Ir al contenido

Partido Socialista de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Partido Socialista (Chile)»)
Partido Socialista de Chile
Presidente Paulina Vodanovic
Vicepresidente
7 en el cargo
Alfonso de Urresti
Carolina Pizarro
Fanny Pollarolo
Claudia Hernández
Arturo Barríos
Eduardo Bermúdez
Leonardo Soto
Secretario/a general Camilo Escalona
Jefes de bancada Senado:
Gastón Saavedra
Cámara:
Daniel Melo
Fundación 19 de abril de 1933 (91 años)
Ideología Progresismo[1]
Socialdemocracia[1][2]
Socialismo democrático[3][4]
Humanismo socialista[3]
Democracia representativa[5]
Feminismo socialista[3]
Posición Centroizquierda[1][6][7]​ a izquierda[8]b
Miembro de Alianza de Gobierno
Socialismo Democrático
Sede París 873, Barrio París-Londres, Santiago de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Colores      Rojo
Himno Marsellesa Socialista[9]
Think tank
Organización
juvenil
Juventud Socialista de Chile
Organización
estudiantil
Brigadas Universitarias Socialistas
Organización de mujeres Mujeres Socialistas
Organización muralista Brigada Elmo Catalán
Afiliación internacional
Afiliación regional
Membresía Decrecimiento 41 594 (junio de 2024)[15]
Senadores
7/50
Diputados
13/155
Gobernadores regionales
5/16
Consejeros regionales
25/302
Alcaldes
22/345
Concejales
274/2252
Instituciones relacionadas Instituto Igualdad
Centro AVANCE
Fundación Salvador Allende
Publicación
  • Página 19[16]
  • El Avión Rojo (1994-1999)[16]
  • Aurora (1941-?)[17]
  • Trinchera (1940)[18]
  • El Socialista (1933-1940)[19][20]
Emisora de radio Radio Corporación (1971-1973)
Sitio web www.pschile.cl
Bandera del Partido Socialista de Chile

El Partido Socialista de Chile (PS) es un partido político chileno fundado el 19 de abril de 1933. Fundado inicialmente como un partido que acogía a una pluralidad de corrientes de la izquierda política, tras el retorno a la democracia el partido incorporó a su acervo ideológico los aportes del pensamiento democrático radical, la socialdemocracia,[1][2][6][7]​ el racionalismo laico, el cristianismo de izquierda y la defensa incondicional de los derechos humanos.[2][21]

A lo largo de su historia, ha formado parte de diversas coaliciones, siendo las principales el Frente Popular, el Frente de Acción Popular, la Unidad Popular, la Concertación de Partidos por la Democracia y la Nueva Mayoría. Asimismo, dos de sus militantes han llegado a la presidencia de la República: Salvador Allende, entre 1970 y 1973, y Michelle Bachelet, en dos períodos, entre 2006 y 2010 y entre 2014 y 2018.[Nota 1]

Tras el golpe de Estado de 1973, el PS fue proscrito por la dictadura militar junto con el resto de los partidos políticos de la Unidad Popular; y sus militantes y sus simpatizantes fueron perseguidos por el régimen. Durante la dictadura, el conglomerado se fraccionó en diversos grupos,[24]​ que no volverían a unirse sino hasta el retorno de la democracia en 1990, los cuales en mayor o menor medida revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS, incorporando a su base ideológica marxista los aportes del pensamiento democrático radical, el cristianismo de izquierda, el racionalismo laico y la doctrina de los Derechos Humanos.[25]

La colectividad es liderada desde junio de 2022 por Paulina Vodanovic. Durante años fue el segundo partido político chileno con mayor cantidad de militantes después del Partido Comunista de Chile. Actualmente ocupa el tercer puesto, con más de 40 mil miembros, siendo ambos superados por el Frente Amplio.[15]

Historia

[editar]

Fundación

[editar]
Oscar Schnake, fundador y primer Secretario Ejecutivo.

El pensamiento socialista en Chile se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Francisco Bilbao y Santiago Arcos Arlegui levantaron el discurso de la igualdad en la sociedad chilena. Estas ideas tomaron fuerza en el mundo obrero a principios del siglo XX y los ideales mutualistas, socialistas, anarquistas y comunistas se difundieron a través de la escritura y líderes como Luis Emilio Recabarren. Por otra parte, el impacto de la revolución bolchevique en Rusia dio nuevos impulsos a los movimientos revolucionarios, que en la década del veinte se identificaron con el movimiento comunista mundial, surgiendo el Partido Comunista de Chile.

La Gran Depresión de 1930 sumergió a los sectores populares y medios del país en una grave crisis que los llevó a simpatizar con las ideas socialistas, expresándose en la instauración de la breve República Socialista, de 1932. La idea de fundar un partido político que uniera a los diferentes movimientos que se identificaban con el socialismo cristalizó en la fundación del Partido Socialista de Chile, el 19 de abril de 1933. De esta forma, en la calle Serrano 150, concurrieron: 14 delegados del Partido Socialista Marxista conducidos por Eduardo Rodríguez Mazer y Jorge Astorga Santis; 18 de la Nueva Acción Pública, liderados por el abogado Eugenio Matte Hurtado; 12 delegados de la Orden Socialista, cuyo principal exponente era el arquitecto Arturo Bianchi Gundian; y 26 representantes de la Acción Revolucionaria Socialista de Óscar Schnake para protocolizar el Acta de Fundación, su Programa de Acción Inmediata y elegir a su Primer secretario General Ejecutivo, Óscar Schnake.

Refundación

[editar]

El 8 de marzo de 1990 el partido se formalizó nuevamente, estando constituida su directiva por Osvaldo Lagos Puccio como presidente, Francisco Fernández Fredes como secretario general y Ernesto Galaz Cañas como tesorero.[26]

El PS en la oposición a Piñera (2010-2014)

[editar]

Durante el año 2009 el partido sufrió una renuncia significativa de militantes, especialmente de las corrientes del Tercerismo y Grandes Alamedas. Jorge Arrate se acercó a los socialistas allendistas y fue candidato a la presidencia con el respaldo del Partido Comunista y la Izquierda Cristiana, mientras que Carlos Ominami dejó la tienda para apoyar la opción presidencial de su hijo, el también exsocialista Marco Enríquez-Ominami. Anteriormente se había concretado la salida de Alejandro Navarro, quien conformó el partido Movimiento Amplio Social (MAS).

En las elecciones parlamentarias de 2009, bajo el liderazgo de Camilo Escalona, el PS sufrió una derrota electoral, dejó de tener la primera fuerza en el Senado y se redujo de 15 a 11 sus diputados.

Sus pérdidas más emblemáticas fueron en la región del Maule, al perder sus 2 senadores, Jaime Gazmuri y Jaime Naranjo. Cabe destacar que aunque el PS perdió sus 2 senadores del Maule, su compañero de coalición, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo 2 senadores en la misma región, convirtiendo a esta en la primera fuerza política en el Senado con 9 senadores, dejando así a su coalición política, la Concertación de Partidos por la Democracia, con la primera fuerza en el senado con 19 senadores, siendo el PS la segunda fuerza tras el PDC.

Luego de la renuncia de su timonel, Camilo Escalona, fue elegido Osvaldo Andrade, diputado por el distrito 29 y ex ministro del Trabajo de la presidenta Bachelet, teniendo como primera meta retomar las mayorías, tanto en las municipales como en las parlamentarias.

A pesar de la derrota, el PS se mantuvo en la Concertación, aunque para las elecciones municipales de 2012 hizo pacto con la Democracia Cristiana para su lista de concejales, mientras el Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata fueron en un bloque separado que incluyó al Partido Comunista y a la Izquierda Ciudadana.

En 2013 el PS se integró a la coalición Nueva Mayoría, la cual quedó conformada por los partidos restantes de la Concertación más el Partido Comunista, la Izquierda Ciudadana y el Movimiento Amplio Social. Presentó la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet, la que fue reelegida con cerca del 62 % de los sufragios en segunda vuelta. Este resultado instaló al PS nuevamente en el oficialismo y elevó a uno de sus militantes por tercera vez a la primera magistratura del país.

En las elecciones parlamentarias de 2013, el partido subió su cantidad de diputados y logró triunfos emblemáticos en la senatorial como los de Carlos Montes por Santiago Oriente, Alfonso de Urresti en Los Ríos y Rabindranath Quinteros en Los Lagos. Aun así, perdió al senador Camilo Escalona en la región del Biobío.

Denuncias en San Ramón, crisis interna y renuncias (2019-2020)

[editar]

En 2019 un reportaje de Teletrece denunció graves irregularidades ocurridas en la comuna de San Ramón durante las elecciones de la directiva del Partido Socialista, donde algunas personas habrían sido expulsadas del partido por conductas indebidas dentro de la municipalidad por su relación con delincuentes condenados por narcotráfico, pudiendo sufragar en la elección. También se mencionó un posible clientelismo dentro de la comuna de San Ramón, debido a que el 19 % de los militantes del partido en la Región Metropolitana pertenece a esa comuna. Además, cerca de 210 de funcionarios municipales que se desempeñaban en distintas labores pertenecían al partido. En la denuncia además se señaló que siete personas entregaron la misma dirección en una vivienda de la Población La Bandera al momento de inscribirse en el partido, y posteriormente se comprobaría que esas personas eran parientes cercanas de Jorge Pinto Carvajal, condenado por narcotráfico, y además exfuncionario de la municipalidad.[27]

Producto de estas graves denuncias, el 21 de junio de 2019 el tribunal supremo del partido anuló las elecciones que se efectuaron en la comuna de San Ramón, resultando ganadora la lista de Álvaro Elizalde por sobre la lista de Maya Fernández.[28]

Dentro del contexto de las manifestaciones de octubre de 2019, el partido ha sido uno de los más afectados en cuanto en renuncias. Para febrero de 2020, hubo 1.890 personas que renunciaron. Dentro de ellas, se encuentran dirigentes históricos de la colectividad como el expresidente del partido, Germán Correa o Ernesto Águila. Una semana antes, el diputado Marcelo Díaz presentó su renuncia al partido.[29][30]

En octubre de 2019, poco antes de las manifestaciones, también renunciaba el destacado abogado constitucionalista Fernando Atria, el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán y el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes.[31]​ El gesto se entendió como un ultimátum hacia la directiva del partido.

Elecciones 2021, ruptura con el PDC y alianza con Boric

[editar]
Bandera usada por el PS en la campaña del plebiscito, apoyando las opciones «Apruebo» y «Convención Constitucional».

El 28 de enero de 2021, el Partido Socialista proclamó de forma unánime a Paula Narváez como su candidata presidencial en vista de las próximas elecciones presidenciales de 2021.[32]​ Finalmente, en la consulta ciudadana de Unidad Constituyente resultó vencedora la senadora Yasna Provoste (PDC).[33]​ Algunas figuras como la diputada Maya Fernández se distanciaron de la demócratacristiana y respaldaron al abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS).[34]

Provoste no logró pasar al balotaje y de forma inmediata el PS anunció que apoyaría de forma «incondicional» a Boric en la segunda vuelta.[35]​ El postulante integró a socialistas como Carlos Montes a su comando ampliado.[36]​ Finalmente el candidato logró superar a José Antonio Kast (PLR) en el balotaje.

Tras las elecciones el propio presidente electo planteó la necesidad de ampliar la coalición, teniendo especial consideración al PS al sentirse representado por la «tradición socialista».[37]​ En paralelo, el partido se coordinó en un espacio parlamentario con el PPD, PR, PL y Nuevo Trato conocido como Socialismo Democrático, en un grupo que no incluyó al PDC.[38]

El 21 de enero de 2022 el presidente Boric anunció a su primer gabinete con figuras de Apruebo Dignidad y de Socialismo Democrático.[39]​ El PS llegó al Gobierno con la designación de Maya Fernández (Defensa) y Carlos Montes (Vivienda y Urbanismo). A ellos se sumaron independientes ligados a la colectividad como Mario Marcel (Hacienda), Antonia Urrejola (Relaciones Exteriores) y Begoña Yarza (Salud).[40]

El PDC, partido que fue aliado de los socialistas por más de 30 años, no fue invitado a la nueva administración.[41]​ El senador demócratacristiano Francisco Huenchumilla confirmó que con esto se ponía fin al «ciclo histórico del trabajo de la centroizquierda desde el eje articulador PS-DC» que se aglutinó en la Concertación (1988-2013), la Nueva Mayoría (2013-2018), Unidad Constituyente (2020-2021) y Nuevo Pacto Social (2021-2022).[42][43]

Organización

[editar]
Sede del Partido Socialista de Chile.

Aspectos históricos

[editar]

La elección del secretario general y el Comité Central se efectuaba directamente por los delegados al Congreso General o Extraordinario del partido entre 1933 y 1971. En el XXIII Congreso General Ordinario (1971), se cambió al sistema en el cual los delegados eligen el Comité Central y posteriormente este elige la Comisión Política y el secretario general. En 1989, con la unificación del Partido Socialista, se establece la elección directa por los militantes del presidente, secretario general, vicepresidentes y el Comité Central.

La estructura básica y territorial del partido, entre 1933 y 1989, era, desde el nivel más bajo al más alto, de: Núcleo, Comité Seccional y Comité Regional, las cuales se elegían indirectamente. Se agregaban también las Brigadas por frente social u otra agrupación (por ejemplo la Brigada Universitaria Socialista y la Brigada Parlamentaria Socialista). En 1989 se adoptó una organización más acorde con la estructura organizativa del país, esto es: Núcleo, Dirección Comunal y Dirección Regional. Existen, con autonomía orgánica y programática, la Juventud Socialista.

Régimen actual

[editar]

El máximo organismo del partido es el Comité Central, compuesto por 110 miembros, 30 de ellos elegidos mediante votación nacional, y 80 de ellos electos en proporción a los militantes de cada región, a través de votaciones regionales. Al Comité Central se incorporan, con plenos derechos, los presidentes regionales y 5 representantes de la Juventud Socialista.

Tienen derecho a voto todos los militantes que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Militantes del Partido y que sean mayores de 18 años. Los miembros de la Juventud Socialista que tengan entre 14 y 18 años forman parte del Padrón de Adherentes.

Para la totalidad de los cargos del partido se aplican los mecanismos de paridad de género y acción positiva de jóvenes. De esta forma, existe un 50 % de cada género sobre el número total de miembros del Comité Central (110), lo que implica que este tiene 55 integrantes mujeres. La acción positiva a favor de los jóvenes (20 %) opera en forma similar a la de género, entendiéndose por jóvenes a aquellos militantes que a la fecha de cada elección no hayan cumplido 30 años de edad.[44]

Autoridades

[editar]

Secretarios Generales

[editar]
Foto Nombre Período
Raúl Ampuero Díaz 1961-1965
Aniceto Rodríguez Arenas 1965-1971
Carlos Altamirano Orrego 1971-1979
Clodomiro Almeyda Medina
(PS-Almeyda)
1979-1989
Carlos Altamirano Orrego
(PS-Altamirano)
1979-1981
Ricardo Núñez Muñoz
(PS-XXIV Congreso)
1981-1984
Carlos Briones Olivos
(PS-XXIV Congreso)
1984-1986
Manuel Mandujano Navarro
(PS-Mandujano)
1984-1989
Juan Gutiérrez Soto
(PS-Histórico)
1985-1989
Ricardo Núñez Muñoz
(PS-XXIV Congreso)
1986-1989
Jorge Arrate Mac Niven
(PS-XXIV Congreso)
1989

Presidentes

[editar]
Foto Nombre Período Gobierno
Clodomiro Almeyda Medina 1989-1990 Militar Augusto Pinochet
Jorge Arrate Mac Niven 1990-1991 Concertación Patricio Aylwin
Ricardo Núñez Muñoz 1991-1992
Germán Correa Díaz 11 de diciembre de 1992-15 de enero de 1994
Camilo Escalona Medina 1994-1998 Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Ricardo Núñez Muñoz 1998-2000
Camilo Escalona Medina 2000-2003 Ricardo Lagos
Gonzalo Martner Fanta 2003-2005
Ricardo Núñez Muñoz 2005-2006 Michelle Bachelet
Camilo Escalona Medina 2006-2010
Fulvio Rossi Ciocca 23 de enero de 2010-21 de agosto de 2010 Alianza Sebastián Piñera
Osvaldo Andrade Lara 21 de agosto de 2010-17 de mayo de 2015
Isabel Allende Bussi 17 de mayo de 2015-9 de abril de 2017 Nueva Mayoría Michelle Bachelet
Álvaro Elizalde Soto 9 de abril de 2017-11 de junio de 2022 Chile Vamos Sebastián Piñera
Paulina Vodanovic Rojas 11 de junio de 2022-presente Alianza de Gobierno Gabriel Boric

Ideología

[editar]

Su Declaración de Principios establece las siguientes directrices esenciales:

El Partido Socialista se declara feminista y antipatriarcal [...], popular y de izquierda, autónomo, democrático y revolucionario, en tanto persigue un cambio social profundo [...]. Asume como método de interpretación de la realidad el marxismo crítico, enriquecido y rectificado por el avance de la cultura, la ciencia y el devenir social [...]. La necesidad de terminar con la acción depredadora del capitalismo abre las vías [...] a un Estado Social Solidario y Democrático [...] al servicio de la satisfacción de las necesidades de los seres humanos, una cultura de la libertad y una proyección de Chile en el mundo a partir de su condición latinoamericanista e internacionalista.
Declaración de principios del Partido Socialista de Chile[44]

Persona y Comunidad

[editar]

La visión de la persona humana, según la declaración del Partido Socialista de Chile, está centrada en un ideal de dignidad, libertad, igualdad social y derechos humanos. La persona humana es vista no solo como un ser individual, sino también como un miembro fundamental de la sociedad, con una interdependencia natural con su comunidad. Por lo tanto, el individuo debe tener acceso equitativo a los recursos, las oportunidades y la participación social, libre de discriminación y desigualdad. [44]

Además, desde el enfoque del "humanismo socialista" que el partido adopta, la persona humana es valorada por su capacidad de solidaridad, creatividad y autonomía. La persona es un agente activo en la construcción de su entorno, participando en el proceso de desarrollo y transformación social y cultural. [44]

El partido también destaca que el individuo debe poder vivir en un entorno libre de opresión, ya sea económica, política o cultural, avanzando hacia una "cultura de la libertad". Esto implica que toda persona debería tener la posibilidad de realizarse en todos los aspectos de su vida y con un acceso justo y respetuoso a las oportunidades [44]​. (lo que se ha traducido en un histórico apoyo a ideas del Progresismo como el Laicismo [45]​, el Ecologismo [46]​, la Revolución sexual [47][48][49]​ y el Feminismo [50]​, el Antirracismo, entre otros)

Régimen Político

[editar]

El Partido aspira a un Estado Social, Solidario y Democrático. Este modelo de Estado se propone fortalecer servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad (tales como Asistencia sanitaria, Educación pública, Trabajo y vivienda dignos, Indemnización de desocupación, subsidio familiar, Asistencia social. [44]

La aspiración es que el Estado actúe como un promotor de equidad y como regulador de las desigualdades, subordinando el poder económico privado a los intereses colectivos y asegurando que los recursos y las oportunidades se distribuyan de manera justa, proveyendo la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y de la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público. [44]

Además, el partido aboga por una democracia participativa, en la cual los ciudadanos tengan una mayor intervención en la toma de decisiones políticas, superando la democracia meramente representativa. Esta visión democrática se complementa con una soberanía popular plena, en la que el pueblo tenga voz activa en la construcción de políticas públicas que respondan a sus necesidades y derechos. [44]

Sistema Económico

[editar]

El Partido aspira a una economía solidaria y al servicio de las personas, que se desmarca del capitalismo neoliberal y del modelo de acumulación privada de riqueza. Este enfoque económico busca priorizar el bienestar colectivo sobre los intereses individuales, con el objetivo de reducir las desigualdades y satisfacer las necesidades básicas de toda la población. [44]

En concreto, el partido promueve una economía democrática y participativa en la que los trabajadores y ciudadanos tengan un rol activo en la toma de decisiones económicas, como en la administración de empresas y en la planificación de los recursos. Se busca una distribución justa de los ingresos y de los activos productivos, asegurando que los recursos no se concentren en pocas manos, lo cual consideran perjudicial para la democracia. [44]

Corrientes internas

[editar]

A lo largo de su historia, producto de la pluralidad ideológica y la existencia de discusión política interna, han existido diversas facciones, las cuales se han disputado entre sí la dirección política y orgánica de la colectividad. Actualmente coexisten 6 tendencias o corrientes de opinión, denominadas popularmente "lotes", en su mayoría herederas de la fractura orgánica producida en dictadura entre el PS Almeyda y la Renovación Socialista. [51]

Convencionales constituyentes socialistas homenajeando a Salvador Allende.

Nueva Izquierda

[editar]

Nace a partir del PS Almeyda, organizándose en torno a la figura de Camilo Escalona. Producto de lo mismo, el sector se ha posicionado a lo largo de los años en las más diversas posturas internamente, siendo en algún momento el sector más conservador y concertacionista de este, hasta hoy ser quizás el polo de mayor oposición a la dirección del tercerismo de Vodanovic. Pese a contar con un gran apoyo en las bases, durante varios años a este grupo le costó plasmarlo en cargos en el gobierno o en el Congreso.

Renovación Socialista

[editar]

Corriente heredera del legado histórico del proceso de renovación socialista, surgido a mediados de la década de 1970, en el seno de la dirección partidaria de Carlos Altamirano en el exilio, el cual significaría la revisión ideológica del socialismo chileno. Luego del quiebre de la Megatendencia, el sector afín a Krauss, compuesto en su mayoría por militantes jóvenes, logró rearticularse, principalmente al interior de la Juventud Socialista de Chile donde se ha constituido en la fuerza mayoritaria, la misma organización juvenil es presidida por Francisco Saba, dirigente joven de esta misma corriente. Ostenta además en la dirección del partido, una vicepresidencia.

Tercerismo

[editar]

Corriente nacida de una escisión del PS Almeyda, en sus inicios se estructuró como una tercera posición entre la Nueva Izquierda y la Renovación, actuando como factor de intermediación haciendo de fiel de la balanza en las complejas pugnas internas de los años 1990. Es dirigida por Ricardo Solari y, pese a que proviene del PS Almeyda, hoy es una de las corrientes más cercanas al centro político y una de las más férreas defensoras del legado de la Concertacion. Cuenta entre sus líderes a figuras de gran influencia interna, como el ministro y expresidente del partido Álvaro Elizalde o la senadora Paulina Vodanovic presidenta del partido socialista. Algunas de sus figuras emblemáticas han sido Jaime Pérez de Arce, Juan Pablo Letelier, Fidel Espinoza, entre otros. Luego del quiebre de la Megatendencia y la integración de militantes anteriormente afines a Aguilera, se constituyo como el sector más importante del partido, llegando actualmente a ostentar la presidencia de la colectividad en alianza con las Grandes Alamedas.

Grandes Alamedas

[editar]

Surgida en las elecciones de 2006, y encabezada por la senadora Isabel Allende, esta corriente constituye una heterogénea combinación de fuerzas: ex renovados contrarios a Escalona, como la senadora Isabel Allende y los senadores Jaime Gazmuri , Carlos Ominami, Fulvio Rossi; militantes destacados como Alfonso Guerra; exmiembros de Nueva Izquierda, como Fanny Pollarolo, y ex Terceristas como Germán Correa. Actualmente Grandes Alamedas es conducida por Andrés Santander. Su alianza con el tercerismo los constituye hoy como el sector más poderoso al interior del partido.

Colectivo de Identidad Socialista

[editar]

Emerge de un grupo de la Nueva Izquierda denominado “Generacional”, dada su adscripción identitaria a los movimientos juveniles de los años ochenta. En 1997, a partir del Congreso de Concepción, este grupo difiere de la conducción partidista de Camilo Escalona y funda el «Colectivo», cuyo discurso se orienta a la recuperación de la identidad de izquierda transformadora en el partido a partir del trabajo local y la relación con los movimientos sociales; no obstante esto, han forjado alianzas políticas y electorales con los sectores del partido que han llevado la conducción en las últimas décadas (Nueva Izquierda fundamentalmente). Entre sus principales figuras han destacado los alcaldes Sadi Melo y Nelson Venegas, los diputados Daniel Melo, Leonardo Soto y Luis Lemus, el expresidente de la IUSY Felipe Jeldres y el expresidente de la Juventud Socialista Francisco Melo Contreras.

Disidencia

[editar]

Denominados tambien como Recuperacion Socialista, son un grupo de militantes, ex miembros de las mas diversas tendencias, organizados en oposicion a lo que ha sido la conducción del partido durante la ultima decada. Podemos destacar entre sus miembros mas influyentes a la exsenadora y vicepresidenta del partido Fanny Pollarolo, a los exministros Mahmud Aleuy y Soledad Barría, asi como la ministra de defensa Maya Fernández, fue este grupo el primero en posicionarse en apoyo de Gabriel Boric en su candidatura presidencial por sobre Yasna Provoste.

Izquierda Socialista (extinta)

[editar]

Fue una corriente nacida el año 2015 y surgida al alero de las movilizaciones sociales de 2011, que postulaba una mirada crítica respecto del devenir de la colectividad desde el proceso de «renovación» surgido en los años 80. Plantea como objetivo la reconstrucción del Partido Socialista como fuerza crítica y transformadora. En su auge contaban con una fuerte presencia en el mundo universitario, especialmente en la Universidad de Chile. Fueron miembros de la Izquierda Socialista el ex militante Fernando Atria, Michelle Peutat, Jaime Fuentealba, Gonzalo Durán, Ernesto Águila, Vivienne Bachelet, Juan Pablo Mañalich, entre otros.

Frente Allendista (extinta)

[editar]

Fue una corriente de opinión que declaraba tener como eje la recuperación del Partido Socialista hacia el trabajo de militancia, promoviendo las ideas del expresidente Salvador Allende, los miembros de esta corriente se declaraban marxistas, democráticos, revolucionarios, internacionalistas y latinoamericanistas. A fines de 2018 decidieron retirarse del partido, apostando por la convergencia con fuerzas del Frente Amplio, luego se retiraron del conglomerado al firmar el «Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución» en el contexto del Estallido Social. Actualmente este grupo reside en los movimientos Fuerza Allendista y en el Movimiento por el Socialismo Allendista.

Megatendencia (extinta)

[editar]

La Megatendencia conocida también como la Renovación, nace en 1995 cuando dos grupos liderados por Ricardo Núñez y Jorge Arrate se unieron para enfrentar la candidatura de Escalona, sumándose algunos dirigentes históricos del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), como José Antonio Viera-Gallo, Jaime Gazmuri, José Miguel Insulza y Carlos Montes. Era considerada la sucesora del PS Núñez, surgido a mediados de la década de 1980. Durante la presidencia de Isabel Allende, la Megatendencia se dividió entre un sector afín a la conducción orgánica de Fernando Krauss y otro sector afín a Miguel Ángel Aguilera, con la expulsión del exalcalde del partido, el sector de Krauss heredó la tradición del pensamiento de la renovación socialista, mientras que la mayoría de miembros afines a Aguilera se incorporaron a otras tendencias principalmente el tercerismo. En su momento este sector llegó a ser el más poderoso del Partido Socialista.

Elecciones internas

[editar]

Elecciones internas de 2006

[editar]

En las elecciones partidarias del 3 de mayo de 2006 se obtuvieron los siguientes resultados a nivel del Comité Central de elección nacional:

  • Lista B: "Más Socialismo y Democracia para Chile" (Camilo Escalona Medina) 14 963 votos que representan el 48,1 %
  • Lista E: "Grandes Alamedas" (Isabel Allende Bussi) 11 568 votos que representan el 37,2 %
  • Lista C: "Socialista de Izquierdas, Socialistas como Allende" (Francisco Bucat Oviedo) 2106 votos que representan el 6,8 %
  • Otras Listas: 2482 votos que representan el 7,9 %
Total de votos escrutados: 32 569.

De esta forma la directiva del partido para el período 2006-2008 quedó conformada como sigue:

Elecciones internas de 2008

[editar]

En las elecciones partidarias del 27 de abril de 2008, la militancia respaldó la línea política seguida por su presidente, Camilo Escalona, obteniendo su lista la mayoría absoluta a nivel del Comité Central de elección nacional:

  • Lista A: "Más Igualdad para Chile" (Camilo Escalona) 22 338 votos que representan el 57,7 %, 18 miembros electos
  • Lista D: "Grandes Alamedas" (Isabel Allende Bussi) 11 065 votos que representan el 28,6 %, 8 miembros electos
  • Otras listas: 5301 votos que representan el 13,7 %, 4 miembros electos.
Total de votos escrutados: 40 811.

De esta forma la directiva del partido para el período 2008-2010 quedó conformada como sigue:

Tras las elecciones presidenciales de 2009-2010 y bajo fuertes cuestionamientos en la conducción del partido, renunció indeclinablemente a la mesa Camilo Escalona. El parlamentario Fulvio Rossi presidió una mesa de unidad.

A partir del 11 de marzo de 2010, al ganar las elecciones Sebastián Piñera, el Partido Socialista pasó a conformar parte de la bancada de oposición.

Elecciones internas de 2015

[editar]

En las elecciones partidarias del 26 de abril de 2015, las bases apoyaron a la "Nueva Mayoría Socialista", liderada por Isabel Allende.

  • Lista A: "Nueva Mayoría Socialista" (Isabel Allende Bussi) 17 493 votos que representan el 57,77 %, 18 miembros electos
  • Lista D: "Juntos Somos Más" (Camilo Escalona) 10 473 votos que representan el 34,59 %,11 miembros electos
  • Otras listas: 2314 votos que representan el 7,6 %, 1 miembro electo.
Total de votos escrutados: 30 280.

De esta forma la directiva del partido a partir de 2015 quedó conformada como sigue:

Elecciones internas de 2017

[editar]

En estas elecciones Partidarias de 2017 se presentaron a la elección 3 listas:

Lista A: "Otro PS es Posible" (Gonzalo Duran) 5942 votos que representan el 20,5 %, 12 miembros electos

Lista B:"Frente Allendista" (Héctor López Olave) 894 votos que representan el 3,0 %, 0 miembros electos

Lista C: "Unidad Socialista" (Álvaro Elizalde) 22119 votos que representan el 76,4 % 48 miembros electos

Símbolos

[editar]

La Marsellesa Socialista

[editar]

El himno del Partido Socialista de Chile recibe el nombre de la Marsellesa Socialista. Nació en la ciudad de Concepción como necesidad de tener un himno partidario. Su letra fue creación de Waldo Pereira, Venancio Yáñez, Elisandro Olavarría, Antenor Vidal Latorre y un estudiante peruano quien propuso cambiarle la letra al himno peruano del APRA, que a su vez copia la música del himno nacional de Francia. El himno se propagó en seccionales por todo el país, hasta que en el III Congreso General Ordinario del Partido en 1936, el himno pasó a ser oficial.[9]​ Su letra es la siguiente:

Contra el presente vergonzante

el socialismo surge ya.

Salvación, realidad liberante

que ha fundido en crisol la verdad,

que ha fundido en crisol la verdad.

Sellaremos con sangre en la historia

nuestra huella pujante y triunfal.

El Partido dará a los que luchan

digno ejemplo de acción contra el mal.

Socialistas a luchar

resueltos a vencer,

fervor, acción

hasta triunfar nuestra revolución.

Socialistas a luchar

resueltos a vencer,

fervor, acción,

hasta triunfar nuestra revolución.

Arriba el socialismo obreros

que es nuestra liberación

Militantes puros y sinceros

prometamos jamás desertar.

prometamos jamás desertar.

Reafirmemos la fe socialista

que es deber sin descanso luchar

contra el pulpo del imperialismo

que a los pueblos desea atrapar.

Socialistas a luchar

resueltos a vencer,

fervor, acción,

hasta triunfar nuestra revolución.

Socialistas a luchar

resueltos a vencer,

fervor, acción,

hasta triunfar nuestra revolución.

[editar]
Logotipo histórico del PS.

Sus creadores fueron Ricardo A. Latcham y Luciano Kulczewski, miembros de la primera brigada parlamentaria. Sin embargo, según un testimonio de Juan Gómez Millas, el autor de la insignia del partido habría sido el pintor Marco Bontá.[52]

Se compone del hacha toqui, símbolo guerrero mapuche, que simboliza la destrucción y construcción de un nuevo régimen, así como la liberación y combate antiimperialista. Ésta se encuentra sobre el continente latinoamericano, reflejando el carácter latinoamericanista del partido. Finalmente todo este emblema está sobre un manto rojo, símbolo universal de los trabajadores de todas las latitudes.[9]

Resultados electorales

[editar]

Elecciones parlamentarias

[editar]
Elección Diputados Senadores
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1932 3245[53]
 0,99 %
1/142
1937 46 050[53]
 11,17 %
19/146
26 193[53]
4/45
1941 80 377[53]
 17,85 %
17/147
37 857[53]
 16,21 %
5/45
1945 32 314[53]
 7,13 %
6/147
s/i[53]
2/45
1949 15 676[53]
 3,43 %
5/147
6818[53]
 2,72 %
2/45
1953 41 679[53]
 5,56 %
9/147
15 792[53]
 4,61 %
1/45
1957 38 783[53]
 10,67 %
7/147
s/i[53]
2/45
1961 149 122[53]
 11,13 %
12/147
83 279[53]
 13,58 %
7/45
1965 241 593[53]
 10,58 %
15/147
147 641[53]
 11,15 %
3/45
1969 294 448[53]
 12,76 %
15/150
120 629[53]
 11,99 %
3/50
1973 678 796[53]
 18,70 %
28/150
392 469[53]
 17,84 %
7/50
1993 803 719
 11,93 %
15/120
238 405
 12,72 %
5/38
1997 640 397
 11,05 %
11/120
617 947
 14,58 %
4/38
2001 614 434
 10,00 %
10/120
254 905
 14,71 %
5/38
2005 663 561
 10,05 %
15/120
576 045
 12,07 %
8/38
2009 647 533
 10,02 %
11/120
175 017
 9,23 %
5/38
2013 690 620
 11,13 %
17/120
728 455
 16,16 %
6/38
2017 585 128
 9,76 %
19/155
125 247
 7,52 %
7/43
2021 343 437
 5,43 %
13/155
313 869
 6,74 %
7/50

Nota 1: No se incluye los resultados de Partido Socialista de Trabajadores (1941), Partido Socialista Auténtico (1945 y 1949) y Partido Socialista Popular (1949, 1953 y 1957). Fuente: Cruz-Coke 1984[54]

Nota 2: No se incluye la composición del parlamento en 1989, pues los socialistas se encontraban repartidos entre el Partido por la Democracia y el Partido Amplio de Izquierda Socialista. Tras el Congreso de Unidad Salvador Allende de 1990, los diputados electos por esos partidos se sumaron al PS.

Elecciones municipales

[editar]
Elección Alcaldes Regidores/Concejales
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1933 s/i[53]
1935 517[53]
 0,16 %
3/1359
1938 49 506[53]
 10,20 %
96/1485
1941 70 432[53]
 14,46 %
166/1469
1944 42 250[53]
 8,48 %
118/1525
1947 48 150[53]
 8,72 %
109/1542
1950 21 602
 3,51 %
31/1552
1953 25 034
 3,32 %
23/1552
1956 10 563
 1,56 %
8/1552
1960 119 506
 10,17 %
124/1558
1963 229 645
 11,48 %
120/1630
1967 324 965
 14,18 %
198/1630
1971 633 367
 22,64 %
367/1653
1992 Véase nota2 547 031
 8,53 %
174/1748
1996 702 482
 11,15 %
213/1789
2000 735 209
 11,28 %
213/1783
2004 744 678
 11,80 %
45/345
667 235
 10,90 %
255/2144
2008 594 186
 9,34 %
30/345
622 552
 11,17 %
250/2146
2012 547 313
 9,87 %
70/345
556 702
 10,43 %
219/2224
2016[55] 380 298
 8,00 %
25/345
487 339
 10,72 %
299/2240
2021 371 331
 5,01 %
22/345
525 532
 8,66 %
274/2252
2024 475 858
 4,07 %
48/345
622 462
 6,06 %
215/2252

Nota1: Los resultados de la elección de concejales de 2016 incluye a los independientes apoyados por el partido dentro del pacto «Nueva Mayoría para Chile».

Nota2: Entre 1992 y 2000 se votaba sólo para elegir concejales. En 1992 hubo alcaldes que compartieron la mitad del período con otro concejal. A partir de 2004 se realizan las votaciones de alcalde y concejales por separado.

Elecciones de gobernadores

[editar]
Elección Votos % de votos Escaños
2021 193 980
 12,32 %
3/16
2024 451 883
 4,19 %
2/16

Elecciones de consejeros regionales

[editar]
Elección Votos % de votos Escaños
2013 611 694
 10,60 %
33/278
2017 521 050
 8,96 %
26/278
2021 358 207
 5,48 %
23/302
2024 618 165
 6,37 %
30/302

Elecciones de convencionales constituyentes y consejeros constitucionales

[editar]
Elección Votos % de votos Escaños
2021 276 325
 4,84 %
15/155
2023 583 616
 5,96 %
6/50

Autoridades

[editar]

Parlamentarios

[editar]
Senadores

El Partido Socialista de Chile tiene siete senadores.

Senador Región Circunscripción Periodo
José Miguel Insulza Salinas Arica y Parinacota I 2018-2026
Isabel Allende Bussi Valparaíso VI 2018-2026
Juan Luis Castro González O'Higgins VIII 2022-2030
Paulina Vodanovic Rojas Maule IX 2023-2026
Gastón Saavedra Chandía Bío Bío X 2022-2030
Alfonso de Urresti Longton Los Ríos XII 2014-2030
Fidel Espinoza Sandoval Los Lagos XIII 2022-2030
Diputados

El Partido Socialista de Chile tiene 13 diputados electos para el período legislativo 2022-2026.

Diputado Región Distrito
Danisa Astudillo Peiretti Tarapacá 2
Daniela Cicardini Milla Atacama 4
Juan Santana Castillo Atacama 4
Daniel Manouchehri-Moghadam-Kasham Lobos Coquimbo 5
Nelson Venegas Salazar Valparaíso 6
Tomás De Rementería Venegas Valparaíso 7
Daniel Melo Contreras Metropolitana 13
Raúl Leiva Carvajal Metropolitana 14
Leonardo Soto Ferrada Metropolitana 14
Jaime Naranjo Ortiz Maule 18
Marcos Ilabaca Cerda Los Ríos 24
Ana María Bravo Castro Los Ríos 24
Emilia Nuyado Ancapichún Los Lagos 25

Gobernadores regionales

[editar]

El Partido Socialista de Chile tiene 4 gobernadores electos para el período 2021-2024.

Gobernador Región
Pablo Silva Amaya O'Higgins
Óscar Crisóstomo Llanos Ñuble
Luis Cuvertino Gómez Los Ríos
Andrea Macías Palma Aysén

Consejeros regionales

[editar]

El Partido Socialista de Chile, incluidos los independientes (*) apoyados por el partido, tiene 23 consejeros regionales electos para el periodo 2022-2026 en todas las regiones del país, a excepción de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Ñuble y La Araucanía.[56]

Consejero Región Consejeros Circunscripción provincial
Alejandro Díaz Carvajal Arica y Parinacota
2/14
Arica y Camarones
Denisse Morales Flores*
Andrea Merino Díaz Antofagasta
1/16
Antofagasta
Georgette Godoy Aracena Atacama
3/14
Copiapó
Igor Verdugo Herrera Huasco
Juan Santana Álvarez*
Pedro Valencia Cortés Coquimbo
1/16
Elqui
Dióscoro Rojas Campos Metropolitana de Santiago
5/34
Santiago II
Camilo Antileo Espina Santiago III
Jazmín Aguilar Ortiz
Carolina Oteiza Fuenzalida Santiago VI
Felipe Berríos Ubilla Talagante
Mauricio Valderrama Álvarez O'Higgins
3/16
Cachapoal I
Jacqueline Jorquera Reinoso Cachapoal II
Cristina Marchant Salinas* Colchagua
Rodrigo Hermosilla Gatica Maule
1/20
Linares
Roberts Córdova Bustos* Biobío
2/23
Biobío
Andrés Parra Sandoval Concepción II
ítalo Martínez Carvallo Los Ríos
1/14
Valdivia
Daniela Méndez Cárdenas Los Lagos
4/16
Chiloé
Manuel Rivera Altamirano Llanquihue
Francisco Reyes Castro Osorno
Roberto Soto Escalona Palena
Marisol Martínez Sánchez Aysén
1/14
Coyhaique
Antonio Bradasic Sillard Magallanes y Antártica Chilena
1/14
Magallanes
Total nacional 25


Eslóganes de campaña

[editar]
Elección Eslogan
Parlamentarias de 1969 Socialistas, ¡a vencer!
Parlamentarias de 1973 ¡Venceremos!
¡El pueblo unido, jamás será vencido!
Plebiscito de 1988 Chile, la alegría ya viene, ¡Gana el No!
Sin miedo, sin odio, sin violencia. No más dictadura.
Vote No.
Municipales de 1992 El Partido Socialista, bien por las comunas de Chile
Parlamentarias de 1993 Los socialistas, bien por Chile
Municipales de 1996 ¡Por todo Chile!
Parlamentarias de 1997 Por sentido común, vota Concertación; vota PS-PPD
Municipales de 2000 Un Socialista Como Lagos
Parlamentarias de 2001 ¡Urgente!, vota PS
Municipales de 2004 Queremos tanto mejorar tu vida
Parlamentarias de 2005 Un gran equipo para Bachelet
Juntos, un gran equipo para Chile
Municipales de 2008 Vota por ti, vota socialista
Parlamentarias de 2009 Corazón socialista
Municipales de 2012 Está contigo
Parlamentarias de 2013 ¡Todos contigo!
Parlamentarias de 2017 PS, Vamos contigo
Constituyentes de 2021 Tiempo de todas y todos

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. El caso de Ricardo Lagos (2000-2006) es distinto: si bien era militante del PS (perteneció a una pequeña corriente denominada Los Suizos),[22]​ fue parte de la fundación del Partido por la Democracia donde permanece militando actualmente. El Partido Socialista durante su Congreso de Unidad, lo reconoció como «militante simbólico».[23]

Referencias

[editar]
  1. a b c d Luis Vitale (1982). «El papel de la socialdemocracia en América Latina» (PDF). Consultado el 22 de junio de 2015. 
  2. a b c Kautsky, John (2002). Social Democracy and the Aristocracy (en inglés). Transaction. p. 44. 
  3. a b c Declaración de Principios del Partido Socialista de Chile. 2019. 
  4. Walker, Ignacio (1990), Socialismo y Democracía (PDF), Cieplan, p. 230, archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015, consultado el 11 de noviembre de 2014 .
  5. Partido Socialista de Chile (Abril). «Conclusiones del XXXI Congreso Socialista Aniceto Rodríguez» (PDF). 
  6. a b Rodrigo Suazo Chávez volumen=2 (2014). «Evaluación del carácter socialdemócrata del gobierno de Michelle Bachelet». Revista de Estudios Políticos y Estratégicos (1). ISSN 0719-3688. 
  7. a b Guilherme Simões Reis (10 de junio de 2013). «¿Socialdemocracia criolla o socialdemocracia sudamericana?». Revista de Actualidad Política, Social y Cultural. Consultado el 22 de junio de 2015. 
  8. Estradé-Brancoli, Leonardo (27 de febrero de 2020). «Antecedente Histórico-Ideológico, su Ubicación y Adhesión por parte de los partidos Políticos Chilenos» (DOCX). p. 9. 
  9. a b c Boletín del Comité Central del PSCH N°34-35, abril y mayo, 1973.
  10. a b c Andrea Vargas Cárdenas (Octubre de 2019). «Regulación a los think tanks de partidos políticos en Chile». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 
  11. M. Bakit y P. Cifuents (24 de mayo de 2020). «La nueva generación de think tanks que piensan a Chile». El Mercurio. 
  12. Juan Pablo Pinilla (26 de agosto de 2011). «Think Tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual». Revista de la Universidad Bolivariana. 
  13. «Partidos Políticos en Chile». 
  14. Coordinación Socialista Latinoamericana. «¿Quiénes Somos?». www.cslatinoamericana.org. Consultado el 29 de diciembre de 2022. 
  15. a b «Total de afiliados a partidos políticos». Servicio Electoral de Chile. Consultado el 14 de septiembre de 2024. 
  16. a b broadleft.org. «Leftist Parties of Chile». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  17. «Aurora Organo Oficial del Partido Socialista.». 
  18. «Trinchera Organo oficial de la Juventud Socialista, de la Acción de Mujeres Socialistas y del Partido Socialista.». 
  19. «El Socialista órgano del Partido Socialista, Seccional de Puerto Natales.». BND: Sección Periódicos. Consultado el 1 de febrero de 2022. 
  20. «El Socialista Partido Socialista». BND: Sección Periódicos. Consultado el 1 de febrero de 2022. 
  21. «Estatuto del Partido Socialista de Chile». Noviembre de 2013. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  22. Rojas Casimiro, Mauricio (2017). La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura. Santiago de Chile: Mago Editores. 
  23. «La historia de la doble militancia de Ricardo Lagos». La Tercera. 25 de noviembre de 2016. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  24. Rojas Casimiro, Mauricio (2014). «La evolución política del Partido Socialista de Chile durante la primera parte de la dictadura (1973-1979)». Revista Divergencia, (ISSN: 0719-2398), nº 5, pp. 9-34. 
  25. «Estatuto del Partido Socialista de Chile». Noviembre de 2013. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  26. «Servicio Electoral. Extracto de Resolución exenta 0-30, de 1990». Diario Oficial. 30 de marzo de 1990. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  27. «Elecciones PS: Reportaje reveló graves sospechas y acusaciones en San Ramón». https://www.cooperativa.cl. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  28. «Tribunal Supremo del Partido Socialista anula elección de San Ramón tras graves denuncias». https://www.latercera.com. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  29. «Renuncias de militantes a partidos suman más de 14 mil durante la crisis». La Tercera. 14 de febrero de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  30. «Las razones de Marcelo Díaz para dejar el PS». https://www.facebook.com/RadioDuna. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  31. «Se desangra el PS: Fernando Atria junto a los alcaldes Durán y Paredes presentan su renuncia». www.theclinic.cl. Consultado el 2 de marzo de 2020. 
  32. P, Carlos Reyes (28 de enero de 2021). «Partido Socialista proclama de forma unánime a Paula Narváez como su candidata presidencial: “Sé que estaremos a la altura del desafío de este nuevo Chile que emerge”». La Tercera. Consultado el 8 de febrero de 2021. 
  33. P, Rosario Gallardo y Carlos Reyes (22 de agosto de 2021). «Yasna Provoste (DC) se impone por amplia mayoría en consulta ciudadana y se convierte en la carta presidencial de Unidad Constituyente». La Tercera. Consultado el 22 de agosto de 2021. 
  34. Caro, Claudia Cornejo y Isabel (7 de octubre de 2021). «Maya Fernández (PS) entrega apoyo a Gabriel Boric: “Tengo la mejor opinión de Provoste, pero el proyecto de centro que encabeza no me convoca”». La Tercera. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  35. Palacios, Cristóbal (22 de noviembre de 2021). «PS llama a votar “sin negociaciones” por Gabriel Boric en segunda vuelta tras derrota de Provoste». La Tercera. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  36. «Carlos Montes, integrante del comando de Boric, por Pensión Garantizada Universal: “Políticamente la actitud del Presidente es poco seria”». El Mostrador. 9 de diciembre de 2021. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  37. P, Carlos Reyes (24 de diciembre de 2021). «Giorgio Jackson: “Gabriel se siente parte del tronco histórico, de la tradición socialista”». La Tercera. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  38. Cáceres, Isabel Caro y Felipe (22 de diciembre de 2021). «“Socialismo democrático” prepara cónclave para “reeditar” su proyecto y trazar colaboración ante gobierno de Boric». La Tercera. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  39. Cáceres, Isabel Caro y Felipe (21 de enero de 2022). «Boric presenta su gabinete: designa a Marcel en Hacienda, Siches en Interior y reconfigura su coalición de gobierno». La Tercera. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  40. Basoalto, Héctor. «¿Cómo quedaron distribuidos los partidos en el gabinete de Gabriel Boric?». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  41. «Gabriel Boric ratifica exclusión de la DC en el Gobierno: “En las subsecretarías tampoco va a haber militantes de la Democracia Cristiana”». CNN Chile. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  42. Palacios, Cristóbal (21 de enero de 2022). «Senador Huenchumilla (DC) y gabinete de Boric: “Termina el ciclo histórico del trabajo de la centroizquierda desde el eje articulador PS-DC”». La Tercera. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  43. C, Graciela Pérez (23 de enero de 2022). «DC elige su nueva mesa directiva y define su futuro para el gobierno de Boric». La Tercera. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  44. a b c d e f g h i j «Estatuto del Partido Socialista de Chile». PS Chile. 23 de abril de 2019. Consultado el 1 de diciembre de 2022. 
  45. «Ampliar la libertad implícita en la modernidad* (Un enfoque socialista laico)». Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  46. «Partido Socialista analiza la amenaza de la crisis ecológica». Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  47. «Diputados socialistas piden a municipios distribuir la "píldora" Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/nacional/2008/04/29/302364/diputados-socialistas-piden-a-municipios-distribuir-la-pildora.html». 
  48. «Diputados socialistas valoran marcha por la diversidad sexual». 
  49. «PS pide a DC apoyar reformas estructurales por tema aborto: Reflotan propuesta de Provoste». Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  50. «Socialismo Feminista». Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  51. Muñoz Tamayo, Víctor (2016). «El Partido Socialista de Chile y la presente cultura de facciones. Un enfoque histórico generacional (1973 - 2015)». Izquierdas (Santiago de Chile: Ariadna Ediciones) (26): 218-249. ISSN 0718-5049. 
  52. Valdivieso Ariztía, Rafael (1985). Testigos de la Historia. Santiago de Chile: Andrés Bello. Consultado el 13 de febrero de 2015. 
  53. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992
  54. Cruz-Coke, Ricardo. 1984. Historia electoral de Chile. 1925-1973. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  55. Servicio Electoral de Chile (25 de octubre de 2016). «Resultados Municipales 2016». Archivado desde el original el 25 de octubre de 2016. 
  56. Emol.com, Equipo. «Resultados de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Cores 2021 | – Emol.com». www.emol.com. Consultado el 2 de febrero de 2023. 

Enlaces externos

[editar]