Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Nahuel Huapi»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.138.15.152 a la última edición de PoLuX124
Línea 29: Línea 29:


En cuanto a su fauna y flora el parque posee tres ambientes claramente diferenciados: el altoandino, el [[bosque andino patagónico|bosque húmedo]] y la estepa patagónica.
En cuanto a su fauna y flora el parque posee tres ambientes claramente diferenciados: el altoandino, el [[bosque andino patagónico|bosque húmedo]] y la estepa patagónica.

== Historia ==
La zona ocupada por el parque fue recorrida y visitada en varias oportunidades por el Dr. [[Francisco Pascasio Moreno]], que de hecho el 22 de enero de [[1876]] fue el primer hombre blanco que llegó a las orillas del lago Nahuel Huapi desde el Oceano Atlántico.
El Dr. Moreno, fue un miembro distinguido y muy activo de la Comisión de Límites, que trabajó para resolver la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile. En reconocimiento a su labor el gobierno argentino le concedió mediante la ley 4192 una extensión 25 leguas de tierras fiscales en un punto de su elección en la Patagonia. El Dr. Moreno eligió tierras que se ubicaban en lo que hoy es la zona del parque nacional.

Posteriormente en [[1903]], el Dr. Moreno donó tres leguas cuadradas (225.000 ha) para crear un parque nacional, y vendió el resto de la tierra para solventar una serie de comedores para indigentes. Sobre la base de las tierras donadas por Moreno es que el gobierno argentino crea el parque nacional Nahuel Huapi en [[1934]].

Hasta [[1971]], la [[península de Quetrihué]], sobre la ribera norte del [[lago Nahuel Huapi]] formaba parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió darle entidad autónoma creando el [[Parque Nacional Los Arrayanes]]. La decisión se originó en la importancia de la formación [[bosque|boscosa]] que alberga en su extremo sur, compuesta en exclusiva de arrayanes (''[[Luma apiculata]]''), un árbol de la [[familia (biología)|familia]] de las [[mirtáceas]] de vistosa [[corteza (árbol)|corteza]] color dorado y lento crecimiento.

En [[1981]] la [[Unesco]] declaró [[patrimonio de la humanidad]] al parque nacional Nahuel Huapi.


== Flora ==
== Flora ==

Revisión del 01:24 25 jun 2009

Nahuel Huapi
Categoría UICN II (parque nacional)

Vista del Lago Nahuel Huapi desde la Isla Victoria
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Río Negro
provincia del Neuquén
Coordenadas 41°00′S 71°30′O / -41, -71.5
Datos generales
Administración Adm. de Parques Nacionales
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 9 de octubre de 1934
Superficie 712.160 ha
[Nahuel Huapi Sitio web oficial]

El Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi se extiende por 712.160 ha en una faja de unos 50 a 60 km de ancho recostada sobre la cordillera de los Andes, al sudoeste de la provincia del Neuquén y noroeste de la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Además de su riqueza e importancia como ecosistema de los Andes patagónicos, el parque posee hermosos paisajes y alternativas de actividades para disfrute de sus visitantes.

El parque es el más antiguo de los parques nacionales argentinos. Fue creado en 1934, sobre la base de la donación de tres leguas cuadradas (225.000 ha) que realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903 para su creación.

La ciudad más grande dentro del parque es San Carlos de Bariloche, la que sirve de principal base para las actividades turísticas, de recreación, deportivas, y de investigación de la naturaleza que se desarrollan en el parque. Villa La Angostura es otro pueblo que se ubica sobre la orilla norte del Lago Nahuel Huapi, dentro de los confines del parque.

El parque está administrado por la Administración de Parques Nacionales. Varios puestos atendidos por guardaparques se encuentran diseminados en su extensión. Los guardaparques guían a los visitantes, hacen observar las regulaciones existentes y desarrollan actividades de censado y relevamiento de las especies que habitan en el parque.

En cuanto a su fauna y flora el parque posee tres ambientes claramente diferenciados: el altoandino, el bosque húmedo y la estepa patagónica.

Historia

La zona ocupada por el parque fue recorrida y visitada en varias oportunidades por el Dr. Francisco Pascasio Moreno, que de hecho el 22 de enero de 1876 fue el primer hombre blanco que llegó a las orillas del lago Nahuel Huapi desde el Oceano Atlántico. El Dr. Moreno, fue un miembro distinguido y muy activo de la Comisión de Límites, que trabajó para resolver la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile. En reconocimiento a su labor el gobierno argentino le concedió mediante la ley 4192 una extensión 25 leguas de tierras fiscales en un punto de su elección en la Patagonia. El Dr. Moreno eligió tierras que se ubicaban en lo que hoy es la zona del parque nacional.

Posteriormente en 1903, el Dr. Moreno donó tres leguas cuadradas (225.000 ha) para crear un parque nacional, y vendió el resto de la tierra para solventar una serie de comedores para indigentes. Sobre la base de las tierras donadas por Moreno es que el gobierno argentino crea el parque nacional Nahuel Huapi en 1934.

Hasta 1971, la península de Quetrihué, sobre la ribera norte del lago Nahuel Huapi formaba parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió darle entidad autónoma creando el Parque Nacional Los Arrayanes. La decisión se originó en la importancia de la formación boscosa que alberga en su extremo sur, compuesta en exclusiva de arrayanes (Luma apiculata), un árbol de la familia de las mirtáceas de vistosa corteza color dorado y lento crecimiento.

En 1981 la Unesco declaró patrimonio de la humanidad al parque nacional Nahuel Huapi.

Flora

Amancay.
Murtilla, característica por sus bayas comestibles que se encuentra en la parte alta de los faldeos de las montañas.

En el parque se pueden identificar cuatro ecosistemas básicos. Los ecosistemas son producto de la amplia variación en la precipitación que se registra entre las zonas al oeste del parque donde las nubes provenientes del Océano Pacífico descargan hasta 4.000 mm anuales de precipitación en la zona de Puerto Blest y el extremo este del parque donde en la zona de la estepa las precipitaciones apenas si alcanzan 600 mm anuales. Adicionalmente, las marcadas diferencias en la topografía que va desde unos 700 msnm en el Lago Nahuel Huapi hasta las cumbres de las montañas con elevaciones de hasta 3400 msnm, definen las cuatro zonas identificadas como: zona de montaña andina, bosque húmedo, bosque de transición y estepa patagónica.

Montaña andina

Se ubica por encima de la cota de 1600-1700 msnm, donde ya no se encuentran bosques, correspondiendo a la zona superior de los cerros. La zona está caracterizada por extensiones de piedras sueltas (pedreros) entremezcladas con arenas, y pequeñas praderas aisladas en los valles de alta montaña en la zona donde confluyen los arroyuelos que alimenta el deshielo. En su zona más baja existen algunas lagunas y ojos de agua como ser Laguna Jakob, Laguna Verde, Laguna Ilion. Esta zona cubre un área equivalente al 19% de la superficie total del parque.

Las condiciones ambientales son muy rigurosas, estando la zona expuesta a nevadas y ventiscas a lo largo de todo el año, la humedad es reducida, existiendo una gran amplitud térmica entre el día y la noche. La exposición a los fuertes vientos que soplan en forma continua desde el oeste y la radiación solar contribuyen a hacer de este un medio bastante inhóspito. La zona permanece cubierta por una capa de nieve desde finales del otoño (mayo)- hasta entrada la primavera (octubre-noviembre).

Por ello la vegetación es de escasa altura, y se desarrolla principalmente en hondonadas o zonas que ofrecen resguardo frente a las condiciones climáticas. Es durante el período diciembre a marzo en que la vegetación existente recupera energías para hacer frente a las duras condiciones que prevalecen el resto del año, y que la vegetación ofrece vistosas flores que compiten por la atención del caminante. Las pequeñas praderas se desarrollan en terrenos mallinosos o con arroyos, habiéndose identificado unas 250 especies de plantas, con presencia de especies de compuestas, musgos, gramíneas, se destacan las flores como la estrella de los Andes y las pequeñas bayas de la murtilla o manzanilla. El Senecio carbonensis, la Abrotanella diemii, y la Menonvillea hirsuta, son especies endémicas de este parque. Asimismo sobre las rocas se desarrollan líquenes de vistosos colores.

Estepa patagónica

Matas de neneo en la estepa patagónica, con su característica forma de cojín.

Se ubica en la cota 700 a 900 msnm en las estribaciones al este del Parque. La geografía está dominada por mesetas y serranías erosionadas menos elevadas, aunque existen algunas afloraciones rocosas. La flora de esta zona está adaptada a los menores niveles de precipitación que se registran (unos 600 mm a 700 mm anuales), al constante y fuerte viento que sopla desde la cordillera, y en general suelos muy pobres, pedregosos y con escasa materia orgánica. Existen algunos ríos de la cuenca atlántica y ciertas cuencas internas con lagunas en depresiones.

En las zonas montañosas y con valles se observan bosquecillos de ciprés patagónico, con pequeños ecosistemas en aguadas o terrenos mallinosos donde se observa el michay, el calafate, y maitén. Las zonas más descampadas se caracterizan por pastos duros, coirones y arbustos achaparrados con espinas y hojas muy pequeñas como el neneo, chuquiraga, adesmia y ephedra capaces de sobrevivir en condiciones semidesérticas, bajas temperaturas y vientos constantes.

Bosque húmedo (o bosque valdiviano)

Nalca, típica del bosque valdiviana.

En el extremo oeste del parque en la zona aledaña al límite con Chile más precisamente la zona de Puerto Blest y Lago Frías, próxima al Cerro Tronador, las precipitaciones alcanzan los 4.000 mm anuales. Esto determina el desarrollo de una vegetación exuberante, de intensos tonos de verde, el ecosistema es denominado bosque valdiviano. Esta selva de clima frío posee varias especies vegetales propias tales como el ciprés de las guaitecas, el fuinque, el mañiú macho, y mañiú hembra. También se encuentran alerces gigantes, que es una especie sumamente longeva, pudiendo llegar a exceder los 800 años de vida, es posible observar añosos ejemplares en el trayecto que une Puerto Blest con Lago Frías, como también en proximidades de la Laguna Los Cántaros y la Cascada Los Cántaros. También se destaca la abundancia de cañas colihue y lianas que hacen que el sotobosque en ciertas zonas sea impenetrable. En claros del bosque se encuentran prados con profusión de nalcas.

Las hojas de la nalca son utilizadas en la preparación de un método de cocción proveniente del Oceano Pacífico, y arraigado en Chile que se llama curanto. En la zona de Colonia Suiza es posible degustar de ricos curantos, que se preparan realizando un hoyo en el suelo donde con un fuego se calientan numerosos cantos rodados, que luego son recubiertas con un colchón de hojas de nalca, a continuación se colocan los alimentos (distintos tipos de carnes y vegetales), para ser finalmente cubierto con otra capa de hojas de nalca, unas lonas y tierra. Esta pila se deja durante unas 3 horas para que se cuezan los alimentos.

Bosque andino-patagónico

El bosque de transición o andino-patagónico se extiende hacia el este. La zona es una franja de unos 15 km de ancho de este a oeste, que representa aproximadamente el 14% de la superficie total del parque. El regimen de precipitaciones oscila entre los 600 a 1200 mm anuales, principalmente entre los meses de abril a agosto. Es un bosque abierto de cipreses de la cordillera o ciprés patagónico, radales, ñires, y maitenes. La especie emblemática es el ciprés, destacándose su perfil cónico en las laderas de las montañas. El ciprés se adentra en el extremo este del parque en la zona de la estepa, con significativas poblaciones en la zona del Valle Encantado.

Bosquecillo de arrayanes.

Por encima de la cota de 1000 msnm, se asientan bosquecillos de lenga y de ñire, la lenga siendo de hojas caducas otorga una llamativa y vistosa coloración rojiza a las montañas durante el otoño. El sotobosque esta compuesto por arbustos como la laura y chaura o enredaderas como la mutisia, que se destaca por sus delicadas flores anaranjadas, y la reina mora o virreina semejante a la mutisia pero con flores de tonos lila. Otro arbusto nativo de flores muy vistosas es el notro que durante la primavera y comienzo del verano se viste de flores de color rojo intenso. El amancay con sus flores color naranja fuerte provee color al sotobosque en la zona del Challuaco, Cerro Otto y Cerro Catedral. También son frecuentes los matorrales de chacay y espino negro.

Existen numerosas variedades de helechos, musgos, líquenes como la barba del diablo y hongos (como el hongo del ciprés y el Llao Llao). El comúnmente llamado "llao- llao", es un vistoso tumor que se observa en coihues y lengas, es la expresión de una enfermedad producida por un hongo del género Cittaria. El hongo induce la formación de una cantidad excesiva de células y un agrandamiento de las mismas (hiperplasia hipertrofia). El hongo fructifica, produciendo unas bolas esponjosas de tono naranja pálido, que es llamado "pan de indio", y que es comestible.

Entre las especies parásitas o hemiparásitas que se asientan en los árboles se encuentran: el quintral (verde con flores rojas) y el farolito que es una mata amarillenta, hemiparásita de los notofagus (cohiue, lenga).


El parque posee una gran variedad de árboles, principalmente coníferas y fagáceas. Entre las variedades que se desarrollan en la región se destacan: pehuén, arrayán, raulí, lahuán o alerce patagónico,, lenga, coihue, laurel, roble pellín, fuinque, taique, pañil, canelo.

Entre las variedades arbustivas se destacan el espino negro, la retama, la caña colihue, el michay, el calafate, el chacay,

Plantas de flores incluyen la rosa mosqueta, la margarita, el topa topa, la botellita o flor de las cascadas, el chilco y la arvejilla,.

Fauna

Pudú.

Animales autóctonos

Mamíferos: el huemul, el pudú, el puma,el culpeo o zorro colorado, colo colo, huillín, el tucotuco patagónico, la liebre.

Aves: el cóndor de los Andes, la bandurria, el tero, el aguilucho, el martín pescador, el pájaro carpintero, el zorzal patagónico, el chucao, el hualá, la gaviota, el loro llamado "choroy", el colibrí rubí y el cauquén.


En cuanto al animal que da nombre a este parque, el yaguar -llamado nawel en mapudungun- ha sido exterminado antes de los años 1930[cita requerida].

Animales foráneos

Se han aclimatado excelentemente, desde inicios del siglo XX, ejemplares de la fauna mayor de la región holártica, tales como el jabalí, el ciervo colorado, el ciervo axis, el ciervo dama etc., introducidos con fines cinegéticos.

Condor andino.

Los lagos del parque poseen numerosas bahías protegidas con juncales que proveen alimento y refugio a una población de salmónidos destacable. También en la desembocadura de ríos y arroyos suelen encontrarse abundantes ejemplares. Entre las especies encontramos Fontinalis, arco iris y marrón con un promedio de 1 a 1,5 kg, aunque existen ejemplares de marrones de más de 3 kg. La pesca está reglamentada en el parque y solo es posible realizar actividades de pesca deportiva con uso de señuelos artificiales. Existen zonas exclusivas para pesca con mosca.


Geografía

El parque se encuentra atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes, por lo que el relieve es montañoso, aunque se observa una disminución de la altura de la montañas con respecto a la altura de las montañas ubicadas en zonas más hacia el norte. En forma similar las montañas más elevadas se encuentran sobre su zona oeste, mientras que en sus estribaciones por el este el parque se encuentra con la estepa patagónica caracterizada por una geografía de perfiles más suaves.

La montaña más alta del parque es el Cerro Tronador de 3491 msnm, el cual posee varios glaciares. Su nombre se debe al sonido que produce el desprendimiento de hielos en sus laderas. La montaña ofrece interesantes posibilidades para practicar escalada en hielo. Un refugio de alta montaña permite pernoctar al pie del glaciar, y así poder comenzar el último tramo del ascenso hacia la cumbre durante las primeras horas del amanecer.

También se destaca el cerro Catedral que aloja un gran centro de esquí alpino en sus laderas norte. La zona sur de la montaña le da su nombre a la montaña con sus imponentes picos y agujas graníticas que brindan un variado menú de opciones para los visitantes que disfrutan la escalada en roca. El refugio Emilio Frey (1700 msnm) ubicado a orillas de la laguna Toncek y base de la aguja Frey, es un pintoresco y conveniente punto de pernocte de los escaladores. Se puede acceder al refugio por dos rutas distintas, por el filo de la montaña desde la zona norte de la misma en una caminata que atraviesa los campos de piedra que coronan el Catedral y la Laguna Schmoll, o por la picada eslovena que parte de la base del Cerro Catedral bordea su faldeo del Lago Gutierrez y asciende por el valle del arroyo Van Titter.


La zona fue conformada por la erosión durante la última glaciación, existiendo varios depósitos de material y morrenas. Los lagos en su mayor parte poseen costas conformadas por canto rodado y arenas gruesas, o placas pétreas de las montañas adyacentes.

Los siguientes cerros se encuentran en el parque:

Parque Nacional Nahuel Huapi -Argentina.
Vista desde el Cerro Catedral.


Hidrografía

Producto de las intensas lluvias y nevadas que se registran en la zona del parque, y del deshielo en verano el parque posee un conjunto amplio y variado de hermosos lagos y lagunas. Desde la cima de las montañas nacen un sinúmero de arroyos y ríos que son alimentados por el deshielo invernal, y que desembocan en los lagos que se encuentran en el parque.

El lago de mayor extensión es el Nahuel Huapi del cual toma el nombre el parque, sobre sus orillas se ubica la ciudad de Bariloche y Villa La Angostura. El Nahuel Huapi, es navegable y además de paseos en barco es posible en sus aguas practicar pesca deportiva, buceo, windsurf y navegación a vela. El lago posee algunas islas, siendo muy visitada la Isla Victoria, otras islas son la Isla Huemul, la Isla de las Gallinas y la Isla Centinela.

Otros lagos existentes en el parque son el Moreno, Traful, el Falkner, el Frey, el Fonck, el Hess, el Roca, el Martin, el Espejo, el Falkner, el Gutiérrez, el Mascardi, el Guillelmo, el Steffen, el Gallardo y, el Villarino.

La mayoría de los lagos y arroyos poseen lechos formados por cantos rodados, que han sido conformados por la acción de los glaciares que cubrieron la zona. Existen algunas playas de arenas volcánicas, o tierras aluvionales.

Se destaca el río Limay que provee de desagote hacia la cuenca del Océano Atlántico a varios de los sistemas lacustres del parque. En sus primeros kilómetros el recorrido del Limay transcurre por un valle muy vistoso conformado por piedra ígneas llamado Valle Encantado, donde la acción de los elementos naturales ha desgastado la roca otorgándole caprichosas formas que dan origen al nombre del valle.

Clima

La principal característica climática de este parque nacional es la fuerte disminución de las precipitaciones entre la zona oeste y la zona este, producto de la influencia que ejerce la cordillera de los Andes sobre los vientos húmedos que soplan desde el Pacífico en forma constante casi todo el año. Mientras que en la zona de Puerto Blest y Lago Frías, próximo al límite con Chile se registran hasta 4000 mm anuales de precipitación, en el extremo este solo se recogen 600 mm anuales en la estepa patagónica.

Las precipitaciones están principalmente concentradas en el otoño e invierno, cuando son frecuentes las nevadas. Las temperaturas varían con la altura, con 2200 msnm como límite de las nieves perpetuas. A 800 msnm el promedio de las temperaturas es de 8 ºC, con una media de 15 en enero y 2 ºC en julio, con extremos de 33 ºC y -15 ºC.

Administración del parque

El parque es administrado por la Administración de Parques Nacionales. La sede se encuentra ubicada en la ciudad de Bariloche, en proximidades del Centro Cívico. Además existen numerosos guardaparques ubicados en distintos puntos que hacen cumplir las reglamentaciones vigentes en cuanto a las actividades permitidas y no permitidas en el parque, y orientan a los turistas y visitantes que lo recorren.

Impactos de actividades humanas

Poblaciones vecinas

Turismo

El parque es visitado por numerosos turistas que desarrollan múltiples actividades recreativas y deportivas en él.

El parque es atravesado por más de 500 km de rutas y caminos que permiten el acceso a puntos de singular belleza. Se destacan el llamado "Circuito Chico" que permite recorrer la zona ubicada al oeste de la ciudad de Bariloche, y el llamado "Circuito Grande" que se extiende a la zona al norte del lago Nahuel Huapi, llegando hasta la ciudad de San Martin de Los Andes por el "camino de los siete lagos". Otra ruta permite adentrarse en la zona sur del parque, recorriendo los lagos Gutierrez, Mascardi y Guillelmo, y acceder hacia al Cerro Tronador y la Cascada Los Alerces.

Existen numerosas embarcaciones que realizan excursiones en las aguas del Lago Nahuel Huapi. Los principales recorridos parten desde el "Puerto Pañuelo" (ubicado en proximidades del Hotel Llao Llao), o desde el muelle ubicado frente al Centro Cívico Bariloche. Un circuito es el que accede a Puerto Blest, Laguna Frías y La Cascada los Cántaros, otro conduce a la Isla Victoria y al Bosque de Arrayanes. En el lago Mascardi también existe una nave que realiza recorridos turísticos.

El parque también posee una extensa red de sendas y picadas, mediante las cuales es posible acceder a pie y/o a caballo, a un sinnúmero de lagos, lagunas, ríos y montañas que conforman el parque. Algunos de estas sendas conducen a refugios de montaña administrados por el Club Andino Bariloche.

Incendios forestales

Las características geográficas, climáticas y de ocupación humana de ciertas zonas del parque, hacen que en el mismo se deba dedicar un importante esfuerzo a la prevención, detección y lucha contra incendios.

Uno de los incendios más antiguos de los que se tenga noticia, asoló los bosques que rodeaban un brazo del lago Nahuel Huapi en una extensión de unos 10 km. Desde entonces dicho brazo se llama "Brazo de la Tristeza", por el desolador espectáculo que ofrecen los troncos secos de los árboles todavía en pie. A este respecto es de destacar que a diferencia de lo que ocurre con algunas especies arbóreas de otras zonas del mundo (por ejemplo el eucalipto en Australia) que se regeneran rápidamente luego de un incendio, los cipreses y coihues no se regeneran. Más recientemente en 1987 un rayo que cayó sobre el bosque de coihues en el Cerro Capilla durante la temporada de verano, desencadenó un incendio de grandes proporciones.

Muchos de los incendios en épocas recientes se originan en proximidades de la ciudad de Bariloche, donde sobre todo en verano en condiciones de muy baja humedad y altas temperaturas, la presión de la población sobre el entorno deviene en incendios (algunos accidentales y otros intencionales).

Detección

Una red de puntos de observación y detección, complementados con cámaras infrarojas permite la detección temprana de los focos de fuego, lo cual aumenta considerablemente la probabilidad de que pueda ser extinguido en una etapa temprana antes que se extienda por acción del viento.

Lucha contra el fuego

Además de los cuerpos de bomberos de las poblaciones ubicadas en el parque, existen ciertas organizaciones dentro de la administración del parque nacional para coordinar la lucha y combate de los incendio forestales.

Los métodos utilizados, incluyen la lucha directa contra las llamas y la abertura de "cortafuegos" o espacios despejados para retrasar o detener el avance del fuego.

Para extinguir los incendios se suele recurrir a echar tierra sobre matorrales encendidos, echar agua mediante mangueras hidrantes o desde helicópteros con grandes contenedores para cargar agua.

Véase también

Enlaces externos