Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Partidos políticos de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Movimientos significativos de ciudadanos: <<resultado>> <<resultados>>
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 142: Línea 142:


=== Partidos de minorías étnicas ===
=== Partidos de minorías étnicas ===
patito feo

Los siguientes partidos reciben la personería jurídica por pertenecer a las minorías étnicas ya que pese a no haber sobrepasado el umbral, obtuvieron representación en el congreso:
Los siguientes partidos reciben la personería jurídica por pertenecer a las minorías étnicas ya que pese a no haber sobrepasado el umbral, obtuvieron representación en el congreso:



Revisión del 01:45 4 oct 2017

Los Partidos políticos de Colombia están basados en el derecho a asociarse, estipulado en la Constitución de Colombia de 1991. De acuerdo con la reforma política aprobada en 2003 por el Congreso de Colombia, son partidos políticos con personería jurídica reconocida, los movimientos que logren superar el umbral del 2% en las elecciones legislativas. Tras las elecciones de 2010 8 partidos conservaron su personería jurídica, la cual también le fue reconocida a 4 movimientos más, bajo las normas que protegen a la minorías étnicas y políticas, para un gran total de 12 partidos políticos, cifra pequeña en comparación con los 59 movimientos políticos que existieron en 2002.

En julio de 2013 el Consejo de Estado devolvió la personería jurídica a la Unión Patriótica (UP), la cual le había sido suprimida debido a que en las elecciones legislativas de 2002 no se presentó a la contienda política y, en consecuencia, no obtuvo representación en el Congreso. El fallo reconoció que las circunstancias de exterminio sistemático contra dirigentes y militantes del partido fue la causa por la que no se presentaron a las elecciones y por tanto no obtuvieron representación política.[1]​ De esta forma, con la UP, son en total 13 los partidos políticos reconocidos por la ley colombiana.

Partidos con personería jurídica

Con los resultados de las elecciones de 2010, el número de partidos políticos pasó de 16, entre 2006 y 2010, a 13 para el periodo 2010-2014. Desde el 20 de julio de 2014, los partidos políticos en Colombia son los siguientes:

Nombre Año de
fundación
Ideología Posición ideológica Posición frente al
gobierno 2014-2018
Número de
Senadores
Número de
Representantes
Director(a) y/ó Presidente(a) Afiliación internacional
Partido Social de Unidad Nacional 2005 Tercera vía Derecha Gobierno 21 37 Roy Barreras Internacional Liberal (observador)
Centro Democrático 2013 Uribismo, Tradicionalismo, Humanitarismo, Mercantilismo Derecha Oposición 20 19 Óscar Iván Zuluaga Unión Internacional Demócrata
Partido Conservador Colombiano 1849 Conservadurismo, Democracia cristiana, Liberalismo económico Derecha Independencia 18 27 Hernán Andrade Internacional Demócrata de Centro, Unión Internacional Demócrata
Partido Liberal Colombiano 1848 Liberalismo, Socialdemocracia, Socioliberalismo, Neoliberalismo, Tercera Vía Centro-Derecha[2] Gobierno 17 39
Dirección colegiada[3]
Horacio Serpa
Viviane Morales
Edinson Delgado
Sofía Gaviria
Rodrigo Villalba Mosquera
Arleth Casado de López
Fabio Amín
Alejandro Carlos Chacón
Nelftalí Correa Díaz
Oscar Hernán Sánchez
Ángelo Antonio Villamil
Jhon Jairo Roldán
Internacional Socialista
Partido Cambio Radical 1998 Liberalismo, Liberalismo económico, Liberalismo conservador Derecha Gobierno 9 16 Rodrigo Lara Restrepo Ninguna
Archivo:Opción Ciudadana.jpg
Partido Opción Ciudadana
antes Partido de Integración Nacional (PIN) [4]
2009 Neoconservadurismo Derecha Coalición de gobierno 5 6 Ángel Alirio Moreno
Alianza Verde 2009[5] Socialdemocracia, Progresismo, Ecologismo Centro Izquierda,[6]Centro-derecha Independencia 5 6 Global Verde, Federación de Partidos Verdes de las Américas
Polo Democrático Alternativo (PDA) 2005[7] Socialdemocracia, Estado de bienestar, Antineoliberalismo, Socialismo democrático Izquierda Oposición 5 3 Álvaro Argote Internacional Socialista, Congreso Bolivariano de los Pueblos, Foro de São Paulo
Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) 2000 Miraísmo Transversalismo[8] Independencia 0 3 Carlos Alberto Baena Asociación Miraísmo Internacional

Partidos de minorías étnicas

patito feo Los siguientes partidos reciben la personería jurídica por pertenecer a las minorías étnicas ya que pese a no haber sobrepasado el umbral, obtuvieron representación en el congreso:

Nombre Año de fundación Ideología Posición ideológica Número de Congresistas
Alianza Social Independiente "ASI" 1991 Indigenismo, Progresismo, Innovación Centroizquierda 1 senador, 1 representante
Movimiento Alternativo Indígena y Social "MAIS" 2013 Indigenismo Centroizquierda 1 senador
AICO Autoridades Indígenas de Colombia "AICO" 1990 Indigenismo Centroizquierda 2 representantes

Otros partidos con personería jurídica

Tras la devolución de la personería jurídica a la Unión Patriótica en julio de 2013, la ley colombiana reconoce en total 14 partidos políticos.

Nombre Año de fundación Ideología Posición ideológica Número de Congresistas
Unión Patriótica 1985 Socialismo Izquierda No tiene

Partidos de minorías políticas

Los partidos o movimientos políticos o grupo significativo de ciudadanos que inscribiendo listas a la Cámara de Representantes en al menos 11 Departamentos no superara el umbral del 3% en el total de la votación, y no lograra elegir ningún congresista se le reconocería o conservaría su personería jurídica en calidad de minorías políticas. Para las elecciones de 2010, ningún Partido o Movimiento Político obtuvo tal condición; por lo que el total de partidos o movimientos políticos con reconocimiento jurídico en Colombia es de doce.

Movimientos significativos de ciudadanos

En Colombia se pueden presentar candidaturas a cargos de elección popular, por medio de los llamados "Movimientos significativos de ciudadanos", que, por medio de firmas, inscriben a sus candidatos. Entre los actuales se encuentran algunos de los antiguos partidos y movimientos políticos que perdieron la personeria jurídica (como es el caso del Movimiento PAIS, antes denominado "Partido de Integración Social"), así como nuevos movimientos que aspiran, en un futuro cercano, ser reconocidos jurídicamente como partidos políticos, es el caso del Movimiento Progresistas que se inscribió para las elecciones locales de Bogotá de 2011, las cuales ganó su candidato Gustavo Petro; así como el Centro Democrático (Colombia), que inscribió listas para las elecciones de Senado y Cámara de 2014 y, debido a sus resultados electorales, recibe personería jurídica como partido político..

Algunos de estos movimientos se crean sólo para hacer llegar a un candidato al cargo aspirado sin llegar a ser reconocido como Partido o Movimiento político, como el Caso del Movimiento Primero Colombia que promovió las candidaturas para los periodos 2002-2006 y 2006-2010 del ex presidente Álvaro Uribe Vélez; la campaña/movimiento denominada Gina Parody, Alcaldesa, que solo promovió la candidatura de la ex congresista también a la alcaldía de Bogotá y la campaña Guerrero Alcalde que promovió la campaña de Rodrigo Guerrero a la alcaldía de Cali para el periodo 2012-2015.

Partidos políticos sin personería jurídica y desaparecidos

En 2010

En las elecciones de 2010, varios partidos perdieron su personería jurídica por no alcanzar el umbral de 2% de los votos totales:

Hasta 2006

Para las elecciones de 2006 hubo otros partidos con representación parlamentaria que se integraron a otras fuerzas políticas o no alcanzaron el umbral de votos requerido.

En el siglo XX

Referencias

  1. «La Unión Patriótica vuelve a la arena política». Semana (Colombia). 9 de julio de 2013. Consultado el 10 de julio de 2013. 
  2. http://www.partidoliberalcolombiano.info/Portals/0/documentos/ESTATUTOS%20PLC%20-%20SUJETOS%20A%20REVISIÓN%20(2).pdf Declaración Ideológica.
  3. «Partido Liberal instala nueva dirección colegiada». Caracol Radio. 10 de septiembre de 2014. Consultado el 29 de octubre de 2014. 
  4. Partido formado de la unión de pequeños movimientos uribistas afectados por el escándalo de la parapolítica: Convergencia Ciudadana, Colombia Viva y sectores de Colombia Democrática y Apertura Liberal.
  5. Creado en 2005 como Partido Opción Centro. Reestructurado en 2009 con la adhesión de un sector del PDA y de dos movimientos independientes que en 2006 no lograron representación en el Senado.
  6. https://twitter.com/clopezanalista/status/649919692707131392
  7. Partido nacido tras la unificación del Polo Democrático Independiente y Alternativa Democrática, coaliciones que en 2002 integraron a pequeños partidos de izquierda.
  8. http://web.archive.org/web/20150628203132/http://movimientomira.com/quienes-somos/institucional/estatutos-mira

Enlaces externos