Diferencia entre revisiones de «Prehistoria»
m BOT - Posible blanqueo de 186.72.9.43, revirtiendo hasta la edición 35440587 de 148.221.210.194. ¿Hubo un error? |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
El termino '''prehistoria''' (del [[idioma griego|griego]] προ=''antes de'' e ιστορία=''historia'') designa el período transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la [[escritura]], hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 A.C) o, según otros autores, la aparición del [[estado]]. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de [[Marc Bloch]], como ''el acontecer humano en el tiempo'', todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, sólo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta. |
|||
En la prehistoria havian heladera y super microondas super tecnologicos q aora no hay O: poqruqe ppepe le dijo a juan |
|||
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la [[Historia Antigua]], en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquéllos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica. |
|||
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la [[Historia]] lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat, aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo, economía avanzada, [[moneda]], intercambios comerciales —especialmente los de larga distancia—, etc.) |
|||
== Prehistoria, Historia y Arqueología == |
|||
{{AP|Historia y teoría de la Arqueología}} |
|||
Desde el punto de vista más tradicional, se considera que la Prehistoria es una especialidad científica que estudia, por medio de la excavación, los datos de este periodo de la Historia que ha precedido a la invención de la escritura y en el que los restos arqueológicos son nuestra principal fuente de información. El resto viene de disciplinas auxiliares como la [[etnografía]], la [[antropología física|Paleoantropología]], [[física nuclear]] para efectuar dataciones absolutas, el análisis por [[espectrómetro de masa]]s de componentes líticos, cerámicos o metálicos, la [[geomorfología]], la [[edafología]], la [[tafonomía]], la [[trazalogía]] para las huellas de uso, la [[paleontología]], la [[paleobotánica]], la [[estadística|estadística no paramétrica]], la [[topografía]] y el [[dibujo técnico]], entre otras muchas ciencias y técnicas. De manera que hay un gran número de personas que consideran a la Prehistoria una especialidad dentro de la Historia, sólo que mucho más tecnificada y pluridisciplinaria. |
|||
De todos modos, la metodología de base para la obtención de datos en la Prehistoria es, obviamente, la [[Arqueología]] por lo que hasta hace muy poco Prehistoria y Arqueología eran confundidas constantemente. Mientras que en los ámbitos académicos de la [[Europa continental]] la Prehistoria es una especialidad de la Historia, siendo habitual que haya departamentos de Prehistoria dentro de las facultades de Historia y también es normal que la financiación de las investigaciones corra a cargo de instituciones de orientación humanística o la propia administración estatal. En cambio, en América y las Islas Británicas la Prehistoria está siendo supeditada a la Arqueología ([[Arqueología procesual]]), la cual, a su vez, suele verse como una especialidad de la [[Antropología]] cuyo alcance, en cualquier caso, no se limita a las fases preliterarias de la Historia, sino a cualquier periodo pretérito, aunque sea muy reciente |
|||
. Además, la organización de los departamentos de Arqueología anglosajones suele ser diferente al asociarse a menudo a las Ciencias Naturales, incluyendo laboratorios propios y sistema de financiación asociados a organismos enfocados a las ciencias naturales (en Estados Unidos, por ejemplo, la ''«[[National Science Foundation]]»'' y en Gran Bretaña el ''«[[Natural Environment Research Council]]»'') o fundaciones más relacionados con el sector privado.<ref>{{cita libro |
|||
| autor = Johnson, Mathew |
|||
| título = Teoría Arqueológica: una introducción |
|||
| año = 2000 |
|||
| editorial = Editorial Ariel, S.A., Barcelona |
| editorial = Editorial Ariel, S.A., Barcelona |
||
| id = ISBN 84-344-6623-6 |
| id = ISBN 84-344-6623-6 |
Revisión del 11:39 26 mar 2010
En la prehistoria havian heladera y super microondas super tecnologicos q aora no hay O: poqruqe ppepe le dijo a juan | editorial = Editorial Ariel, S.A., Barcelona | id = ISBN 84-344-6623-6 }} Página 56</ref>
Por otra parte contamos con los últimos estadios de la Prehistoria: la Protohistoria, que engloba los periodos sin escritura de ciertas regiones contemporáneas de las culturas históricas, cuyas fuentes escritas nos dan una información adicional sobre estos pueblos primitivos. En todo caso, la definición o el concepto son bastante limitados; escasamente útiles fuera del ámbito europeo. Las culturas protohistóricas suelen incluirse tanto en el estudio de la prehistoria como en los primeros momentos de la historia antigua.
1. Introducción
Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.
En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez tenían un profundo sentido de lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar.
En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero.
En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios repentinos.
2. Hipótesis
Las culturas y civilizaciones nacieron por una necesidad del hombre de responder a demandas sociales.
La vida humana evoluciona de acuerdo con nuevas formas de pensamiento que dan lugar a la aparición de nuevos paradigmas vinculados con el progreso.
Por ejemplo en el siglo XIX el surgimiento de los nacionalismos o los grandes avances tecnológicos en la navegación.
De aquí la búsqueda de todo hombre de encontrar su lugar en el mundo, para adaptarse a él.
Problemática
La problemática que nos mueve a investigar consiste en analizar cada uno de los momentos de la historia de la humanidad analizando causas y consecuencias que nos permitan justificar y comprender las actuales formas de vida de nuestra cultura.
3. Prehistoria
El período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución.
Por eso la prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparición de la escritura.
La Prehistoria Y Sus Subdivisiones
•La edad de piedra tallada o paleolítico: inició cuando los Australopithecus elaboraron los primeros utensilios hasta el momento en que el homo sapiens comenzó a practicar la agricultura y la ganadería. La primitiva forma habitual de obtener alimentos era la recolección de frutos naturales, luego se agregaron la pesca y la caza. Eran nómades, la organización social consistía en pequeños grupos. Aprendieron el uso del fuego y el hueso, la madera, y la piedra eran materias primas para elaborar herramientas y armas. Hace 40.000 años –al desaparecer el "hombre Neanderthal" y expandirse el "hombre de Cro Magnon"- se perfeccionó la fabricación de utensilios. Se entró así al paleolítico superior. En este subperíodo se desarrolló el arte rupestre.Otras manifestaciones de esta transformación cultural son las toscas esculturas y pequeñas estatuillas de hueso o arcilla.
Atribuían a causas naturales todas las manifestaciones de la vida o el clima.
•Neolítico o edad de piedra pulida: hacen su aparición las razas actuales. La economía se basa en el pastoreo y la agricultura. Se utiliza la cerámica. La vida social se hace más complicada en muchos sitios se organizan pequeños poblados con casas-habitaciones. Se construyen grandes monumentos de piedra llamados dólmenes y menhires. Edad De Piedra
De la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. La Edad de Piedra es el período más extenso del desarrollo prehistórico. Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto que comienza con los útiles más antiguos hallados por los arqueólogos y finaliza en algunas zonas del mundo, (Australia y Polinesia) tan solo dos siglos cuando el uso del metal (hito que marca el final de la Edad de Piedra) fue difundido por los europeos.
A mediados del siglo XIX, los anticuarios europeos establecieron con certeza que el hombre vivió en tiempos remotos. Al mismo tiempo que una serie de animales extinguidos.
La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleolítico (periodo de la "piedra antigua" o "piedra tallada") y el Neolítico (el mas reciente y mas breve "de la piedra nueva" o "de la piedra pulida") el tiempo de transición entre uno y otro se llama Mesolítico.
Edad De Bronce
Abarca el período anterior a la introducción del hierro y donde gran parte de los utensillos y armas se fabricaban de bronce.
Se había pensado que el uso del bronce había tenido su orígen en el Próximo Oriente, pero se descubrió que su metal era conocido en Tailandia hacia el 4.500 a.C. Primero esta aleación fue usada para elementos decorativos. El estaño necesario para su fabricación no abundaba en la región pero se importaba desde Inglaterra durante el II milenio a.C. de esa forma se posibilitó un uso más amplio del bronce en el Oriente Próximo y así fue utilizado para utillaje y armamento.
El cobre natural se empleaba en diversos objetos en el 10.000 a.C. En la actual Serbia se utilizaba el cobre desde el 4.000 a.C., aunque el bronce no se conocía para esa época. Hacia el 3.000 a.C. se empezó a utilizar el bronce en Grecia. En China se conoció en el 1.800 a.C. y las culturas precolombricas de América hasta el 1.000 d.C.
La Edad de Bronce en el Oriente Próximo y en el Mediterráneo Oriental se divide en tres etapas: inicial, media y última.
Inicial: se incrementa el uso del bronce y pasa a ser común. Fué el período de la civilización sumeria y el encunbramiento de Acad hasta su predominio en Mesopotamia; también generó los espectaculares tesoros de Troya. Bavilonia alcanzó su cumbre durante el bronce medio. La Creta minoica y la Grecia micénica fueron las grandes civilizaciones del bronce último. Esta edad terminó en esa zona hacia el 1.200 a.C. , fecha que se generalizó la tecnología del hierro.
Edad De Hierro
Período en el que el hierro reemplazó al bronce en la fabricación de instrumentos y armas. Comprendió el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la expansión del Imperio Romano (27 a.C.- 68 d.C.),esta es la última fase de la prehistoria antes que la cultura romana impusiera una nueva vida y apareciera la alfabetización. Donde no llegaban los romanos continúa la Edad de hierro por ej. en Escandinavia, Alemania central o en zonas remotas de Gran Bretaña. Esta edad comenzó en China en el 600 a.C.; en Africa subsahariana hacia el 500-400 a.C.; y en Africa del Sur en el 200 d.C.
El Trabajo Del Hierro
El hierro era más económico que el bronce ya que los filones de donde se extraían eran más abundantes. No necesitaba aleación y era admirable para la fabricación de hachas, clavos, cierras. Excepto en China en ningún otro país se llegaba a la temperaturasuficiente para moldear. Se calentaba en un horno, se separaba el hierro de la escoria ; se recalentaba el hierro, convertido en un solo bloque y luego se trabajaba el metal y se le daba forma con el martillo. El hierro fue adoptado para instrumentos de trabajo y armamento. El bronce para adornos personales como alfileres y espejos. El oro y la plata para hacer brazaletes para los guerreros.
Europa
Parece haber sido usado primero en Asia Occidental entre el 2000 y el 1.500 a.C. y luego se difunde a Europa, sur de Asia y Africa del norte. La primera cultura en Europa que pertenecía a esta Edad era la cultura de Hallstatt (1200-600 a.C.) cuyo nombre se debe a un yacimiento donde se excavaron 2500 tumbas la 2da. es Téne . (450-58 a.C.) que recibe el nombre de un yacimiento donde se recuperaron objetos metálicos. Los hallazgos de Hallstatt se fechan entre el 700 y el 500 a.C. Los enterramientos reflejan gran riqueza ya que sus muertos están acompañados por armas, como espadas de hierro y bronce, hachas, cascos y dagas; cuencos de bronce, calderos y tazas, vasos de cerámicas, cuentas de ámbar y de cristal. Sus eran habitantes grandes comerciantes que exploraban todo el centro de Europa y llegaban hasta el mar Báltico y el Mediterráneo. De sus montañas extraían la sal. Los mineros de los últimos siglos encontraron galerías apuntaladas con vigas de madera y restos orgánicos de la sal. Restos de instrumentos de minería como mazos, palos y picos; antorchas, las cuales eran utilizadas para iluminar los pasillos que en algunos casos llegaban a tener 330 m. de profundidad; fardos, fabricados con pieles y su armazón de madera, los que fueron utilizados por los mineros para acarrear los bloques de sal hasta la boca de la mina; también fabricaron prendas de pieles.
Esta cultura, no solo se caracterizó por las largas espadas de hierro y jaeces de caballos, sino también por los enterramientos principescos bajo grandes túmulos. Una de las tumbas más conocidas es la de Vix, al este de Francia, enterramiento femenino del siglo VI a.C., que tenía un ajuar compuesto por un carromato y un recipiente para mezclar vino con agua realizado en bronce de mano de obra griega, esto indica que existían relaciones directas entre Europa y las colonias griegas del Mediterráneo Occidental. A los habitantes de Europa de la edad de hierro se los conoce como celtas. se cree que la aristocracia céltica importó del Mediterráneo gran cantidad de objetos de prestigio por ej. vino, tejidos y bronces etruscos. En la Península Ibérica se destaca la zona andaluza la cual recibió influencia fenicia desde el siglo VIII. a.C. Algo similar sucedió en la costa levantina influida por la cultura de los Campos de Urnas.
En la Península Ibérica la cremación fue el rito funerario mas común. El período acaba con la expansión cartaginesa y la definitiva conquista romana.
4. Ritual Y Religion
Los cuerpos recuperados que se encontraban en turberas, lugar donde las condiciones anaeróbicas los han conservado perfectamente, constituyen testimonios fascinantes del sistema religioso e ideológico que entendían del mundo los pueblos de la edad de hierro.
En 1950 unos extractores de turba vieron en Tollund Fen (Dinamarca) como un rostro humano sobresalía de la tumba. Este cuerpo, el cual desde ese momento se conoce como el hombre de Tollund, estaba desnudo; sólo llevaba un bonete de piel y un cinturón; sus piernas flexionadas en posición fetal. Sus ojos estaban cerrados; la soga con la cual había sido ahorcado hace 2000 años permanecía en su cuello.
Se han descubierto cientos de "Hombres de las turberas" en el norte de Europa, la mayoría son extractores de tumbas locales, desde hace décadas de siglos. La mayor parte de ellos parece haber muerto de manera violenta, a veces estrangulados ya sea ahorcados o agarrotados, otros por golpes en la cabeza o apuñalados y en ocasiones por más de unas de estas formas. Posiblemente fueron ajusticiados por algún delito, o tal vez por sacrificios rituales ya que se han encontrado resto de una papilla a base de cereales en el estómago de alguno de ellos que indiquen alguna comida ritual, mientras que su muerte pudo haberse producido por métodos de ejecución con carácter de sacrificio.
También es probable que muchas de las víctimas pertenecieran a una alta clase social ya que se ha observado que sus manos estaban bien cuidadas, sin callos y sus cadáveres vestidos y aseados antes de ser depositados en la turbera.
Se realizaron otros depósitos rituales, principalmente de objetos metálicos, en turberas y canales, por lo que es probable que tuvieran algún significado especial para los pueblos de este período. Los depósitos votivos en la Téne contenían 150 espadas, algunas con vainas decoradas, fíbulas, puntas de lanza y otros útiles y armas, tanto de bronce como de hierro. Se han recuperado depósitos similares en el Támesis; entre estos se destaca el escudo de Battersa.
Enterramientos
El sistema de enterramiento en la edad de hierro se basó en la inhumación. Los más conocidos son los de Pazirik, en las montañas Altái, en el 400 a.C. contienen cadáveres muy bien conservados de personas y de caballos, tejidos y objetos de piel. Estas tumbas aparecen sobre el suelo como pequeños montículos de tierra o túmulos recubiertos con piedras. Cada uno de estos cubre una tumbas en forma de pozo, en las que había una cámara funeraria formada por vigas de madera sobre las que se apilaban troncos y piedras que llenaban pozo.
Fueron depositados en el interior de una de estas cámaras los cuerpos embalsamados de un hombre y de una mujer, dentro de un ataúd, construido a partir de un tronco ahuecado con una piel cortada de ciervo, una alfombra de lana que envolvía los cuerpos y ropas de lino. Dentro de la cámara funeraria había más ropa, tejidos, objetos de piel, muebles de madera, ornamentos de oro y plata y espejos. Cada una de las tumbas tenía entre 7 y 14 enterramientos de caballos. Se ha preservado alguno de ellos junto con accesorios como bridas, sillas de montar y ropaje de abrigo. Junto a estos había un gran carromato con un toldo decorado con apliques en forma de cisnes.
Los pueblos que enterraban a sus muertos en este tipo de tumbas eran nómades que usaban el caballo como montura, tenían mucho en común con los escitas quienes vivían en las estepas al norte del mar negro, que enterraban a su elite en ricas tumbas y en su arte destacaban a los animales. Los hallazgos en estas tumbas congeladas, con Persia y China, dadas las similitudes en los patrones de confección de materias primas.
Poblados
Los poblados tendieron a hacer núcleos fortificados en colinas, como ejemplos podemos mencionar a Maiden Castle, al sur de Inglaterra, y Heuneburg , en el sur de Alemania y de oppida, centros urbanos amurallados de carácter tribal.
Una península en el norte de Polonia, localizada en Biskupín fue uno de los poblados más fascinantes en Europa, en el 700 a.C. donde las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz restos sumergidos de un poblado fortificado rodeado por una empalizada de unas 100 casas dispuestas en hileras con muros de más de 1m. de altura, entre ellas había calles pavimentadas con troncos.
Los habitantes, estimados entre 1000 y 1200, eran granjeros y pastores. Los principales cultivos fueron mijo, trigo, cebada, centeno y frijoles
Se han encontrado huesos de animales que indican que los cerdos tuvieron gran importancia en la alimentación.
Asia
El trabajo del hierro, se desarrolló en Asia Oriental. Se trabajó por primera vez hacia el 600 a.C. en China, fundiéndose de forma similar a la del bronce. 1000 años más tarde se lograron obtener altísimas temperaturas para su fundición, la cual comenzó en Europa en la edad media.
Los chinos produjeron muchos instrumentos y armas fundidas a molde. Los nuevos aperos agrícolas de hierro y los útiles de madera aumentaron la productividad de las tierras. La cuñación de moneda en China y en Europa se inició hacia el 500 a.C. Las ciudades amuralladas y el armamento indican que la guerra era endémica, situación reflejada por la realización de la Gran Muralla China y del ejército de Terracota formado por estatuas representando soldados con sus armaduras completas y sus armas.
Africa
En Africa subsahariana los metalesfueron empleados hacia el 500 a.C. Se fundió gran cantidad en el valle del Nilo. El hierro, llegó a Africa Oriental hacia el 200 a.C. y los ancestros de los bantúes lo difundieron, junto con la agricultura, al sur. Estos vivían en comunidades sedentarias, usaban cerámica, cultivaban plantas y tenían animales domesticados. El valle del Nilo y algunas zonas de Africa Occidental son las únicas regiones que tienen testimonios de trabajo del cobre anterior a la introducción del hierro,. Probablemente el conocimiento de el trabajo de hierro en Africa subsahariana viene de las colonias fenicias de la costa del norte o a través del Nilo, pero los artesanos locales usaron los hornos de ladrillo en Tanzania y Ruanda, desde el siglo V a.C., Para producir lo que técnicamente era el acero, pero al este en el valle de Rift, pueblos pastores utilizaron 100 años más tarde útiles de piedra. La edad de hierro del sur de Africa esta dividida en la edad de hierro antigua ( hacia el 200 d.C..- 1000 D.c.) y la edad de hierro final (desde el 1000 d.C. hasta el siglo XIX.)
5. Cultura Y Sociedad De Los Pueblos Primitivos
La educación existe dede que hay hombres sobre la Tierra. La mayor parte de la vida humana ha transcurrido en la etapa primitiva o prehistórica.
Se pueden distinguir dos etapas en el desarrollo de esa vida: la del hombre cazador (paleolítico) y la del hombre agricultor (neolítico).
El cazador es nómada, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero, adquiriendo estabilidad y formando clanes y tribus.
Correspondiendo a estas formas de vida se desarrollan estructura sociales diferentes. En la época del hombre cazador, el varón ocupaba el lugar más importante, y la mujeraparece en uno secundario. En la edad del agricultor la mujer aparece en un lugar preeminente por estar a cargo, además de las faenas domésticas, las laborales agrícolas.
La base de la vida de estos grupos sociales era la familia, agrupadas en forma de clanes o tribus con un ser animado del cual se suponen descendientes. Estos grupos poseen cultura, armas y utensilios manufacturados por ellos.
La Educación De Los Pueblos Primitivos
Es una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educación por imitación, así aprende las costumbres de la tribu, cantos y danzas, lenguaje que constituye su mayor instrumento educativo.
•Pueblos Cazadores: procedimientos para educación muy laxos, indisciplina, guerra, aunque no poseían riquezas o propiedades que puedan incitar al ataque y robo de otros pueblos, en ellos se cultivaban ciertas cualidades personales, particularmente la destreza física y la resistencia o endurecimiento con respecto al dolor y al clima. •Pueblos Agricultores Y Ganaderos De La Época Posterior: las faenas agrícolas y ganaderas requieren orden, aprender fenómenos meteorológicos; la madre ocupa un lugar más importante en la familia. La guerra impone en la educación de los hijos una disciplina más rigurosa y una preparación para el uso de armas. El arte se hace más esquemático. Aparte de esta educación espontánea, hay en los pueblos primitivos una forma intencional de educación que es la iniciación de los efebos, mediante ella reciben los jóvenes un entrenamiento muy riguroso. Los niños son tomados de la familia y de la aldea, reunidos por grupos y sometidos durante unas semanas en lugares solitarios, en ejercicios y pruebas para la disciplina del alma, alejamiento de los malos demonios y adquisición del carácter masculino. Son danzas, ascetismo y mortificaciones que provocan estados anímicos y éxtasis pasajeros, pero también se practican ejercicios como partidos de caza, ejercicios de armas, etc. la direcciónde todo esto puede confiarse a un jefe, sacerdote o anciano. Caracteres De La Educación Espontánea Primitiva
Se aprende por imitación, rasgo eminentemente social de la educación primitiva, se limita al presente inmediato con un fondo mágico, hasta la consagración u ordenamiento de la juventud tiene carácter ritual.
6. Edad Antigua
Se denomina edad antigua al período de la historia de la humanidad que comprende desde la aparición de la escritura (3000 años antes de Cristo) hasta, aproximadamente, la caída de Roma en poder de los bárbaros en el 476 d. C.
Caracterizada por la aparición de grandes civilizaciones de regadío, cuando las sociedades agricultoras dejaron de depender de las condiciones climáticas para poder cultivar, y por la escritura; en este período tuvieron lugar importantes sucesos que cimentaron la historia de la humanidad:
•Sociedades altamente estratificadas, existencia de clases sociales. •Poderosa organización política estatal, caracterizada por la existencia de una clase dirigente: la nobleza. •Desarrollo religioso, dirigid por la misma clase social que posee el poder político. •No toda la vida estaba dedicada a la supervivencia, lo que implica el desarrollo de otras formas de pensamiento y de creación: el arte, la filosofía y las ciencias. •Gran auge por el poder militar. •Enfrentamientos constantes entre los distintos pueblos. •Permanentes deseos de conquista de territorios ajenos. Civilizaciones Más Importantes De La Edad Antigua
Egipto
Numerosos grupos de origen semitas norafricanos, negroides del sur, invadieron el valle y el delta del Nilo atraídos por la fertilidad del suelo. Luego valoraron las condiciones del suelo mejorando técnicas agrícolas.
Aprendieron a disciplinar la fertilidad de la tierra en que vivían.
La población heterogénea se unió en amplias comunidades con dirigentes para llevar a adelante la adaptación al medio geográfico.
Organización política y social: teocracia y absolutismo.
Una característica más saliente de la sociedad egipcia era la marcada desigualdad social (monarquía centralizada).
A la cabeza de la sociedad el faraón, que era una dios sebre la tierra y como tal era reverenciado y temido; su poder era por herencia y origen divino. Solía realizar sus matrimonios dentro de su misma familia o con mujeres de la alta nobleza. También estaban los escribas (clase social al servicio del estado, mediante costosos estudios accedían a la escritura jeroglífica.
La inmensa mayoría de la población eran pobres campesinos y artesanos sometidos a la explotación por parte del estado para el sostenimiento de cultos y grandes templos.
Existió la esclavitud, reclutada entre los prisioneros de guerra ocupaban el último escalón de la escala social.
Una Vida Pensando En La Muerte
Dedicaron una gran parte de sus riquezas al culto de los reyes muertos, porque por medio de sus ofrendas esperaban desde una gran cosecha hasta un bienestar más grande en otra existencia después de la muerte.
Su religión era politeísta, pensaban que las divinidades estaban presentes en las estatuas que las representaban y algunos animales sagrados como el buey.
El faraón, considerado como un dios viviente y un hijo del máximo dios, el dios sol, denominado Ra.
Cada soberano, desde el inicio de su reinado, comenzaba a preparar la tumba en el cual sería sepultado, una de las mayores preocupaciones de los egipcios era proveerse de una morada para después de la muerte.
Las tumbas reales podían ser mastabas, las más antiguas y modestas (con una cavidad rodeada por una pared de ladrillos con una capilla para las ofrendas); pirámides, enormes construcciones de piedra; o hipogeos, tumbas subterráneas cavadas en la roca de las montañas cercanas al valle del Nilo, son la sepultura más modernadisimuladas en la montaña para evitar el robo de las riquezas que se depositaban en ellas. Los cuerpos muertos se encontraban momificados.
Legado Cultural Del Antiguo Egipto
La cultura egipcia, desde las primeras épocas de Menes, el faraón unificador, se desarrolló a lo largo de tres mil años, antes del nacimiento de Cristo.
Este pueblo ha dejado para la posteridad un rico legado que va desde las famosas pirámides y colosales hasta esculturas de todo tipo, algunas hasta "hablaban"; con una extraordinaria literatura y, sobre todo, su sistema de numeración y amplios conocimientos científicos.
Para evitar los latrocinios de los saqueos de tumbas se trasladaron al Valle de los Reyes donde pueden verse tumbas excavadas en la roca viva, templos funerarios como el de la reina Hastsepsut. El faraón Akenatón, impuso el monoteísmo, reglas artísticas y construyó una ciudad extraordinaria con avenidas y puentes. Los sacerdotes no dejaron que estas ideas prosperaran y su hijo fue obligado a continuar con las ideas anteriores.
La obra más famosa son las estatuas colosales de Memón, en épocas de esplendor egipcio estas estatuas "hablaban", en realidad un ingenioso dispositivo basado en la inclinación de los rayos solares, utilizaban la condensación de la humedad en un cierto día del año, lo que provocaba un efecto casi igual al habla.
Las paredes de las tumbas estaban cubiertas por pinturas que describen con total realismo escenas cotidianas y del mundo religioso.
El Legado Literario Y Los Jeroglíficos
Maravillosos poemas de amor, consejos para los gobernantes, himnos religiosos y también verdaderas historias de aventuras, ("memorias de Sinuhit", adaptada en una famosa película: Sinué en egipcio.
Todas estas obras están escritas en jeroglíficos, sistema de escritura basado en ideogramas.
Más adelante se agruparon las consonantes aisladas, sin incluir vocales. En segundo término se utilizó la hierática. Más adelante fue creada la escritura demótica.
7. Mesopotámia Asiática
Una tierra entre ríos comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, entre las mesetas de Irán y la zona conocida como Asia menor. Los río posibilitaron el establecimiento de los hombres en medio de una zona de desiertos y montañas. Los hombres transformaron los pantanos del lugar en campos sembrados y en aldeas y ciudades de piedra.
La Mesopotamia Asiática podemos dividirla en dos sectores:
•Al sur: baja Babilonia ê tierras arcillosas y fértiles. Abundantes cosechas •Al norte: alta Asiria ê llanura accidentada rica en bosques, minerales y piedras. La mesopotamia fue durante mucho tiempo el centro del mundo antiguo, el único paso importante entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo. Las ricas llanuras del Tigris y del Éufrates siempre estubieron expuestas a las invasiones de los nómadas del desierto y al ataque brutal de los montañeses. La historia de la mesopotamia es una suceción de guerras, de invasiones y de dominaciones que no duraron mucho tiempo.
Hacia 4000 antes de Cristo, un pueblo de origen desconocido, los sumerios, ocuparon el sur de la emsopotamia.
Grandes constructores de diques y de canales de riego, los sumerios fundaron ricas ciudades, uqe comerciaban con las costas del Mediterráneo y el valle del río indo. En muy corto tiempo, los sumerios conquistaron todo el sur de Babilonia. sin embargo, las ciudades sumerias actuaban como principados independientes (ciudades estado) Gobernadas por príncipe, trataron de mantener el searatismo, mientras disputaban las sangrientas guerras con las ciudades vecinas.
Mientras ocurría todo esto en Sumer, en el norte de Babilonia, un pueblo llegado de los desiertos cercanos, dominaban la zona fundando ciudades. Con el tiempo, los acadios dominaron con mano de hierro a los sumerios, estableciendo el primer reino unificado de la región, la primera Babilonia.
Sin embargo el reino babilónico duró menos de cien años, pues nuevos invasores acabaron con su poder, reiniciándose así un período donde cada una de las ciudades se mantuvieron independientes.
Hacia el siglo IX, la mesopotamia era un sólo reino. Nos encontramos ante el imperio Asirio y la capital fue la ciudad de Nínive.
Pese al triunfo, los habitantes de Babilonia, decidieron terminar con el dominio. Se estableció un nuevo imperio llamado Nueva Babilonia. Este llegó a conquistar las costas mediterráneas, pero, menos de cien años después, desapareció la independencia de los pueblos.
La historia de las culturas que se desarrollaron en la Mesopotamia, es confusa, pueblos victoriosos que sometieron a otros, luchas sucesivas para lograrla hegemonía en el territorio, para acabar finalmente dominados por nuevos invasores que provenían de otras tierras.
Sociedad mesopotámica:
•LOS NOBLES: El rey, los sacerdotes, los escribas. •LOS HOMBRES LIBRES: Comerciantes, artesanos, campesinos. •LOS ESCLAVOS: Prisioneros de guerra. Grecia
Denominamos griegos a todos aquellos pueblos que fueron llegando desde 3000 a. C. a los terrenos circundantes al mar Egeo. Pertenecían al grupo de los indoeuropeos, la civilización crtense, que se desarrolló en la isla de Creta, tres pueblos que procedían del norte: joios, arqueos, eolios.
Los dorios causaron graves daños a la cultura cretomicénica, con sus armas de hierro conquistaron, a toda Grecia europea, obligando a los arqueos a emigrar a las costas asiáticas de la península de Anatolia (actual Turquía)y establecieron diversas colonias.
Las invasiones de pueblos del norte provocaron un largo período de guerras y devastaciones. El territorio apareció políticamente dividido en ciudades independientes. El poder político y económico pertenecía a los grandes propietarios. Por debajo de estos, el pueblo, ciudadanos libres, y en lo más bajo de la escala social los esclavos, prisioneros de guerra.
Los griegos explicaron racionalmente el universo y sus leyes, creando la ciencia y la filosofía. Se destacaron en el arte.
La acción política alcanzó su apogeo con la democracia, no contemplaba la igualdad entre todos los hombres, favoreció el desarrollo de los valores humanos. Educación: reflexionaron sobre su sentido individual y social, considerándola como un proceso de construcción consciente de la personalidad total.
Manifestaron una acentuada indiferencia por la vida ultraterrena. La preocupación ética fue muy profunda y estaba concebida como un ideal de existencia. Este ideal buscaba como meta el heroísmo y el honor, " ser siempre el mejor", se convierte en la razón de ser de la nobleza guerrera y sirve de fundamento a los ideales griegos más tardíos.
Estos ideales fueron sin duda un factor poderoso del progreso intelectual y artístico alcanzado.
El mundo griego antiguo desarrolló una importante cultura. se extendió en las tierras que circundaban el mar Egeo, abarcando el sur de la Península de los Balcanes.
En esta geografía compuesta de mar , tierra y montañas y con recursos naturales limitados floreció la civilización griega.
Se denominaron griegos a los pueblos que fueron llegando desde el 3.00 a.C. a las tierras circundantes al mar Egeo. Los rastros culturales más antiguos pertenecen a la civilización cretense, comenzaron a arribar pueblos del norte: aqueos, jonios y eolios. Fue una lenta invasión que duró 6 ss. creando la cultura cretomicénica.
La llegada de los dorios
A partir del 1.200 a.C. llegan estos pueblos provenientes del centro de Europa, quienes conquistan Grecia, obligando a los aqueos a emigrar.
Estos pueblos se establecieron en diversas colonias en las costas asiáticas de la península de Anatolia.
Debido a las guerras y distintas invasiones, Grecia queda dividida en una multitud de ciudades llamadas polis.
La colonización del Mediterráneo.
En el siglo VIII a.C. se produjo una crisis por el aumento de población y escasez de recursos. Los polis impulsaron la colonización de nuevos pueblos desde las costas del Mediterráneo hasta el estrecho de Gibraltar.
Esparta y Atenas.
Dos de las polis, irradiaron su influencia por todo el mundo
griego.
Artes, ciencia y filosofía.
Los griegos tomaban la música como arte esencial, asociándola a la poesía y la danza. Otro género artístico fue el teatro.
Los griego fueron grandes matemáticos, como Tales y Pitágoras, geógrafos como Mileto e historiadores como Herodoto y Tucídides.
También en la arquitectura y la escultura tuvieron un gran desarrollo. Uno de los legados más importantes fue la filosofía. Los más importantes fueron: Sócrates, Platón, Aristóteles y Heráclito.
Los dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Esta enorme etapa abarca el desarrollo de los primeras sociedades humanas, desde la aparición de los primeros(hace 4 millones de años) hasta la invención y difusión de la escritura (hacia el año 3 500 a. de N. E.). A su vez, la Prehistoria se divide en dos grandes edades o periodos: Paleolítico y Neolítico, con un periodo intermedio de transición llamado Mesolítico.
La Historia dura mucho menos que la Prehistoria. Se inicia cuando con el invento de la escritura (3 500 a. de N. E.) y llega hasta la actualidad. También tiene divisiones temporales, que son: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
La Prehistoria en África
África es la cuna de la humanidad y actualmente es el continente con más pueblos prehistóricos. Es fácil concluir que la Prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo.[1]
Norte de África
El África Mediterránea tiene, durante la Edad de Piedra, una periodización equivalente a la Europea, Paleolítico y Neolítico. Después, la influencia de la civilización Egipcia y la llegada de colonizadores fenicios aceleran el ritmo evolutivo respecto a Europa.
La edad de Piedra en el norte de África
- El Paleolítico Inferior y Medio está bien representado y desde fechas muy remotas.[2] Así, hay numerosas evidencias del Olduvayense y del Achelense (más en el Magreb que en la zona del Nilo), pudiendo añadir a las industrias líticas, diversos tipos de restos humanos (la Mandíbula de Ternifine (Argelia), que podría ser atribuida a Homo heidelbergensis, o, el cráneo de Jebel Ihroud (Marruecos), de aspecto neandertaloide). Durante este periodo existe bastante similitud entre las culturas norteafricanas y las de Europa occidental.
- El Ateriense, sin embargo, es una cultura que parece romper esa tendencia y separa la evolución cultural, especialmente en la zona del Sáhara, de la de sus vecinos. Aunque es similar al musteriense en algunas de sus técnicas líticas, tiene particularidades que lo separan, como la costumbre de elaborar utensilios pedunculados o una cronología que no podría ubicarse en las fases de la Prehistoria europea (48000 a. C.-30000 a. C., aunque hay constancia de su supervivencia durante al menos diez mil años más).
-
Canto tallado del Olduvayense sahariano -
Bifaz de del Achelense del Norte de África -
Punta pedunculada típica del Ateriense -
Cráneo neandertaloide de Jebel Ihroud (Marruecos)
- El Iberomaurisiense es otra de esas culturas exclusivas del norte de áfrica, especialmente de las costas magrebíes. Su prolongada cronología se solapa con el Ateriense, y parece abarcar el equivalente a todo el Paleolítico Superior europeo, apreciándose en él una clara evolución. Se trata de una cultura con industria ósea bien desarrollada y una industria lítica a base de hojas, es decir, leptolítica. Con el tiempo tiende a la microlitización, primero laminar y luego geométrica, atestiguándose un temprano empleo de la técnica del golpe de microburil. En cuanto a los restos humanos, destacan los de Mechta el-Arbi (Argelia) y otros, todos ellos de tipo cromañoide.
- El Capsiense es una cultura magrebí que, de nuevo, rompe molde con respecto a los patrones europeos.[3] Comienza siendo claramente epipaleolítica, hacia el 8000 a. C., con una gran riqueza material. Además de útiles laminares y microlíticos los hay foliáceos de bella factura, junto a sus características botellas fabricadas en huevos de avestruz y sus abundantes concheros. La caza, la recolección y el marisqueo debieron ser las fuentes principales de sustento. Pero, hacia el quinto milenio, se adoptan la ganadería (complementada con una agricultura muy rudimientaria), el semisedentarismo y la cerámica. Por todo ello, se habla de un Neolítico de tradición capsiense.
- El Neolítico de la zona del Nilo es particularmente avanzado, con dos focos principales con sendas culturas: Merimdé, en el Delta, y Badariense en el alto Egipto.[4] Aunque ambas tienen particularidades y diferencias, comparten ciertos rasgos que permiten sostener que había cierta relación. Tienen grandes asentamientos completamente sedentarios, cuya economía se basa en la agricultura y la ganadería. Sus cabañas, hechas con barro, ramas y cañas, contienen hogares, silos para el grano e incluso inhumaciones en fosa con ajuar. La cerámica se desarrolla desde modelos monócromos hasta otros pintados, y la cultura material es demasiado rica como para analizarla aquí (cuchillos de sílex con una talla primorosa, tal vez ceremoniales, paletas de esquisto para la mezcla de pigmentos, productos para la confección de tejidos, puntas de flecha, ornamentos en piedras semipreciosas, a menudo importadas, estatuillas de animales y de personas y, al final, piezas de cobre). Estas culturas se inscriben en el llamado periodo predinástico de Egipto y son la antesala de una nueva civilización.
El metal y la entrada en la Historia del norte de África
- El Nilo: Como es sabido, la eclosión de la civilización egipcia se inicia ya en el IV milenio a. C. con el surgimiento de numerosas ciudades, los primeros jeroglíficos y la aparición de dos grandes estados (el Alto y el Bajo Egipto) en el periodo llamado Protodinástico, que acabarán siendo unificados por el primer faraón, el rey Narmer, aproximadamente en el 3150 a. C.. De este modo, la zona oriental de África entra muy tempranamente en la Historia y, además, se convierte en un foco de irradiación cultural que no sólo afectará al Mediterráneo, sino también a gran parte del continente africano.
- El Magreb, en cambio es un caso muy diferente.[5] Mientras que durante el segundo milenio antes de nuestra era el Mediterráneo comenzaba a ser recorrido por exploradores en busca de materias primas, principalmente cobre y oro, provocando una serie de contactos culturales que a su vez permitieron el nacimiento de numerosos culturas en toda la cuenca (por ejemplo El Argar en España); el Magreb parece estancarse entre un neo-eneolítico tardío y pasar su propia «edad oscura». Este fenómeno podría coincidir con la presencia de la etnia bereber, de la que se desconoce su procedencia y la fecha de aparición, aunque los estudiosos parecen coincidir con sus rasgos afroasiáticos. La primera noticia que tenemos de estos pueblos en el Magreb procede de textos egipcios datados en el 2300 a. C., donde se les denomina «téhménow». Los egipcios citan más veces a estos pueblos, ya que en el año 1227 a. C. parece que atacaron el delta, pero esta vez ya se les llama «libou», es decir, libios. En fechas parecidas, 1300 a. C., los libios aparecen representados en los frescos de la tumba del faraón Seti I (XIX dinastía), donde se aprecia claramente que son de piel clara. Lo cierto es que los textos clásicos se referirán, desde entonces, a los indígenas del Magreb como pueblos líbicos, aunque tuviesen diversos linajes. Salvo los textos, estas gentes apenas han dejado restos, y casi todos son de tipo funerario: cistas bajo túmulo, dólmenes (mucho más tardíos que los de otros pueblos mediterráneos o atlánticos) y, al final, unos pequeños hipogeos llamados «haouanets» (por ejemplo, los de Debbabsa, en Túnez). Realmente no es posible hablar de una auténtica edad del Bronce en el Magreb, por el momento.
- Sí es importante tratar el impacto feno-púnico en la zona. Se sospecha que los fenicios frecuentaban las costas del Magreb desde finales del segundo milenio, y se supone que las primeras factorías fundadas fueron Útica[6] (cerca de Bizerta), Oea (cerca de Trípoli), ambas en torno al 1100 a. C., y sobre todo Cartago, en el 814 a. C. Lo cierto es que las factorías y colonias fueron siendo más numerosas, pero Cartago se convirtió en la más importante; tanto, que acabó siendo capital del estado púnico.
- Aunque la influencia de los cartagineses debió ser importante, no causó cambios tan drásticos (como en la Andalucía protohistórica, por ejemplo), y el Magreb siguió siendo una zona con cierto retraso cultural, al parecer, debido a la resistencia de los libios a las innovaciones. No obstante, éstas comienzan a notarse a partir del siglo V a. C. Así, aparecen las primeras monarquías indígenas en la propia Cirenaica (los colonos griegos hablan del rey Battus, fundador de la dinastía de los Batíadas), en Ghana y en Numidia (donde uno de sus reyes, Masinisa se hizo legendario por sus cambios de bando en la Tercera Guerra Púnica). Otros rasgos de la influencia fenicia fueron las mejoras agropecuarias, la introducción del hierro y del torno de alfarero, la acuñación de monedas y, finalmente, la invención de un tipo propio de escritura: el «alfabeto Líbico», que, aunque incorporaba algún signo fenicio, la mayoría son grafías originales, propias. El alfabeto líbico ha sobrevivido hasta la actualidad entre ciertas tribus de tuaregs con el nombre de Tifinagh.
La Prehistoria del África Subsahariana
A pesar de que el hombre nació en esta zona de África, cuando los primeros exploradores europeos con intenciones culturales llegaron se encontraron un panorama tristemente desolador, eso alimentó la consideración de bárbaros y salvajes para los habitantes del África negra. Sin embargo, en el corazón del continente florecieron importantes culturas que fueron decayendo, en parte por su propia dinámica interna y, sobre todo, por la continua sangría de la explotación colonial y esclavista iniciada desde los tiempos de los cartagineses, pero que alcanzó dimensiones dantescas con la aparición de mercaderes árabes en la Edad Media y europeos en la Edad Moderna. El florecimiento de las civilizaciones africanas no dejó testimonios escritos, sólo relatos de marineros que hablan de culturas pujantes y armónicas que decayeron con escasa resistencia ante la agresión exterior continuada que acabó por convertirse en colonialismo en el siglo XIX. Es fácil caer en el tópico, pero cuando se profundiza se aprecia la diversidad y profundidad de las raíces culturales de África. No obstante, dado que este artículo se dedica a la Prehistoria, no podemos tratar esas grandes civilizaciones (Ifé, Benín, Ashanti, Sokoto, Shongai, Nupe, Mossi, Bushongo, y así, en una lista interminable).
La edad de Piedra del África Subsahariana
En África subsahariana para la Edad de Piedra suele preferirse la denominación anglosajona:
- «Early Stone Age» (ESA): Edad de la Piedra Temprana, se refiere al periodo comprendido desde la aparición del primer ser humano, hace más de dos millones y medio de años, hasta hace unos 200.000 años. Se divide en dos etapas: Olduvayense y Achelense.
- El Olduvayense es la cultura más antigua del mundo, aunque recibe el nombre del yacimiento epónimo de Olduvai, en Tanzania, los hallazgos más antiguos aparecen, más al norte, en Etiopía, concretamente en la cuenca del río Omo, donde la investigadora francesa Hélène Roche ha datado herramientas talladas en el arroyo de Kada Gona (Afar), por medio del potasio-argón en 2,6 millones de años de antigüedad. El Olduvayense es una industria compuesta, fundamentalmente por cantos tallados y lascas. Se atribuye normalmente a Homo habilis o a Homo rudolfensis, aunque según ciertos investigadores las especies más inteligentes de australopitecos también pudieron elaborar herramientas (por ejemplo el Australopithecus garhi), lo cual plantea numerosas controversias.
- El Achelense de esta zona aparece hace 1,5 millones de años, al parecer de la mano de una nueva especie humana, probablemente Homo ergaster,[7] aunque, a decir, verdad, existe un cierto hiato evolutivo en cuanto a los fósiles de este periodo. El Achelense Africano es, sin duda, la cultura originaria, caracterizada por el empleo del bifaz, el hendidor, el canto tallado, la raedera, los denticulados y una serie de técnicas y métodos de talla relativamente avanzados (método Levallois y sus variantes africanas, que son muchas más que las europeas).
- «Middle Stone Age» (MSA): Edad de la Piedra Intermedia, es el periodo entre el final de la «Early Stone Age» (hace 200.000 años), hasta el inicio de la «Edad de Piedra Tardía» (hace 30.000 años). Se desarrollan industrias muy parecidas todas ellas, para las que se han establecido numerosas variantes regionales basadas, sobre todo, en la influencia de la materia prima local, que parece condicional la tecnología y la tipología lítica. En el África oriental y austral (Pietersburg y Bambata), destaca el Stillbayense, que se extiende por el sur de África hasta Rhodesia y la zona oriental. Se caracterizan por las raederas, las puntas triangulares, las puntas foliáceas bifaciales y las lascas laminares. Otra industria bastante evolucionada es el Fauresmithiense, propio de las llanuras de Sudáfrica, tiene un fuerte componente Levallois y piezas de tradición achelense (bifaces, hendidores...), pero de pequeño tamaño. Las industrias de África central son mucho más arcaicas, como el Sangoense, que parece un Achelense tardío. Es difícil atribuir grupos humanos a cada una de esas industrias, quizá las más arcaicas correspondan a Homo rhodesiensis, y las más evolucionadas a los primeros Homo sapiens —o, mejor dicho, Primitivos Modernos (tal vez, Homo sapiens idaltu)—. En efecto, los Primitivos modernos nacen en África en esta fase (se documentan sus restos en los yacimientos de Border Cave y Klaisies River Mouth, Sudáfrica, y, sobre todo, en Herto, Etiopía).
- «Late Stone Age» (LSA): la Edad de la Piedra Tardía es el último periodo del Paleolítico de África subsahariana. Este periodo es el mejor conocido y, por ende, el más complejo de esquematizar, sin embargo nos centraremos solo en tres de las culturas más importantes, todas ellas bastante tardías (con menos de 20.000 años de edad). En África oriental núcleos discoides, piezas foliacieas bifaciales, pero también, microlitos geométricos. En África oriental tenemos el Lupembiense, cuyo útil más característico son unos espesos picos foliáceos finamente retocados. Por último en el sur de África encontramos la cultura aparentemente más avanzada, el Wiltoniense, de características microlíticas y laminares —o sea, leptolíticas— que irá extendiéndose hacia el norte y perdurará hasta épocas históricas, incorporando numerosas innovaciones (llegando incluso, a neolitizarse parcialmente). Al norte del África subsahariana hay industrias avanzadas emparentadas con las de la «Edad de la Piedra Intermedia» con rasgos protoneolíticos, como ocurre con el Gumbiense de Etiopía (un pueblo de pastores nómadas que conocen la cerámica pero que mantienen rasgos culturales muy primitivos). En muchos de estos lugares, la cultura de la edad de Piedra africana apenas evolucionó hasta expansión bantú o, incluso, hasta la colonización europea (por ejemplo, la cultura Gwisho).
La edad de los metales en el África Subsahariana
Todo parece indicar que los metales tuvieron poca incidencia en los pueblos del África subsahariana, pues eran principalmente gentes seminómadas, de economía cazadora-recolectora que, cuando se neolitizaron, prefirieron la ganadería a la agricultura. Los estudiosos parecen estar de acuerdo en que este tipo de pueblos podría pertenecer a la gran familia de los joisan (o khoisan). Sin embargo, la mayoría de estos pueblos se estancaron culturalmente.
Las primeras noticias de culturas en las que los metales tenían una importancia fundamental son del primer milenio antes de nuestra era, y probablemente se trata, de pueblos agrícolas protobantúes. Una de cuyas manifestaciones es, probablemente, la Cultura Nok, de Nigeria. Los nok, que vivían en los valles de los ríos Níger y Benué ya eran capaces de fundir y forjar el hierro hace 2.500 años (es de suponer, aunque no se conozcan, que hubo otras culturas anteriores conocedores de la metalurgia del hierro, pero, por el momento, los nok son la primera gran cultura de la edad del Hierro africana). Por otro lado, se relaciona a los nok con el origen de los bantúes, aunque no hay pruebas.
Lo que sí es cierto es que, poco después de la desaparición de la citada cultura, la expansión bantú se aceleró, en parte gracias a las epidemias que diezmaban el ganado de los joisan, y sobre todo, porque los bantúes tenían una tecnología superior avalada por el empleo de herramientas de hierro. Los bantúes acabaron ocupando prácticamente toda el África Subsahariana, salvo los reductos marginales en los que sobrevivieron los joisan, que seguían estancados culturalmente.
Por otro lado, los bantúes no dejan de ser pueblos muy primitivos, que no alcanzaron el desarrollo de los pueblos del norte del continente; de hecho, no avanzaron hacia estructuras más complejas que las tribales hasta la llegada de los musulmanes (al principio como meros exploradores, comerciantes o tratantes de esclavos y luego, como invasores): aunque las conquistas islámicas se limitaron al norte África, hubo numerosos viajeros y misioneros musulmanes que alcanzaron el centro del continente y, de hecho, la mayoría de los grandes reinos de la zona mantenían fuertes lazos de dependencia con el Islam. Por ejemplo, fundaron en Tombuctú la primera universidad islámica del África subsahariana: en el año 1323 y provocaron el nacimiento del imperio de Mali en el siglo XIV, del imperio Songhai en los siglos XV y XVI, y el reino Luba (siglo XVI), con influencias musulmanas y fuertes sincretismos. Por su parte, el imperio Imperio Monomotapa, floreciente entre los siglos XI y XV, vivía de los contactos comerciales con los musulmanes y otros pueblos del Índico.
La Prehistoria en Oriente Medio
Usaremos indistintamente las expresiones "Oriente Medio" y "Oriente Próximo" para designar a la región del Oriente más próxima a Europa, es sinónimo de Asia sudoccidental. En cualquier caso, desde el punto de vista histórico y, más concretamente, prehistórico, el Oriente medio es lo que se llama una Zona Nuclear que irradia continuas innovaciones y cambios y que influyen decisivamente en el desarrollo, no sólo de zonas limítrofes, sino de toda Eurasia.
El Paleolítico en Oriente Medio
las subrazas humanas son:
- Paleolítico Inferior: El paso del ser humano por la zona se documenta en Dmanisi (Georgia), probablemente una variante de Homo ergaster datada entre 1.850.000 y 1.600.000 años de antigüedad; acompañados de una cultura material muy tosca, anterior al Achelense. Los primeros bifaces aparecen en Ubeidiya (Israel), junto a restos humanos muy antiguos. El Achelense típico de la zona va desde hace algo más de 800.000 años, hasta unos 150.000 años atrás.
- Paleolítico Medio: Es muy similar al de toda la cuenca mediterránea, ocupada en aquella época por los neandertales con cultura musteriense. Mugharet et-Tabun (Israel), ofrece una secuencia casi completa del Paleolítico Medio: las industrias más antiguas son las el Achelense final seguido de niveles con piezas laminares, auriñacoides. En el techo hay típicas industrias musterienses.
-
Cráneo de Dmanisi
-
Bifaz de Um Qatafa
-
Punta de El-Wad
-
Hojita Dufour
- Los fósiles humanos conocidos en la base de la secuencia temporal poseen rasgos casi idénticos a los «Primitivos modernos» que aparecen en en la MSA africana, y con una antigüedad probada entre 100.000 y 90.000 años. En cambio, los «Neandertales clásicos» son, cronológicamente posteriores, datados a partir de 60.000 años. Todo parece indicar que los seres humanos modernos llegaron a Oriente Medio desde África antes de que los neandertales llegasen de Europa, y que se encontraron allí, donde, seguramente, convivieron durante miles de años.
- Paleolítico Superior: Parece haber dos corrientes culturales paralelas diferenciadas, ambas con microlitos. Por un lado, el Ahmariense (que se caracteriza por una tecnología laminar: piezas de dorso, y los cuchillos, pero el fósil director es la punta de base retocada o punta de El-Wad). Por otro, el Auriñaciense Levantino, procedente de Europa oriental y que se caracteriza por las grandes lascas y gruesas hojas que servirán de soporte para raspadores, buriles y hojas con retoque escamoso; destacan, además, las hojitas de Dufour y la industria ósea.
El Mesolítico en Oriente Medio
Comenzó al finalizar la última glaciación. Al principio, la caza y la recolección siguieron siendo básicas; de hecho en este periodo se inventan el arco y las flechas. Pero, con el tiempo, el nomadismo se transformó en semisedentarismo, la caza se convirtió en simbiosis y la recolección en forrajeo organizado. Así nació la cultura mesolítica más importante del Mesolítico medio-oriental, el neolitico
El Neolítico en Oriente Medio
Nace hace algo más de 10.000 años en la región denominada Creciente Fértil, es decir, Mesopotamia (actualmente, Iraq) y Canaán (actualmente, Siria, Israel y Palestina). Allí se domesticaron algunas especies de animales (ganadería) y se comenzó el cultivo de plantas (agricultura).
- Se inventan nuevas herramientas: hachas pulimentadas, cerámica y tejido.
- Se fundan los primeros poblados estables: sedentarización.
- Por primera vez se producen alimentos y otros productos en mayor cantidad de la necesaria, los excedentes.
- Estos cambios se acompaña de un fuerte aumento demográfico que hace que algunas aldeas se conviertan en auténticas ciudades: como Jericó (Cisjordania).
- Aparecen las diferencias sociales (los ricos y los pobres) y las primeras formas de gobierno.
- Surgen los primeros ejércitos y sus líderes militares, que al enriquecerse, se convierten en el germen de la nobleza y la monarquía.
En el Próximo Oriente no tiene sentido hablar de la Edad de los Metales como una etapa prehistórica, pues —si exceptuamos las primeras fases de uso de cobre nativo martilleado (no fundido) y con una incidencia nula en la economía de la época por su escasez—, el gran desarrollo de la metalurgia coincide con la aparición de documentos escritos y el nacimiento de las grandes civilizaciones. Por tanto estamos ya en la Historia estrictamente hablando.
La Prehistoria en América
La Edad de Piedra es mucho más tardía sin que todavía se haya averiguado exactamente cuándo comienza. La teoría más aceptada es que el poblamiento humano de América se produjo desde Siberia a través de Estrecho de Bering: algunos datos apuntan a un poblamiento muy temprano, al menos desde hace unos 50.000 años. Otros creen, en cambio, que sólo hay pruebas para afirmar que los seres humanos llegaron hace unos 14.000 años o poco más. En cualquier caso, el aislamiento de América respecto a otros continentes fue casi absoluto (aunque se sabe que hubo varias migraciones a los largo de la Prehistoria), lo que justifica que no se emplee la periodización tradicional, sino otra específica adecuada a la realidad arqueológica de este gran continente. En 1958, los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips propusieron las siguientes etapas:
Periodo Lítico o Paleoindio
Podría equipararse al Paleolítico Superior europeo, comprende desde la llegada de los primeros americanos (con una fecha variable, según el paradigma teórico defendido) hasta el comienzo del Holoceno. Dentro de este periodo hay dos fases:
- Fase de cazadores-recolectores indiferenciados: caracterizado por una industria lítica arcaizante (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...); los restos son muy escasos pero pueden ponerse ejemplos datados por encima de los 30 000 años de antigüedad en todo el continente, desde Topper (en Estados Unidos) hasta Pedra Furada (en Brasil), pasando por Tlapacoya (en México) o Monte Verde II (en Chile).
- Fase de las Puntas de proyectil: Estaríamos ante una cultura de tecnología lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de piezas de mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13 000 años y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente elaboradas, las más famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo México), aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por situación geográfica, la Cueva Fell (en Tierra del Fuego, Chile), cuyas puntas, llamadas de «cola de pescado», se datan en el 7000 a. C.
Periodo Arcaico
Arcaico Temprano
Hacia el VIII milenio a. C., a finales de la última glaciación, los antiguos americanos comienzan a experimentar con el cultivo de platas y la cría de animales, iniciando un largo proceso hacia las primeras poblaciones sedentarias. Esta transición fue más en el centro- noroeste del Perú y en el sur de México (las dos zonas nucleares fundamentales de América). También aparecen los primeros poblados estables y numerosas culturas que viven de la explotación intensiva de recursos del mar, cuyos restos más típicos son los concheros, grandes montones de desperdicios de conchas de moluscos. Progresivamente, las comunidades van dependiendo más y más del producto de la agricultura, la ganadería y de la pesca.
Arcaico Tardío
La sedentarización se sigue de un proceso de jerarquización de las comunidades, apareciendo hacia el IV milenio a. C. las primeras jefaturas extra-familiares que se van consolidando lentamente en autoridades políticas permanentes de pueblos que forman grandes rutas de intercambio económico por medio del conocimiento de la astronomía y los ciclos agrícolas.
Concretamente en los Andes sobresale la cultura de Caral (Perú), con una fecha inicial superior al 2600 a. C.
Periodo Formativo
Sería el equivalente a la Protohistoria europea, pero más dilatada; inmediatamente después de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes civilizaciones clásicas como la de los Mayas o los Moche. Evidentemente, destaca por novedades como la agricultura, la ganadería, la cerámica... Entre los 4000 a. C. y el comienzo de nuestra Era. También se produce la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; de hecho, hay grandes civilizaciones como la de los Olmecas en Mesoamérica y la Cultura Chavín en Sudamérica, que llegan a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de los Anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Norteamérica.
El umbral de la historia americana
En América, la utilización de cobre nativo se remonta hacia el 900 a. C.; poco después comienza una metalurgia auténtica, basada en cobre y, sobre todo, oro y plata. El bronce no aparece hasta poco antes del año 900. El hierro no se conoció hasta la llegada de los europeos. Arriba se explica que con las fases finales de los olmecas, al comenzar nuestra era, nace la escritura en Mesoamérica estamos, pues, entrando ya en la Historia. Esto se corrobora con el hallazgo reciente de ciertos objetos extraídos de zonas donde tuvieron lugar asentamientos olmecas (Tabasco, Veracruz; México) cuya datación mediante el carbono 14 sitúa su origen alrededor del año 900 a. C. Los objetos presentan glifos que, por sus características, han permitido suponer que el sistema de símbolos empleados fue la base del sistema de escritura maya, que alcanzó su mayor perfeccionamiento entre los años 200 d. C. y 900 d. C.
La Prehistoria en Europa
Es innegable que Europa, durante toda su Prehistoria, fue tributaria de los avances de África y Oriente Medio. Si exceptuamos la cultura Musteriense y quizá la Auriñaciense junto con el desarrollo del Arte paleolítico; además de la Cultura megalítica o la Cultura del vaso Campaniforme, todos los progresos registrados en esta fase de la Historia europea son importaciones foráneas. Esta afirmación podría considerarse excesivamente difusionista, pero sólo la aparición de la cultura clásica grecorromana pone a Europa a la altura de las grandes civilizaciones de otros continentes.[8]
La Edad de Piedra europea
La Edad de la piedra europea sigue dividiéndose en tres etapas, siguiendo las propuestas de John Lubbock en 1865 que separó el Paleolítico y el Neolítico. A éstas se unió el Mesolítico, gracias al descubrimiento del Tardenoisiense por Gabriel de Mortillet etre 1885 y 1897.[9] Más tarde las tres edades de la piedra fueron precisadas y enriquecidas por las propuestas del abate Breuil en 1932. Desde entonces, aunque se hayan cambiado los cuadros de referencia y muchos conceptos erróneos, la división apenas ha sufrido alteraciones relevantes.
- Paleolítico, la primera fase, o Edad Antigua de la Piedra: Es el periodo más antiguo y largo de la historia europea; comenzaría hace aproximadamente un millón de años con la llegada de los primeros humanos (bien Homo ergaster, bien Homo antecessor). Durante el Paleolítico europeo se suceden, después, otros tipos: Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens sapiens; este último vino a través de otra migración provocando la extinción de los neandertales hace 50.000 años. Paralelamente a la evolución humana se produce una evolución cultural: durante el Paleolítico Inferior la cultura dominante en Europa es el Achelense; en el Paleolítico Medio tenemos el Musteriense (propia del hombre de Neandertal), quizá el Châtelperroniense sea un epígono de este tipo humano. Con la llegada del hombre moderno[10] se suceden una serie de culturas como el Auriñaciense, el Gravetiense, el Solutrense y el Magdaleniense. Otros elementos importantes para comprender el Paleolítico son las continuas oscilaciones climáticas llamadas glaciaciones, el predominio de la economía cazadora recolectora y la aparición del Arte al mismo tiempo que llega el hombre moderno.
-
Proyectiles óseos del final del Paleolítico y del Epipaleolítico -
La punta de Tardenois es un microlito típico de Mesolítico
- Epipaleolítico/Mesolitítico, la fase intermedia o Edad Media de la Piedra: se refiere al periodo que transcurre desde la retirada del último glaciar (hace unos 12.000 años), hasta la llegada del Neolítico (hace unos 5.000 años). Actualmente se discrimina entre culturas epipaleolíticas (aquellas que mantienen el modo de vida propio del Paleolítico, sin cambios sustanciales, como ocurre con el Aziliense, por ejemplo), de las denominadas culturas mesolíticas (aquéllas que muestran una tendencia a evolucionar hacia la sedentarización y otros rasgos propios de lo que luego será el Neolítico, tal es el caso del Tardenoisiense).
- Neolítico, la última fase o Edad Moderna de la piedra: el Neolítico llega a Europa desde el Próximo oriente a través de los Balcanes y la cuenca Mediterránea en el sexto milenio aunque hay constancia, ya en el VII milenio a. C. de culturas neolíticas (o protoneolíticas) sin cerámica y sin hachas pulimentadas en la zona de los Balcanes: se trata de pueblos con una agricultura rudimentaria, itinerante; ganadería, caza, pesca y recolección, y numerosas pervivencias epipaleolíticas (hábitats en cuevas, utillaje, etc.). En Chipre, la zona griega y los Balcanes es donde aparece el primer neolítico europeo, muy influido por el anatólico. Aunque los primeros poblados sedentarios son muy pequeños, pronto de desarrolla una cultura con yacimientos como Sesklo o Nea Nikomedia, ambos sobre elevaciones del terreno, con murallas y bastiones y, en su interior, construcciones rectangulares con un vestíbulo de acceso. En la cultura material destaca la cerámica pintada y las figurillas femeninas. En el Mediterráneo occidental se sospecha la existencia de una fase precerámica fundamentalmente ganadera y aferrada a los hábitats en cueva, la primera gran civilización panmediterránea plenamente neolítica es la de Cerámicas impresas Cardiales (verde claro en el mapa). Probablemente un pueblo de pescadores identificable por sus típicas cerámicas decoradas con impresiones de conchas de berberecho (Cardiidae) que aparecen tanto en la orilla africana como en la europea, desde Dalmacia a la península Ibérica. En el quinto milenio otra oleada neolitizadora penetra en Europa a través del Danubio, se caracteriza por la llamada Cerámica de bandas (pardo claro en el mapa), y su influencia se extiende desde lo que hoy es Hungría hasta los actuales Países Bajos. La cerámica de bandas está decorada en frisos superpuestos con motivos diversos, destacando los meandros, las volutas y las formas angulosas. Esta cultura habita en poblados fortificados, algunos de gran tamaño (hasta 40 hectáreas). Existen otras culturas menos homogéneas que no pueden tratarse en un artículo general como éste.
-
Molino neolítico de vaivén -
Cerámica de bandas
(Neolítico Danubiano) -
Hachas de piedra pulimentada -
Poblado palafítico tipo Lagozza
- El caso es que, antes del año 4000 a. C. toda Europa está neolitizada; es entonces cuando se produce un cambio fundamental en las culturas europeas: aparece simultáneamente en varias regiones atlánticas (desde Portugal a Dinamarca) la civilización de los constructores de megalitos. Esta cultura sobrepasa los límites de la Edad de la Piedra ya que se perdura durante el Calcolítico (en una fase que se ha denominado Neo-Eneolítico, por la dificultad de establecer una división clara). El fenómeno megalítico evoluciona hasta el 2500 a. C., ya que, como hemos dicho, perdura durante la edad de los metales, sobre todo en las islas Británicas) llegando, al final de su existencia a construir los monumentos más impresionantes (vg. Stonehenge). Los constructores de megalitos vivían en poblados fortificados situados en lugares de fácil defensa (como colinas) lo que revela las contradicciones internas de este gran horizonte cultural.
- Un monumento megalítico es una construcción formada por piedras gigantescas (de varias toneladas), de ahí su nombre: megas: gigante y, lithos: piedra. Hay cuatro clases de monumentos megalíticos:
- Menhir: es una gran piedra puesta de pie que marcaría un lugar sagrado.
- Alineamiento: es un conjunto de menhires puestos en fila.
- Crómlech: es un conjunto de menhires puestos en círculo. Se supone que el alineamiento y el crómlech eran templos al aire libre
- Dolmen: Es el monumento más complejo. Se trata de un lugar para enterrar a los muertos de la tribu. Constaba de un corredor o pasillo de entrada y de una cámara funeraria, ambos construidos con grandes lajas de piedra. Todo ello cubierto por un montículo de tierra y cascotes llamado túmulo. El dolmen es como una montaña artificial con una cueva artificial en su interior. Todos los difuntos eran depositados en la misma cámara funeraria, ya que se trataba de un lugar de enterramiento colectivo. Junto a los difuntos se colocaban ofrendas funerarias (como armas, comida y joyas, entre otros elementos).
La Edad de los metales en Europa
El Calcolítico europeo
El Calcolítico o Eneolítico es la Edad del Cobre (en griego cobre se dice Χαλκός = «kalkós»). Esta fase es, a menudo, difícil de definir, pues la presencia de objetos de cobre no siempre supone un cambio cultural importante respecto al Neolítico, por lo que suele tratarse como un estadio intermedio entre el final de la edad de Piedra Mesolítico y la Edad del Bronce. No obstante, es posible utilizar esta denominación para algunas culturas, que presentan rasgos claramente diferenciados; en el periodo que transcurre entre el cuarto y el segundo milenio adC. Quizá convenga aclarar que no se tratarán aquí las culturas del tercer milenio del Egeo (Cicládico y Minoico), por considerarlas más avanzadas, en la línea de otras del Próximo Oriente, tal vez protohistóricas y incluso podrían incluirse en los inicios de la Historia antigua del mundo preclásico.
El cobre aparece hace más de 6.000 años, a finales del Neolítico, en Oriente Medio, en forma de objetos martillados a partir de pepitas de metal nativo. La fundición es algo posterior y penetra en Europa a través del Cáucaso y Anatolia en el IV milenio a. C. Aunque hay especialistas que sostienen un descubrimiento autóctono del cobre en el sureste de Europa, tan antiguo como el de Oriente. En efecto, la zona de Serbia, y Sur de Rumanía es la primera en la que se atestigua la fundición del cobre (Vinca-Gulmenitza), desde allí, los préstamos culturales parecen extenderse en todas direcciones (hacia el norte, afectando la zona de Cucuteni-Tripoljé, y hacia el este, hasta llegar a Austria, naciendo la cultura de Tisza-Lengyel). Este primer centro metalúrgico se da en el IV milenio a. C.
-
Figurilla cicládica de mármol -
Cerámica de Cucuteni -
Cuenco con decoración incisa de oculados de Los Millares -
Puñalito de cobre del calcolítico hispano
Un segundo foco metalúrgico local se sitúa al sur de la península Ibérica, donde los yacimientos cupríferos de Almería atrajeron exploradores orientales que, por aculturación, provocaron el nacimiento de la cultura de Los Millares (Almería) que se desarrolla a lo largo del III milenio a. C. Al parecer, el cobre hispano, rico en arsénico, tenía mayor calidad que el cobre puro (aunque sin llegar a igualar al bronce). Los contactos comerciales de gentes del otro extremo del Mediterráneo con indígenas almerienses aumentaron su riqueza y complejidad social. Aunque Los Millares mantienen las tradiciones megalíticas funerarias, su estructura social es, sin duda, mucho más compleja que en el Neolítico final; de hecho los dólmenes almerienses pasan a ser sepulcros de corredor con cámara de falsa cúpula, es decir, auténticos tholoi[11] y aparecen impresionantes estructuras defensivas en el poblado epónimo y en otros de la misma zona. Innegable es la influencia del mediterráneo oriental en la aparición de ciertos objetos, algunos relativamente abundantes, como los idolillos oculados de inspiración cicládica, y otros más raros como cerámicas egeas, puñalitos egipcios y otras piezas de marfil y alabastro. La cultura de los Millares es, pues, el resultado, de la evolución de indígenas peninsulares ante la influencia de extranjeros orientales. O, por decirlo en palabras de un insigne arqueólogo español: «...la alternativa aquí planteada, que el Calcolítico en Iberia se haya desarrollado localmente, a partir de la invención local de la metalurgia y con un mínimo de influencia externa, debe ser igualmente considerada como posibilidad».[12]
La tercera gran incursión del cobre viene de la mano de la cerámica cordada, propia de gentes de originarias de las estepas del este. Estos pueblos pastores y guerreros llegaron con costumbres nuevas a principios del tercer milenio adC, ocupando un extenso territorio que comprendía desde las estepas al norte del mar Mar Caspio, hasta lar riberas del Báltico y los Países Bajos e incluso alcanzaron Suiza (al norte del Danubio); no se conocen sus causas de su migración, pero, sin duda, truncaron una plausible evolución local de las pequeñas culturas calcolíticas europeas. A pesar de que esta especie de invasión no dio lugar a una cultura uniforme, en Europa oriental ha recibido el nombre de Kurganes de las estepas y en Europa Central, Cultura de las Cerámicas cordadas o, también, Pueblos del hacha de combate. Sin embargo hay, por toda la zona que ocuparon, una gran diversidad cultural con una serie de rasgos comunes que podemos sintetizar en los siguientes puntos:
- Las costumbre funerarias de enterramiento individual o colectivo, en una pequeña cámara funeraria semisubterránea en forma de pequeña cabaña de madera, todo ello bajo un túmulo llamado Kurgán. Los sacrificios de ganado para formar parte de las ofrendas al difunto. La colocación contraída del cadáver e intensamente rociado con ocre rojo
- El ajuar más característico suele incluir las denominadas cerámicas cordadas (es decir, decoradas con impresiones de curedas), las hachas-martillo con enmangue directo (llamadas hachas de combate, y que parecen réplicas en piedra de piezas metálicas sumerias o anatolias) y, si el individuo era de alta posición social, piezas exóticas de clara influencia oriental (vasos y apliques de plata, adornos repujados de oro y algunos objetos de cobre, entre otros).
-
Sección de un kurgán calcolítico -
Interior de un kurgán calcolítico -
Típica cerámica cordada -
Hacha de combate de los kurganes
- La economía seminómada y pastoril propia de las estepas, que, a pesar de todo, ha permitido localizar algunos escasos poblados, como el yacimiento ucraniano de Mikailovska en el bajo Dniéper, de cierta entidad urbana y con casas rectangulares. Se sabe que existía una clara estratificación social con base en las diferencias en la riqueza de los ajuares de algunos kurganes, frente a la pobreza de otros. Algunos sepulcros son asombrosamente ricos, como el del Maykop (Adiguesia, Rusia).
La implantación metalúrgica definitiva en toda Europa la protagoniza un grupo que, a pesar de ser mal conocido, se extiende por toda Europa occidental, se trata de la Cultura del vaso Campaniforme desde el 2300 a. C., hasta bien pasado el 1800 a. C. En realidad no estamos ante una cultura en el sentido estricto del término, sino de una fenómeno que afecta a prácticamente toda la Europa prehistórica (Salvo las zonas el este y los Balcanes), pero de un modo desigual y manteniendo una gran diversidad de grupos culturales regionales. Por otro lado, el fenómeno campaniforme no supuso ningún avance en la metalurgia del cobre en las zonas más desarrolladas, pero supone su expansión a otras áreas marginales que se mantenían en una Edad de Piedra Tardía y que no conocían el metal. Evidentemente, el objeto más característico de este horizonte son los vasos de cerámica de forma acampanada, con decoración incisa o impresa cuyos motivos varían según las peculiaridades regionales.
El campaniforme tiene orígenes inciertos que podrían estar en los Cárpatos: se introdujeron a través del territorio de la cerámica cordada de ahí que el campaniforme más antiguo tenga decoración cordada (Campanifrome cordado), después se extendión hacia el oeste, formando el grupo Campaniforme Atlántico. Cuando llega a la península Ibérica y se relaciona con los pueblos más avanzados del sur, en torno al 2000 a. C., experimenta un cambio y se produce una «rebote» en la expansión, es lo que habitualmente se denomina Campaniforme de Reflujo, que vuelve sobre sus pasos, hasta la zona del Rin. En este momento, la decoración cerámica es más barroca, los ajuares más ricos y es cuando existe más homogeneidad en las zonas afectadas. Aunque se ha especulado mucho sobre la naturaleza del pueblo campaniforme (se pensaba que era un grupo de buhoneros que recorría Europa o una simple moda cerámica), actualmente se cree que estamos ante una invasión en toda regla de pueblos orientales que, aunque se mezclaron con las culturas indígenas, mantuvieron un estatus especial, manifestado sobre todo en las tumbas.
-
Cuenco campaniforme tipo Ciempozuelos
-
Puñal de lengüeta de cobre
-
Brazal de arquero de piedra
-
Puntas de lanza tipo Palmela
Las tumbas campaniformes son fosas individuales en las que se deposita el cadáver en posición contraída con un ajuar que suele constar de la típica cerámica campaniforme y otros objetos no menos característicos: puntas foliáceas de flecha talladas en piedra, brazaletes de arquero, armas de bronce: un puñal de lengüeta, puntas de lanza de cobre (a menudo llamadas «puntas de Palmela», en honor a la ciudad portuguesa en la que se identificaron), varias leznas, adornos en oro de diversa entidad (diademas, alambres...) y botones de hueso perforados en V. Se trata pues de un ajuar con muchos objetos ofensivos y de prestigio; por eso, se especula ante un auténtico control por parte de los pueblos campaniformes sobre casi toda Europa occidental (sin llegar a formar entidades estatales), basado en el dominio de la metalurgia, en la destreza en el manejo del arco y, tal vez, en el aprovechamiento del caballo como montura.
Edad del Bronce en Europa
El Bronce es el resultado de la aleación de cobre con estaño con la ventaja de que funde a más baja temperatura y es mucho más resistente que el cobre. Fue inventado en oriente medio hacia el IV milenio a. C. sustituyendo al Calcolítico aunque en otros lugares esta última edad fue desconocida y el bronce sustituye directamente al período Neolítico. El bronce penetró en Europa a través de una extensa red de vías comerciales que recorrían todo el continente hasta el Mar del Norte, comunicando con las avanzadas civilizaciones del mundo Egeo, así como Egipto y el Próximo Oriente.
El Bronce Antiguo en Europa
Entre los años 1800 a. C. y 1500 a. C., aproximadamente, coincidiendo con la plenitud del mundo minoico, es decir con la fase llamada «Minoico Medio o de los Grandes Palacios», pero también con el inicio del mundo micénico. Europa se benefició de la demanda de materias primas por parte de las grandes civilizaciones del Próximo Oriente y del Egeo. éstas demandaban ámbar del Báltico, cobre del bajo Danubio y Huelva, estaño de Cornualles y Galicia, oro de Irlanda, metales preciosos de Andalucía y azabache de Gran Bretaña. A cambio ofrecían manufacturas de bronce (armas, sobre todo) o, simpemente difundían la nueva tecnología metalúrgica, junto a otros objetos exóticos entre los que destacan los ornamentos de oro y plata y las perlas egipcias de fayenza azul. Las principales rutas comerciales eran controladas por una serie de culturas que, en conjunto, llamaremos Complejo o familia de los túmulos del Bronce Antiguo. Éstas, aunque muy diferentes, comparten un sustrato calcolítico en el que se combina la herencia occidental del Campaniforme tardío, las Cerámicas cordadas de Centroeuropa y los kurganes de las estepas orientales: cultura de Unetice, un gran dominio que abarcaba desde el mar Negro hasta el mar Báltico; y las que parece subsidiarias suyas en occidente: cultura de los Túmulos amoricanos, cultura de Wessex: en las Islas Británicas, durante esta época, siguen teniendo gran importancia los santuarios megalíticos llamados «Henges», que, bien son mantenidos como centros cultuales en activo o, incluso remodelados y enriquecidos, como es el caso del propio Stonehenge.
La mayor parte de los restos son monumentos funerarios de tipo tumular pertenecientes a las oligarquías locales guerreras (a juzgar por la alta proporción de armas) enriquecidas gracias al comercio. Quizás, conocían el carro de combate y vivían en poblados fortificado. En ciertas zonas del norte de Italia, los terrenos pantanosos han preservado multitud de objetos de cuero, piraguas de madera, arcos de gran tamaño, ruedas de carro y arreos de hueso. Todas estas culturas, como acabamos de mencionar, se caracterizan por los monumentos funerarios bajo túmulo, algunos de ellos, de gran riqueza. Los ajuares se componían fundamentalmente de armas; entre las primeras, se destacan los característicos puñales triangulares de pomo macizo, las hachas planas y las hachas-maza de combate de bronce... También aparecen ornamentos metálicos, destacando los brazaletes, las lúnulas (pectorales) y jarras de oro o plata repujados, ámbar y perlas de fayenza egipcias. Algunos túmulos llegan a ser tan ricos que se ha llegado a hablar de «Tumbas reales», por ejemplo, las de Leki Male (Polonia) y Leubingen (Austria), cultura Unetice; la de Kernonen (Francia), cultura de los Túmulos Armoricanos; o la de Bush Narrow (Inglaterra), Cultura de Wessex.
-
Túmulo funerario del Bronce Antiguo centroeuropeo -
Puñal triangular de mango macizo, Bronce Antiguo -
Hacha-Maza de Combate de la cultura de Unetice -
Lúnula de oro de la cultura de los Túmulos amoricanos
En el caso de la península Ibérica, la tradición (epi) campaniforme pervive hasta bien entrado el segundo milenio y las piezas metálicas siguen siendo de cobre arsenical. Sin embargo, a partir del 1700 a. C. asistimos al nacimiento de la cultura de El Argar, en el sur (aunque de tradición radicalmente opuesta a la de Los Millares), todavía con una pequeña área de influencia y numerosas pervivencias calcolíticas. Estamos, pues, ante una etapa temprana, llamada tradicionalmente «Fase A» en la que destacan los enterramientos en cista con un ajuar que revela intensas relaciones con el Mediterráneo oriental, y escasa influencia del resto de Europa. el apogeo de esta cultura se verá en la fase siguiente (a partir del Bronce Medio).
El Bronce Medio en Europa
El Bronce Medio transcurre, más o menos, entre el 1500 a. C. y el 1200 a. C., lo que significa que coincide con el apogeo de la Civilización micénica. En el corazón de Europa, la cultura de Unetice deriva a la Cultura de los Túmulos, un agregado no unitario pero con una base común, y una oligarquía que se beneficia del comercio con el mundo Egeo. Casi todas ellas poseen poblados no muy grandes, edificados sobre colinas de fácil defensa y protegidos por murallas de madera y barro y varios fosos circundantes; las viviendas de madera, poco elaboradas, sugieren cierta movilidad (podría tratarse de «pastores guerreros»). Los enterramientos siguen siendo tumulares, pero los túmulos son más monumentales y a menudo se agrupan en grandes necrópolis y incineración es cada vez más habitual. Aparte de eso, el mundo escandinavo, que, hasta ahora, sufría un importante retraso, se pone a la altura de Centroeuropa, constituyendo una zona de gran relevancia. Otras áreas culturales, aparte de la «Povincia Nórdica», son la «Provincia Atlántica» (con Bretaña y las islas Británicas), y la «provincia Itálica» donde se desarrollan la cultura de las Terramaras y la cultura Apenínica, ambas de fuerte influencia balcánica; frene a la Cultura Sícula más cercana al mundo micénico, que ya había colonizado las Islas Eolias en esa fase.
Una de las novedades más notables entre el Bronce antiguo es la aparición de auténticas espadas con largas hojas y sistemas de enmangue más efectivos que los remaches: empuñaduras lengüeta cuyos los mangos son, a veces, ricamente decorados con materiales perecederos que, afortunadamente, se conservan en algunos ejemplares de la zona nórdica (cuero, hueso y maderas de diversos tonos y, a veces, incrustaciones de oro y ámbar). Asimismo aparecen las puntas de lanza tubulares y las hachas de talón o «palstaves».
En lo referente a los adornos metálicos, su variedad es innumerable, brazaletes espiraliformes, tobilleras, colgantes, alfileres, anillos, pendientes, pasadores, broches, etc. Mención especial merecen los torques retorcidos irlandeses, que desde su región insular originaria, se difundieron con gran éxito por toda Europa, recibiendo el nombre de Torques de Tara en honor a este santuario gaélico, la Colina de Tara. Una obra excepcional, que supera el calificativo de mero ornamento, es el Carro Solar de Trundholm (arrojado como ofrenda al fondo de un pantano en Dinamarca).
La península Ibérica, con ser diferente, no puede decirse que tenga un nivel cultural superior al del resto de Europa. La zona más desarrollada es el sureste (Almería y alrededores), a causa del florecimiento de la Cultura del Argar, esta vez en su fase plena.[13] El Argar es, en cierto modo, continuador de Los Millares, tras el paréntesis Campaniforme, pero, al mismo tiempo es una cultura muy diferente, surgiendo, de nuevo, la cuestión de si se trata de una cultura indígena que progresa gracias a los contactos con pueblos mediterráneos o si hay una auténtica colonización oriental (el número de asentamientos localizados revela un fuerte aumento demográfico respecto a etapas anteriores). Se caracteriza por sus poblados fuertemente protegidos, con gruesas murallas y áreas restringidas tipo acrópolis. Los enterramientos individuales (bajo las viviendas) que, en el Bronce Antiguo eran en cista, pasan a ser en grandes tinajas o «pithoi», con un ajuar que delata la poderosa influencia del otro extremo del mar Mediterráneo. La organización interna de los poblados, con barrios mejor protegidos, la jerarquía urbana detectada en los análisis espaciales y los ajuares funerarios apuntan a una compleja estratificación social: aunque El Argar no llegó nunca a formar un auténtico estado centralizado, debió de estar muy cerca de serlo. Las formas cerámicas de El Argar son muy diferentes de las del resto de Europa occidental, sus formas (con vasos carenados y altas copas sin decoración) se inspiran estrechamente en la cerámica del mundo Egeo, el resto del ajuar lo componen brazaletes, cuentas de ámbar, espadas (muy diferentes a las centroeuropeas, pues mantienen el sistema de mango macizo sujeto con remaches), alabardas, brazaletes, ornamentos de ámbar, alfileres..., y unas inconfundibles diademas de oro.
-
Enterramiento en tinaja de la segunda fase de El Argar -
Restos de un cráneo con la típica diadema de plata argárica -
Ajuar funerario de una tumba argárica
Aunque el mundo argárico se concentra en las provincias de Almería y Murcia (afectando también a Málaga y Granada), toda la mitad sur de la península Ibérica se ve afectada por su influencia, muy clara en la Cultura de Atalaia al sur de Portugal y en la cultura de las Motillas de La Mancha. A medida que nos desplazamos hacia el norte, la influencia argárica se hace más difusa, aunque se ha constatado que hubo relaciones comerciales norte-sur. De todos modos el Bronce Medio del resto de la Península se conoce bastante mal, destacando la zona galaico-portuguesa, en la que, aunque apenas hay datos concretos, se atestigua una cultura muy influida por el Mundo Atlántico tanto en las manifestaciones artísticas (los petroglifos), hasta los atesoramientos como el de Caldas de Reyes (Pontevedra), con más de 30 kg de objetos metálicos de origen bretón e irlandés. En la Meseta, elta etapa es muy mal conocida, aunque una serie de yacimientos (Los Tolmos de Caracena en Soria, Cogeces del Monte en Valladolid, Abia de la Obispalía en Cuenca, y otros más) permite hablar de una cultura denominada Protocogotas (o, también «horizonte Cogeces») que acusa, indistintamente la influencia argárica y atlántica, sobre un sustrato epicampaniforme.
El Bronce final en Europa
- El Bronce final (aproximadamente 1250 a. C.-725 a. C.) viene determinado por la aparición y la expansión de la Cultura de los Campos de Urnas en casi todo el continente, aunque hay otros horizontes culturales importantes en la provincia nórdica y en la cornisa atlántica. Según la idea más extendida, la Cultura de los Campos de Urnas surge de un modo repentino, en el centro de Europa, suponiéndose su zona originaria en la región de Pannonia, en torno al siglo XIII a. C. Para unos la aparición de esta cultura provoca una profunda convulsión, sobre todo en Europa Oriental y el Próximo Oriente, de ahí la caída de la civilización micénica (destruida por los dorios), la desaparición del imperio hitita (a manos quizá de traco-frigios), llegando los ataques incluso a los egipcios, que documentan incursiones de «gentes del este» denominados pueblos del mar (que quizá fueran poblaciones desplazadas, o que huían de la destrucción de sus lugares originarios). Sin embargo, no todos comparte esta explicación; de hecho, cada vez se extiende más la idea de que la «Cultura de los Campos de Urnas» no apareció violentamente, sino que es la consecuencia de una evolución suscitada por la llegada de pobladores orientales que se mezclaron pacíficamente con los indígenas centroeuropeos. El hecho de que la nueva cultura ocupe el mismo espacio geográfico que la de los túmulos (del Bronce Medio) y que la Unetice (del Bronce Inicial), parece confirmar que realmente existe continuidad cultural y racial. Además, el único cambio sustancial es, precisamente, la sustitución de las costumbres funerarias (cosa que ni es novedosa, ni es repentina), ya que el resto de los aspectos socio-culturales del bronce centroeuropeo no sufre alteraciones significativas, salvo diversos progresos que cristalizan en una auténtica época de plenitud. Gracias a su prosperidad y a la diversificación económica, la «Cultura de los Campos de Urnas» se expandió alcanzando gran parte de Europa occidental y mediterránea. Algunas áreas (sur de la península Ibérica, litoral atlántico y Escandinavia), quedaron al margen, pero no dejan de estar muy influidas por ésta. Por otro lado, el territorio ocupado por los campos de urnas no es unitario, al estar formado por un conglomerado de culturas locales, con un sustrato común, pero con particularidades regionales específicas.
- Desde el punto de vista general, las novedades más importantes del Bronce final son, en primer lugar, el rito funerario de la cremación, que no aparece de forma radical (pues, aunque minoritario, ya era conocido en Europa), lo que ocurre es que en esta fase se generaliza: tras su incineración, las cenizas del cadáver eran depositadas en una urna cineraria y enterrada en un pequeño foso, junto con otras tumbas, constituyendo así, los extensos cementerios que dan nombre a esta cultura.[14] Por otro lado, los ajuares eran pobres en comparación con periodos anteriores y posteriores, sólo en los siglos IX y VIII a. C. reaparecen las tumbas principescas con ricos ajuares y complejas estructuras que las distinguen de las demás.
- Los poblados (de madera y adobe) son muy similares a los del Bronce medio, sin embargo ahora se aumentan sus defensas con terraplenes, empalizadas y recintos amurallados de tapial con refuerzos de madera; además las puertas adquieren forma de embudo y se protegen con torreones. En el interior, casas rectangulares de adobe con tejados de madera y paja. Suele haber numerosos silos y molinos de vaivén, evidenciando la importancia creciente de la agricultura frente al pastoreo, aunque éste sigue siendo fundamental, a juzgar por la abundancia de restos de ganado bovino, ovino, porcino..., incluso equino (de hecho, hay constancia de la difusión, no solo del carro, sino de la monta de caballos). Otras actividades económicas relevantes son las exportaciones de ámbar (que ahora, ya no se dirigen solamente a los emporios micénicos), y la explotación y comercio de la sal.
-
Diversos objetos del Bronce final de Rumanía -
Las corazas de Marmesse, halladas en Francia -
«Fíbula de anteojos» del Bronce final ibérico -
Brazalete en espiral del Bronce final de Ucrania
- La cultura material también incluye novedades. Aparecen los primeros objetos de vidrio, seguramente incorporados del Próximo Oriente; pero, por lo demás, Europa experimenta una mayor independencia respecto a esta zona. Su evolución comienza a ser más autónoma y sus creaciones originales más habituales. Por ejemplo, proliferan los grandes recipientes de bronce batido o repujado, con formas muy diversas, entre ellas. las sítulas (que tanto predicamento tendrán en la edad del Hierro), a veces con una ornamentación muy sofisticada, convirtiéndose en objetos de intercambio muy apreciados, cuya función era sin duda ceremonial. Otros objetos ornamentales comunes son los torques, los brazaletes de costilla, y las fíbulas, de diversos modelos, como las llamadas «de anteojos» (por el desmesurado tamaño de su doble espiral). Entre las armas, hay una complejísima evolución, por lo que sólo mencionaremos que las puntas de flecha de sílex son definitivamente sustituidas por otras de bronce, se siguen desarrollando las hachas de combate, con talón y anillas, las alabardas, las lanzas y aparecen las corazas, los escudos y los cascos. Los modelos más representativos de espada son las de puño macizo con la guarda en U; bien con un gran pomo discoide, bien rematadas en antenas. La hoja suele ser biselada, a veces con rica decoración, y con silueta pistiliforme.
- El Bronce final en el resto de Europa, en concreto la cornisa atlántica se caracteriza por la continuidad y el progreso favorecido por los contactos con la «cultura de los campos de urnas» y por el nacimiento de una ruta comercial marítima que conectaba estas áreas con el Próximo Oriente (atravesando el estrecho de Gibraltar) a través de la cual se obtenía oro y estaño para oriente. El Bronce Final Atlántico es poco conocido porque se da la paradoja de que apenas se conocen asentamientos o necrópolis, pero abundan los llamados escondrijos (o zulos de objetos de bronce destinados al refundido) donde se han localizado piezas de una factura tan perfecta que se ha llegado a hablar de una belle époque de la Edad de Bronce. Por lo que se ve, el objeto más apreciado eran las espadas,[15] al principio pistiliformes y al final con hoja en «lengua de carpa». No obstante, en el sur de las islas Británicas sí hay varios poblados, entre ellos destaca el de Itford Hill (Inglaterra), que nos puede servir como orientación sobre este punto: un emplazamiento elevado con varios recintos defensivos de madera que protegen una serie desordenada de viviendas de madera y barro, de planta circular. Las necrópolis evidencian la adopción de la cremación, con las cenizas depositadas en urnas cinerarias o directamente en pequeños fosos bajo túmulo.
- En la llamada Provincia Nórdica se da un fenómeno similar, en el sentido de que se adopta la incineración como ritual funerario, a pesar de no pertenecer a la cultura de los campos de urnas. Asimismo se da un periodo de esplendor, en este caso con una industria metalúrgica más diversa y original que la zona atlántica. La diversidad y maestría de la metalurgia escandinava es asombrosa; a la enorme variedad de armas, hay que añadir los objetos de tocador (navajas de afeitar, pinzas, alfileres...), los vasos de bronce batido con ruedas, seguramente votivos o ceremoniales, como el de Skallerup, los jarros de oro repujado que se exportaron por toda Europa (tal es el caso de cono de Aventon, aparecido en Francia, pero elaborado en talleres escandinavos), las trompas de chapa de bronce o de otro y las fíbulas, casi siempre «de anteojos». A estos hallazgos hay que añadir que los poblados son mucho más abundantes en el Atlántico (lo que revelaría el aumento demográfico subsiguiente a la prosperidad económica) y están protegidos por defensas naturales y artificiales. De esta época son la mayoría de los petroglifos escandinavos de los roquedos de Noruega y Suecia, en las regiones de Escania y Uppsala; destacando la zona de Tanum (declarada Patrimonio de la Humanidad).
-
El cono de Aventon (Francia) -
Trompas de oro repujado (Dinamarca) -
Reconstrucción de una vivienda (Suecia) -
Petroglifos de Tanum (Suecia)
En la península Ibérica se da un mosaico de culturas, fruto de la convergencia de diversas tradiciones cultuales:
- En el noreste de la Península penetra la «Cultura de los campos de urnas» en su estado más puro aunque, con el tiempo, seguirá una evolución independiente. Se conocen mejor sus necrópolis que sus poblados, destacando el de La Pedrera de Vallfogona (Balaguer, Lérida). Los campos de urnas peninsulares abarcaron Cataluña y el bajo Aragón.
- En el noroeste predomina el poderoso influjo atlántico de Bretaña y las islas Británicas, pudiéndose afirmar que se da una evolución parecida, al menos en los elementos materiales de la cultura, pues los objetos metálicos recuperados así lo indican: escasez de lugares de hábitat, abundancia de objetos de bronce (hachas de talón y anillas, calderos de chapa de tradición irlandesa, recipientes de oro batido con motivos típicamente escandinavos...). Las espadas son pistiliformes al principio y de lengua de carpa al final.
- En el sur, en territorios andaluces se produce un periodo de estancamiento respecto al esplendor argárico. Sin embargo, todo indica que se trata de indígenas directamente emparentadas con Los Millares y El Argar, cuyas dos características más sobresalientes son la «cerámica de retícula bruñida» (con barniz rojo, bruñida y decorada por dentro con motivos reticulados que recuerdan mucho la influencia fenicia) y los enterramientos en cista, sin ajuar, cubiertos con lajas decoradas llamadas «estelas extremeñas» (en ellas se representa esquemáticamente al difundo con diversos objetos como armas, broches, espejos, incluso carros). El ámbito ocupado por esta cultura coincidirá, básicamente, con lo que luego será el territorio de Tartessos.
- Las tierras del Interior peninsular son ocupadas por otro pueblo claramente indígena como es la denominada «Cultura de Las Cogotas I».[16] Su extensión sobrepasa los límites de la Meseta Central, adentrándose en el oeste del Cantábrico, en Aragón, en la comunidad Valenciana y en el curso medio del río Guadalquivir. Su indigenismo parece probado, pues enlaza sin solución de continuidad con la fase del Bronce Medio llamada Protocogotas y, a través de ésta, con los horizontes epicampaniformes e, incluso, del Campaniforme tipo Ciempozuelos. Su característica más distintiva es el tipo de decoración de su cerámica: se trata de vasos troncocónicos o carenados con motivos de espina de pescado incisos o figuras abstractas realizadas por la técnica excisa, y de boquique, rellenos de pasta blanca. Las gentes de Cogotas I vivían en pequeños poblados fortificados con viviendas cuadrangulares de adobe; no es raro que también habitasen en cuevas. Pero los yacimientos más abundantes de esta fase cultural son los «campos de hoyos» rellenos de desechos arqueológicos cuya función no ha podido ser explicada. Los enterramientos siguen la tradición campaniforme, es decir, inhumaciones en foso, con un pequeño ajuar, como es el caso de San Román de Hornija (Valladolid).[17]
-
Hacha de Talón y una anilla,
Bronce final, Cogotas-I -
Cerçamica con boquique,
Bronce final, Cogotas-I -
Cerámica excisa,
Bronce final, Cogotas-I -
Fíbula de codo,
Bronce final, Cogotas-I
- Las Baleares y, en concreto, Mallorca, pero sobre todo Menorca, desarrollan la primera fase de la Cultura talayótica (cuya plenitud es propia ya de la edad del Hierro), caracterizada por la arquitectura ciclópea en una serie de edificios de los que el Talayot o torre es una de sus manifestaciones, junto a las taulas y las navetas. Esta cultura se relaciona con la cultura nuráguica de Cerdeña, pero es más desarrollada. Se conocen poblados amurallados, como el de Ses Paisses, que albergan talayots, barrios de viviendas de mampostería e inhumaciones bajo el piso; construcciones cultuales escalonadas (tal vez templos) e, incluso, acrópolis amuralladas en lugares de difícil acceso.
-
Talayot
Baleares -
Taula
Baleares -
Naveta
Baleares -
Ses Paisses (Mallorca)
Poblado talayótico
Edad del Hierro en Europa
Se llama Edad del Hierro al período en que se desarrolló la metalurgia del hierro. Este metal es superior al bronce en cuanto a dureza y abundancia de yacimientos. El empleo correcto de este mineral comenzó en el II milenio a. C., siendo los hititas el primer reino organizado que controló su producción. La expansión del conocimiento sobre el uso del hierro se produce probablemente desde Irán a través del Cáucaso, donde se refugiarían los supervivientes del imperio hitita destruido en el siglo XIII a. C.
Así pues, la Edad del Hierro viene caracterizada por la utilización del hierro como metal, importada de Oriente a través de las sucesivas inmigraciones de tribus indoeuropeas (célticas). En el caso de Europa Occidental, comienzan a llegar a partir del 1200 a. C., durante el Bronce Final. A pesar de que los minerales con hierro eran mucho más abundantes, su tratamiento requería una tecnología compleja y absolutamente diferente a la de otros metales conocidos hasta la fecha (refinado, fundido, forjado y templado), lo que obstaculizó su difusión: durante muchos siglos el hierro fue más un objeto de prestigio que una materia prima usada en herramientas de un modo habitual, por lo que el bronce no fue desbancado, sino todo lo contrario.[18] En el caso de Europa el hierro no se generaliza hasta, aproximadamente, el año 800 a. C. y en la mayor parte del continente finaliza con la romanización. No obstante en el norte de Alemania la edad del Hierro continúa con el nombre de cultura de Jastorf; y en Escandinavia persiste hasta la época vikinga (alrededor del año 1000 de nuestra era). En cualquier caso, como para los otros periodos de la prehistoria, los límites cronológicos de la Edad del Hierro varían considerablemente según el área cultural y el área geográfica considerada.
La aparición del hierro coincide, además, con lo que podríamos llamar «línea de rotura de la Europa Prehistórica».[20] Hasta el siglo VIII a. C. sólo el Mediterráneo oriental entra dentro de los parámetros históricos, a partir de entonces, nuevas culturas alcanzan los requisitos: el año 776 a. C. es reconocido por los antiguos griegos como el de su primera Olimpiada, es decir, el comienzo de su historia; por estas mismas fechas, en la península Itálica, la cultura de Villanova, una variante regional de los «Campos de Urnas», deriva en la civilización etrusca; en el 753 a. C. los romanos sitúan la fundación de la antigua Roma. Así nacen las civilizaciones clásicas, cada una de las cuales tiene sus propio alfabetos derivados del alfabeto fenicio. Posiblemente los exploradores y colonizadores fenicios sean los responsables del nacimiento de otra civilización mediterránea en Andalucía que, cuando menos, ha de considerarse protohistórica. Se trata de Tartessos, una cultura escurridiza por lo que es poco lo que se sabe con certeza de ella; entre otras cosas, pudo haber tenido su propio sistema de escritura, pero, aunque no hubiera sido así, el desarrollo social, cultural e incluso estatal, justifican su exclusión de la Prehistoria. Estamos, por tanto ante un periodo de dinamismo cultural en el que gran parte del Mediterráneo alcanza altos niveles culturales, tanto como para considerar que la Prehistoria ha llegado a su fin. A juzgar por las fuentes escritas, las exploraciones fenicias pudieron comenzar en antes del primer milenio, pero no hay constancia arqueológica hasta el siglo VIII a. C.; por esas mismas fechas la primera oleada de colonizadores griegos se establece en el Mediterráneo central, y en el siglo siguiente, una segunda oleada alcanza la península Ibérica (Ampurias, Hemeroskopeion, Mainake). La influencia de fenicios y griegos debió ser fundamental no sólo para la difusión de la metalurgia del hierro, sino, sobre todo, para el desarrollo de sociedades que alcanzan el nivel de históricas.
Caso muy diferente es el del resto de Europa, dominado casi todo él por la influencia céltica y que suele dividirse en dos grandes fases:
Cultura de Hallstatt
La cultura de Hallstatt (800-450 a. C.) o Primera Edad del Hierro en Europa Central, Francia y los Balcanes, considerada heredera de la «cultura de los Campos de Urnas». Esta sociedad está dirigida por una aristocracia guerrera; aunque el hierro al principio es minoritario, a partir del VII a. C., se generaliza poco a poco. Esta cultura mantiene contactos con el Mediterráneo y con las estepas del este europeo. Persiste el comercio del ámbar y del estaño en los intercambios con el mundo mediterráneo. Se recupera el rito funerario de la inhumación bajo túmulo, imponiéndose paulatinamente sobre la incineración, que es más habitual en las zonas periféricas (donde suele hablarse de «Campos de Urnas Tardíos»). Algunas tumbas, por su contenido y por su estructura, resultan claramente principescas con ricos ajuares depositados en grandes cámaras mortuorias de madera.
-
Espadas hallstátticas con contrapeso en el pomo -
Collar hallstáttico de ámbar báltico -
Urna cineraria con rostro humano (Italia) -
Necrópolis hallstáttica de inhumación con ajuar
Cultura de La Tène
La cultura de La Tène (desde el 450 a. C. hasta la conquista romana); es la Segunda Edad del Hierro en Centroeuropa, Francia, norte de España e Islas Británicas. El hierro se ha generalizado y la economía se ha diversificado, naciendo una auténtica Cultura Céltica de gran envergadura.[21] Los asentamientos son fortificados, la complejidad de algunos de ellos es propia de grandes urbes (lo que los romanos llamaban oppidum) con una estratificación social bien diferenciada, cuya cúspide ocupan los nobles guerreros. Estos aristócratas gustaban de ser inhumados en enormes tumbas con ajuares muy ostentosos que incluyen carros de guerra, adornos, joyas, armas y grandes vasos de cerámica importados de Grecia y Etruria. La tumba de la princesa de Vix es el mejor ejemplo.
-
Máxima expansión del mundo céltico -
Cabeza de guerrero de Glauberg (Alemania) -
Crátera de la Tumba de Vix (Francia) -
Caldero de plata de Gundestrup (Dinamarca)
La península Ibérica durante la Edad del Hierro
Los fenicios y los helenos potenciaron los progresos de los pueblos asentados en el litoral mediterráneo español, desde Cataluña a Andalucía, propiciando el desarrollo de la etérea civilización tartésica andaluza (en la Primera Edad del Hierro) y de los íberos (en la Segunda Edad del Hierro); ambas pueden incluirse cuando menos en la Protohistoria, y, puesto que los íberos tenían su propio alfabeto, deben ser considerados ya dentro de la Historia.
El resto de la península entraría dentro del ámbito céltico, aunque hay numerosas subdivisiones culturales basadas en la cronología y la geografía, pero pueden distinguirse, por un lado, los pueblos atlánticos y, por otro, los pueblos del interior. En cualquier caso hablamos de gentes que conservan un fuerte sustrato de profundas raíces indígenas sobe el que intervienen los aportes, bien de la Europa atlántica, bien de la Europa central. Por otra parte, la periodización europea no encaja bien en la península ibérica, bien es cierto que la «cultura de Halltatt» tuvo mucha influencia, la de «La Tène» apenas se deja notar en algunas importaciones esporádicas.
- Los pueblos atlánticos del noroeste desarrollaron, a lo largo de la edad del Hierro la denominada cultura castreña, la cual tiene un largo periodo de gestación que comienza en la Primera Edad del Hierro. Al principio, se pensó que esta cultura del noroeste peninsular era plenamente céltica, pero ahora se piensa que los aportes hallstatticos son menores que los atlánticos e, incluso, que los Mediterráneos. La característica distintiva de esta cultura es, evidentemente, la construcción de poblados fortificados, situados en lugares altos, con varios cinturones de muralla concéntricos; en el interior, numerosas casas de piedra circulares, sin organización urbanística, son los llamados castros. Aparte de la arquitectura desarrollan una cerámica propia (aunque comparte ciertos paralelismos con las cerámicas meseteñas), desarrollaron más la metalurgia del bronce que la del hierro y tienen diversas manifestaciones escultóricas como los guerreros lusitanos y las casas ceremoniales ornadas con portadas laboriosamente esculpidas llamadas «Pedras formosas»[22] de las citânias portuguesas. Su economía era agropecuaria, pero en ella tenían vital importancia la recolección de frutos silvestres, la pesca y el marisqueo. Por lo demás, la cultura castreña galaico-portuguesa tuvo una larga pervivencia durante el imperio romano, siendo una de las zonas que más se resistieron a la romanización y que mejor mantuvieron sus tradiciones.
-
Castro de Coaña en Coaña (Asturias) -
Plano del castro de Cividade de Terroso, Portugal -
«Pedra Formosa» de la Citânia de Sabroso, Portugal
- El Interior de la Península ha sido considerado tradicionalmente un territorio céltico de clara influencia hallstática debido a la presencia de grupos locales bastante puros en las zonas cercanas a los Pirineos. Sin embargo, hoy se sabe que la Meseta Central mantuvo, desde el primer momento, una fuerte tradición local y nunca llegó a desarrollarse un horizonte cultural de campos de urnas, por lo que se descarta una invasión celta, aunque es imposible negar la influencia céltica. Tres grandes grupos culturales previos al mundo celtibérico (protohistórico o pre-romano) merecen ser citados, el primero de ellos es la llamada Facies Soto de Medinilla, asentada en el Duero medio, mezcla aspectos intrusivos de gentes foráneas con otros locales. Se trata de una cultura agrícola (basada en el cultivo del trigo) que, a pesar de su cronología (siglo VIII a. C.-siglo V a. C.) apenas pudo conocer el hierro. Algo más tardía es la cultura de los Castros de Soria y Guadalajara (siglos VI y V a. C.), que en este caso es de carácter pastoril y con hábitats fuertemente defendidos, nos habla de tiempos de crisis.[23] El hierro comenzó a ser más abundante en esta época, quizá porque se descubrieron minas en el Moncayo. Quizá por eso, las numerosas necrópolis halladas en el oriente meseteño, campos de urnas cinerarias, tienen tumbas de guerreros y jinetes con un abrumador repertorio de armas de influencia hallstática, a las que se han incorporado elementos de la tradición local. Destacan las cachas de hueso, los grandes pomos con antenas atrofiadas o en forma de enorme T y fastuosas vainas adornadas con discos, todo ello con incrustaciones y nielados de plata con complejísimos motivos decorativos. Sin duda, al margen de su utilidad bélica, se trataba de objetos que exhibían el rango social de sus portadores.
-
Cerámica de la facies Soto de Medinilla, Medina del Campo (provincia de Valladolid) -
Trigo carbonizado procedente del sitio de «El Soto de Medinilla» (Valladolid) -
Espada tipo Miraveche, yacimiento de «Las Ruedas», Padilla de Duero (Valladolid) -
Puñal tipo Monte Vernorio, yacimiento de «Las Ruedas», Padilla de Duero (Valladolid)
- La tercera gran cultura a reseñar es la denominada Cogotas-II (siglos V a III a. C.), que precede al mundo celtibérico y que se ha asociado a una economía pastoril y agrícola extendida por toda la Meseta. Sus integrantes habitaban castros fuertemente protegidos por sistemas defensivos hasta ahora desconocidos (murallas ciclópeas en varios recintos sucesivos, cada cual más inaccesible, puertas con entradas desviadas para dejar a los posibles atacantes a merced de los arqueros, enormes extensiones de piedras hincadas para repeler los ataques de la caballería...), los castros de Las Cogotas, Las Merchanas, Sanchorreja..., son excelente ejemplos. Los elementos materiales de la cultura de Cogotas II no parecen enlazar con la tradición de Soto de Medinilla, excepto en pequeños detalles (sobre todo en los excelentes objetos metálicos de prestigio), lo que deja en el aire cuáles son los entresijos de esta evolución.[24]
-
Entrada fortificada y desviada del castro de Las Cogotas (provincia de Ávila) -
Espadas cortas con antenas atrofiadas, típicas del Horizonte Cogotas II -
Espada con incrustaciones de plata y cobre (nielado), Horizonte Cogotas II -
Cerámica decorada «a peine» característica del
Horizonte Cogotas-II
- A menudo, el horizonte de Las Cogotas II se asocia a los Vettones, y recibe el nombre de «cultura de los Verracos». En el siglo III a. C. se produce la transición al mundo celtibérico, quizá debido a la llegada de un nuevo grupo de extranjeros que al mezclarse con los nativos dinamizaron los aspectos culturales, aunque no podemos descartar la influencia ibérica mediterránea.
Referencias
- ↑ Gómez-Tabanera, José Manuel (1988). «Las culturas africanas, tomo 14». Historias del Viejo Mundo. Historia 16, Madrid. ISBN 84-7679-101-1.
- ↑ Gragueb, Abdelrrazak y Mtimet, Alí (1989). La Préhistoire de Tunisie et au Maghreb. Les Guides Alif Editions de la Mediterranée, Tunis. ISBN 9973-716-10-8.
- ↑ Tixier, Jacques (1976). Le campement préhistorique de Bordj Mellala, Ouargla, Algérie. Paris, Éditions du CREP.
- ↑ Strouhal, Eugen (1992). Life of the Ancient Egyptans. University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2475-X.
- ↑ Tarradell, Miquel (1979). «África del norte entra en la Historia». La Prehistoria, nacimiento y primeras fases de la civilización. Las ediciones del Tiempo: Difusora internacional. ISBN 84-7368-022-7 (páginas 228-239).
- ↑ Más conocida porque durante la Tercera Guerra Púnica, sus habitantes se libraron de la destrucción por ayudar a los romanos y porque, en la guerra civil de César, allí se suicidó Catón de Útica, al enterarse de que Pompeyo, del que era partidario, había sido asesinado en Egipto poco antes
- ↑ Carbonell, Eudald y Corbella, Josep (2000). «Segunda parte: Los humanos». Sapiens. El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia. Ediciones Península, Barcelona. ISBN 84-8307-288-2 (página 68).
- ↑ Renfrew, Colin (1986). El alba de la civilización. La revolución del radiocarbono y la Europa prehistórica. Ediciones Istmo, Madrid. ISBN 84-7090-166-4.
- ↑ Rozoy, Jean-Georges (1994). «Les sites éponymes du Mésolithique». Bulletin de la Société Préhistorique Française. Tomo 91 (Número 1). ISSN 0249-7638.
- ↑ Se hace camino al andar (sobre la expansión de los seres humanos modernos) por Juan Luis Arsuaga
- ↑ Esta transformación se dataría alrededor del 2500 a. C., pero hay precedentes de dólmenes con falsa cúpula en el milenio anterior en la zona, es decir, no necesariamente son «imitaciones» de los tholoi del Egeo, sino que perfectamente son explicables con los elementos indígenas autóctonos. Por otro lado, los tholoi almerienses son muchísimo más numerosos que sus homónimos minoicos y cicládicos.
- ↑ Fernández-Miranda, Manuel (1986). «Método empírico y Análisis funcional: en torno a Colin Renfrew y su modelo arqueológico». El alba de la civilización. La revolución del radiocarbono y la Europa prehistórica, por Colin Renfrew. Ediciones Istmo, Madrid. ISBN 84-7090-166-4.
- ↑ Lull, Vicente (1983). La «Cultura de El Argar» (un modelo para el estudio de las formaciones economico-sociales prehistóricas). Akal editor. Madrid. ISBN 84-7339-660-X.
- ↑ Las urnas cinerarias solían ser vasos de cerámica de forma bicónica, tapados con un cuenco, aunque podían tener formas diversas (a veces, incluso réplicas en miniatura de casitas de cerámica); a veces ni siquiera se usaba urna cineraria.
- ↑ El famoso arqueólogo Arthur Evans llegó a denominar a las genes atlánticas de esta época «sword bearers», es decir, algo así como espadachines.
- ↑ Las Cogotas es un yacimiento abulense, situado en un cerro y, además, fortificado, que deparó una secuencia estratigráfica que fue dividida en dos grandes periodos, uno propio del Bonce Final, es decir Cogotas I, y otro del comienzo de la segunda edad del Hierro, Cogotas II. En medio hay un hiato que aún no ha podido ser explicado.
- ↑ Fernández Manzano, Julio (1985). «Capítulo IV. La Etapa de Apogeo (1200-1700 a. de C.)». Historia de Castilla y León. Volumen 1: la Prehistoria del valle del Duero. Ámbito Ediciones, Valladolid. ISBN 84-86047-45-5.
- ↑ El rey hitita Hattusil III (1267-1237 a. C.), se lamentaba en diversas tablillas dirigidas a los asirios de no poder ofrecerles más que unos pocos obsequios de hierro: Knauth, Percy (1975). El descubrimiento de los metales. Time-Life International, Brepols Fabrieken, N. V., Holanda. Página 89. En el Tesoro de Villena (Alicante), datado a mediados del siglo VIII a. C., junto a numerosos objetos de oro y plata apareció una «joya» de hierro (aunque la tipología de los objetos del Tesoro de Villena es más propia del Bronce Final)
- ↑ A pesar de la apariencia acuática y difusionista de mapa, no pretende tal cosa. Es cierto que prácticamente todos los alfabetos europeos (el griego, el etrusco, el romano y el ibérico, como mínimo) derivan del alfabeto fenicio que, a su vez, es una simplificación del cuneiforme a partir de un viejo silabario de la ciudad portuaria de Ugarit (actual Ras Shamra, al norte del Siria), del segundo mielnio. Sin embargo, el conocimiento y la adaptación del alfabeto a las lenguas locales no es sinónimo de entrar en la Historia, de hecho, el progreso necesario para alcanzar estructuras complejas propias de una cultura histórica fue fruto de la dinámica interna de las sociedades —casi todas mediterráneas—, unida a aportes foráneos —casi todos, indoeuropeos—.
- ↑ Realmente se trata de una licencia, de interpretación un tanto libre a partir de una idea expuesta en su libro, por el arqueólogo británico Colin Renfrew (1986). El alba de la civilización. La revolución del radiocarbono y la Europa prehistórica. Ediciones Istmo, Madrid. ISBN 84-7090-166-4. Páginas 111-114
- ↑ Hatt, Jean-Jacques (1976). Los Celtas y los Galo-Romanos. Editorial Juventud S.A., Barcelona. ISBN 84-261-5817-X.
- ↑ Las Pedras formosas portuguesas eran portadas esculpidas de edificios cuadrangulares con función religiosa controvertida, serían lugares de culto a los muertos, baños purificadores, hornos para la incineración de cadáveres...: Cardozo, Mário (Novena edición, 1986). Citânia de Briteiros e Castro de Sabroso. Edição da Sociedade Martins Sarmento. Guimarães.
- ↑ Romero Carnicero, Fernando (1985). «Capítulo V. La Primera Edad del Hierro: el afianzamiento de la sedentarización y la explotación intensiva del medio». Historia de Castilla y León. Volumen 1: la Prehistoria del valle del Duero. Ámbito Ediciones, Valladolid. ISBN 84-86047-45-5.
- ↑ No obstante, en el castro de «La Mota» en Medina del Campo, es posible establece una continuidad estratigráfica entre la Facies del Soto de Medinilla y el horizonte de Cogotas II. Martín Valls, Ricardo (1985). «Capítulo VI. La Segunda Edad del Hierro. Las culturas Prerromanas». Historia de Castilla y León. Volumen 1: la Prehistoria del valle del Duero. Ámbito Ediciones, Valladolid. ISBN 84-86047-45-5.
Bibliografía
- Brézillon, Michel (1969). Dictionnaire de la Préhistoire. París: Librairie Larousse. ISBN 2-03-075437-4.
- Clairborne, Robert (1977). Los primeros americanos. Lito Offset Latina S.A. (Ciudad de México). Libros TIME-LIFE.
- Clark, John E., coordinador (1994). Los olmecas en Mesoamérica. Ediciones del Equilibrista S.A. (Ciudad de México). ISBN 968-7318-22-8.
- Conrad, Geoffrey W. (1984). «Los incas». Historia de las Civilizaciones antiguas (II): Europa, América, China, India. Arthur Cotterell, ed. Editorial Crítica (Barcelona). ISBN 84-7423-252-X.
- Hamblin, Dora Jane (1975). Las primeras ciudades. Brepols Fabrieken (Bélgica). Libros TIME-LIFE.
- Menéndez, Mario; Jimeno, Alfredo y Fernández, Víctor (1997). Diccionario de Prehistoria. Alianza Editorial, Madrid. ISBN 84-206-2888-3.
- Pericot García, Luis y Maluquer de Motes, Juan (1970). La humanidad Prehistórica. Salvat Editores, Estella (Navarra). Depósito Legal: NA 997-1970.
- Varios Autores (1996). Historia de las Civilizaciones, Tomo I: El Amanecer de la civilización. Grandes Obras Larousse S.A. (Barcelona). ISBN 84-89049-21-1.
- Vitale, Luis (1991). Historia de nuestra América. Los pueblos originarios. Centro de Estudios Latinoamericanos, Santiago de Chile: Ediciones CELA. ISBN 9567172012 - Versión en PDF.
- Vives, Pedro A. coordinador (1990). América entre nosotros (catálogo de la exposición). Talleres Gráficos Peñalara S.A. (Madrid). ISBN 84-86956-07-2.
- Wernick, Robert (1975). Los constructores de megalitos. Brepols Fabrieken (Bélgica). Libros TIME-LIFE.
- Wikibooks (2006). Introduction to Paleoanthropology. wikibooks.org. Free license.
Véase también
- Portal:Prehistoria. Contenido relacionado con Prehistoria.
- Arqueología
- Vida prehistórica
- Protohistoria
- Tabla de culturas prehistóricas del Viejo Mundo
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Prehistoria.
- Conducta y lenguaje en la Prehistoria
- Prehistoria del norte de África
- Prehistoria en Valderredible (Cantabria)
- La prehistoria valenciana en el Museu de Prehistòria de València
- La Arqueología de Menorca
- Revista Trabajos de Prehistoria