Jueves Santo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:25 3 oct 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jueves Santo
273px
Datos generales
Tipo Celebración religiosa
Celebrada por Cristianismo
Fecha Fecha variable, entre marzo y abril según el Computus
Motivo Cena del Señor
Costumbres Procesiones religiosas y celebraciones eucarísticas.
Relacionada con Semana Santa
Miércoles Santo Jueves Santo Viernes Santo

El Jueves Santo es una fiesta cristiana, anual y tradicional, que se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, dentro de la Semana Santa, cierra el Ciclo Cuaresmal y abre el Triduo Pascual al atardecer de este día. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.

Liturgia del Jueves Santo

Misa Crismal en la Basílica de Letrán en Roma
Lavatorio de pies. Jesús lava los pies de sus discípulos.
La oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.
El arresto de Jesús. El beso de Judas.

El Jueves Santo se conmemora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. Más tarde, en la denominada hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.

Misa Crismal

En el Jueves Santo por la mañana, se oficia la llamada "Misa Crismal", que es presidida por el obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos. Junto a ello, los sacerdotes renuevan sus promesas realizadas el día de su ordenación. Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en el sacerdocio y ministerio de Cristo. Es recomendable litúrgicamente, y es de práctica común celebrarla en la catedral

Misa vespertina de la Cena del Señor

Introducción al Triduo Pascual. Los oficios de Semana Santa llegan el Jueves Santo a su máxima relevancia litúrgica. En esta tarde se da comienzo al Triduo Pascual que culminará en la vigilia que conmemora, en la noche del Sábado Santo al Domingo de Pascua, la Resurrección de Jesucristo.

Los Santos Oficios del Jueves Santo se celebran a las 21:00, a la hora de cenar, para conmemorar la Última Cena de Jesús con sus discípulos. No obstante, por razones pastorales se puede anticipar su comienzo, no pudiendo en ningún caso empezar antes de las 18:00 horas. El Jueves Santo es tiempo de Cuaresma hasta la hora nona, es decir, toda la mañana hasta las tres de la tarde. A partir de ahí comienza el Triduo Pascual, que durará desde la tarde del Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección. En la celebración participa, junto a los sacerdotes celebrantes, un seglar, que será el que nos irá informando de lo que se va a ir celebrando a lo largo de estos oficios.

Al comienzo de la celebración, el sagrario debe presentarse vacío con la puerta abierta. El altar mayor, donde se celebrará la Santa Misa, se adorna con cirios, manteles y sin flores hasta la Resurrección.

Se inicia con la entrada procesional, encabezada por los acólitos, seguida por los ministros sagrados (diáconos, concelebrantes si los hay) y finalizada por el celebrante principal, un Sacerdote u Obispo. Mientras tanto, el coro acompaña con cantos, pues ya ha terminado la Cuaresma y se va a celebrar uno de los momentos más importantes del año litúrgico, la Institución de la Eucaristía y el mandamiento del amor. Los cantos de esta celebración están enfocados a la celebración de la institución de la Eucaristía. El color de esta celebración es el blanco eucarístico, sustituyendo al morado cuaresmal.

En esta celebración se canta de nuevo el "Gloria" a la vez que se tocan las campanas, y cuando este termina, las campanas dejan de sonar y no volverán a hacerlo hasta la Vigilia Pascual en la Noche Santa.

Las lecturas de este día son muy especiales, la primera es del libro del Éxodo (Prescripciones sobre la cena pascual), la segunda lectura es de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios (Cada vez que coméis de este pan y bebéis de este vino , proclamáis la muerte del Señor) y el salmo responsorial El Cáliz que bendecimos, es la comunión con la sangre de Cristo. El Evangelio es el momento del lavatorio de pies a los discípulos, que adquiere un destacado simbolismo dentro de los oficios del día, ya que posteriormente se realiza por el sacerdote lavando los pies a doce varones a modo de los doce apóstoles y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la Última Cena con sus discípulos, efectuándose en esta ocasión entre la Homilía y el Ofertorio, omitiendo el Credo. Durante el lavatorio de los pies se entona un cántico relacionado con el Mandamiento Nuevo del Amor entregado por Jesucristo en esta noche santa, destacando frases del texto del discurso de Jesús en la última cena, recogido por el Evangelio de San Juan.

La celebración se realiza en un ambiente festivo, pero sobrio y con una gran solemnidad, en la que se mezclan sentimientos de gozo por el sacramento de la Eucaristía y de tristeza por lo que ocurrirá a partir de esa misma tarde de Jueves Santo, con el encarcelamiento y juicio de Jesús.

En el momento de la Plegaria Eucarística, se prefiere la recitación del Canon Romano o Plegaria I, pues el texto prevé algunos párrafos directamente relacionados con lo que se celebra en este día (Communicantes, Memento y relato de la institución ["en esta noche..."]).

Una vez se ha repartido la Comunión como de costumbre, el Santísimo Sacramento se traslada desde el Altar donde se ha celebrado la Misa en procesión por el interior de la iglesia, al llamado "Altar de la reserva" o "Monumento", un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta celebración, que debe estar fuera del presbiterio y de la nave central, debido a que en la celebración del Viernes Santo no se celebra la Eucaristía. Si el Sagrario no se encuentra en el presbiterio, se puede usar para esto el sagrario habitual ubicado en una capilla lateral. Llegada la procesión al lugar del Monumento, mientras se entona algún himno eucarístico como el Pange Lingua, el sacerdote deposita el copón con el Santísimo, debidamente cubierto por el conopeo, dentro del sagrario de la reserva, y puesto de rodillas, lo inciensa. No da la bendición con el Santísimo ni reza las alabanzas, sino más bien se queda unos instantes orando en silencio. Antes de retirarse, cierra la puerta del sagrario de reserva, hace genuflexión y se retira a la sacristía en silencio acompañado de acólitos y ministros.

Automáticamente, una vez se ha reservado al Santísimo, los oficios finalizan de un modo tajante, ya que el sacerdote no imparte la bendición, pues la celebración continuará al día siguiente y es el seglar el que nos informa que la celebración ha terminado y se nos invita a conmemorar al día siguiente la muerte del Señor.

En algunas iglesias se celebra a continuación un sencillo acto de demudación de los altares, en el que los sacerdotes y ministros revestidos exclusivamente con la estola morada, retiran candeleros y manteles de todos los altares de la iglesia, y en algunos casos los lavan estrujando racimos de uva.

Durante la noche se mantiene la adoración del Santísimo en el "Monumento", celebrándose la llamada "Hora Santa" en torno a la medianoche, quedando el Santísimo allí hasta la celebración del Viernes Santo. Esta reserva recuerda la agonía y oración en Getsemaní y el encarcelamiento de Jesús, y por eso los sacerdotes celebrantes de los oficios piden que velen y oren con Él, como Jesús pidió a sus apóstoles en el huerto de Getsemaní. Una vez han terminado los oficios, se rememora la oración y agonía de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús, que se suele celebrar con procesiones en la tarde-noche del Jueves Santo.

En algunos lugares, existe la tradición de visitar siete monumentos en distintos Templos de una misma ciudad, para recordar a modo de "estaciones", los distintos momentos de la agonía de Jesús en el Huerto y su posterior arresto.

Desde hace unos años, la Iglesia Católica celebra el Jueves Santo, el llamado Día del Amor Fraterno.

Historia

El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según esta se debía cenar un cordero puro y del año; con la sangre de este se debía rociar la puerta en señal de purificación, puesto que si no se hacía así, el ángel exterminador entraría en la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo.

La fecha del Jueves Santo

En un calendario que varía cada año para buscar la coincidencia de la Semana Santa con la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte (equinoccio de otoño en el sur), las fechas de Jueves Santo más cercanas son las siguientes.

Jueves Santo
Año Fecha Año Fecha
2000 20 de abril 2013 28 de marzo
2001 12 de abril 2014 17 de abril
2002 28 de marzo 2015 2 de abril
2003 17 de abril 2016 24 de marzo
2004 8 de abril 2017 13 de abril
2005 24 de marzo 2018 29 de marzo
2006 13 de abril 2019 18 de abril
2007 5 de abril 2020 9 de abril
2008 20 de marzo 2021 1 de abril
2009 9 de abril 2022 14 de abril
2010 1 de abril 2023 6 de abril
2012 5 de abril 2024 28 de marzo

Celebración del Jueves Santo

Jueves Santo en España

Junto a las celebraciones litúrgicas del Jueves Santo, las procesiones de Semana Santa siguen siendo las más destacadas manifestaciones.

Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional

Señor de la Oración en el Huerto (Monte-Sion, Sevilla).
  • En Cartagena (Murcia) la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios) organiza la Procesión del Silencio, una solemne procesión de luto en ausencia total de música y luz, tan sólo la iluminación de cera de los hachotes de los penitentes (o capirotes) y el sonido de los tambores con sordina, junto con las saetas.
  • En Cuenca, de la iglesia de San Antón y las orillas del Júcar sale en procesión la antiquísima Archicofradía de Paz y Caridad con el desfile del mismo nombre integrado por varias hermandades y pasos. Desfilan Santísimo Cristo de las Misericordias (con un hermano que hará sonar incesantemente la campana como se hacía cuando la imagen acompañaba a los condenados a muerte), Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Jesús Amarrado a la Columna, Jesús con la Caña, Ecce Homo de San Gil, Jesús Caído y la Verónica, el Auxilio de Nuestro Señor Jesucristo, Jesús Nazareno de El Puente y Nuestra Señora de la Soledad del Puente.
  • En Ferrol se celebran dos procesiones el Jueves Santo: la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias sale con los pasos de Jesús Nazareno, Cristo de la Agonía, Cristo Yacente y Nuestra Señora de las Angustias; la Venerable, Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores saca a la calle una de sus principales procesiones, en la que salen los pasos de La Oración en el Huerto, Jesús Cautivo, Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Misericordia, Santísimo Cristo Yacente y Virgen de la Piedad.
  • En Granada procesionan la Real Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud (conocida como "los salesianos"); la Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora; la Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella; la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción ("la Concha"); y la Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Seór San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia ("el Silencio"). Se combinan las cofradías de barrio, muy queridas en el Albaicín (Estrella, Concha, Aurora) con la seriedad y prestigio del Silencio.
  • En Hellín (Albacete), en la procesión del Silencio desfilan la Santa Cena, Jesús de Medinaceli o Nuestra Señora del Dolor. A la recogida de la procesión, se inicia la tamborada, una de las referencias de esta Semana Santa y en la que los tambores ya no callarán hasta el día siguiente por la tarde, cuando se procederá al Entierro de Cristo.
  • En Huelva, es jornada de Hermandades con historia y señorío. La primera es la Vera+Cruz y Oración en el Huerto con la Virgen de los Dolores. Le sigue la del Cristo de la Misericordia, desde su Capilla, junto a la iglesia de la Milagrosa. A continuación desde el convento de las Agustinas el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Consolación mirando a la Cruz vacía. La última en pasar por la Carrera Oficial es la Hermandad de los Judíos.
  • En Málaga procesionan las cofradías o hermandades de Santa Cruz, Cena, Viñeros, Mena, Misericordia, Zamarrilla, Esperanza y Vera Cruz Cada año las Reales Cofradías Fusionadas procesionan al Santo Cristo de la Vera Cruz, precedido por una reliquia del Santo Lignum Crucis.
  • En Murcia, sale de nuevo la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, (Los Coloraos), con La Procesión de la Soledad y sus tres pasos. Entrada la noche desfila la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, la denominada Procesión del Silencio, famosa por la promesa de silencio de sus cofrades.
  • En Salamanca procesionan cuatro hermandades de penitencia, la Real Cofradía Penitencial de Cristo Yacente, la Seráfica Hermandad, la Hermandad del Vía Crucis, y la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz.
  • En Sevilla hacen estación de penitencia las hermandades de Los Negritos, La Exaltación, Las Cigarreras, Monte-Sion, Quinta Angustia, El Valle y Pasión.
  • En Valladolid se celebran once procesiones en las que participan la Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz, la Cofradía de la Preciosísima Sangre, la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, la Cofradía de la Sagrada Cena, la Cofradía de La Oración del Huerto, la Cofradía del Santo Cristo del Despojo, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz, la Cofradía del Descendimiento, la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar.
  • En Lorca (Murcia), se realiza su típico desfile Bíblico-pasional en el que el Cristo de la Coronación de la Hermandad de Labradores (Paso Azul), el Cristo de la Penitencia(Paso Encarnado), El estandarte de la oración en el huerto, declarado como B.I.C junto a su paso(Paso Blanco), el Cristo del Rescate junto a un tercio de la Armada(Paso blanco)La Última Cena de Nicolás Salzillo (Paso Morado) y el Cristo de Perdón (Paso Morado) se pasea por las calles de Lorca junto a jinetes, caballos de pura raza española, grandes carrozas y una explosión de pañuelos blancos y azules despertando la admiración de miles de personas. Además, a partir de las doce de la noche comienza la procesión del silencio en el Barrio de San Cristóbal en la que desfila el Cristo de la Sangre de la Cofradía Paso Encarnado.
  • En Orihuela a las 11 de la noche comienza la procesión de la Hermandad del Silencio, que recorre el casco Histórico de la ciudad en silencio y a oscuras.
  • En Semana Santa de Cáceres a las 24:00 del Miércoles al Jueves Santo, realiza su Estación de Penitencia La muy solemne, venerable y pontificia cofradía hermandad del Santo Crucifijo de Santa María de Jesús, más conocida como la Hermandad del Cristo Negro. Con un desfile que representa un auténtico Cortejo Fúnebre Medieval, recorre el interior amurallado de la Ciudad Medieval de Cáceres, sólo acompañados por una esquila que porta un Muñidor y por un Tambor destemplado.
  • En Zaragoza por la mañana a las 08:30 sale un cofradía que ese mismo día sale tres veces cofradía del prendimiento del señor y dolor de la madre de dios luego sobre las 11:00 salen cuatro cofradías una de ellas es la cofradía de la exaltación de la santa cruz

luego a partir de las 18:30 salen diez cofradías y una a las 00:00 del viernes pero que cuenta del jueves algunas cofradías son estas cofradía de jesus atado a la columna y la virgen de la fraternidad en el mayor dolor, cofradía del descendimiento de la cruz y lagrimas de nuestra señora o cofradía de la sagrada eucaristia y cofradía de la coronacion de espinas o cofradía de nuestro señor en la oración del huerto y cofradía nuestro padre jesus de la agonía y nuestra señora del rosario en sus misteros dolorosos o del silencio y real hermandad de cristo resucitado y virgen de la esperanza y el consuelo y a las 00:00 entre el Jueves y el Viernes sale la cofradía de nuestra señora de la piedad y del santo sepulcro

Otras procesiones españolas

La Virgen de la Soledad. Procesiona la noche del Jueves Santo en Soria.
  • En Almería salen cuatro Hermandades, Las Angustias ( el Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias), El Silencio, El Encuentro y Rosario del Mar.
  • En Almuñécar (Granada), salen algunas de las cofradías más antiguas, como "El Nazareno" (merece la pena ver las tres caídas), la Virgen de los Dolores (lo más destacable es el encuentro con su hijo), la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista, y la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza.
  • En Antequera (Málaga), los costaleros de varias cofradías han de subir corriendo, con su respectivo trono una empinada cuesta.
  • En Ávila se realizan las procesiones de La Madrugada (con la imagen del Santísimo Cristo de Las Batallas que perteneció a los Reyes Católicos) y de Los Pasos.
  • En Cádiz en la tarde-noche del Jueves Santo procesionan las cofradías de Afligidos, Oración en el Huerto, Nazareno y Medinaceli. Estas dos últimas son las que más devoción causan a la ciudad hecho que reflejan las largas filas de penitencia que siguen a sus titulares. El Nazareno de Santa María, también conocido como el Greñúo, es a su vez regidor perpetuo de la ciudad y procesiona con el bastón de mando (cedido por la Alcaldesa en la mañana del Jueves Santo) como Alcalde de la ciudad de Cádiz.
  • En Cieza (Murcia) el Jueves Santo invita al recogimiento y a la reflexión con sus dos Procesiones: en esa tarde de mantillas, la de los Hijos de María; a las doce en punto de la noche, la Procesión del Silencio.
Misterio del Ecce Homo en Ciudad Real.
Paso del Calvario de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Jueves Santo en América

  • En El Salvador, Luego de haber celebrado Misa Crismal en Catedral, y la Conmemoración de la Última Cena de Jesús con sus Discípulos, es costumbre colocar en un anda, una Imagen de Jesús vestido de blanco, atado de manos y vendado de los ojos y ser procesionado luego de culminar con la Hora Santa, alrededor de las 9 de la noche en adelante, hasta horas de la madrugada del Viernes Santo.
  • En Alanje (Chiriquí) (Panamá), en el Jueves Santo se acostumbra todos los años a caminar desde cualquier lugar hasta la Iglesia de Alanje donde se le pide perdón al Cristo de Alanje por todos los pecados en el año, se le alaba, se le da gracias por todos los beneficios que ha dado y se le pide por lo que se necesite.
  • En La Villa de Los Santos (Panamá), durante la Semana Santa se organiza una procesión que se inicia al culminar la celebración de la misa de la Institución de la Eucaristía y Lavatorio de los Pies, al llevar cargada al los hombros la imagen de Jesús atado y vendado a la parte final del ave. Segundo de Villarreal en la Calle Abajo donde solo los varones van a buscarlo para recorrer las principales calles de la ciudad en una procesión de absoluto silencio.
  • En la Ciudad de Guatemala, en el Jueves Santo se realiza el cortejo procesional de la venerada y consagrada imagen de Jesús Nazareno de Candelaria, conocido por los fieles como Cristo rey, de la Parroquia Nuestra señora de Candelaria. Es la procesión más extensa de Guatemala y una de las más esperadas procesiones de la semana santa en la nueva Guatemala de la asunción (Ciudad de Guatemala) , porque recorre la mayoría de las principales calles del centro histórico en las zonas 1, 2 y 6 de la Ciudad de Guatemala durante un tiempo aproximado de 19 horas. Cada vez llegan más fieles son miles de fieles nacionales e internacionales que llegan a verlo.

Jueves Santo en Portugal

Testigos de Jehová

Los Testigos de Jehová recuerdan la "Cena del Señor" o la "Última Cena" el día que corresponda al 14 de Nisán en el calendario judío, fecha en que lo hizo Jesús. Esta conmemoración es conocida como El Memorial de la Muerte de Cristo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos