Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tepatitlán de Morelos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16: Línea 16:
| dirigentes_nombres = [[Hector Hugo Bravo Hernández]] [[Archivo:Movimiento Ciudadano.svg|22px|]] (2015-2018)
| dirigentes_nombres = [[Hector Hugo Bravo Hernández]] [[Archivo:Movimiento Ciudadano.svg|22px|]] (2015-2018)
| superficie = 1532.78
| superficie = 1532.78
| población = 136,123
| población = 141,322
| densidad = 89.1
| densidad = 89.1
| página web = www.tepatitlan.gob.mx
| página web = www.tepatitlan.gob.mx

Revisión del 21:52 16 ene 2017

Tepatitlán de Morelos,Jalisco
Municipio

Escudo

Otros nombres: "La Perla de los Altos"
Lema: "Su Tesoro está en su gente"
Tepatitlán de Morelos,Jalisco ubicada en México
Tepatitlán de Morelos,Jalisco
Tepatitlán de Morelos,Jalisco
Localización de Tepatitlán de Morelos,Jalisco en México
Coordenadas 20°49′01″N 102°45′48″O / 20.81692, -102.76347
Cabecera municipal Tepatitlán de Morelos
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Región Altos Sur
Alcalde Hector Hugo Bravo Hernández (2015-2018)
Eventos históricos  
 • Fundación 1530
Superficie  
 • Total 1532.78 km²
Altitud  
 • Media 1,880 m s. n. m.
 • Máxima 2,667 m s. n. m.
Población  
 • Total 141,322 hab.
 • Densidad 89,1 hab./km²
Gentilicio Tepatitlense
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita USD$8,100 (2005)
IDH 0.8083 (2005) – Muy Alto
Huso horario UTC −6 (Tiempo del centro de México)
Código postal 47720 - 47670
Clave Lada 378
Código INEGI 140930001[1][2]
Código INEGI 14093
Sitio web oficial

Tepatitlán de Morelos es una ciudad y Municipio localizado en la Región Altos Sur en el estado de Jalisco. Limita al norte con los municipios de Yahualica de González Gallo y Valle de Guadalupe; al sur con Tototlán y Atotonilco el Alto; al oriente con San Miguel el Alto y San Ignacio Cerro Gordo; y al poniente con Acatic, Cuquío y Zapotlanejo. Es parte de la macro región del Bajío. Específicamente del Bajío Occidente.[3][4][5]

Tepatitlán de Morelos ha propuesto al congreso del Estado de Jalisco formar la Zona Metropolitana de Tepatitlan de Morelos, que, junto con Arandas, San Ignacio Cerro Gordo y San Miguel el Alto, reúnen una población de 288,635 hab., que la haría la tercera zona metropolitana más poblada del estado, y la 44 del país.

Toponimia

Tepatitlán significa "lugar entre piedras" debido a que se encuentra cimentada sobre pedernales. El nombre de Tepatitlán proviene del náhuatl Tecpatl, que significa piedra, y titlán, que significa lugar entre o en medio de, por lo que resume el significado a lugar entre piedras o en medio de pedernales.

Geografía

Su ubicación regional respecto al estado es al centro y con respecto a la región, al sureste, en las coordenadas 20° 54' 50" y los 21° 01' 30" de latitud norte y los 102° 33' 10" a los 102° 56' 15" de longitud oeste a una altura de 1,800 msnm (metros sobre el nivel del mar).

Según datos del INEGI al 2009, Tepatitlán ocupa el 1.78 % de la superficie del estado de Jalisco.

Se encuentra limitado al norte por los municipios de Valle de Guadalupe y Yahualica de González Gallo, al sur con Tototlán y Atotonilco el Alto y al poniente con Acatic, Zapotlanejo y Cuquío, y al oriente con San Miguel el Alto y San Ignacio Cerro Gordo.

Las delegaciones más importantes de Tepatitlán son: Capilla de Guadalupe, San José de Gracia, Capilla de Milpillas, Pegueros, Mezcala de los Romero, Ojo de Agua de Latillas, San José de Bazarte (La Villa) y Tecomatlán.[6]

Demografía

Según el Censo de Población y Vivienda elaborado por el INEGI al 2010[7]​ el municipio está conformado por 136,123 habitantes, de los cuales 66,244 (48.67 %) son hombres y 69,879 (51.35 %) son mujeres.

Delegaciones

Educación

En este municipio se encuentra el Centro Universitario de Los Altos (CUALTOS) fundado en 1994, perteneciente a la Universidad de Guadalajara. En dicho centro universitario se imparten carreras del área de la salud, económico-administrativas, ciencias biológicas e ingenierías computacionales. También se cuenta con ciencias sociales y de la cultura. Este Centro Universitario ofrece la modalidad presencial tradicional y también el Sistema Semi-escolarizado a través de cursos mixtos en algunos de sus programas de Licenciatura.

De igual manera en septiembre de 2007 abre sus puertas en Tepatitlán la Universidad Interamericana para el Desarrollo, (UNID) que actualmente ofrece las licenciaturas en Derecho, Contaduría, Mercadotecnia, Diseño Gráfico Digital, Administración de Empresas y Ciencias y Técnicas de la Comunicación; además de las maestrías en Educación y Administración de Negocios.

Se encuentra también el Centro de Estudios Superiores de los Altos TECPATL con carreras de diseño tales como arquitectura, diseño de interiores y diseño gráfico, contando con una afiliación a la Universidad Autónoma de Guadalajara en el área de Arquitectura y salud como radiología.

Economía

La principal actividad económica de Tepatitlán es la ganadería y la Avicultura, lo que se manifiesta tanto por el volumen como por el valor de la producción. Este municipio se caracteriza en calidad en los siguientes productos: leche de vaca, huevo de gallina, carne de cerdo, carne de pollo y carne de bovino. Si bien en otros lugares se produce mayor cantidad de cada uno de estos productos de manera separada, la importancia de la producción ganadera tepatitlense es que en el mismo territorio se tienen las actividades ganaderas de varias especies productivas, con niveles de producción superiores a los obtenidos en otras localidades ganaderas.

Por ejemplo, la región de La Piedad, Michoacán, tiene fama por la producción porcina; sin embargo, en Tepatitlán se produce un volumen hasta tres veces superior.

En el municipio hay 7 plantas de tequila entre las más importantes está la de Casa San Matías (donde se elabora el tequila "Pueblo Viejo" y "San Matías"), Industrializadora de Agave San Isidro (que fabrica el tequila "Cristeros"), Casa Camarena (donde se elabora el tequila "El Tallador"), y Destiladora Santa Virginia ( elaboradora de los tequilas "Sangre Alteña" y "Los Yugos"); existen dos plantas de miel de agave en la región y también cuenta con fábricas de implementos avícolas, los cuales se dedican a fabricar casetas de gallinas y cerdos, así como dos fábricas de cono y caja de huevo y varias plantas de alimentos agropecuarios. También hay fábricas de dulces que sobresalen en su producción a nivel

El municipio es el principal centro de comercio al por menor de los Altos Sur, en donde destaca el comercio de abarrotes, ropa, zapatos, etc.

Turismo

Capilla de Guadalupe (Jalisco)

Este municipio cuenta con grandes atractivos turísticos, como la Ciudad de Tepatitlán (Palacio Municipal, Vivero Japonés, Parroquia de San Francisco de Asís, Santuario del Señor de la Misericordia entre otras iglesias y edificios de arquitectura colonial), Balnearios, Presa el Jihuite, Río Verde, la Ciudad de Capilla de Guadalupe, San José de Gracia, Ojo de Agua de Latillas, Montaña y bosque de Cerro Gordo, Los Sauces de Capilla, Cascadas del Centinela en el Rancho La Flor y el bosque de picachos.

Otro de sus atractivos son sus sitios eco-turísticos como el Cerro de la Campana, al noroeste de la ciudad. Es una formación accidentada perfecta para practicar deportes de campo traviesa, como ciclismo de montaña. El cerro ha sido designado como sede de algunas jornadas del campeonato estatal de ciclismo de montaña (LIJACIM). Cerca de éste cerro se encuentra, bordeando desde la parte norte-oeste, el cañón del Río Verde. Escalada y camping son actividades perfectas para llevar a cabo en éste sitio de magnitud y naturaleza sobrecogedores.

Interior de la Parroquia de San Francisco en Tepatitlán
Arco del Milenio en Tepatitlán

Topografía

Los terrenos del municipio pertenecen al período cuaternario, compuesto por suelos aluvial, residual y lacustre; período terciario compuesto por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, balasto, toba y brecha volcánica.

Más de la mitad de su extensión es de zonas semiplanas, la tercera parte son zonas planas y el resto de zonas accidentadas. La principal altura del municipio es del Cerro Gordo de Tepatitlán, que se localiza al oriente de la cabecera, con una altura de 2,667 metros sobre el nivel del mar, este cerro es el de mayor altitud de Los Altos de Jalisco y está ubicado en el lugar número 13 de las mayores altitudes del estado; el Cerro del Carnicero y el Pandillo, que tienen 2,300 y 2,091 metros respectivamente. Al sureste se elevan los Cerros de Basurto y Picachos, con 2,000 y 2,100 metros sobre el nivel del mar. Al sur se encuentra la Loma de la Trinidad con 1,750 metros, ésta loma destaca por su extensión. Al norte se localizan los Cerros del Coro, Pelón y Azoteas con alturas de 1,950; 2,150 y 2,100 metros respectivamente.

Heráldica

Descripción

El escudo de armas de Tepatitlán está diseñado con la forma tradicional española, dividido en cuatro cuarteles o cantones en cruz.

El cantón diestro superior ostenta al Señor de la Misericordia sobre el tronco y ramazón de un encino arraigado. En el cantón siniestro superior aparece una torre donjonada (una torrecilla sobre un gran torreón) dominando tres cerros de tierra roja. La torrecilla está coronada por un pendón o bandera con la cruz de San Andrés.

El cuartel diestro de punta ostenta el blasón de la ciudad de Úbeda y en él se representa un dragón infernal que está vencido a los pies del Arcángel San Miguel, además en la bordura muestra doce leones rampantes, símbolo de ardimiento y valor. En el cuartel siniestro de punta campea la Cruz del Santo Sepulcro o Cruz de San Francisco rodeada por el cordón de la orden seráfica.

Por timbre lleva un yelmo vuelto a la diestra, de color acero y con la visera abierta mostrando tres rejillas, y luce un vistoso airón (penacho). Sobre el casco ondea una banderola con la divisa latina: ARX CHRISTI SUMUS, que aparece intercalada por dos cruces de Malta de gules (rojo).

El escudo está rodeado de lambrequines o follaje heráldico de hojas de acanto que descienden por ambos flancos hasta la punta del blasón. Bajo el escudo una cinta con la inscripción: Escudo de Armas de Tepatitlán y las fechas 1530 - 1852 - 1952 intercaladas con dos cruces de Malta de gules (rojo).

Significado

La figura del Señor de la Misericordia recuerda la imagen que apareció delineada milagrosamente en la rama de un encino y desde entonces preside la vida de Tepatitlán, significando en el escudo el más alto timbre de gloria y de honor.

El torreón simboliza que Tepatitlán fue un baluarte de la hispanidad que defendía a Guadalajara de las incursiones de los indios chichimecas que bajaban del Cerro Gordo, para atacar a los viajeros y diligencias que se trasladaban de Guadalajara a las minas de Zacatecas. La torrecilla que aparece dominando tres cerros: el Cerro Gordo, el Pandillo y Picachos, representa otro momento crucial en la historia del municipio cuando, en la Rebelión Cristera, Tepatitlán volvió a ser baluarte de la libertad de ideas ante un gobierno que quiso imponer su voluntad, por encima de la manera de pensar y sentir de la gente, en cuestiones de religión. La bandera con la cruz de San Andrés, ondeando en lo alto, significa el ideal del caballero.

El color rojo del paisaje alude a la tonalidad característica que tiene la arcilla de esta región.

La razón para incluir el blasón de la pequeña ciudad andaluza de Úbeda es que de ese lugar era originario Pedro Almíndez Chirino, que fue el primer conquistador de quien hay noticia que llegó a esta región por el año de 1530, conquistando la tierra y abriendo la senda por donde habrían de llegar los demás colonizadores.

La Cruz del Santo Sepulcro y el cordón de la orden seráfica, significa que la evangelización de estas tierras fue obra de los religiosos franciscanos.

El yelmo de la parte superior es propio de las ciudades y los hidalgos que no han sido ennoblecidos por mandamiento real sino por hechos de armas como los 117 apellidos alteños tenidos como originales.

Las caprichosas guirnaldas de hojas de acanto complementan los adornos exteriores del escudo.

Ceñida a la frente del yelmo una cinta que pregona la ferviente divisa del escudo: ARX CHRISTI SUMUS, intercalada con dos cruces de Malta, que se traduce como "Somos el baluarte de Cristo".

Debajo del blasón una banderola adicional que no pertenece al escudo pero que se incluye ocasionalmente. En ella se aprecia la inscripción: Escudo de Armas de Tepatitlán y aparecen tres fechas: 1530 año de la conquista de esta región; 1852 fecha de inicio del culto del Señor de la Misericordia; y 1952 primer centenario de ese hecho.

El autor del escudo es el Licenciado Vicente Navarro Reynoso, quien lo diseñó en el año de 1952, contando con la asesoría del señor cura J. Jesús Reynoso Padilla y el diseño creativo del muy honorable Ing. Humberto Navarro Reynoso.

Lema

El lema de Tepatitlán es "Su tesoro está en su gente", y fue adoptado oficialmente por el Cabildo, el 8 de diciembre de 1995.

Historia

Fue habitado primitivamente por los otomíes, que se alimentaban de la caza, posteriormente llegaron los tecos o tecuexes, llamados también “tecuanni”, que significa cruel o sanguinario. Hombres indómitos que establecieron señoríos en Mític, Tecpatitlán, Xalostotitlán, Yahualican, Mexticacán, Tlacotán, Ixtlahuacán, Acatic y Tzapotlán de los Tecuexes (Zapotlanejo).

La ciudad ha tenido diversas localizaciones a través de los tiempos: la primera, denominada “Pueblo Viejo” en el cerro de Raumalelí; posteriormente se trasladaron al Cerrito de la Cruz, y al final, acaudillados por Mapelo, al lugar que ahora ocupa.

En el año de 1530 llegó a esta tierra el capitán español Pedro Almíndez Chirino, enviado desde Cuitzeo por Nuño de Guzmán para que explorara la región hasta Zacatecas, y así llegó a Zapotlán del Rey, Acatic, Tzapotlán y Tecpatitlán, hasta el Cerro Gordo.

Los frailes franciscanos Rogelio Rea y Antonio Moreno evangelizaron el lugar y construyeron la primera iglesia, que dedicaron a San Francisco de Asís, así la población tomó el nombre de San Francisco de Tepatitlán.

Durante la Guerra de Independencia, la población, compuesta por algunos criollos y mestizos, se mostró al principio indecisa, pero cuando Don Miguel Hidalgo y Costilla entró triunfante en Guadalajara, la indiferencia se trocó en entusiasmo por su causa. Un tepatitlense, el coronel Albino Barajas tomó parte como insurgente en la Batalla de Calderón.

Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tepatitlán se convirtió en uno de los 26 departamentos en que se dividió el Estado de Jalisco, y se le concedió el título de villa. A partir de ese mismo año pasó a pertenecer al Tercer Cantón con cabecera en La Barca, situación que prevaleció hasta principios del siglo XX, al desaparecer la organización territorial por cantones.

En tiempos del efímero Imperio de Maximiliano I, de acuerdo con el Estatuto Provincial del 10 de abril de 1862, Tepatitlán, como la mayoría de los pueblos de Los Altos, perteneció al Departamento de Aguascalientes.

Por el decreto número 41, publicado el 20 de septiembre de 1883, se le concedió a la entonces Villa, el título de Ciudad, con la denominación de Tepatitlán de Morelos, en honor del Insurgente Don José María Morelos y Pavón.

Cronología de hechos Históricos

  • 1530. Llegan a estas tierras las huestes españolas encabezadas por el Capitán Pedro Almíndez Chirino.
  • 1811. El 19 de abril, el pueblo presta su apoyo al cura Ramos quien sitió a Tepatitlán, luchando encarnizadamente durante ocho horas consecutivas, contra los llamados "Fieles Realistas", al cabo de las cuales pudo tomar la plaza.
  • 1814. Tepatitlán se adhiere al "Plan de Iguala". La primera población de la provincia de la Nueva Galicia que se une a las ideas de independencia de Agustín de Iturbide.
  • 1824. El 27 de marzo, se le concede a Tepatitlán el título de "Villa".
  • 1839. El 6 de septiembre, hallazgo de la imagen del Señor de la Misericordia por don Pedro Medina en el Cerro Gordo, en la Barranca de Varas.
  • 1864. El primero de enero, Tepatitlán fue invadido por las tropas francesas de zuavos argelinos (del Norte de África) que venían al mando del General François Achille Bazaine, y que destruyeron parte del Archivo Municipal. Posteriormente varios destacamentos al mando de los comandantes franceses Munier y Ceynet lucharon encarnizadamente contra las guerrillas chinacas, que al mando de Rafael Nuñez, alias "El Chivo", Mauro Vázquez, Lucio Benavides, Félix Pérez, Francisco Cabrera, y otros cabecillas, luchaban por la libertad, muy especialmente el tepatitlense Coronel José Antonio Rojas, que al frente de sus mil jinetes "Rojeños" tomó en solo un mes cuatro plazas importantes y bastante separadas entre sí: Zacatecas, Aguascalientes, Ciudad Guzmán y Tepic.
  • 1883. El 20 de septiembre, se publicó el decreto número 41, mediante el cual la Villa de Tepatitlán fue declarada ciudad por el Gobernador de Jalisco.
Soldados en Tepatitlán durante la guerra cristera
  • 1927 - 1929. Tepatitlán fue testigo y actor en las luchas entre Cristeros y Federales durante la llamada Guerra Cristera; dentro de su perímetro urbano se libró la más sangrienta batalla de toda la contienda, y en ese solo lugar el ejército federal resintió más de 3,000 bajas.

Personajes Ilustres

Mapelo (Malpilli). Cacique indígena a la llegada de los españoles.

José Antonio Romero Cornejo. Nació en la hacienda Mezcala de los Romero el 9 de junio de 1780; abogado, tres veces gobernador de Jalisco entre los años de 1834 a 1836. Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Ministro del Interior (Gobernación) durante la presidencia de Anastacio Bustamante.

Antonio Rojas. (1818 - 1865). Coronel, liberal y caudillo que luchó en contra de la Intervención Francesa.

José Homobono de la Merced Anaya y Gutiérrez. (1836 - 1906) Obispo. Nacido el 10 de noviembre de 1836 en la localidad de Pegueros, municipo de Tepatitlán. Recibe su ordenación sacerdotal el 3 de marzo de 1860. Falleció el 10 de diciembre de 1906 en Chilapa, Guerrero, México.

Filomeno Gómez Romero. Nacido el 14 de noviembre de 1885. Comerciante ambulante y pionero del transporte entre Guadalajara y Tepatitlán. Dotó del primer sistema de abastecimiento de agua potable a la zona de Tepatitlán, además fue el principal constructor del camino Guadalajara - Zapotlanejo - Tepatitlán. Falleció el 28 de diciembre de 1977.

Anacleto González Flores. (1888 - 1927). Abogado, orador y martír mexicano.

Andrés Z. Barba Camarena. (1889 - 1968). Poeta, ganadero y principal promotor de la charrería en Jalisco.

Francisco de Paula Villalobos. Nacido de 2 de abril de 1890. Periodista. Editor de varios medios impresos de comunicación, entre las que se cuentan “Juan sin miedo”, “El Eco de los Altos”, “El Porvenir de los Altos”, “La voz de Morelos” y otros.

Martín Ramírez. (1895 - 1963). Pintor.

Heliodoro Hernández Loza. (1898 - 1990). Líder obrero. Uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de México, al lado de Fernando Amilpa y Fidel Velázquez. Sus restos mortales se encuentran en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en la ciudad de Guadalajara.

José Loreto González López. (1904 - 1947) Apodado "Carnicerito de Tepa", torero de enorme valor y triunfador en varias plazas de México, en España y Portugal.

Eliseo Gómez López. Nacido el 14 de junio de 1932. Torero, conocido como "El Charro", sobrino del también matador de toros José Loreto González López, "Carnicerito de Tepa"

Dr. José de Jesús González Martín. (1937 - 1979). Médico y político pero sobre todo impulsor de la educación y la cultura. Fue presidente de éste municipio de 1968 a 1970. La casa de la cultura lleva su nombre.

Miguel Aceves Galindo. Considerado como uno de los primeros charros profesionales de México y pionero en el arte de la charrería en Jalisco. Inventor de muchas suertes charras.

Quirino Navarro. Presidente Municipal de Tepatitlán durante la Guerra Cristera.

Francisco Hernández García. Músico y director de orquesta. Formó parte de la Banda del Estado, de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara y de la Banda de Música de la Marina. Posteriormente se convirtió en director de la Unión Filarmónica de la Cinematografía en la capital del país. En 1978 fundó y dirigió la Orquesta Típica de Guadalajara.

Miguel González Navarro. Nacido el 22 de septiembre de 1940. Ex futbolista, campeón en primera división profesional en la temporada 1962-1963, además fue jugador de los Pumas de la UNAM y seleccionado nacional.

Gregorio "Tepa" Gómez. (n. el 14 de febrero de 1927 en Tepatitlán, Jalisco - † 24 de marzo de 2015 en Guadalajara, Jalisco), Jugador de Fútbol. Jugó para el Club Deportivo Guadalajara, Atlas, y Pumas de la UNAM. Participó con la Selección de su país en la Copa Mundial de Fútbol de Brasil en 1950; El estadio de la ciudad tiene el nombre en su honor Estadio Tepa Gómez.

Otros personajes famosos vivos

Diego Jiménez Villa. Nacido el 07 de abril de 1986. Jugador de fútbol, mejor conocido como "Tepa Jiménez", salido del equipo de la ciudad el Club Tepatitlán. En su trayectoria ha participado en equipos de la Liga MX para el Monarcas Morelia y Club Deportivo Estudiantes Tecos. Jugo el la Major League Soccer en el New York Red Bulls. Actualmente juega en el Mérida FC de la liga de Ascenso MX.

Edgar Iván Solís Castillón. Jugador de fútbol, conocido como "Tepa Solís". Nacido el 5 de marzo de 1987. Debutó en el Club Deportivo Guadalajara en 2005. También ha jugado para Atlético Celaya, Club de Fútbol Monterrey, Querétaro FC, Atlante FC y Club Deportivo Estudiantes Tecos. Actualmente juega en el Club Sport Herediano de la Primera División de Costa Rica.

Lupita González Gallegos.[8]​ Nacida el 23 de septiembre de 1987. Participante de concursos de belleza, iniciando con el triunfo en Señorita Tepatitlán 2005, así como también Señorita Turismo Región de los Altos 2005, Ganadora del concurso estatal "Nuestra Belleza Jalisco" en 2007; Suplente de Nuestra Belleza México del mismo año y ganadora de Miss Continente Americano 2008. Conocida con el nombre artístico de Marhya Gonllegos, desempeñándose como actriz y conductora de grupo Televisa.

Omar Rentería. Nacido el 17 de enero de 1990. Jugador Profesional de la Liga Mexicana de Béisbol, su desempeño es en la posición de Catcher. En su primer temporada en liga mexicana cachó un juego sin hit ni carrera jugando para el equipo Tigres de Quintana Roo. Jugó para el equipo Vaqueros Laguna en Torreón, Coahuila, y actualmente juega en el equipo Piratas de Campeche

Rogelio González Navarro. Ex futbolista campeón en primera división profesional junto a su hermano Miguel González Navarro en la temporada 1962-1963 con el club Oro Jalisco y formó parte del club Cruz Azul.

Grupo músico-vocal, llamado Pepe y sus Colegialas, con sus integrantes todas de Tepatitlán sus nombres: Estela Guadalupe Casillas Vázquez (acordeón y cantante, tercera voz), Alma Rosa Casillas Vázquez (batería y guitarra, cantante primera voz), María Raquel Casillas Vázquez (mandolina y coros), Concepción Villegas (bajista y segunda voz), Guadualupe Velázquez (ritmos) y Dora Luz Gómez,(vocal). Tuvieron un éxito a nivel nacional e internacional grabado en la entonces RCA Víctor, llamado 'Fiesta de Cumbia también se presentaron en múltiples ocasiones en el programa televisivo conducido por Raúl Velasco Siempre en Domingo. Recibieron en 1975 el premio Las Palmas de Oro, por ser el mejor grupo músico-vocal del año y algunos otros premios mas.

Salvador Martín Gómez, cantante y compositor, mejor conocido como Ricardo Falcón.

Miguel González Martín, beisbolista, nacido en Pegueros, municipio de Tepatitlán; pitcher derecho. Actualmente con los Orioles de Baltimore de la MLB.

Josue Iñiguez, jugador de futbol en fuerzas basicas de Rayados de Monterrey sub 15 y sub 17, y en el Club Leon en sub 17 y sub 20.

Medios de comunicación

Existen varios medios de comunicación como los periódicos 7 días, Tribuna de Los Altos y Diario de los Altos, en Internet cubriendo noticias, eventos sociales y guía de comercios se encuentra: www.tepaenlinea.net / Altos Noticias, Las revistas Presencia Alteña, Desarrollo Cultural y Xóvenes. En noticieros: Cable Noticias Tepa (CNT). En radio solo existe un noticiero serio llamado Al Aire en Radio Alteña Poder 55 (XEZK).

Medio de Comunicación CNT Cable Noticias Tepa Poder 55 (XEZK) Semanario 7 días tepaenlinea.net Altos Noticias Quincenario Tribuna Diario de los Altos Presencia Alteña Xóvenes Desarrollo cultural
Tipo Televisión Radio Periódico Web Web Periódico Periódico Revista Revista Revista

Deportes

Estadio-TepaGomez

La Dirección de Fomento Deportivo de la ciudad cuenta con ligas locales de Fútbol, Voleibol, Basquetbol, Béisbol, Tenis, Taekwondo, Box, etc. las cuales están organizadas por comitivas, en la cual dirige cada una de las ramas Infantiles, Juveniles y Adultas.

Además cuenta la ciudad con 2 equipos de Fútbol profesionales los cuales se desempeñan en las categorías de Segunda División y Tercera División de México.

Club Deportivo Tepatitlán

Tepa-vs-Pachuca

El Club Deportivo Tepatitlán de Morelos, más conocido como Club Tepatitlán, es un equipo de fútbol mexicano que actualmente milita en el Torneo Apertura 2015 Liga Premier de Ascenso de Segunda División y cuenta con un equipo de Fuerzas Básicas en la Tercera División.

Juega como local en el Estadio Tepa Gómez, el cual fue remodelado para albergar a 10,000 espectadores.

Club Deportivo Aves Blancas

El Club Deportivo Aves Blancas, más conocido como Aves, es un equipo de fútbol mexicano que actualmente milita en la Tercera División de México. Juega como local en el Estadio Corredor Industrial, el cual cuenta con capacidad para 2,000 espectadores.

Dentro de algunos deportes urbanos que tiene la ciudad se hace mención al Parkour, Skateboarding, y BMX, y otros quienes con ayuda externa se han ido dando a conocer y han sido apoyados por la Dirección de Fomento Deportivo de la Ciudad.

Fiestas y celebraciones tradicionales

Parroquia de San Francisco en Tepatitlán

Festividades en honor al Señor de la Misericordia. Del 27 al 30 de abril, con peregrinaciones en estas fechas desde Guadalajara hasta Tepatitlan

Feria Tepabril y Expo Ganadera del 12 de abril al 3 de mayo.

Las fiestas en Capilla de Guadalupe que se celebran del 3 al 12 de diciembre en honor a la Virgen.

Las fiestas de Mezcala de los Romero se celebran del 15 al 24 de agosto (novenario en honor a San Bartolome, Apóstol)

Las de San José de Gracia son la de mayo, en honor al Señor San José y la de junio en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro.

Las de Ojo de Agua de Latillas que se celebran en honor a la Virgen de Guadalupe, y son en la primera semana de febrero, con una duración de 9 días. En esta localidad se hace cada año en las fiestas una peregrinación en honor a la Virgen de Guadalupe con la salida desde Tonalá, Jalisco, hasta esta localidad.

Las fiestas del rancho La Mota que se celebran en el mes de junio en honor al Sagrado Corazón de Jesús, son las fiestas más pequeñas y nuevas con las que cuenta este municipio.

Ciudades Hermanas

Las ciudades hermanas de Tepatitlán de Morelos en el interior del país son[9][10][11][12][13][14]

Las ciudades hermanas de Tepatitlán de Morelos en el extranjero son:

Referencias

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/02/902058
  4. http://t21.com.mx/opinion/bitacora/2013/08/16/bajio-nuevo-milagro-mexicano
  5. http://libreriacide.com/librospdf/DTE-550.pdf
  6. Enciclopedia de los Municipios de México. Tepatitlán de Morelos Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005
  7. INEGI.
  8. «María Gonllegos». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  9. http://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/ciudadeshermanas
  10. http://www.comunicaciontepa.com/Perfil_Mpal/Perfil_Mpal.pdf
  11. http://es.db-city.com/M%C3%A9xico--Jalisco--Tepatitl%C3%A1n-de-Morelos
  12. http://ubicandoando.com/?p=18982
  13. http://issuu.com/cualtos.umi/docs/1er-informe-de-actividades-2010-2011/270
  14. http://www.feriatepabril.org/Folleto_2014.pdf
  15. http://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/ciudadeshermanas/documentos/Acuerdo_de_Hermanamiento_con_el_Ayuntamiento_de_Guanajuato.pdf/
  16. http://7diastepa.blogspot.mx/2011/09/aprueba-cabildo-de-guanajuato.html
  17. http://www.tepatitlan.gob.mx/transparencia/sesiones/2010-2012/Acta_71.pdf
  18. http://www.quanaxhuato.com/noticias/ratifican-hermanamiento-entre-guanajuato-capital-y-tepatitlan-de-morelos
  19. http://www.comunicaciontepa.com/?p=5392
  20. http://7diastepa.blogspot.mx/2011/09/aprueba-cabildo-de-guanajuato.html
  21. http://www.gtocapital.gob.mx/comunicados/comunicado_detalle.php?com_comunicadosPage=103&com_id=4476
  22. http://www.congresogto.gob.mx/comunicados/asiste-el-presidente-del-congreso-local-a-la-ceremonia-de-hermanamiento-entre-las-ciudades-de-guanajuato-y-tepatitlan-de-morelos-jalisco
  23. https://plus.google.com/photos/111146548933581949264/albums/5756609211760363969
  24. http://www.atencionsanmiguel.org/2013/05/03/ciudanos-del-mundo-la-cultura-nos-une
  25. http://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/ciudadeshermanas/documentos/Acuerdo_de_Hermanamiento_con_el_Ayuntamiento_de_Ahuacatlan_Nayarit.pdf/
  26. a b c http://tepabe.ipage.com/home/hermanamiento-entre-la-ciudad-de-tepatitlan-y-jala-ixtlan-del-rio-y-ahuacatlan-del-estado-de-nayarit/
  27. http://www.aldiaenlosaltos.com/?p=1487
  28. http://www.periodicoexpress.com.mx/nota.php?id=257159
  29. http://www.elsoldenayarit.mx/politica/11140-la-camara-de-diputados-visitan-el-cabildo-de-tepatitlan-jalisco
  30. http://diario-critica.mx/nota.php?id=17216
  31. https://semanario7diastepa.wordpress.com/2010/09/19/visito-la-ciudad-hermana-ridgecrest-a-tepatitlan
  32. http://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/ciudadeshermanas/documentos/Acuerdo_de_Hermanamiento_con_el_Ayuntamiento_de_Ixtlan_del_Rio_Nayarit.pdf/
  33. http://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/ciudadeshermanas/documentos/Acuerdo_de_Hermanamiento_con_el_Ayuntamiento_de_Ixtlan_del_Rio_Nayarit.pdf
  34. http://www.periodicorealidadesmx.com/nota.php?id=5045
  35. http://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/ciudadeshermanas/documentos/Acuerdo_de_Hermanamiento_con_el_Ayuntamiento_de_Jala_Nayarit.pdf/
  36. http://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/ciudadeshermanas/documentos/Acuerdo_de_Hermanamiento_con_el_Ayuntamiento_de_Jala_Nayarit.pdf
  37. http://diariogenteypoder.com/nota.php?id=48736
  38. https://semanario7diastepa.wordpress.com/2010/09/19/visito-la-ciudad-hermana-ridgecrest-a-tepatitlan
  39. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/index.php?option=com_content&task=view&id=707&Itemid=5
  40. http://7diastepa.blogspot.mx/2012/01/sellan-hermanamiento-tepatitlan-y.html
  41. http://www.comunicaciontepa.com/?p=4739
  42. http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2350219.htm

Enlaces externos