Wikipedia discusión:Manual de estilo/Archivo 4

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Enlaces internos[editar]

Hola. El usuario Poco a poco hizo un añadido que borré por ahora. Me parece que hay consenso acerca de nunca enlazar a otras Wikipedias dentro del artículo (están en otro idioma, el artículo debería existir aquí, etc.), pero sí es aceptable enlazar a Wikcionario o Wikisource cuando se trata de cosas que no tendrán un artículo enciclopédico, pienso sobre todo en terminología técnica descriptiva como la descripción de Gomortegaceae, pongo en negrita lo que considero enlazable a Wikipedia y en subrayado lo que debería tener enlace al Wikcionario:

Sus hojas tienen entre 5-12 × 2-4,5 cm, el ápice es agudo a obtuso, la base atenuada, muy aromáticas, con los bordes de la lámina levemente revolutos en exposición soleada, el envés verde claro con escasos pelos ferrugíneos, el haz verde oscuro, brillante. El peciolo es grueso, de sección redondeada, de 8-15 mm de largo. Las flores son verdosas, 5-7 mm de largo. El fruto es una drupa ovoide a globosa, verdosa a amarilla en la madurez, comestible, de 35-70 × 20-50 mm de largo. Las semillas son ovado-lanceoladas de 10-13 × 5-7 mm.
Nota: "Envés" tiene artículo.

Puede discreparse del tipo de enlace interno a otro proyecto que sería aceptable, pero creo que en principio no debe desaconsejarse de forma general. Propongo que la indicación señale:

Enlaces a artículos de la Wikipedia en español: los enlaces internos deben conducir a artículos de la Wikipedia en español y no a otras Wikipedias y si no existe un artículo, es mejor que quede a la vista con un enlace en rojo. En caso de que lo enlazado no pueda tener artículo enciclopédico, por ser una definición de diccionario o [insertar otra aclaración], se puede enlazar a otro proyecto Wikimedia en español.

Saludos. Lin linao ¿dime? 11:47 22 ene 2012 (UTC)

Comillas en nombres de sencillos y canciones.[editar]

La usanza de escribir los sencillos entre comillas debería explicitarse en el Manual de Estilo. Además el uso de comillas en los nombres debería ir de acuerdo al resto del Manual.

Propuesta:

  • Los nombres de las canciones y sencillos van siempre entre comillas. A menos que el nombre se encuentre en un texto ya entrecomillado, se usan las comillas angulares o españolas (« ») Ejemplos: «What You Waiting For?», «Hollaback Girl». A pesar de estar ampliamente difundido, el uso de doble primas (" ") es incorrecto para estos fines.

--Felix (discusión) 20:49 13 feb 2012 (UTC)

Yo estoy de acuerdo. Saludos. CHUCAO (discusión) 06:38 14 feb 2012 (UTC)

Completamente En contra En contra. No debe de haber restricción sobre un uso "correcto" de las comillas. The Bear That Wasn't (the cake is a lie.) 02:55 16 feb 2012 (UTC)
En realidad, en WP, el uso recomendado es « », salvo (todavía) en las canciones y sencillos. Saludos. CHUCAO (discusión) 14:04 17 feb 2012 (UTC)
Cierto. Las canciones y sencillos van con comillas, y la Ortografía indica que el uso preferente (si es preciso entrecomillar dentro del entrecomillado, p.e.) es primero las comillas latinas («»), luego las comillas dobles ("") y luego las sencillas. Como hemos de seguir las indicaciones de la Ortografía, hemos de usar las comillas latinas. Saludos, wikisilki 15:03 17 feb 2012 (UTC)

En vista de que se ha discutido las modificaciones propuestas y hay consenso, procedo a modificar el Manual de Estilo. --Felix (discusión) 00:57 5 mar 2012 (UTC)

Aunque estoy de acuerdo con la propuesta, revertí la edición en su día al ver que no había un consenso pleno al respecto. Creo que incluir en el ME una referencia explícita a las comillas latinas/españolas ayudará a mantener una imagen homogénea a los artículos, sobre todo para los que vienen traducidos de la Wikipedia en inglés. --Technopat (discusión) 23:35 5 abr 2012 (UTC)
Los que «vienen traducidos de la Wikipedia en inglés» vienen mal traducidos y ese es un problema serio que tiene esWP. Si los que lo hacen no saben o quieren hacerlo adecuadamente, no sería correcto adaptar esWP por su descuido. Otro de los tantos errores frecuentes en ese tipo de artículos es no cambiar la forma de escribir los números, es decir, dejan 1,456,000 o la máquina traductora los transforma en 1.456.000 y no lo trocan por 1 456 000 como es lo correcto en esWP. Saludos. CHUCAO (discusión) 13:31 15 may 2012 (UTC)

Comillas, comillas[editar]

Mi compañero Antonorsi y yo quisieramos ver la posibilidad de un cambio en el manual donde se cambien todas “estas” comillas por "estas", aunque la RAE acepte solo las primeras. Jamás he visto que ningún artículo musical las utilice, y dudo altamente que lo hagan; ni siquiera son las que se encuentran en el teclado (las «españolas» tampoco se encuentran) y creemos que su uso sólo generaría problemas. The Bear That Wasn't (the cake is a lie.) 02:54 16 feb 2012 (UTC)

Acá hay uno.What's My Name? (I'm not that innocent) 03:04 16 feb 2012 (UTC)
No se encuentran en el teclado... de Windows, pues en Mac y Linux están bastante a mano, y en Windows también si uno se instala un teclado extendido (que los hay). No me parece apropiado ajustar una norma de estilo a las limitaciones técnicas de algunos usuarios. --Javier Bezos (discusión) 08:37 17 feb 2012 (UTC)
Entiendo que se haya decidido seguir las recomendaciones de las Academias de la Lengua pero en este caso de las comillas creo que debería primar el sentido común e ignorar esa norma. ¿Qué sentido tiene prohibir el uso de las comillas que vienen en todos los teclados ("") e imponer el de otras («», “”) que solo una minoría puede o sabe introducir? --Hispalois (buzón) 23:15 12 may 2012 (UTC)
La RAE señala que son estas --> «» las que hay que emplear; e igualmente aquí, en Wikipedia. Al editar cualquier página, en el sector Tipografía del menú inferior las encontrarás, sólo debes pinchar en ellas. Saludos. CHUCAO (discusión) 23:48 12 may 2012 (UTC)
Hola Chucao. Ya lo sé, tuve que hacer eso para insertarlas en mi comentario anterior. Pero ¿no estás de acuerdo en que es un tanto farragoso? ¿Qué perdería Wikipedia si usásemos las comillas "", tan fáciles de escribir? --Hispalois (buzón) 05:08 14 may 2012 (UTC)
Hispalois, perderíamos uniformidad. Lo interesante del estilo que se le imprime a Wikipedia es que cualquiera que consulte varias de sus páginas experimentará la sensación de que han sido escritas por la misma persona o mejor dicho: no podrá distinguir claramente cuales escribió x usuario, lo cual le imprime al conjunto de la información presentada una expresión de mayor neutralidad. Otro punto importante es que tendemos a seguir las recomendaciones de la RAE, lo que nos permite evitar eternas discusiones. Saludos. CHUCAO (discusión) 05:20 14 may 2012 (UTC)
[Insertado a posteriori en respuesta a Chucao] Chucao, estoy en lo fundamental de acuerdo con Hispalois. Pero, además, las comillas angulares me resultan extrañas. El DPD no las prescribe (mal puede prescribir sobre tipografía, que es una decisión editorial) sino que las recomienda. Pero las angulares (« »), heredadas en la industria editorial española de la tradición tipográfica francesa, son usuales en España pero no en América, donde son muchísimo más comunes las llamadas inglesas o 66-99 (“ ”), como podrás comprobar viendo los diarios latinoamericanos y libros impresos de este lado del charco. Levanto un trocito de una nota periodística de ayer:
“Es un día amargo, es una clara derrota para la CDU y para mí, personalmente”. “La derrota en Nord Reno-Westfalia va más allá de lo que eran nuestros temores”, afirmó ante la televisión local Ard Peter Altmaier, uno de los responsables del bloque parlamentario de la CDU. “Esta es una noche difícil para la Unión y no es momento de buscar un culpable”, agregó Röttgen, quien renunció inmediatamente a la jefatura del bloque. Kraft, por su parte, exclamó al comentar su triunfo: “¡Qué noche maravillosa! ¡Qué sensación maravillosa volver a ganar la mayoría después de 12 años!”, sostuvo la candidata en Düsseldorf, y agradeció a los electores que votaron por ella.
Saludos, Cinabrium (discusión) 04:31 15 may 2012 (UTC)
Postdata: el mismo problema aparece en portugués: en Portugal son “correctas” las angulares, y en Brasil las inglesas :). 04:39 15 may 2012 (UTC)
Te entiendo, Cinabrium, incluso yo las empleo en las páginas de discusión, pero en Wikipedia hacemos una prerrogativa del orden y la uniformidad, y de la misma manera en que en América es más común decir castellano que español, pero en WP acordamos que se emplee solo español, pues en este tema es igual. Saludos. CHUCAO (discusión) 04:52 15 may 2012 (UTC)
Debo agregar que un manual de estilo muy respetado (y copiado), el del diario madrileño El País, señala en el apartado 11.31:
Sección 5: Comillas
11.31. Se usan comillas inglesas o dobles (""), así como las simples (), pero nunca las francesas o angulares («»).
Esta es, en general, la tendencia de los diarios de los dos lados del Atlántico, y tiene que ver con el hecho de que las comillas inglesas obstruyen menos la lectura. Soy partidario de mantener la uniformidad dentro de los artículos, respetando el estilo del autor principal o primario, pero no de extenderlo “por la razón o la lanza” a toda la WP, respetando de ese modo la diversidad que enriquece a la lengua. Saludos otra vez, Cinabrium (discusión) 05:10 15 may 2012 (UTC)
Muy interesante; con razón me parecían tan extrañas las comillas angulares; y, aunque acaté la norma en cuanto la leí, debo decir que estoy totalmente de acuerdo con Cinabrium. Ojalá que se diera el cambio en el Manual de estilo. AVIADOR • ¡A tus órdenes!-5h  13:04 15 may 2012 (UTC)
Nuestro manual de estilo, en el punto 1, dice: «Se respetarán las normas ortográficas prescritas en la Ortografía de la lengua española, sancionada por las Academias de la Lengua, así como el uso correcto de los signos ortográficos.» Esta sujeción da cohesión de estilo, orden interno, y evita las eternas discusiones cuando alguien quiere cambiar algo que no le es de su agrado. Muchas de las normas allí recomendadas están en contra de la manera en que yo escribo fuera de esWP, pero aquí, en el texto duro de los artículos, las acato a rajatabla. Si todos obramos rigurosamente de la misma manera la uniformidad del proyecto sería fácilmente obtenida. Saludos. CHUCAO (discusión) 13:59 15 may 2012 (UTC)
Vos mismo lo dijiste: nuestro manual de estilo aconseja seguir las normas prescritas, no las recomendaciones. Cinabrium (discusión) 17:34 15 may 2012 (UTC)
Me pregunto si se puede hacer una conversión semi-automática de los dobles primas por comillas angulares, había leído una medida al respecto que termino por no concretarse. — El comentario anterior sin firmar es obra de Hiperfelix (disc.contribsbloq). AVIADOR • ¡A tus órdenes!-5h  13:04 15 may 2012 (UTC)
Punto interesante, pero creo que choca con que no están prohibidas pues se pueden colocar dentro de un texto que está contenido en angulares. Además son las que recomiendan para los títulos de canciones... Saludos. CHUCAO (discusión) 04:11 15 may 2012 (UTC)
Es importante hacer notar que se trata de una recomendación de la ASALE, y que no es una prescripción:
Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar:
«Antonio me dijo:“Vaya ‘cacharoo’ que se ha comprado Julián”».
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española, p.380
Así como la ASALE recomienda escribir seudónimo en lugar de pseudónimo, también recomienda utilizar las comillas angulares. No se trata de una prescripción como lo es el caso del separador de millares (la ASALE indica claramente utilizar un espacio en lugar de punto o coma).
En México no es frecuente utilizar las comillas angulares. Si bien el resultado final cuando se trata de entrecomillarse textos ya entrecomillados es el mismo, la secuencia que se utiliza no lo es:[1]
Cuando en un entrecomillado hace falta abrir otro se emplearán medias comillas o comillas sencillas, como también se les llama; en los raros casos en que sea preciso abrir un tercer entrecomillado, se usarán comillas angulares o bajas, conocidas también como francesas o sargentos.
Zavala Ruiz, Roberto (2006) El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas p.313
En Costa Rica, sucede lo mismo: el resultado de encomillar textos entrecomillados es el mismo, pero la secuencia utilizada es la recomendada por el especialista mexicano Roberto Zavala:[2]
Para comenzar hay que distinguir las comillas convencionales (“”), llamadas españolas, y las llamadas comillas francesas («»), aunque, al contrario del guión, su diferenciación es simplemente tipográfica, pues ambas cumplen idénticas funciones. Las que inician el entrecomillado se designan como comillas de abrir y las que lo terminan, comillas de cerrar o de cierre. Existe un tercer tipo que son las comillas simples —que en las españolas semejan un apóstrofo (‘’) y en las francesas tienen un solo rasgo (‹›) que sí tienen diferencia de empleo con las anteriores.
[...] Cuando dentro de una cita textual se encuentre una palabra o frase entre comillas, ésta se diferenciará utilizando preferentemente un tipo de comillas diferente al empleado para introducir y cerrar citas. [...] Aunque desde el punto de vita tipográfico no lo recomendamos, también suelen emplearse las comillas simples de un mismo tipo para diferenciar el entrecomillado dentro de la cita.
Muiñoz, René (1999) Producción y edición de textos didácticos p.352-353
Independiente del nombre de unas («») o de otras (“”), existen las comillas mecanográficas (""):[3]
Las comillas mecanográficas o rectas son refugiadas de las máquinas de escribir. Los programas de composición tipográfica interpretan contextualmente las comillas en el momento en el que se las teclea y convierten las comillas rectas en comillas normales (aunque no realizan esta tarea de manera infalible). A pesar de ello, las comillas mecanográficas siguen con nosotros, ocupando espacio en la fuente sin tener función tipográfica alguna.
Bringhurst, Robert (2008) Los elementos del estilo tipográfico p.353
Procesadores de texto como el Word realizan más o menos la tarea descrita por Bringhurst, desgraciadamente los teclados que utilizamos no cuentan con las comillas adecuadas. Aunque no tengo acceso a la obra, es una realidad que contempla José Martínez de Sousa:[4]
Por su figura, hay cinco clases de comillas, que se distinguen por su grafismo: comillas latinas o españolas, comillas angulares, comillas inglesas, comillas simples o sencillas y comillas mecanográficas.
Martínez de Sousa, José (2004) Ortografía y ortotipografía del español actual p.393
Yo generalmente edito fuera de línea en Wordpad, procesador que no tiene el gadget de Word. Mistoffelees ¡meow! 14:50 15 may 2012 (UTC)
Estoy de acuerdo de que al ser solo una recomendación no hace falta cumplirla, si uno quiere usar otras comillas no hay problema-- Esceptic0 | ✉ ✍. 01:02 17 may 2012 (UTC)
Anexo este enlace del ESPIN de la Academia Mexicana de la Lengua:
Pregunta: Es correcto que se junten tres comillas (dos dobles y una sencilla) al final de una cita? Yo creo que sí. Aquí un ejemplo: ‘’Cuando yo tenía 15 años, me lo encontré y me dijo: ‘Tú vas a ser la mamá de mis hijos’’’, comentó. Gracias por su amable atención.
Respuesta: En México, lo más usual es utilizar las comillas dobles y las sencillas conjuntamente, de manera que no se considera incorrecto que aparezcan tres comillas seguidas, como en el ejemplo que nos envía. La Ortografía de la lengua española elaborada por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Espasa, 2010) señala que en los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares (« »), reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Sin embargo, este criterio se aplica con más frecuencia en Europa que en América.
Lo cual confirma el punto de vista que varios usuarios hemos expresado en este hilo. Mistoffelees ¡meow! 15:28 24 jun 2012 (UTC)

Saludos. Veo que este debate ya tiene tiempo, no sé si se haya llegado a un acuerdo; pero recomiendo el uso de (« »). En lo personal a mí no me gustan, pero veo que tienen sus ventajas: Primero, permite jerarquizar frases que como: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharoo’ que se ha comprado Julián”» (Aunque aceptémoslo, casi no nos encontraremos con situaciones así; aunque es bueno contar con esto por si se presenta). Segundo, soluciona el no muy estético efecto de (’”) al quedar (”»). Tercero, Evita la confusión sobre dónde colocar el punto (”.) o (.”) —situación que tengo entendido tiene que ver con si es punto y seguido o punto y final—, pues el resultado siempre será (».). Sobre (") creo que su uso está ampliamente difundido porque muchos procesadores de texto las convierten automáticamente en «comillas tipográficas» (“ ”), pero no creo su uso esté equivocado pues también son comillas aunque no sean las más recomendables para el español, sería bueno que esto se implementara como un código wiki de edición (como las cursivas o negritas) que al escribirse se convirtieran en tipográficas. --Gusama Romero (debate racional) 19:54 11 nov 2012 (UTC)

Las comillas latinas « » se ofrecen por defecto en la nueva botonera. Cualquier usuario registrado puede acceder a ellas simplemente colocando la barra de herramientas, por lo cual me parece que la accesibilidad no es un problema. --Ganímedes (discusión) 13:14 10 ene 2013 (UTC)

En primer instancia quisiera comentar que, al leer exhaustivamente el «Manual de estilo» (en cuanto decidí contribuir seriamente a esta comunidad, en el 2011) fue que supe de la existencia de las comillas angulares. Desde ése momento, cambié inmediatamente el uso que hacía de las comillas inglesas, incluso (y con mayor peso), en mis anotaciones personales en varios cuadernos. No fue algo cómodo, por algunas incompatibilidades que han comentado respecto principalmente a la ausencia de estas en los teclados; pero, en un accidente mientras configuraba la configuración del idioma en Ubuntu (sabiendo que mi computadora usaba la variante «US - Internacional»), coloqué sin pensarlo la que se denominaba «Inglés internacional con teclas muertas». ¿Y qué pasó luego? Mi hermana estaba junto a mí y escribió sin ton ni son y de repente aparecieron las «». No lo podía creer, así que jugué a mi vez, con el teclado y ¡voilà! [Alt + { = («)] [Alt + } = (»)]

Como ya se ha discutido, todo se trata como una recomendación, y es admisible que se obviaran algunas de ellas. Pero sean o no las «» reflejo principal de la cultura francesa (históricamente), se podría tomar en cuenta su asunción en Wikipedia, paso a paso, sin prisas, con el fin de promover, así sean inconscientemente, el reflejo de la uniformidad en la lengua a la que ya hizo referencia Chucao. Andrés Bello ya había temido un futuro cada vez más plausible en el que cuestiones como ésta se dejaran a consideración de cada quien; algo que expone de manera precisa (no hay que confundirse por el título), uno de los intelectuales más reconocidos de mi país.

Y con respecto a la posibilidad de un cambio más automático entre comillas inglesas y angulares que comentó otra persona, podría considerarse lo que ya se plantea en otra comunidad a la que pertenezco en calidad de editor, que hace uso de lo que se denominan expresiones regulares (conjunto de búsquedas de términos y sus reemplazos). Requeriría el uso de un programa externo (Sigil), pero a larga, sería una implementación útil en el quehacer de cualquier wikipedista (dado el potencial que posee). Así, se podría copiar los párrafos de un artículo (incluso en su vista código), y podrían pasarse las «expresiones», con el fin de realizar correcciones necesarias de una forma más precisa y rápida (aparte de accesible, ya que el programa necesario para las expresiones está disponible tanto para GNU/Linux, como Windows y OSX).

Es cuestión de unificar pues, la voluntad. Porque se puede asumir, y de la mejor manera. Me dispongo a los otros comentarios que puedan hacerse al respecto. --Sebastián Arena (discusión) 22:57 19 nov 2013 (UTC)

Atajo para números[editar]

Hola, creo que sería conveniente crear un atajo para la sección de números, así como lo hay para la sección de música, talvez algo como WP:NÚ. Iva a colocarlo pero preferi consultar antes. --Alєssαиdяσ ♣ | Don't have to worry about nothing, We own the night... 15:53 17 mar 2012 (UTC)

Yo también creo que sería bueno crear un atajo a la sección números del manual de estilo. En el artículo Wikipedia:Atajos dice:
Un atajo es un tipo especializado de página de redirección, que puede usarse para acceder rápida y directamente a una página del proyecto o una de sus secciones.
Por lo tanto no hay problema si lo hacemos a la seeción números. Esta sección earchivandos importante y de hecho no muchos wikipedistas —anonimos y registrados por igual— la siguen, quizá un simple atajo ayude a que sea más vista.
En cuanto al atajo que debería usarse creo más conveniente WP:NÚM y/o WP:NÚMERO, ya que los atajos deben ser de abreviaciones más comunes o la palabra completa si no es muy larga —por ejemplo: WP:BORRAR WP:PROCESO—. --Fin del comunicado - Zóram Úho Hákān Darme comunicado... 20:21 22 mar 2012 (UTC)
Ya cree el atajo, WP:NÚMERO. --Alєssαиdяσ ♣ - Don't have to worry about nothing, We own the night... 20:33 22 mar 2012 (UTC)

Cursivas[editar]

Viendo un pequeño ajuste que se hizo hace un rato en la sección “Cursivas”, me pregunté si no podríamos tenerlo mejor definido. Hete aquí que tropecé con el capítulo correspondiente del Libro de estilo interinstitucional de la Oficina de Publicaciones de la UE, aquí. ¿Qué les parece si lo adoptamos/adaptamos? Cinabrium (discusión) 17:29 4 jun 2012 (UTC)

El problema es que ese es un manual de estilo para la Unión Europea, pero wikipedia no es ningún estado miembro de la Unión. Normas como esta, no tienen sentido aquí:
Excepción: En la terminología de la Unión Europea, se escribirá «dumping» y «antidumping» en redonda, sin comillas y sin acentuación, en lugar de en cursiva:

anuncios referidos a procedimientos antidumping.
Lo que hay que hacer es buscar fuentes fiables en ortotipografía del español, no ningún manual de estilo particular o institucional, porque en algunos de esos manuales se introduce, además, el sesgo de lo «políticamente correcto» debido a la función de dichos organismos. Escarlati - escríbeme 00:38 5 jun 2012 (UTC)

Años de más de cuatro cifras[editar]

Hola. En 2. Ortografía de los números escritos con cifras, el DPD sugiere que:

  • «Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco» («8 327 451») y que «[l]os números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación» («2458»).
  • «Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los números referidos a años, páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes» («año 2001, página 3142, código postal 28357»).
  • Sin embargo, ¿qué sucede con años de más de cuatro cifras, como 14800 a. C. o 1000000 a. C.?, ¿son escritos con o sin espacios en blancos? En Prehistoria, artículo bueno, se puede leer: «48000 a. C.-30000 a. C.» (Edad de Piedra en el norte de África), «hace 200 000 años» y «hace 30.000 años» (Edad de Piedra del África subsahariana).

Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 17:16 28 jun 2012 (UTC)

Hola Alpinu. 14800 a. C. se refiere a un año concreto y yo entiendo que se escribe sin espacios. «Hace 200 000 años» , sin embargo, es correcto; «hace 30.000 años» también lo es, pero creo que es mejor utilizar siempre la misma notación en el mismo artículo. Otra alternativa, cuando se pasa de 5 cifras, consiste en usar «milenios», «cientos/miles/millones de años», etc. En ese caso, apenas se puede hablar de años específicos (no creo que exista ningún método de datación con esa precisión) --XanaG (discusión) 17:38 28 jun 2012 (UTC)
No Xana, hace 30.000 años no es correcto, hace 30 000 años sí. Volviendo al tema, el espíritu de separar con espacios en blanco nace por el hecho de que es complicado leer un número cuando acumula muchos ceros. 10000 a. C. todavía se puede leer con una dificultad pequeña, pero a más ceros la cosa se complica. Es por eso que creo que sugiere de escribirlos sin espacios apuntando a los años que más frecuentemente la gente emplea: 1.945, 2.012, 1.789, 4.800 a. C., etc. Igualmente creo que en la bibliografía encontraremos la respuesta. Saludos. CHUCAO (discusión) 17:55 28 jun 2012 (UTC)
Hola a ambos. Por lo que se lee en el apartado 2. a. del DPD, me hacen sentido «hace 200 000 años» y «hace 30 000 años» (en esto concuerdo con CHUCAO) porque, a mi modo de ver, el énfasis está puesto en la cantidad: 200 000 años/habitantes/reses, etc. Sin embargo, concuerdo con XanaG en «14800 a. C.» porque es un año concreto: año 2012, año 6000 a. C., etc. Aunque preferiría tener ref's al respecto en este último punto cuando se señalan años de más de cuatro cifras.
Teniendo en cuenta lo que menciona CHUCAO, para una cifra que pueda ser complicada por los ceros, como «100000 a. C.», ¿la alternativa sería entonces «cien mil a. C.», «100 mil a. C.», «mil siglos a. C.» u otra?. En fin, ¿qué hacemos entonces con los años concretos previos a 9999 a. C.: Junto (14800 a. C.) o separado por espacio en blanco (14 800 a. C.)? Si alguien encuentra referencias al respecto, por favor, que las añada al Manual de estilo.
Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 18:22 28 jun 2012 (UTC)
Hola Alpino, tiene razón CHUCAO en lo del punto separador...contesté de memoria y me falló. Respecto a «100000 a. C.», serían alternativas «Hace cien milenios» «cien mil años a. C.»; «mil «siglos» me suena un poco raro en este contexto por razones de escala (es como dar la distancia entre dos ciudades en metros). Usaría cifras (ej. «hace 100 000 años») si ya hubiera otros números con cifras en la misma sección. Finalemente, creo que la mezcla de cifras y letras, como «100 mil a. C.» es incorrecta. Saludos --XanaG (discusión) 21:17 28 jun 2012 (UTC)
Hola, XanaG. Gracias por tu mensaje. Me parecen bien las alternativas. Bien, supongo que lo correcto es «14 800 a. C.», entonces. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --Alpinu (discusión) 16:41 1 jul 2012 (UTC) PD: Según el DPD, solo pueden escribirse cifras y palabras en el caso 2.b.: «327 millones», «3,6 billones», «2 cuatrillones», «12 000 millones» (es decir con los sustantivos de significación numeral «millón/millones», «millardo(s)», «billón/billones», «trillón/trillones», «cuatrillón/cuatrillones», siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros; así, sería correcto escribir «hace 327 millones de años [...]», por ejemplo).

Aclaración sobre el DPD[editar]

Me pregunto si no sería conveniente precisar en el punto 1 de las normas generales, o incluso bien destacado, lo que dice la RAE sobre el DPD en su sitio web: «Esta obra está en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a las normas de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010)». Sugeriría añadir el ruego de que se consulten estas últimas obras antes de argumentar con lo que dice el DPD, no sea que haya cambiado la norma (no solo ocurre aquí, sino en multitud de artículos). --Javier Bezos (discusión) 09:53 27 jul 2012 (UTC)

El DPD irónicamente genera bastantes dudas y confusión. Me parece conveniente aclarar lo que mencionas en el Manual de Estilo.--Felix (discusión) 02:51 13 ago 2012 (UTC)

Cursivas en franquicias[editar]

Algunos artículos de franquicias (de libros, videojuegos, series de películas, medios, etc.), la mayoría, las nombran con cursivas, y otras con letras redondas. Lo consulte primero en el proyecto de Videojuegos al surgirme la duda y Canyq aportó unas referencias (veáse discusión aquí). ¿El nombre de las franquicias debería ir en cursiva?--Felix (discusión) 03:11 13 ago 2012 (UTC)

Articulos que sobrepasan el ancho de la página[editar]

Estuve buscando en este sitio alguna pauta que me diga si esta bien o mal incluir tablas que sobrepasen el ancho de la página, algo que sucede en artículos como los siguientes: Primera División de España 2008/09#Evolución de la clasificación y Wikiproyecto:Vandalismo. En dichas páginas uno tiene que desplazarse horizontalmente para visualizarlas completamente, y como en WP:ME no hay nada en contra de ello mi pregunta es: ¿puedo incluir en un artículo una tabla que sea más ancha que la página?-- Pichón | Quien calla otorga 15:13 3 oct 2012 (UTC)

Y yo sumaría la pregunta: ¿hay una manera de hacer que esas tablas no sean tan anchas sin tener que retirar cajones?. Saludos. --CHUCAO (discusión) 04:13 7 oct 2012 (UTC)

La omisión de datos que se creen obvios[editar]

Planteo aquí por sugerencia de Ariel Becker (Canopus49) un asunto discutido en la mesa de misceláneas del Café.

No veo entre las recomendaciones para la redacción de las páginas una regla cuyo desconocimiento me parece muy pernicioso y enormemente difundido: No omitas aclarar las cosas que a ti te parecen obvias pero no lo son.

Un jugador del club tal que actúa como zaguero es un jugador de fútbol. La provincia de Málaga es la provincia española de Málaga. Etc.

Por ejemplo: las siete páginas de la categoría "SuperDraft de la MLS" presentan información detallada sobre hechos deportivos sin dar ninguna indicación que permita saber de qué deporte se trata, y dando por sabido que todo eso ocurre en los Estados Unidos.

No se trata solamente de evitar equívocos (he visto referencias a la "provincia de Córdoba" como si no la hubiera en dos países por lo menos). Se trata también de no presumir en el lector un conocimiento que no necesariamente tiene. No vale el argumento de que "Málaga" aparece en azul y el lector se entera de que está en España con solo ver la página respectiva. No se lo debe obligar a averiguarlo. En mi opinión, los datos de este tipo deberían ser de inclusión obligatoria, y ello debería señalarse en una norma convenientemente destacada.

Ariel Becker (Canopus49) dijo lo siguiente: Se supone que el resumen debe ser una introducción al concepto que se planteará a lo largo del artículo. Lo más adecuado para solucionar esto es crear una entrada en el Manual de Estilo que explícitamente señale esto como un error a evitar. (Hasta aquí la cita de Canopus.) --Ngrab (discusión) 21:32 6 oct 2012 (UTC)

Creo que tu planteamiento es muy acertado, lo que es obvio para uno no tiene por qué serlo para los demás. Por si te sirve, en la sección «Contenido» del artículo Wikipedia:Sección introductoria: «Contexto. El primer párrafo debe definir el tema que se tratará en forma clara y definida al lector, así como también su área temática general y su localización geográfica o temporal si fueran aplicables. Debe asumirse que el lector no tendrá conocimiento alguno del tema del artículo, y con la introducción debería poder responder las preguntas: "¿Qué es esto?", "¿Quién es esta persona?" y/o "¿Por qué es relevante?"». También hay otra mención en Wikipedia:Estructura de un artículo, en la sección «Sección introductoria»: «Poner en su contexto el tema del artículo». .--PePeEfe (discusión) 06:21 7 oct 2012 (UTC)

Unidades[editar]

Creo que se debe indicar los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades base (deci, centi, mili, micro, nano, pico, femto, deca, hecto, kilo, mega, giga, tera,peta, etc.) y sus símbolos. --XanaG (discusión) 23:10 23 oct 2012 (UTC)

Lo hice sin ver tu mensaje (te debí de leer el pensamiento :)), no obstante no sé si sería más adecuado indicar exhaustivamente todos los prefijos. --Dalton2 (discusión) 01:54 24 oct 2012 (UTC)
Yo estaba pensando en una tabla, pero el enlace también vale (y le resta urgencia :-). Estaba pensando en añadir una frase con indicaciones generales sobre el uso de los prefijos, algo así como que se usan especialmente en el campo de la ciencia y tecnología para denotar cantidades varios órdenes de magnitud mayores o menores que la unidad base y que su uso se permite cuando está avalado por fuentes. Eso nos ahorra dar una lista exhaustiva de todos los ejemplos donde se usan en las subsecciones siguientes, excepto en los casos más habituales en la vida diaria, como los km, o unidades de almacenamiento de datos. ¿Qué te parece? --XanaG (discusión) 03:14 24 oct 2012 (UTC)
Pues sí. --Dalton2 (discusión) 03:25 24 oct 2012 (UTC)

┌──────┘
A mi modo de entender, un buen Manual de Estilo debe ir más allá de presentar opciones entre las que elegir. Por ejemplo, con el fin de conseguir mayor uniformidad en los artículos, propongo recomendar el símbolo L (y no l) para el litro, or recomendar kbit (y no kb) para el kilobit. También propongo que las dimensiones subatómicas se indiquen en nm (or pm) y no Å, puesto que esta última va en contra de nuestro principio de utilizar (salvo casos excepcionales) unidades SI ¿De acuerdo con estos cambios? Dondervogel 2 (discusión) 17:33 24 oct 2012 (UTC)

No, pues, mientras no haya consenso, tendremos que limitarnos a presentar las opciones, todas válidas y avaladas por fuentes. --Dalton2 (discusión) 19:09 24 oct 2012 (UTC) P.D: Por otra parte, ¿cómo escribirías «mililitro»? ¿mL? En la gran mayoría de los libros, sean del tema que sean, encontrarás ml.
El motivo de la propuesta es de buscar ese consenso. Vayamos por partes. ¿Es preferible que haya uniformidad en un artículo, o es mejor que cada elija cada uno su propio camino, algunos editores eligiendo l y otros L' en ese mismo artículo? Dondervogel 2 (discusión) 20:39 24 oct 2012 (UTC)
He añadido los nanómetros, picómetros y demás en la sección de longitudes. También he añadido los atajos de teclado para µ y Å, pero faltan los atajos para Mac OS X, y los atajos de HTML no sé escribirlos de forma que aparezca el código fuente y no el resultado, y por eso los he puesto en dos partes separadas. --Dalton2 (discusión) 20:49 24 oct 2012 (UTC)
Yo prefiero l, por lo que dije antes acerca de los mililitros, pero no me voy a enfadar si alguien escribe L. --Dalton2 (discusión) 20:51 24 oct 2012 (UTC)
(CdE). Según el Sistema Internacional, es válido escribir con «L» mayúscula el símbolo de litro cuando haya riesgo de confusión con otros caracteres como la i máyúscula o el número uno.[5] También la Ortografía de la lengua española (2010: 510, 714) recoge las dos formas. Así pues, creo más conveniente y seguro para la visualización en pantalla optar por la mayúscula. --Laura Farina (discusión) 19:19 19 may 2014 (UTC)
(CdE). (Doy mi opinión, aunque esta es una discusión de hace 2 años). Yo también creo que es más conveniente la mayúscula (L), pues evita el riesgo de confusión. —AVIADOR •  • ¡A tus órdenes! • (– 5h) 16:22 21 may 2014 (UTC)

┌────────────────┘
Como fui yo quien metió los Å, explico que en química y biología estructural se usan mucho más que los pm o nm. Creo que es cuestión de basarse en el uso predominante en las fuentes y si estas usan casi siempre una unidad no SI (sea Å, eV o barn), limitarnos a reproducir el uso. Eso sí, en estos casos se puede exigir que se enlace la unidad (Å) para que un lector lego en la materia pueda consultar fácilmente su significado. --XanaG (discusión) 03:45 26 oct 2012 (UTC)

Cantidades de lluvia: 1 L/m2 = 1 mm[editar]

En España (y posiblemente también en Sudámerica) es costumbre expresar cantidades de lluvia en litros por metro cuadrado, lo cual es equivalente a la altura de agua caída en milímetros, es decir una distancia y no un volumen. De hecho en los países anglosajones es costumbre expresar cantidades de lluvia en milímetros, lo cual representa la altura del correspondiente pozo creado en caso de caer el agua en un recipiente cerrado. Por este motivo he colocado el texto sobre lluvia con las distancias (sección Longitud) en vez de Volumen. ¿Qué les parece? Dondervogel 2 (discusión) 17:52 24 oct 2012 (UTC)

En esWP se emplea en mm. La de España mide sobre cada metro, en cambio en la de en mm mide la superficie que uno quiera, desde un metro a 10 cm² o 100 ha. Significa el agua caída en la superficie que quieras fue de x mm. En realidad es idéntico, pues si colocas 1 litro de agua en un pozo de 1 m² la profundidad del agua del pozo será de 1 mm, de allí que es mejor expresarlo en mm y se evita el L/m². Estoy totalmente en contra de colocar medidas de líquidos en la sección Longitud en vez de Volumen. Saludos. --CHUCAO (discusión) 18:20 24 oct 2012 (UTC)
Aunque se exprese en mm sigue siendo volumen. No es lo mismo "un insecto de 5 mm de longitud" que "5 mm de lluvia", evidentemente. Por lo tanto, también en contra de que se coloquen los mm de lluvia en el apartado de longitud. Dalton2 (discusión) 19:07 24 oct 2012 (UTC) P.D: He sido valiente y lo he cambiado, pues me parece algo tan sumamente evidente que no admite discusión.
Un comentario y una pregunta:
  • Una longitud es una longitud y una altura es una altura. Hasta allí estamos de acuerdo. Ambas son distancias.
  • ¿Se prefiere lluvia en mm, en L/m2 or cualquiera de los dos?
Dondervogel 2 (discusión) 20:49 24 oct 2012 (UTC)
Yo prefiero l/m2, pero comprendo que también es válido escribir mm, y no voy a censurar a nadie que escriba tal cosa. --Dalton2 (discusión) 20:58 24 oct 2012 (UTC)
De acuerdo. He editado el texto para dejar claro que no hay preferencia. Por otra parte me parece muy extraño incluir una distancia en mm en la seccion volumen pero parece ser que estoy en una minoría. Dondervogel 2 (discusión) 21:08 24 oct 2012 (UTC)
Piénsalo de esta forma: sería como incluir el año luz en la sección de tiempo. Saludos. --Dalton2 (discusión) 21:31 24 oct 2012 (UTC)
Siempre se prefirió en esWP mm sobre l/m²; es más simple, y es el metodo empleado en la mayoría de los países de habla hispana (salvo España). No estoy de acuerdo en mantener ambas opciones pues, al ser los españoles una enorme proporción de nuestros editores, editarán los artículos con sus preferencias nacionales, acción que ocurre por el conocido sesgo intrínseco de Wikipedia. Saludos. --CHUCAO (discusión) 23:56 24 oct 2012 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Estás equivocado, Chucao. En España se usan igualmente los milímetros. A mí me gustan los litros por metro cuadrado porque son más ilustrativos, pero es una mera opinión persona; no hablo en nombre de los españoles. Un saludo. --Dalton2 (discusión) 00:10 25 oct 2012 (UTC)

Mayor razón para lo que señalo, si ni en España es general, lo adecuado es no proponerlo. Igualmente creo que sería conveniente llevar el tema al café. Saludos. --CHUCAO (discusión) 03:14 25 oct 2012 (UTC)
De acuerdo, ya lo he llevado. --Dalton2 (discusión) 14:16 25 oct 2012 (UTC)

Esto estra dentro de mi campo profesional, y confirmo que en España se usan de manera indistinta mm y l/m². Me parece bien que por concisión se prefiera mm, pero como se ha señalado en el Café habría que crear milímetro (meteorología). —Rondador 09:06 26 oct 2012 (UTC)

En mi opinión no es necesario crear un artículo nuevo para el milímetro, puesto que este es sencillamente otro uso más para el milímetro de toda la vida. Me parece más acertado hacerlo para litro por metro cuadrado, explicando que es idéntico al milímetro y que se puede utilizar para medir caída de lluvia y otras precipitaciones. Dondervogel 2 (discusión) 19:54 26 oct 2012 (UTC)
Pues en mí opinión sí es necesario. Si se deja como longitud, se está aceptando implícitamente que los litros por metro cuadrado, al ser equivalentes, también son una medida de longitud. Es cierto que un volumen dividido por una superficie da lugar a una longitud, pero esa simplificación pasa por alto el verdadero significado del concepto. En rigor, como dice Javier Bezos (disc. · contr. · bloq.) en el Café, y como expresan las fuentes (Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observation, apartado 6.1.2) es volumen por superficie. Saludos. --Dalton2 (discusión) 00:49 27 oct 2012 (UTC)
La equivalencia va más allá de lo meramente dimensional. Es un volumen por unidad de superficie, desde luego, pero también es una longitud: pon un cazo de fondo plano un día de lluvia (el tamaño y la forma no importa) y el agua tendrá un elevación en milímetros que se corresponde con los litros por metro cuadrado (no hace falta poner un cazo, en realidad, pero es para que lo visualices mejor). Es una longitud en el pleno sentido de la palabra que se basa en otra forma de ver físicamente el mismo fenómeno y que es le preferida por la guía que menciono («The unit of precipitation is linear depth»). No es tampoco un uso especial del milímetro, por lo que no veo la necesidad de abrir un artículo nuevo. --Javier Bezos (discusión) 07:04 27 oct 2012 (UTC)
Comprendo lo que explicas; entiendo que es, salvando las distancias, algo así como decir que Usain Bolt corrió los cien metros con una rapidez de 9,58 segundos o de 10,44 metros por segundo; no hace falta crear un artículo que se titule Segundo (carreras de 100 metros lisos). --Dalton2 (discusión) 09:13 27 oct 2012 (UTC)

es preferible elijir entre kb y kbit para el kilobit[editar]

El Manual de Estilo menciona tanto kb como kbit como símbolos legítimos para el kilobit, y lo son. Sin embargo, opino que kbit es superior a kb, puesto que al segundo se le puede confundir con el kilobyte mientras que al primero no. Dondervogel 2 (discusión) 20:14 26 oct 2012 (UTC)

No veo que se mencione kb. En cualquier caso, bit, y no b, es el símbolo establecido en el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000-13) para el bit. --Javier Bezos (discusión) 07:17 27 oct 2012 (UTC)
Bueno, lo mencionaba. Lo cierto es que fuí valiente y lo cambié. Siento la confusión. Dondervogel 2 (discusión) 09:53 27 oct 2012 (UTC)
Estaba puesto «b» porque hay una fuente que según parece lo recomienda ([6]). Pero la ISO/IEC 80000-13 goza, por lo que veo, de mayor reputación internacional, y, como dice Dondervogel 2, «bit» se presta menos a confusión. Por cierto, Javier, si dispones de la fuente original, añade si eres tan amable una referencia donde corresponde, porque en internet solo se puede acceder a la información original pagando. Y una cosa más: en esta página dicen que según la IEC kibibit se escribe «Kibit», pero en cambio bit es «b». ¿Es un error? Saludos. --Dalton2 (discusión) 10:30 27 oct 2012 (UTC)
Parece un error, sí. Y he añadido la palabra «decimales», por precisión. --Javier Bezos (discusión) 13:55 31 oct 2012 (UTC)

Decimales[editar]

Se prefiere la coma para los decimales, basándose en el anterior criterio académico de la ortografía de 1999 y el DPD (2005). Pero la nueva Ortografía (2010) «deroga» este punto de vista y establece: «Con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales» (p. 666). Sigue admitiendo la coma, pero ¿no habría que ajustarse a la nueva preferencia de las Academias? O al menos, ¿no convendría explicar en las notas la nueva recomendación y no dar solo las antiguas? O incluso: ¿no es posible técnicamente que el usuario pueda ajustar el signo preferido en sus preferencias? --Javier Bezos (discusión) 08:10 28 oct 2012 (UTC)

Buena pregunta, aunque me parece precipitado tomar este paso ahora, puesto que antes habría que retirar los separadores de millares. Si no, todos los numeros actualmente en formato 1.000.000,00 se nos quedan en 1.000.000.00. Dondervogel 2 (discusión) 20:04 30 oct 2012 (UTC)
Entonces pienso que convendría aclararlo: «Aunque las Academias de la Lengua recomiendan el uso del punto para los decimales, y mientras no se unifique la escritura de los miles a espacios, se usara la coma, signo también admitido» (algo así). --Javier Bezos (discusión) 14:07 31 oct 2012 (UTC)

Nùmero de 4 dìgitos[editar]

Revisando la nueva "ortografìa" (2010), veo que en ninguna parte el DPD dice que sea incorrecto el uso de la forma "4.000" (con punto), sino que se recomienda no usar separaciones, usando la forma "4444"; siendo incorrectos "4 444" y "4,444". Entre otras razones, porque el uso del la separaciòn con puntos es la forma tradicional de escribir los nùmeros en Castellano y la aboliciòn de una regla usada por siglos sòlo genera confusiòn. Tal como ocurre con la aceptaciòn de la supresiòn del tilde en en "sòlo" (de solamente), aceptàndose ambas formas: "sòlo" y "solo". --Jcestepario (discusión) 12:40 25 ene 2013 (UTC). PD: Pido disculpas por el uso de tildes en sentido contrario, pero el teclado es italiano.

La Ortografía tiene en el apartado de números errores objetivos: las citas que hace del SI y de la ISO son incorrectas. No hablo de normas propias de las Academias (como la del «solo», que por cierto ha de ser sin tilde si no hay riesgo de ambigüedad), que podrán ser más o menos discutibles, sino de que ni el SI ni la ISO dicen lo que la Ortografía les atribuye. En cualquier caso, la Ortografía sí en clara en que «cualquier signo que aparezca en una cifra, sea el punto o la coma, solo podrá interpretarse como marcador decimal» (p. 664), lo que excluye por completo que el punto se interprete como separador de miles. Es por tanto incorrecto 4.444 para 4444, pues solo puede ser cuatro y un poquito más. --Javier Bezos (discusión) 16:50 25 ene 2013 (UTC)
Pues hay algo del sentido común, y es que por tradición, los millares en castellano se escriben de la forma 9.999 y los decimales 9.999,99 y los millones 9.999.999,99 Es casi ilegible 9999999,99 y muy alienado al uso común: 9999999.99 Y pese a la tradición de la escuela, ahora la academia recomienda usar espacios en blanco de la forma 9 999 y solo por adaptarse a estándares, asume como aceptable el uso del punto decimal anglosajón como 9 999.99 y para facilitar la lectura, incluso sugiere mezclar números con letras de la forma 9 millones, 9 mil millones, 9 millardos. Lo recomendado entonces por el principal referente de normalización de la lengua es separar con espacios los miles y con puntos los decimales (pese a que la tradición y el sentido común en muchos países diga lo contrario) Esto también está discutido en Anexo:Nombres de los números en español. Así que no será raro encontrar una gruesa cantidad de contenido con las formas más "tradicionales". --Fhaidel (¡Conversemos! ¿todo bien?) 15:42 20 dic 2013 (UTC)

Cursivas II[editar]

Estos días se ha discutido en el café sobre el uso de las cursivas (aquí), en concreto sobre los nombres referidos a la taxonomía. Hemos llegado a una especie de acuerdo y procedo a añadir tales indicaciones a la sección /*Cursiva*/, quedando redactada de la siguiente forma:

Cursivas
De forma general, el uso de la cursiva se adapta a al uso descrito por la AALE.
  • Se usa cursiva para extranjerismos, latinismos, etc; y en general para cualquier voz que no haya sido adaptada al castellano: "Manuel pidio un par de pizzas al camarero con su smartphone"
  • Se usa cursiva, por extensión de la anterior indicación, para los nombres científicos y taxonómicos que no hayan sido adaptados al castellano: "El orden Coleoptera agrupa el mayor número de especies de la clase Insecta."

Se ha retirado la afirmación:

  • Se usa cursiva para los títulos de las obras literarias y artísticas, como álbumes musicales, libros, películas, pinturas y series de televisión que se encuentren en un idioma distinto al castellano.

Esto se debe a que es un tema aun en debate que ya se ha discutido (aquí) con anterioridad y se debe llegar a un acuerdo antes de incluirlo en la Convención; el cual podría seguir bajo estas líneas. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 08:32 13 mar 2013 (UTC)

He repuesto la parte del punto anterior que entiendo que no está controvertida, dejando sólo fuera las canciones y el inciso sobre el idioma del título. Podemos seguir hablando sobre lo demás. —Rondador 12:29 13 mar 2013 (UTC)
A favor Conforme mientras no haya voces discrepantes y se trate las normas ortográficas de la RAE. Entiendo que hay consenso. Albertojuanse (discusión) 14:21 13 mar 2013 (UTC)
Respecto a los títulos de las canciones, estas son las normas dictadas en la Ortografía de la lengua española (cap. iv, § 4.2.4.8.1.2), que, aunque trata principalmente sobre el uso de las mayúsculas, deja claro el uso de las comillas y cursivas en estos casos (los subrayados son míos):
En los títulos de aquellas piezas o textos que constituyen una unidad independiente o autónoma, pero que se publican dentro de una obra que posee, a su vez, su propio título —como ocurre con los artículos, los reportajes, los cuentos o los poemas que aparecen dentro de una publicación periódica o un libro, o con las canciones de un álbum, los capítulos de una serie de televisión y otros casos similares—, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra, además de aquellas otras cuya naturaleza así los exija. Además, a fin de delimitar su extensión, se escribirán entre comillas siempre que se haga referencia a ellos junto con el título de la obra o la publicación a la que pertenecen o en la que se han publicado [...].
En caso de citarse solos, para marcar la extensión del título podrá optarse por la cursiva o las comillas.
Dado que en los artículos es común que se citen solos y obligatorio en la introducción, queda claro que tanto las comillas como la cursiva son válidas, y debe usarse una de las opciones.
Respecto al tipo de comillas, ambas son válidas, aunque personalmente pienso que en las canciones debe darse preferencia al orden que usamos en el manual de estilo (primero latinas, luego inglesas y finalmente simples), aunque según la Ortografía tanto las latinas («») como las inglesas (“”) son válidas, aunque, «[e]n los textos impresos, se recomienda utilizar las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado» (cap. iii, § 3.4.8). — Ralgis [mantis Religiosa] — 15:24 13 mar 2013 (UTC)

Traigo del café lo que he comentado acerca de los nombres de taxones:

Cambiaría el texto propuesto por este otro:
  • Se usa también cursiva para los nombres científicos de taxones biológicos: «El orden Coleoptera agrupa el mayor número de especies de la clase Insecta». Sin embargo, se usará letra redonda para sus formas castellanizadas: «El orden de los coleópteros agrupa el mayor número de especies de la clase de los insectos.»
He suprimido «que no hayan sido adaptados al castellano» porque la frase parece dar a entender (aunque no sea así, claro) que hay un proceso de castellanizar los nombres científicos latinizados, y algunos aún no lo han sido. He sustituido «nombres científicos y taxonómicos» por «nombres científicos de taxones biológicos» para centrar el ámbito en el que se está hablando. Asimismo he suprimido «por extensión de la anterior indicación» porque eso no podría ser referenciable (no lo dice la Ortografía sino un correo electrónico). Con la segunda parte del ejemplo se aclara de paso la forma de escribirlos en español (redonda y minúscula inicial). --PePeEfe (discusión) 23:36 13 mar 2013 (UTC)
El tema es que, siguiendo a lo descrito por la AALE, se debe emplear cursivas en los extranjerismos, por lo tanto esto también debe comprender a los nombres de canciones tituladas en un idioma distinto al español, por ejemplo: esta. Saludos. --CHUCAO (discusión) 15:36 14 mar 2013 (UTC)
No exactamente: el uso de la cursiva se refiere a los nombres comunes extranjeros usados con su valor léxico: no afecta por tanto a nombres propios, títulos, citas textuales, etc. --Javier Bezos (discusión) 16:17 14 mar 2013 (UTC)
¿Pero la Ortografía no indica lo siguiente?
Los títulos de las obras de creación —libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas radiofónicos o televisivos— se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno: Cien años de soledad, La decisión de Sophie, El nacimiento de Venus...
Esto no es una cita textual, pues noo tengo la Ortografía de 2010 y no puedo corroborarlo. ¿Alguien puede? Albertojuanse (discusión) 17:11 14 mar 2013 (UTC)
Sí, pero no se hablaba de esto, sino de la posible escritura en cursiva de los títulos que ya están entrecomillados y que son extranjeros. Son cosas distintas. --Javier Bezos (discusión) 18:29 14 mar 2013 (UTC)
Entonces entiendo que, antes de discutir sobre si se debe usar cursiva en títulos que no están en español, se debe concretar que:
Se usa cursiva para los títulos de las obras de creación literarias y artísticas, como álbumes musicales, libros, películas, pinturas y series de televisión (se excluyen expresamente las de arquitectura e ingeniería: edificios, puentes...). Si bien esta indicación no se aplicará cuando se proceda a entrecomillar dicho título por su extensión u otros motivos
De otra manera no tendría sentido tal discusión. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 00:19 15 mar 2013 (UTC)

┌───────────────────┘
De acuerdo a la Ortografía, «[l]a cursiva [es] obligatoria en la escritura de los títulos de obras de creación» (cap. iv, § 4.2.4.8.1.1.1) y se recomienda entrecomillar los títulos de una obra cuando formen parte de otro título, por ejemplo, El tiempo en «Cien años de soledad» (cap. iii, § 3.4.8.2.3). Entonces debe eliminarse la parte que dice «Si bien esta indicación no se aplicará cuando se proceda a entrecomillar dicho título por su extensión u otros motivos» pues, como vemos, la cursiva no es alternativa. — Ralgis [mantis Religiosa] — 03:29 18 mar 2013 (UTC)

En efecto, Ralgis. La norma en realidad es, en esencia, la siguiente: obras de creación, como tales obras independientes, en cursiva; partes de obras, entre comillas. La lengua no afecta a esta norma. Hay casos especiales, como las canciones (y aunque la Ortografía no lo mencione, que yo recuerde, los poemas), pero esta es la idea básica. Son cuestiones ortotipográficas, no estrictamente ortográficas, que la Ortografía solo describe parcialmente porque no es realmente su función. --Javier Bezos (discusión) 07:56 18 mar 2013 (UTC)
Enotnces, para resumir, podemos establecer que las obras de creación siempre han de ir en cursiva. ¿Cuál es esa excepción en las canciones? ¿Hay más excepciones? No me ha quedado claro. Gracias. Albertojuanse (discusión) 14:03 18 mar 2013 (UTC)
La excepción es usar las comillas, y los casos son los siguientes (cap. iv, § 4.2.4.8):
  • A fin de delimitar la extensión de los títulos de las piezas independientes que forman parte de una obra (artículos, reportajes, cuentos o poemas dentro de una publicación periódica o libro, canciones de un álbum, capítulos de una serie de televisión y otros casos similares) siempre que se haga referencias a ellas junto con el título de la obra o la publicación a la que pertenecen o en la que se han publicado. Por ejemplo: «Vivir sin aire» es la canción que más gusta del disco de Maná Arde el cielo.
  • En los títutlos de las subdivisiones o secciones internas de libros o documentos (partes, capítulos, apartados, etc.) cuando se haga referencia a ellos dentro de un texto a fin de delimitar su extensión: En el capítulo ii, «La representación gráfica del acento: el uso de la tilde», se exponen las reglas de acentuación del español.
  • En los títulos de los textos de ponencias, discursos, conferencias, presentaciones, etc., así como los de las exposiciones de carácter cultural referidas a un tema concreto, si se citan dentro de un texto a fin de delimitar su extensión: La exposición «Goya y el mundo moderno» recibió más de un millón de visitantes.
  • En los lemas, consignas y eslóganes cuando se citan dentro de un texto: Mandela buscó la reconciliación bajo el lema «Un equipo, un país».
  • Los nombres de cursos de estudio cuando sean extensos y se citen dentro de un texto: No sé si matricularme en «Comentario de textos narrativos y poéticos españoles» o «Historia de las ideas ingüísticas en el mundo hispánico».
— Ralgis [mantis Religiosa] — 21:25 19 mar 2013 (UTC)

Lenguajes de programación[editar]

Buenas

Me preguntaba si sería conveniente añadir un epigrafe que normalice y explique el uso de las etiquetas para dar formato a código fuente, como se observa en JAVA o C++. ¿Se debería incorporar al manual de estilo? Atentamente. Albertojuanse (discusión) 22:07 27 mar 2013 (UTC)

Temperaturas en grados Celsius[editar]

No he querido modificar el texto, pero los grados Celsius no se escriben con Alt+167, ya que eso corresponde a la o voladita. Los grados Celsius se escriben con Alt+248: Para ver la diferencia: º° — El comentario anterior fue realizado desde la IP 83.57.22.103 (discusiónbloq) . Albertojuanse (discusión) 22:56 27 abr 2013 (UTC)

Buenas y recuerda firmar con ~~~~. Creo que no encuentro a lo que te refieres. En la sección correspondiente del Manual indica que se hace con la combinación de teclas Alt+0176 (U+00B0)( ° ). Se aclara también que no debe confundirse, como bien dices, con la o voladilla. En todo caso, lo extraño es que no utilicemos el símbolo para grados Celsius (U+2103 ¿? Creo que es éste.)( ℃ ), que para eso existe. Me imagino que es porque no tiene un acceso sencillo desde el teclado, pero a lo mejor alguien lo sabe mejor. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 23:34 27 abr 2013 (UTC)
Aquí presento una lista de combinación de caracteres en Linux. Entre ellos está ° (el carácter genérico de grado), que se puede introducir como <composición>+<o>+<o>, pero no ℃. Supongo que por eso apenas se ve ese carácter, pero sí el otro. Sabbut (めーる) 11:48 5 may 2013 (UTC)

Designaciones de órdenes religiosas[editar]

A raíz de una consulta en el café traigo este hilo sobre las denominaciones de órdenes religiosas. Cuando la afiliación religiosa de alguien es relevante se pone detrás de su nombre una sigla para indicar a qué orden religiosa pertenece.

Es el caso de S.J. para la Compañía de Jesús, aunque no el único, en la forma "Fulano, S.J.". Deberíamos definir la forma y frecuencia con la que admitimos estas siglas, que no llegan a ser tratamientos de grandeza como Su majestad, pero que no tienen sentido cuando el personaje no es clave por sus actividades religiosas.

Por ejemplo, «el rector de la facultad Mariano, S.J. etc» o «El actual presidente del gobierno es Mariano Mengano, S.J.» es innnecesario, ya que no serían presidente o rector por ser religiosos. Si este hecho toma alguna importancia, como mucho, debería simplemente comentarse sin usar ningún tipo de denominación especial: «El actual presidente del gobierno Mengano, que era jesuita, aprobó la nueva Ley de Órdenes Religiosas con polémica.». Sin embargo sí que veo lógico que se escriba «el papa Pío 42, S.J. fue santifcado» o «Santa Mengana, S.J. etc».

Es decir, que creo que sería conveniente que dejemos claro que sólo se deben de usar cuando el ámbito religioso toma forma, y siempre con un enlace para que el lector no especializado sepa que significa. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 19:29 3 may 2013 (UTC)

¿No estamos en un caso muy similar a los de «Ph.D» (doctor en filosofía) o «MD» (doctor en medicina) que en el mundo anglosajón (si no recuerdo mal) también se usan detrás del nombre? Porque también son elementos relevantes y específicos, pero tenemos claro que no se incluyen como parte del nombre con independencia de que su uso normal sea ántes o después del mismo. --Fremen (discusión) 21:00 3 may 2013 (UTC)
Pues sí, pero con la diferencia que no denota "grandeza", como si lo hace lo de MD o Ph.D, pues al fin y al cabo bastante cuesta un doctorado como para luego no usarlo... Pero la denominación de orden es meramente informativa. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 21:15 3 may 2013 (UTC)
Prefiero el estilo "el jesuita Fulano de Tal" antes que "Fulano de Tal S.J.", por supuesto, allá donde sea relevante que Fulano de Tal es jesuita, lo cual no es así en todos los casos. Informa igual, no parece que esté dándose un aire de grandeza (pienso que no solo hay que evitar los títulos protocolarios, sino también que lo parezca) y es más accesible para quienes desconocen las siglas de las órdenes monásticas. Sabbut (めーる) 11:40 5 may 2013 (UTC)
¿Estáis entonces A favor A favor de meterlo en el manual de estilo? Es algo que ya está recogido en la convención, sería ampliar información para aclararlo, por lo que no creo que haga falta mucha más discusión... Atentamente. Albertojuanse (discusión) 12:13 5 may 2013 (UTC)
Yo me adhiero a lo dicho por Sabbut, fundamentalmente por razones de claridad.--Fremen (discusión) 15:55 6 may 2013 (UTC)

Puesto que no parece que haya discrepancia, tanto en este hilo como en el del café, voy a aclarar este punto en el café este fin de semana, así que lo aviso. Consistiría en redactar en la sección WP:MDE#Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad este punto, puesto que en esencia no es nada nuevo. Aclarar que se no debería usarse los tratamientos «S.J.», «Ph.D» y en definitiva cualquier añadido a los nombres que designen su profesión o afiliación; si es una información relevante debería redactarse de una forma explicita: «Paco, que es médico, operó» y no «Paco MD operó». Atentamente. Albertojuanse (discusión) 22:51 9 may 2013 (UTC)

Atención. La sección WP:MDE#Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad es solo una subsección de WP:MDE#Mayúsculas y por ello se limita a decir que tal y cual tratamiento se escriben con minúscula o mayúscula. Si se quiere estipular cuáles son los tratamientos que es adecuado usar en Wikipedia (en mi opinión ninguno) entonces debe redactarse desde cero una sección aparte. --Hispalois (buzón) 06:01 10 may 2013 (UTC)
Vaya, no me había percatado... Deberíamos pues escribirlo en una pequeña sección aparte, ¿no? Como indicaba Escarlati en el hilo del café, supongo que es más fácil usar el texto que ya tenemos aprovado en la convención de títulos, pues es un texto que ha sido votado y que no debería presentar mayores dificultades el adaptarlo:
Biografías
(···)
No se pondrán los títulos como Dr., Fray, Don, Doña, Sir, San, Santo, Santa, Rey, Reina, Papa, Su Santidad, Su Majestad, Su Alteza, Excelentísimo, Muy Honorable, etc. Es decir, habrá una entrada para "Isaac Newton" pero no para "Sir Isaac Newton". Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos ("el Conde-Duque de Olivares") como los de ficción ("Fray Gerundio de Campazas").
Por lo que un texto apropiado en este caso sería:
Tratamientos de cortesía y profesionales
Cuando se nombra a una persona se debe evitar el uso de tratamientos de cortesía como don, doña, señor, señora, su majestad, su excelencia, excelentísimo, su ilustrísima, su eminencia, su santidad, etc. Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos ("el Conde-Duque de Olivares") como los de ficción ("Fray Gerundio de Campazas").

De forma análoga, debe evitarse preceder los nombres de denominaciones profesionales de como doctor (Dr.), ingeniero (Ing.), Philosophiae Doctor (Ph.D), Juris Doctor (J.D.), Medicinæ Doctor (M.D.), etc. De la misma forma, se debe evitar el uso de designaciones de afiliación a órdenes religiosas tales como Societas Jesu (J.D.), Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), Ordo Praedicatorum (O.P.)... Si la actividad profesional o la afiliacion religiosa del personaje es relevante para el asunto que se está tratando se deberá redactar de una forma clara y explícita.
¿Creéis que se podrá incluir sin algún tipo de votación? No es un cambio muy grande... Saludos. Albertojuanse (discusión) 21:32 10 may 2013 (UTC)
A mí me parece razonable; pero habría que comentar en el café que se quiere hacer el cambio por si alguien pide que se haga votación expresa. --Fremen (discusión) 06:54 14 may 2013 (UTC)
Buena idea. He iniciado el hilo. Gracias. Albertojuanse (discusión) 12:24 14 may 2013 (UTC)

Al final ha habido un consenso generalizado en el hilo del café y procedo a trasladar el texto al manual. Saludos. Albertojuanse (discusión) 12:16 15 may 2013 (UTC)

Extensión de la aplicación[editar]

En el hilo de sondeo en el café antes mencionado se ha aportado un caso muy interesante que bien merecería nuestra atención. Se trata de las siglas de afiliación a órdenes de caballería u honoríficas tal y como se observa en la primera línea del artículo de Margaret Thatcher: «Margaret Hilda Thatcher, Baronesa Thatcher de Kesteven, LG, OM, PC, FRS». El caso es que no están contempladas en el texto que se ha incorporado al manual, pero su extensión parece casi automática... o no, lo que cada uno considere. Sin ánimo de proselitar, más bien de no dejar este tema a medias dado el consenso que ha registrado, sería preferible que aquellos que estén interesados en echarle un vistazo se pasen por allí. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 18:20 16 may 2013 (UTC)

Pues sí: quizá hubieramos debido decir «tratamientos de cortesía u honoríficos» en vez de simplemente «de cortesía». Aunque si el texto actual ya refleja el caso de «su majestad», para mí está claro que también incluye el ámbito nobiliario y cuanto le rodea (pero, claro, el problema está en el «para mí»).--Fremen (discusión) 22:28 17 may 2013 (UTC)

Tras la discusión del café, que también ha tenido cierto consenso, paso a ver si concretamos un texto que añadir, puesto que como se han aumentado los supuestos de aplicación deberíamos utilizar otra estructura en el texto:

Tratamientos de cortesía, profesionales y de afiliación

Cuando se nombra a una persona se debe evitar el uso de tratamientos de cortesía como don, doña, señor, señora, su majestad, su excelencia, excelentísimo, su ilustrísima, su eminencia, su santidad, etc. Se exceptúan de esta regla los personajes más conocidos por su título que por su nombre propio, tanto los históricos (el Conde-Duque de Olivares) como los de ficción (Fray Gerundio de Campazas).

Si la actividad profesional, afiliación religiosa, pertenencia a órdenes de caballería o condecoraciones de honor del personaje son relevante para el asunto que se está tratando se deberá redactar de una forma clara y explícita evitando usar siglas o contracciones. En concreto, no se deben usar:

¿Qué os parece? Atentamente. Albertojuanse (discusión) 23:41 17 may 2013 (UTC)

Muy correcto. Y te agradezco el trabajo que te estás tomando, porque más vale dejar estas cosas bien resueltas una vez que dejarlas dando vueltas cientos. --Fremen (discusión) 11:30 18 may 2013 (UTC)
Me parece importante que cerremos este tema, que seguro que ha traido mucha conversación a los largo de este decenio... pero, vaya, vino a hablar de "trabajo" quien se está teniendo que trabajar él solito toda la redacción de los criterios de relevancia... Saludos. Albertojuanse (discusión) 15:42 18 may 2013 (UTC) PD: no es peloteo, es la verdad.

✓ Añadido. Gracias a todos. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 11:49 22 may 2013 (UTC)

Títulos de otras lenguas en textos en español[editar]

En noviembre de 2012, RoyFocker (disc. · contr. · bloq.) modificó la sección «Títulos de otras lenguas en textos en español» con el afán de que se respete el statu quo de los artículos respecto al uso de mayúsculas y minúsculas en los títulos de obras (una controversia añejísima en nuestra WP). Sin embargo, al hacer eso, posiblemente sin darse cuenta, redactó una norma ambigua que se presta para que algunos usuarios (me incluyo, alguna vez también lo hice y me hicieron ver mi error) se sientan con el «deber» de trasladar artículos al estilo inglés o al estilo español, precisamente, pasando a llevar el mencionado statu quo. Mi propuesta es que en esa sección del manual se especifique que la manera con que el autor original creó el artículo deba respetarse para evitar traslados innecesarios que en algunas ocasiones se convierten en guerras de ediciones. Ojalá se tome en cuenta mi idea. Jorge Barrios (discusión) 00:04 4 ago 2013 (UTC)

¿Y qué se hace cuando el creador del artículo se ha retirado y otro usuario lo toma? Como es el caso de I kissed a girl. La usuaria que más recientemente lo redactó, lo piensa convertir en artículo bueno, y en todo el artículo escribió «I Kissed a Girl» (porque así es que va), pero el artículo pasó por tantas guerras de ediciones que los bibliotecarios se rehúsan a desbloquearlo para trasladarlo. ★ ßiagio Ziccardi11 • 11 • 13 18:25 9 sep 2013 (UTC)
No se trata de adueñarse de un artículo. Se trata de seguir el estilo que se usó la primera vez para evitar guerras de ediciones. Si el creador del artículo se retiró o no volvió a editarlo, es irrelevante. Jorge Barrios (discusión) 01:30 11 sep 2013 (UTC)
Sin embargo Wikipedia es un proyecto colaborativo. Los artículos no tienen un «propietario» y eso incluye también a su «autor» inicial. Puede que el criterio de «el que primero llega se lo lleva» sea la solución más fácil, pero ésa solución fácil no es necesariamente la mejor, ni debiera sustituír a la reflexión de la comunidad para establecer un criterio u otro. --Fremen (discusión) 06:28 11 sep 2013 (UTC)
Después de años de debate y controversia, yo no me atrevería a hablar de soluciones mejores o peores. Tal vez la solución que propongo sea fácil, pero la autoría es lo único que sabemos con certeza. Todo lo demás, incluida la regla sobre mayúsculas que estamos discutiendo ahora, es tan ambigua y antojadiza que, lejos de cumplir su propósito de guiar a los editores, los confunde. Y si sugerí mi idea aquí es, precisamente, para que lo conversemos todos. Los cambios que hizo RoyFocker al manual me parecen bastante poco democráticos porque no se había llegado a un consenso al respecto (tal como lo indica la plantilla azul en la cabecera de la página). Así que espero leer más ideas y propuestas del resto de la comunidad. Jorge Barrios (discusión) 18:28 11 sep 2013 (UTC)
Llamadme loco, pero si esa información fue añadida a la convención sin un consenso previo, lo primero que tenemos que hacer es quitarlo y dejarlo como antes —pues se presupone que lo anterior sí tenía consenso—. Ya habrá tiempo después de haberlo discutido para añadirlo de nuevo. Puede que se discutiese en el café y no se dejase constancia del acuerdo allí alcanzado. ¿Hemos preguntado a RoyFocker? Atentamente. Albertojuanse (discusión) 18:42 11 sep 2013 (UTC)
El tiempo al final ha dado la razón a la solución de permitir las dos opciones, porque tras esa decisión salomónica que se tomó en wikipedia, precisamente es lo que aparece en la Ortografía de 2010. Que se puede usar tanto la ortografía del español como la de la lengua original. No tiene sentido pues, volver a marear la perdiz, puesto que al fin y al cabo, la propia autoridad normativa refrenda a día de hoy las dos opciones. En todo caso, si quisieramos inclinar la balanza, podríamos seguir a Martínez de Sousa, el ortotipógrafo más reputado, que se inclina por la ortografía española; también podríamos hacer valer nuestra identidad ortotipográfica, pues esta es una enciclopedia en español. Pero me temo que quienes se dedican a artículos de los artistas de la última moda del pop no van a renunciar a poner todas las palabras en mayúsculas en los artículos sobre sus canciones, así que me temo que volver a abrir la caja de Pandora solo serviría para discutir durante otros largos meses. Escarlati - escríbeme 19:01 11 sep 2013 (UTC)

No es necesario abrir ninguna caja de nada. No estamos aquí para discutir qué estilo es el correcto. A mi parecer, simplemente falta complementar esta regla para hacerla más específica y evitar malos ratos. Jorge Barrios (discusión) 19:12 11 sep 2013 (UTC)

Bueno: también podríamos debatirlo. El diálogo es la esencia de éste proyecto.
¿Qué opciones hay? --Fremen (discusión) 19:30 11 sep 2013 (UTC)
El statu quo fue algo que se acordó para evitar las guerras de ediciones (o guerras de traslados) en artículos creados antes de que se diera lugar la amplia discusión sobre el tema en el Café y en esta página de discusión del manual de estilo [7]. La modificación realizada por RoyFocker está redactada de acuerdo a lo que indica la Ortografía de la lengua española de 2010:
Cuando se cita o se transfiere un título de otra lengua a un texto en español, puede seguirse sin más la norma española y escribir con mayúscula inicial únicamente la primera palabra: Cavallería rusticana, Lost in translation, Manhaattan transfer, Pulp fiction, West side story, Un chien andalou. No obstante, podrán respetarse, si se conocen, las reglas que rijan en la lengua en la que esté escrito el título.
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española, pág. 488
Siguiendo lo indicado por la Ortografía de la lengua española de 2010, sirva como ejemplo el título de una canción de Neil Diamond, la cual podría citarse dentro de un texto escrito en español de dos formas:
a) Siguiendo la norma español: If you know what i mean
b) De acuerdo a la ortografía del inglés: If You Know What I Mean.
El tema se debatió ampliamente desde septiembre de 2008 hasta julio de 2010 [8]. Tras la publicación de la Ortografía de la lengua española en diciembre de 2010 no debería existir ninguna discusión en cuanto a la forma de uso para citar obras de creación dentro de textos en español puesto que existen dos alternativas completamente válidas.
Yo no veo ninguna forma ambigua o antojadiza ni en la redacción de la Ortografía de la lengua española ni en la redacción añadida por RoyFocker puesto que ambas formas son válidas. ¿Cuál es la idea?, ¿abrir nuevamente un debate para establecer un criterio contrario a lo estipulado en la publicación de la ASALE y de esta forma imponer el gusto personal? (lo pregunto por la extraña votación que se está preparando al respecto del uso de castellano/español). Jaontiveros (discusión) 19:48 11 sep 2013 (UTC)
Te rogaría, Jaontiveros, que considerases por un momento la posibilidad de que quienes estamos hablando aquí no lo estemos haciendo motivados por «imponer el gusto personal», sino en legítimo desarrollo de un libro de estilo mediante los cauces de diálogo que rigen ésta comunidad.
Dicho lo cual, veo las siguentes posibilidades (y seguro que a alguien se le ocurre alguna más):
  • Utilizar siempre la norma del español.
Ventajas:
Es un criterio perfectamente compatible con la Ortografía de la lengua española de 2010.
Es un criterio que da homogeneidad a la forma de titular los artículos
Es el criterio preferido por reputados ortotipógrafos como José Martínez de Sousa. Nota: Lo añado a la lista según cita más abajo en este mismo hilo.--Fremen (discusión) 23:55 14 sep 2013 (UTC)
Desventajas:
Aleja de su forma original la grafía de los artículos titulados en otras lenguas.
  • Utilizar la norma del español, salvo cuando se conozcan y puedan aplicarse las del idioma en el que se escribe el título, en cuyo caso se preferirán éstas.
Ventajas:
También es compatible con la Ortografía de la lengua española de 2010.
Respeta la grafía original de los artículos titulados en otras lenguas.
Desventajas:
Se pierde homogeneidad en la forma de titular la enciclopedia.
  • Utilizar para los títulos en otros idiomas la forma preferida por el autor original del artículo
Ventajas:
También es compatible con la Ortografía de la lengua española de 2010.
Sigue el criterio utilizado desde hace tiempo en wikipedia para abordar problemas similares
Desventajas:
Se pierde toda homogeneidad en la forma de titular la enciclopedia.
Potencia el concepto de «autoría», que debería evitarse en wikipedia.
Crea un sesgo favorable a los criterios más extendidos en los países en los que ha sido más rápida la implantación de Internet.
Si a alguien se le ocurren más opciones, ventajas o desventajas, que lo diga. Y, en todo caso, cualquiera de las opciones que tomemos como manual de estilo seguirá estando en consonancia con la Ortografía de 2010. Que tampoco es una norma sagrada (tiene también sus detractores académicos) pero yo, al menos, estoy de acuerdo en respetar.--Fremen (discusión) 20:40 11 sep 2013 (UTC)
Sea pues, que se abra el debate nuevamente. Jaontiveros (discusión) 20:42 11 sep 2013 (UTC)
...continúo, señalando los siguientes errores:
a) "Utilizar siempre la norma en español". Es falso que sea un criterio perfectamente compatible con lo señalado por la Ortografía de la lengua española ya que la obra académica es abierta a utilizar dos posibilidades sin error a interpretaciones.
b) "Utilizar la norma del español, salvo cuando se conozcan y puedan aplicarse las del idioma en el que se escribe el título, en cuyo caso se preferirán éstas". Es falso que sea un criterio perfectamente compatible con lo señalado por la Ortografía de la lengua española ya que la obra académica no indica ese tipo de condicionante. A pesar de que un usuario conozca las normas ortográficas de otros idiomas, siempre estará en su derecho de utilizar las normas del español para citar un título de otra lengua dentro de un texto escrito en español. Sirva de ejemplo el alemán, todos los sutantivos los podrá escribir en letra minúscula de acuerdo a las normas del idioma español si así lo desea.
c) "Utilizar para los títulos en otros idiomas la forma preferida por el autor original del artículo". Es falso que esta opción sea comptatible con la obra académica, la forma preferida del autor original del artículo debe ajustarse a las normas ortográficas del idioma español o respetar las reglas otográficas del idioma en que se escribe el título. Lo que quiero decir es que "la forma preferida" por el autor original puede tener fallos ortográficos.
Ninguna de las tres opciones está en consonancia con la Ortografía de la lengua española, aunque el espíritu de la tercera opción se asemeja un poco. Desde luego, eso no impide que las opciones a y b pueden ajustarse a nuestro manual de estilo, sin embargo el primer paso a seguir será eliminar la frase que dice "Deben respetarse las normas del idioma español contenidas en las obras académicas de la Asociación de Academias de la Lengua Española". Jaontiveros (discusión) 21:50 11 sep 2013 (UTC)
Jaontiveros: cuando la norma establece casos en los que es electivo por el hablante utilizar uno u otro término, es perfectamente lícito que tal hablante -o, por extension, tal medio de comunicación, editorial o publicación escrita- decida el modo de emplear uno u otro. Así se hace regularmente en los libros de estilo de cualquier periódico, y no veo el motivo de que nuestra comunidad no pueda ponerse de acuerdo en hacer lo propio.
Y, obviamente, cuando hablo de «la forma preferida por el autor original del artículo» no me refiero a escribir «haber» como «aver». Comprendo que la redacción de esos puntos puede ser mejorable.--Fremen (discusión) 06:27 12 sep 2013 (UTC)
Pues bueno, por mi parte yo no estoy de acuerdo en acotar en el manual de estilo una forma única, restrictiva, limitativa o prohibitiva cuando ni siquiera la obra académica así lo hace. Eso es incompatible con la obra académica, con la libre elección de los usuarios y quizás hasta con el segundo pilar de Wikipedia. Es como querer acotar el empleo de castellano o español para referirse al idioma al que hablamos, o como querer restringir una sola forma de uso para poner las fechas de nacimiento/fallecimiento en los artículos biográficos. Ya hubo una votación para este último tema hace poco con un resultado de rechazo. Claro que tú puedes abrir la votación al respecto de este uso de mayúsculas, pero antes de hacerlo yo recomiendo leer la drinipetición que se encuentra en el archivo de esta misma página y analizar las tendencias que prefieren los usuarios en esta misma Wikipedia, para ello basta analizar una muestra de títulos de artículos de discos, canciones, obras de arte, películas, etc., que están escritos en otro idioma [9] [10] [11]. Jaontiveros (discusión) 16:11 12 sep 2013 (UTC)
Entonces, si en una enciclopedia se usa sistemáticamente, pongamos por caso, la forma de titular del español ¿será una enciclopedia restrictiva, limitativa o prohibitiva? ¿Es Wikipedia en español una enciclopedia restrictiva, limitativa o prohibitiva por utilizar la nomenclatura binomial en los títulos de los artículos sobre animales y plantas, en vez de respetar el derecho de pernada de quien primero llegó?
Pero no: no creo que sea momento para abrir una votación. La votación es el mal menor al que se recurre cuando no ha sido posible llegar al consenso. Y el consenso se construye (o se intenta construir) hablando. Veamos qué tienen que decir otros wikipedistas (cuantos más, mejor). --Fremen (discusión) 18:15 12 sep 2013 (UTC)

┌───────────────────────┘
Para mi parecer, los títulos que van en otro idioma, deberían quedar como aparecen originalmente y los títulos en español, que si rijan la norma. Ejemplo:

En español:

  • Sale el sol
  • Colgando en tus manos
  • Antes de las seis
  • Los caballeros las prefieren brutas

En otros idiomas:

  • When Love Takes Over
  • Skazhi, Ne Molchi
  • Born This Way
  • Far L'amore

--Who's That Boy? 19:18 12 sep 2013 (UTC)

Desde el momento en que la obra normativa de las 22 Academias de la Lengua en ortografía del español permite utilizar la tradición hispana ortotipográfica en este caso, y cito textualmente «Cuando se cita o se transfiere un título de otra lengua a un texto en español, puede seguirse sin más la norma española y escribir con mayúscula inicial únicamente la primera palabra: Cavallería rusticana, Lost in translation, Manhattan transfer, Pulp fiction, West side story, Un chien andalou», cualquier usuario puede (véase WP:VER y WP:FF) hacer valer este criterio. Por eso las ediciones que se han hecho últimamente en el artículo I kissed a girl son incorrectas, porque nadie debe corregir aquello que está bien, y alguien ha ido cambiando sistemáticamente del texto la ortografía del español por la del inglés, cuando puede usarse la del español para títulos de obras de creación de otras lenguas, ya que así está avalado por la fuente normativa en ortografía. Escarlati - escríbeme 22:49 12 sep 2013 (UTC)
Coincido con David Steven: los títulos que van en otro idioma deberían quedar como aparecen originalmente, y que los títulos en español sigan la norma del español. Aunque esta es la Wikipedia en español, para mí, que también hablo inglés, me parece que se ven muy mal Manhattan transfer, Pulp fiction y West side story (en lugar de Manhattan Transfer, Pulp Fiction y West Side Story). - AVIADOR ¡A tus órdenes! – 5h 03:33 13 sep 2013 (UTC)
Pues a mí me parece que se ven muy mal When Love Takes Over y similares, pero como la Ortografía de las 22 Academias permite usar la ortotipografía tradicional en español y también permite que, si el usuario conoce la ortografía de la lengua original, la use, pues se puede seguir cualquiera de las dos formas. Y esto porque no valen los argumentos subjetivos del tipo "se ve muy mal", sino las fuentes fiables. Martínez de Sousa prescribe la ortotipografía tradicional en español, y las las 22 Academias la permiten, con lo cual, insisto, hay que deshacer los cambios improcedentes que se hicieron en el artículo I kissed a girl. No solo contravienen nuestro manual de estilo, sino (lo que es peor) la norma recogida tanto en la Ortografía de 2010 como en la Ortografía básica de 2012 de la ASALE, que como digo, permite usar la forma I kissed a girl expresamente. Escarlati - escríbeme 17:08 13 sep 2013 (UTC)
En contra En total desacuerdo con Escarlati (disc. · contr. · bloq.)--Who's That Boy? 18:48 13 sep 2013 (UTC)
¿Estás en desacuerdo con las 22 Academias de la Lengua? ¿O con nuestras políticas de WP:VER y WP:FF? Porque lo único que hice es informarme sobre el asunto y aportar las fuentes pertinentes. Escarlati - escríbeme 12:34 14 sep 2013 (UTC)
West side story es una forma aceptada por las 22 Academias de la Lengua. West Side Story es una forma aceptada por las 22 Academias de la Lengua. Sin hablar en nombre de nadie, supongo que el desacuerdo estará en por cuál de ámbas debe optar nuestro manual de estilo; si es que debemos tener uno. --Fremen (discusión) 20:47 14 sep 2013 (UTC)
Matizo. West side story es una forma aceptada por las 22 Academias de la Lengua. West Side Story es una de las formas del inglés (y hay otras, pues en inglés también es aceptable solo la primera palabra con mayúscula, sobre todo en revistas académicas). La ASALE regula la lengua española, no la inglesa. Las Academias de la Lengua Española se limitan a constatar que existen las formas en su ortografía original, y si el que escribe en un texto en español conoce la ortografía de la lengua original, lógicamente la puede usar. Pero en ortotipografía del español la forma tradicional es West side story, como se puede comprobar en la prescripción de José Martínez de Sousa, el más reputado ortotipógrafo de la lengua española, por sus pares y las citas de que es objeto:
Manual de estilo de la lengua española, de José Martínez de Sousa:
Los títulos de otras creadas en lenguas extranjeras se escribien de cursiva y con inicial minuscula en sustantivos y adjetivos (salvo en los sustantivos de los títulos de obras alemanas): Die goldene Stadt (La ciudad soñada) / Becky sharp (La feria de la vanidad) / Gone with the wind (Lo que el viento se llevó)
MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2001 (2ª edición revisada y ampliada).
Escarlati - escríbeme 23:29 14 sep 2013 (UTC)
Añado el argumento a los listados arriba. --Fremen (discusión) 23:55 14 sep 2013 (UTC)
(CdE) Doy más ejemplos de manuales de estilo para que la comunidad pueda apreciar las distintas opciones que dan las fuentes:
11.116. En los títulos de libros, películas, obras de teatro y canciones sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial —salvo que en ellos figure algún nombre propio—, cualesquiera que sean las normas al respecto del idioma en que estén escritos. Con una excepción: las cabe ceras de publicaciones periódicas, que llevan siempre mayúscula inicial, salvo artículos y preposiciones. (‘Newspapers: the power and the money’, y no ‘Newspapers: The Power and the Money’, pero ‘Corriere della Sera’).
Los títulos de las obras de creación —libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas radiofónicos o televisivos…— se escriben, como recuerda la reciente Ortografía de la lengua española, en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno: Cien años de soledad, La decisión de Sophie, El nacimiento de Venus…

Solo cuando se mencionan títulos originales de obras no escritas en español puede respetarse la forma de escribirlos en la lengua correspondiente: Vanity Fair, A Man for All Seasons…, aunque es igualmente apropiado, y cada vez más frecuente, aplicarles la norma española: Vanity fair, A man for all seasons…
10.2.3.1. Títulos de obras y documentos
Se escribirá con mayúscula inicial solo la primera palabra (además de aquellas otras cuya naturaleza así lo exija) del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cómics, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.), con independencia de cómo aparezca, en su caso, el nombre en la cubierta. Dado que es obligatorio el uso de la letra cursiva, esta es la que delimita la extensión del título: «La Ortografía de la lengua española más reciente data de 2010. Lo que el viento se llevó se titula en inglés Gone with the Wind. El cuadro Gran arlequín y pequeña botella de ron tiene como autor a Salvador Dalí. La Sinfonía del nuevo mundo es obra de Antonín Dvořák.»
Los títulos de las obras creadas se escriben en minúscula, excepto la inicial de la primera palabra.
El uso de caja alta inicial en sustantivos y adjetivos en los títulos de obras creadas es habitual en el inglés. También en alemán, por diferentes razones, los sustantivos siempre se escriben con caja alta inicial. Estas reglas ortográficas extranjeras no deben trasponerse al español.
He tratado de no fijarme qué es lo que decían para no apoyar una parte u otra, pero me temo que a lo mejor no lo he conseguido bien... A ver qué os parecen las opciones. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 00:18 15 sep 2013 (UTC)

El problema es que algunas de tus fuentes son libros de estilo de publicaciones concretas, como la de El País. Para este caso solo serían aceptables fuentes sobre ortotipografía del español, que no sean libros de estilo de organismos concretos (Unión Europea, que establece sus propias y particulares convenciones), etc. Por ello la fuente normartiva de referencia es la ASALE. Y como he dicho arriba cualquier usuario puede, si quiere, escribir con mayúscula inicial únicamente la primera palabra: Cavallería rusticana, Lost in translation, Manhattan transfer, Pulp fiction, West side story, Un chien andalou» en virtud de nuestras políticas WP:VER y WP:FF, y hacer valer este criterio consensuado por las 22 Academias. E insisto, aún no se ha hecho nada con respecto a los cambios improcedentes en el artículo I kissed a girl. La ASALE permite usar la ortotipografía española, por lo que un wikipedista no puede contravenir una posibilidad expresamente recogida en la obra normativa sobre ortografía del español de todas las Academias de la Lengua, y cambiar I kissed a girl por I Kissed a Girl, cuando la primera forma está perfectamente permitida. Escarlati - escríbeme 00:34 15 sep 2013 (UTC)

«Un wikipedista», no. Pero la comunidad sí puede adoptar un sistema (preferentemente, dentro de las variantes aceptadas por las autoridades académicas) para su propio manual de estilo; que es, creo, de lo que estamos hablando, más allá de un caso concreto. --Fremen (discusión) 10:03 15 sep 2013 (UTC)
Escarlati: en la referencia de Martínez de Sousa que aportas ¿aparecen los argumentos sobre los que apoya su criterio? Y lo mismo para lo dicho por Albertojuanse. --Fremen (discusión) 10:03 15 sep 2013 (UTC)
Martínez de Sousa es el ortotipógrafo más reconocido, por tanto es la fuente más fiable en ortotipografía del español. Escribe obras normativas, por lo que en esas obras se dan normas, no ensayos. Por otro lado la comunidad no puede ir contra la fuente normativa en ortografía del español, que es la ortografía de la ASALE. Si las 22 Academias del español permiten escribir I kissed a girl, nadie debe cambiar esa ortografía sistemáticamente en un artículo, salvo que, como dije antes, ahora cuestionemos nuestras políticas de fuentes fiables, verificabilidad y referencias. Escarlati - escríbeme 10:10 15 sep 2013 (UTC) P. D. Fremen: ni un wikipedista ni la "comunidad" puede saltarse las normas de ortografía. Aunque la comunidad decidiera que no se puede escribir Méjico, lo cierto es que se puede, ya que es una ortografía válida. Si en la próxima edición de la Ortografía la norma es que Méjico es falta de ortografía, entonces ningún wikipedista, ni la comunidad podrá decidir nada al respecto. A todos los efectos, la ortografía es una convención. Yo puedo decidir que me gusta más "combención", pero aunque toda la comunidad de wikipedia me respaldara, no dejaría de ser una falta de ortografía. Escarlati - escríbeme 10:15 15 sep 2013 (UTC)
Bueno: poder, lo que se dice poder... Si mañana la comunidad decidiera que el verbo «haber» se escribe sin «h», probablemente yo me borraría del proyecto (no sin lucharlo ántes para tratar de revocar la decisión). Yo también estoy a favor de respetar las instrucciones académicas.
Pero, cuando esas instrucciones abren la posibilidad de emplear criterios distintos (como es el caso con la ASALE) está en nuestra mano unificar o no el criterio que empleamos a través de nuestro manual de estilo. Para éso están los manuales de estilo; que, si no, bastaría con escribir una sola línea diciendo «se emplearán las normas de la ASALE a gusto del primer redactor de cada artículo». Y ahí acabaría todo. --Fremen (discusión) 10:23 15 sep 2013 (UTC)
Sí, es lo que ocurre con la norma de «español vs. castelano», que es tan ambigua y tan amplia, al dejar elegir al escritor el término que desee, que produce conflictos. Limitar o no limitar su uso. Es decir, cuando la norma es "entre estas opciones haced lo que queráis", unificar un criterio dentro de esas opciones es una cuestión de estilo, ¿no?.
Fremen, en ningún manual explicaba el porqué de su decisión. También es cierto que sólo uno parece ser posterior a la Ortografía 2010. Saludos. Albertojuanse (discusión) 13:03 15 sep 2013 (UTC)

¿Cómo es posible que se estandarice el índice francobelga a la hora de editar la Wikipedia en español?--Fidulario (discusión) 19:57 4 sep 2013 (UTC)

Porque es utilizado en algunas regiones de España, si no recuerdo mal, e imagino que se usará en la descripción de algún instrumento u obra en la bibliogrfía de origen español. Por ejemplo, se usa en estos artículos, de los cuales destacaría este.
Vaya, lo que quiero decir es que si se usa, está bien que lo reglemos, ¿no?. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:21 4 sep 2013 (UTC)

Ex[editar]

Cuando uno se refiere a algo "ex", ¿después de esa palabra va un guión, la palabra junta o la palabra separada? Que lo he visto de las tres formas en Wikipedia. Saludos. Juan25 (discusión) 02:12 30 sep 2013 (UTC)

Hola Juan; según las normas ortográficas más recientes, se escribe junto a la palabra que precede sin guion, con un par de excepciones (si precede a una expresión con más de una palabra se escribe separado, y si la palabra se escribe con mayúscula, lleva guion). Más información aquí. Supongo que esta regla no se cumple en muchos casos porque es relativamente reciente. --XanaG (discusión) 03:03 30 sep 2013 (UTC)
Gracias y mucho éxito en tu CAB. Juan25 (discusión) 03:58 30 sep 2013 (UTC)