los planos posteriores el paisaje en toda su grandeza (lo divino).- 35.2

Elementos que se repiten en sus obras con claro simbolismo religioso:

-El color violeta era el color del duelo y la melancolía.-

-La experiencia de la naturaleza era un acontecimiento religioso místico muy personal.-                                                                            

-El camino de la vida de los humanos está representado a través de los barcos que aún están en el mar, pero que se acercan al puerto, o sea al logro o la muerte.-

-La base sobre la que se asientan los seres humanos es una roca de gran tamaño, que representa la fe, imperturbable y firme.-

-La nieve es algo cercano a la muerte.- Cuando renace la naturaleza simboliza la idea cristiana de la resurrección.-

-Los abetos, perennes y resistentes al paso del tiempo, eran entendidos como una referencia a la eternidad, siendo así un símbolo de esperanza cristiana.- Nos ha dejado poéticos y exquisitos paisajes, de profunda espiritualidad, donde explora el infinito, las fronteras del espacio y el tiempo.- En sus cuadros, realizados con una técnica minuciosa a partir de apuntes sacados del natural, suelen aparecer uno o dos personajes, generalmente de espaldas, en una naturaleza grandiosa donde reina la soledad y el vacío, frente a la que el hombre se siente empequeñecido.- “Dirige la mirada del espectador hacia una dimensión metafísica”.​- 35.3

Así los barcos en el mar simbolizan el transcurso de la vida del hombre; la luna que ilumina la noche marina es la representación simbólica de Jesucristo; los puertos la llegada de las almas a su destino final, son como los cementerios, el fin del viaje y el paso definitivo al más allá; las anclas y los mástiles de los barcos son símbolos de la cruz.- 34.3

Perteneció a la primera generación de artistas libres, que no pintaban por encargo, sino que creaba por sí mismo, vendiendo en un mercado libre de galerías.- Surrealistas y Existencialistas tomaron con frecuencia sus ideas.- Muere en Dresden en el año 1840.-

Referencias[editar]

1.1-1.2- Libro: “Puente de aportes”. Chadicov, Walter. Introducción. Página 9.

2- Benedict, Ruth. Libro: “El hombre y la cultura.

3- Brest, Jorge. Libro: La pintura europea contemporánea.

4- William Hazlitt. El placer de la pintura.  

5- Modos de ver. John Berger.

6- Parnasianismo.

7- Simbolismo. Google Arts & Culture. FECH

8- Simbolismo. Entrelienzos. Por Alfredo López Peral.

9- ¿Qué es el Decadentismo? Por Carlos Villacís. Academia Play!

10- La ruptura con el academicismo inglés. ARTYCULTURA. Por: Montserrat Gutiérrez.

11- Modernismo. Literatura en español.

12.1- 12.2- 12.3- 12.4-12.5- 12.6- Francisco de Goya.

13.1- 13.2- 13.3- Los desastres de la guerra.

14.1- 14.2- Los desastres de la guerra. Google and Arts.

15- Pinturas negras. aphu.org.uy

16- La carreta de heno. John Constable. bleisters blues.

17.1- 17.2- John Constable. (Inglés). es Curiosity

18- Gombrich, Ernst H. Historia del arte.

19- John Constable. pintores paisajistas. es.google-info.org

20.1- 20.2- 20.3- Théodore Géricault.

21- Drama y fuerza expresiva en la obra de Théodore Géricault. farenheit Magazine.

22- Théodore Géricault. Google Arts & Culture.

23- Pintura romántica.

24.1- 24.2- 24.3- 24.4- 24.5- 24.6- 24.7- La balsa de la medusa.

25.1- 25.2- 25.3- 25.4- 25.5- La libertad guiando al pueblo (1830). marisolman.com

26- El Romanticismo. by Karen E. Flores. issuu.com

27- Eugène Delacroix. Colecció Gelonch Villadegut

28- La historia de la belleza. Eco, Umberto.

29.1- 29.2- 29.3- 29.4- Análisis de “La libertad guiando al pueblo” de Eugène  Delacroix. culturacolectiva.com

30- ¿Qué significa cada detalle de la pintura? Por Alejandro I. López

31- Gombrich, Ernst H. Historia del arte. Pág. 451.

32- Cuadro La libertad guiando al pueblo de Delacroix. Cultura Genial. Revisado por Andrea Imaginario.

33- El primer mérito de un cuadro es ser una fiesta para la vista. Eugène Delacroix. akifrases.

34.1- 34.2- 34.3- La pintura romántica alemana. Loboferoz.

35.1- 35.2- 35.3- Caspar David Friedrich. es Curiosity

36- El caminante sobre el mar de nubes. Calaméo.

37.1- 37.2- 37.3-- El caminante sobre el mar de nubes.

38- El caminante sobre el mar de nubes. blocdejavier.

Bibliografía[editar]

·        Puente de aportes. Walter Chadicov. 2009. ISBN 978-9974-96-744-1

·        Historia de la filosofía. Julián Marías. 1978. ISBN 84-292-8708-6

·        La historia del arte. Ernst H. Gombrich.  2009. ISBN 978-0-7148-9870-4

·        Historia de la belleza. Umberto Eco. 2015. ISBN 978-84-9908-701-6

·        Libro: El hombre y la cultura. Benedict, Ruth. 1971. ISBN 978-84-3500-004-8

·        La pintura europea contemporánea. Romero Brest, Jorge. ISBN 978-95-0050-964-0 1966.

·        El placer de la pintura. William Hazlitt. 2017. ISBN 978-84-16868-09-4

·        Modos de ver. John Berger. 2018. ISBN 978-84-252-2892

Enlace externo:[editar]

Wikimedia Common alberga una categoría multimedia , de la cual provienen las imágenes de las pinturas.