Español de América

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:25 17 oct 2014 por 190.62.160.250 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El español de América es el conjunto de variedades del castellano hablado en el Nuevo Mundo desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad y que alberga al 90% de todos los hispanohablantes del planeta.

Oficialidad del español americano

El español es el idioma oficial, de iure o de facto, en los países independientes de Argentina,[1]Bolivia,[2]Chile,[3]Colombia,[4]Costa Rica,[5]Cuba,[6]Ecuador,[7]El Salvador,[8]Guatemala,[9]Honduras,[10]México,[11]Nicaragua,[12]Panamá,[13]Paraguay,[14]Perú,[15]República Dominicana,[16]Uruguay,[17]​ y Venezuela,[18]​ así como también en el Estado libre asociado de Puerto Rico.[19]​ Todos estos territorios conforman la región denominada Hispanoamérica. Sin embargo, el español también es hablado en otros países americanos donde no tiene el estatus de lengua oficial como en Estados Unidos, donde es el segundo idioma más hablado, y en Belice, Canadá o Brasil.

Características comunes del español americano

El español implantado en el continente americano presenta diferencias a nivel léxico y fonológico entre los distintos países donde es hablado. Sin embargo, existen características comunes que la mayoría o todos los hispanohablantes americanos, según el caso, comparten entre sí, las cuales se presentan a continuación.

Seseo

El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que se emplea en algunas variantes del sur de España en Andalucía, cuyas "c" y "z" suenan del mismo modo que la "th" inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que ocurre en el centro y norte de España.

Voseo

En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del . El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español mexicano y caribeño.

Yeísmo

La mayoría de hablantes de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la ll es idéntica a la de la y cuando ésta última se pronuncia como consonante, aunque su sonido sea tradicionalmente considerado un fonema lateral palatal. En el español rioplatense el yeísmo se presenta con rehilamiento.

Uso del pronombre “ustedes”

El plural de “usted” ("ustedes") cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa sustitución de "vosotros", que sólo se usa en el centro y norte de España y en Guinea Ecuatorial en el trato cotidiano con conjugaciones particulares, reservando "ustedes" para el tratamiento respetuoso.

Principales dialectos del español americano

A continuación se ofrece una lista de las principales variedades dialectales del español americano en base a países y regiones en el siguiente orden alfabético:

Dialecto nacional
1 Español argentino
2 Español boliviano
3 Español chileno
4 Español colombiano
5 Español costarricense
6 Español cubano
7 Español dominicano
8 Español ecuatoriano
9 Español guatemalteco
10 Español hondureño
11 Español mexicano
12 Español nicaragüense
13 Español panameño
14 Español paraguayo
15 Español peruano
16 Español puertorriqueño
17 Español salvadoreño
18 Español uruguayo
19 Español venezolano
Dialecto regional
1 Español amazónico
2 Español andino
3 Español caribeño
4 Español centroamericano
5 Español rioplatense

Referencias

  1. No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque el español es la lengua de las instituciones públicas de facto.
  2. Art. 5.I de la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009
  3. No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque el español es la lengua de las instituciones públicas de facto.
  4. Art. 10 de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991
  5. Art. 76 de la Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949
  6. Art. 2 de la Constitución de la República de Cuba de 1976
  7. Art. 2 de la Constitución de la República del Ecuador de 2008
  8. Art. 62 de la Constitución de la República de El Salvador de 1983
  9. Art. 143 de la Constitución de la República de Guatemala de 1985
  10. Art. 6 de la Constitución de la República de Honduras de 1982
  11. [1] No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque el español es la lengua de las instituciones públicas de facto. Es por eso que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas señala que todas las lenguas indígenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente válidas en todo el territorio nacional junto con el español.
  12. Art. 11 de la Constitución de la República de Nicaragua de 1987
  13. Art. 7 de la Constitución de la República de Panamá de 1972
  14. Art. 140 de la Constitución de la República del Paraguay de 1992
  15. Art. 48 de la Constitución de la República del Perú de 1993
  16. Art. 29 de la Constitución Política de la República Dominicana de 2010
  17. No existe declaratoria constitucional de lengua oficial, aunque el español es la lengua de las instituciones públicas de facto.
  18. Art. 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
  19. Art. III Sección 5 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1952

Véase también