Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caudillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Caudillo''' (del pApaya
'''Caudillo''' latin(del pApaya
der]], ya sea [[político]], [[militar]] o ideológico.
der]], ya sea [[político]], [[militar]] o ideológico.


Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno,<ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=caudillo Definición de Caudillo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.]</ref> el uso le ha dado a la palabra ''caudillo'' una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]].
"Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno,<ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=caudillo Definición de Caudillo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.]</ref> el uso le ha dado a la palabra ''caudillo'' una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos [[siglo XIX|XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXIX]] y [[siglo XX|XX]]."


La aparición en el siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países sudamericanos, fue un fenómeno social denominado [[Caudillismo|''caudillismo'']].
La aparición en el siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países sudamericanos, fue un fenómeno social denominado [[Caudillismo|''caudillismo'']].

Revisión del 05:29 18 ago 2016

Caudillo latin(del pApaya der]], ya sea político, militar o ideológico.

"Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno,[1]​ el uso le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXIX y XX."

La aparición en el siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países sudamericanos, fue un fenómeno social denominado caudillismo.

Caudillos en América

Los caudillos en Argentina

En la Historia Argentina del siglo XIX, se llamó caudillos a los distintos jefes de los ejércitos de las provincias de Argentina, que combatían entre sí, en particular a los que enfrentaron el centralismo de los gobiernos de Buenos Aires. Se trata, en general, de un término de uso militar. Éstos jefes militares utilizaban grados militares convencionales, sobre todo el de general o coronel. Tenían arraigo popular, y lograban reunir ejércitos de entre 500 y 7.000 hombres por su carisma y por la identificación con los intereses populares.

La historiografía clásica ha denostado ese término y al Partido Federal al cual en general pertenecían, mientras que la corriente histórica revisionista ha reivindicado exitosamente su figura en el imaginario popular.[2]

El caudillismo en la Argentina puede ser clasificado en tres grandes etapas: la de los caudillos de la Independencia que luchaban contra las fuerzas llamadas realistas colonialistas proespañolas como Artigas y Güemes; la de las Autonomías Provinciales enfrentándose a unitarios y otros caudillos como Quiroga, López, Ibarra, Heredia, Aldao, Bustos y Ferré entre otros, terminando con la victoria de Urquiza sobre Rosas en Caseros; finalmente hay una tercera etapa tras la victoria de Mitre en Pavón, estos caudillos encabezan revueltas de diversas provincias contra la hegemonía de Buenos Aires, destacan Peñaloza, Jordán y Varela.[3]

Entre los caudillos más conocidos de la historia argentina, se pueden contar antes de 1852:

Entre los caudillos argentinos más importantes después de 1852:

Caudillismo en Chile

Los siguientes son los principales caudillos de la historia de Chile:[11]

Los caudillos en Colombia

Véase: los Supremos.

Los caudillos en Cuba

.

Los caudillos en el Estado Oriental del Uruguay

Los caudillos en México

Durante la Guerra de Independencia de México:

Durante la Revolución Mexicana y posteriores:
Véase: Cristeros

Los caudillos en Perú

Principales caudillos entre 1824 (independencia de Perú) y 1841 (muerte de Gamarra):

Principales caudillos durante la anarquía posterior a la muerte de Gamarra:

Caudillos durante y después de la guerra del Pacífico:

  • Nicolás de Piérola: presidente del Perú durante dicha guerra, al entrar las tropas chilenas a Lima huyó a la sierra dimitiendo a fines de 1881 por varios pronunciamientos en su contra, posteriormente partió a Europa, tras volver a Perú venció y derrocó a Cáceres (1895-1896) asumiendo el poder hasta 1899.
  • Andrés Avelino Cáceres: principal líder de la resistencia guerrillera a la ocupación chilena, reuniendo unos 4.000 soldados y más de 2.000 montoneros en el Valle del Mantaro y Ayacucho, tras la firma del Tratado de Ancón por Iglesias se enfrentó al gobierno de éste, derrocándole. En 1894 fue electo presidente pero fue depuesto por Piérola.
  • Miguel Iglesias: presidente peruano desde 1883 con base en Lima negoció con las fuerzas chilenas firmando la paz en Ancón, tras la retirada de sus aliados se enfrentó a Cáceres con 3.000 a 4.000 hombres, siendo vencido y derrocado (1885).
  • Lizardo Montero Flores: presidente entre 1881 y 1883, tras ser depuesto Francisco García Calderón por las autoridades chilenas Montero estableció en Arequipa un gobierno propio y aliado de Cáceres, armando un ejército de 3.000-4.000 soldados y 8.000-10.000 milicianos, en 1883 cuando las tropas chilenas lanzaron una gran ofensiva contra él huyó al exilio.

Los caudillos en Venezuela

Durante la Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823) se incluyen a:

Durante el período de las guerras civiles venezolanas (1830-1903) se incluyen a:

El fenómeno político del caudillaje en España


La Guerra Civil Española, iniciada con el golpe de Estado de julio de 1936, dio origen a una jefatura política representada por el caudillaje de origen circunstancial, que luego se legalizaría como una forma permanente de ejercicio del mando.[15]

[...] Lo esencial en ella, según los expositores del tema, es el carisma, es decir, la ejemplaridad personal, la fuerza y la lealtad que concurrían en el Caudillo [Francisco Franco], y que convertían, según los expositores, su inicial potestad en poder legítimo, es decir, en auctoritas [...]

En el franquismo, la figura del Caudillo constituye la suprema institución de la jerarquía política, no sólo en el orden de la representación política, sino también en el ejercicio del poder político.[16]​ Los rasgos que caracterizaban la figura del jefe de Estado eran los siguientes:

  • Exaltación personal del jefe y su identificación con el destino histórico del pueblo.
  • Plenitud de poder concentrado en sus manos.
  • Ausencia de un control institucional de su ejercicio; sólo era responsable ante Dios y la Historia.

Según Torcuato Fernández Miranda la suprema magistratura del poder puede presentarse bajo tres modalidades: caudillaje, regencia y monarquía.[cita requerida] Las Leyes Fundamentales optan por la primera de estas tres posibilidades jurídicas de encarnación de la Jefatura del Estado. En el caso de España, el caudillaje era un título excepcional de autoridad individualizado, y en este sentido irrepetible que descansaba en «un derecho de fundación consagrado por una proclamación y una adhesión también excepcionales». De este modo, al reconocer como no cabe sucesión normal, deben buscarse nuevas formas institucionalizadas, y no restauradas ni reinstauradas de designación o sucesión.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Definición de Caudillo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
  2. Véase:
    • Luna, Félix, Los caudillos, Buenos Aires, Ed. Peña Lillo, 7a edición, 1976.
    • Sabsay, Fernando, Caudillos de la Argentina, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2002.
    • González Arzac, Alberto, Caudillos y constituciones, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1994.
    • Zorrilla, Rubén H., Extracción social de los caudillos 1810-1870, Buenos Aires, 1972.
    • Lafforgue, Jorge, Historias de caudillos argentinos, Buenos Aires, Ed. Alfaguara, 1999.
    • Sabsay, Fernando, Ideas y caudillos, Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina, 1998.
    • Chiaramonte, José Carlos; Buchbinder, Pablo, Provincias, caudillos, nación y la historiografía constitucionalista argentina, 1853-1930, Anuario IEHS, Tandil, Argentina, 2000.
  3. Caudillos. Capítulo "Vicente Chacho Peñaloza".
  4. The Armies of Bolivar and San Martin. Autor: Terry Hooker & Ron Poulter. Ilustrado por Ron Poulter. Publicado por Osprey Publishing, 1991. ISBN 1-85532-128-9, 9781855321281, pág. 23-24
  5. a b Legión de Los Andes - Correrías de Carrera en Argentina
  6. Portal Cero. Un nuevo punto de vista. "Francisco Ramírez ¿Quién, cómo, dónde, cuándo?". 10 de julio de 2009. Jorge G. Villanova. Consultado el 15 de julio de 2011.
  7. Batalla de Cañada de la Cruz: 28 de junio de 1820 - Revisionismo batallas y combates
  8. Combate de Cotagaita - Cañada de la Cruz
  9. San Carlos. El comienzo del fin. La Guerra Contra la Confederación Peruano – Boliviana (1837-1839).
  10. » Blog Archive » Juan Felipe Ibarra
  11. Caudillismo en Chile: una mirada al proceso de la consolidación de la identidad republicana
  12. La Independencia en la Región de Concepción Guerra Civil, Ruina y Destrucción (I Parte)
  13. Confederación Perú-Boliviana | Historia Universal
  14. Presidentes de Bolivia - Pizarra.edu.bo | Pedro Blanco 2
  15. Manuel Espadas Burgos, José Luis Comellas: Historia general de España y América, Volumen 19, La evolución Institucional del Régimen de Franco, página 362 [1]
  16. La cualificación de Caudillo sólo fue adoptada en el Decreto de 28 de septiembre de 1937, por el que se creaba la Fiesta Nacional del Caudillo, que se habría de conmemorar el 1 de octubre de cada año, fecha en que Franco asumió el poder.

Notas

  1. Washington Reyes Abadie, Oscar H. Bruschera y Tabaré Melogno (1975). El Ciclo Artiguista, tomo II. Montevideo: Cordón.


Enlaces externos